CORREDOR
URBANO - ARQUITECTÓNICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS PERFIL DEL USUARIO PROBLEMÁTICAS DEL CUADRANTE
CHAPULTEPEC Acerca de nuestro cuadrante de zona de estudio perteneciente al número 6, corresponden a la Colonia Juárez y Roma Norte de En el Corredor Urbano - Arquitectónico Chapultepec y sus alrededores, cuentan con una diversidad de Vialidades: Conflicto en las incorporaciones a la a Av. Chapultepec, en la entrada y salida del
la Ciudad de México; en la primer colonia nombrada, desde principios del siglo pasado sus estilos eran correspondientes a un usuarios que presentan diferentes edades, géneros, capacidades físicas, entre otras. Principalmente los cuadrante tanto del lado Este (Glorieta de los Insurgente) y del lado Oeste (Av. Chapultepec), y de la
estilo europeo, poco a poco en la década de los 50`s se comenzaron a emerger negocios de bares, cafés y restaurantes, al habitadores que residen en la zona, disfrutarán las instalaciones dentro del Corredor con mayor calles que conectan con el cuadrante para acceder al túnel de Eje 1 Sur y al igual en su salida (a la
mismo tiempo se incorporó lo que seguimos conociendo como la “Zona Rosa”, conocida como un lugar de moda para ese facilidad de traslado, ya que se alojan dentro de la zona; al mismo tiempo las personas que ejercen una altura de la calle Monterrey - Florencia). Reducción y Ampliación de carriles (efecto botella). Toma
tramo de la historia. actividad, ya sea laboral - académica - esparcimiento (comerciantes informales/formales, trabajadores, de carriles laterales para el uso de estacionamiento (en la altura de la Glorieta de los Insurgentes).
La segunda colonia, su traza El túnel vehicular ubicado cerca de la entrada y salida de la Glorieta insurgentes, que entorpece la
urbana (concluida en 1902), fue estudiantes, turistas, etc.), y la población flotante (automovilistas, ciclistas, peatones).
Av. Chapultepec.
vinculado con el “Acueducto de Ciclovía: Invasión de la ciclovía entre Monterrey - Florencia y la Glorieta de los insurgentes, para
Chapultepec” que desde cientos estacionamiento incluso para ascenso y descenso de transporte público y privado. Al igual una
de años atrás, suministraba agua irregularidad de diseño y mantenimiento.
a toda la ciudad; en el lapso de la Banquetas irregulares tanto en dimensiones (por sustracciones, para estacionamientos), como de
Revolución Mexicana en la colonia materiales, por la alineación de las edificaciones y las intervenciones que ha tenido (por
se inició una arquitectura tipo hundimiento). Invasión de las banquetas por negocios, reduciendo la área de circulación (con mayor
“Neocolonial”, hoy en día este frecuencia cerca de la Glorieta de los insurgentes).
espacio se observan inmuebles de Camellones de dimensiones carentes para ofrecer una seguridad al peatón, para la espera del cruce
I
la época apegados a la cultura (al inicio del cuadrante del lado Oeste).
francesa. El cuadrante, ha presentado diversas intervenciones pero no en todas las áreas, por lo que existen
edificaciones nuevas como antiguas, una paleta de colores irregulares, tamaños, escalas, alturas,
etc. diferentes, generando una mala imagen urbana.
N PLANO ARQUITECTÓNICO DE CONJUNTO DEL Mobiliario urbano: La zona de estudio hay escasez de iluminación por las noches para los peatones
(la mayoría de las luminarias van dirigidas a los vehículos), los semáforos están en buenas
condiciones y bien ubicados. No existen paradas de autobuses con su mobiliario e indicaciones, las
CUADRANTE 6
V
personas han usado ciertos puntos como paradas, pero esto genera un entorpecimiento en la
MEDIO FÍSICO NATURAL circulación vehicular, existen algunos aparcamientos de bicicletas y un estacionamiento de motos en
el parque lineal (el cual se ve muy desordenado) . Las bancas existentes no son usados, hasta
ciertos puntos del día, ya que son de metal y están expuestas al sol directo. Inexistencia de botes de
E
Clima. El asoleamiento, como se sabe el recorrido del sol es de Este a Oeste, en el Corredor Urbano - Arquitectónico basura, para el uso público (esta zona no está tan sucia, ya que hay servicio de barrenderos).
de Chapultepec se aprecia una incidencia directa durante durante las diferentes temporadas en el año, este Las zonas verdes en los camellones, le quitan área a las zonas de espera en los cruces peatonales, y
no poseen variación o diseño de vegetación. En las banquetas los árboles que se pueden encontrar
movimiento causa radiación solar. El mes más cálido es en Mayo con una temperatura máxima de 26 ºC; se observó
están mal ubicados (en medio de la banqueta), e incluso hay escasez de vegetación en algunas
S
el horario de verano (HDV) durante este año comenzó en la primavera el 3 de abril, duró 6.8 meses, y finalizará en zonas.
otoño del 30 de octubre.
Vegetación. En nuestro cuadrante, tiene una amplia variedad de plantas endémicas de la zona, pero se eligieron las
T
siguientes con sus respectivas fichas descriptivas.
Suelo. Por lo que se investigó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (SEDUVI),
obtuvimos que se pueden ocupar el tipo de suelo. Habitación, vivienda ya sea habitacional unifamiliar o
plurifamiliar. Comercio, al por menor y por mayor. Servicios, servicios técnicos, profesionales y sociales; servicios
I técnicos, profesionales, financieros, de transporte y telecomunicaciones. Industria, producción manufacturera
básica y producción manufacturera básica y producción manufacturera en general. Infraestructura.
A excepción de ciertos casos que solamente se pueden consultar a través de la plataforma de la SEDUVI.
G Pertenece a “Zona III Lacustre: integrada por potentes depósitos de arcilla altamente compresible, cubiertos
superficialmente por suelos aluviales y rellenos artificiales, espesor superior a 50 m” (todo lo anterior mencionado
según el Reglamento de Construcciones de la CDMX).
A
Precipitación pluvial. La temporada más húmeda abarca 4.4 meses, de 28 de mayo a 9 de octubre, con una
probabilidad de más del 41 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días húmedos es julio, con un
promedio de 23.4 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.
C
Vientos dominantes. El vector del viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 m sobre el
suelo, depende de factores como la topografía local, velocidad instantánea, dirección del viento cambian ante los
promedios por hora. En nuestro cuadrante presenta diferencias leves durante el año, en la porción más ventosa
I
permanece por 3.2 meses con una velocidad promedio de 8.6 km/hra (16 de Enero - 22 de Abril); por el contrario el
tiempo más tranquilo dura 8.8 meses con una velocidad promedio de 6.7 km/hra (22 de Abril - 16 de Enero),
situando el mes más calmado es Mayo.
Ó MEDIO FÍSICO ARTIFICIAL INFRAESTRUTURA
En el cuadrante cuenta con todos los servicios básicos (vialidades, red de agua, alumbrado
N
publico, electricidad, drenaje, espacios públicos, etc.)
FICHAS TÉCNICAS DEL MOBILIARIO URBANO
A APARCABICIS M21
CAPACIDAD: 1 bicicleta
S MEDIDAS: Largo: 60 cm, Alto: 30 cm, Topes de Hule para
Mtra. Angela García Leyte, Ancho: 15 cm Estacionamiento
E CAPACIDAD: 4 personas
Arq. Roberto Salvador Mendieta MATERIAL: Acero al carbón Parabús
S ACABADO: Terminación en pintura MEDIDAS: Largo: 80 cm, Alto:15 cm, CAPACIDAD: 3 a 4 personas
Hernández, electrostática Ancho: 10 cm MEDIDAS: Largo: 300 cm, Ancho: 160
O
Arq. Joaquín Roque Miñón, COLOR: Negro MATERIAL: Fabricados de Hule 100% cm, Alto: 280 cm
R Arq. Alejandro Correa Sánchez. ANCLAJE: Atornillar o anclar en cemento reciclado para uso rudo. MATERIAL: Concreto
CLAVE: APAM21 ANCLAJE: Atornillar ACABADO: Aparente
E CLAVE: No. 25000 ANCLAJE: Anclar en Pavimento
S
E
Q Flores Buenrostro Dan Arie
BOTE PREMIUM 04
U Heras Cruz Celic CAPACIDAD: 160 litros
I Pérez Ochoa Ana Laura MEDIDAS: Largo: 40 cm, Alto: 100
P Salomón de la Cruz Natalia EQUIPAMIENTO cm, Ancho: 40 cm
MATERIAL: Acero al carbón y BOLARDO B20
O Velázquez Ortega Mariana BANCA PREMIUM 33 BOLARDO B20 madera tropical importada MEDIDAS: Largo: 10 cm, Alto: 90
CAPACIDAD: 4 personas ACABADO: Terminación en pintura cm, Ancho: 10 cm
Arcelia En el cuadrante, esta rodeado por diversos servicios (educativos, de salud, MEDIDAS: Largo: 10 cm, Alto: 90 cm, Ancho: 10
MEDIDAS: Largo: 170 cm, Alto: 70 cm, Ancho: 46 cm electrostática MATERIAL: Acero y acero
6 administrativos, comercios y abastos, etc.) cm MATERIAL: Acero y acero inoxidable COLORES: Variedad a elegir inoxidable
ACABADO: Terminación en pintura COLOR: Variedad a elegir ANCLAJE: Atornillar, anclar en COLOR: Variedad a elegir
electrostática ANCLAJE: atornillar o anclar cemento o movible ANCLAJE: atornillar o anclar
ANCLAJE: Atornillar, ahogar en cemento o CLAVE: BOL20 CLAVE: MPRM04 CLAVE: BOL20
movible
CLAVE: BPRM33
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ESTRUCTURAL
A UTILIZAR
El proyecto se encuentra propuesto en la Zona III. Lacustre, por lo tanto se propuso
que su cimentación sea una losa de cimentación, para amortiguar el peso del edificio,
usando como principal material para soporte el concreto armado, una de las ventajas
que vimos es por ser un material más práctico, del cual no pesara tanto y evitará el
uso constante de acero; simultáneamente el empleo de de este tipo de material, es
porque parte de las condiciones del suelo se encuentra debajo del cuadrante, además
del transporte subterráneo como lo es el Metro de la CDMX, lo que complica la
resistencia del terreno.
C
O
N
S NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO URBANO -
ARQUITECTÓNICO
T PLANO DE CIMENTACIÓN
Se baso en las características del suelo el uso de la losa de cimentación pero también por el
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE
CIMENTACIONES, que especifica las condiciones de las construcciones en los tipos de suelos
R
que se encuentran en la Ciudad de México.
U
C
C
I
Ó
N
PLANO DE LOSA DE ENTREPISO PLANO LOSA DE AZOTEA
DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO
El estado actual de la Avenida Chapultepec se encuentra
deteriorada, con desorden, una falta de planeación e
intervención en varios espacios, donde dependen del
estado o mantenimiento de la imagen urbana.
Particularmente en el cuadrante 6 está situado entre las
calles de Medellín y Varsovia (posición Oeste), la Glorieta
de Insurgentes (posición Este); es uno de los cuadrantes
que presenta con renovaciones actuales en banquetas,
carriles vehiculares, parque lineal, también en las nuevas
edificaciones; sin embargo sigue siendo ineficiente para el
transporte público/privado, los ciclistas, transeúntes,
habitantes del sitio, provocando un desequilibrio a la
imagen urbana, junto con las fachadas de la avenida y
sus alrededores.
Este proyecto busca mejorar las condiciones urbanas y
arquitectónicas para que todo tipo de usuario transite y
permanezca acogedor en cada uno de los espacios
propuestos, además de integrarse a las actividades
recreativas/culturales que se ofrezcan.
Para esta nueva propuesta se tomaron las siguientes
intervenciones:
Urbano
Desalojar los automóviles que se encuentran
estacionados dentro de un carril en ambos sentidos en
la Avenida Chapultepec, esto para mejorar la
circulación de cada tipo de transporte ya sea
privado/público.
Ampliar el camellón central hasta la calle de Medellín,
con el objetivo de crear un recorrido atractivo o
seguro para los peatones, a su vez generar un campo
visual más amplio para los usuarios.
Uno de los elementos importantes para todo el
Corredor, es la ciclovía localizada una en cada sentido
de la avenida, porque tiene como relevancia ser uno
PLANTA DE CONJUNTO DE ZONA DE ESTUDIO
de los ejes principales que une a todo el Corredor.
Incrementar las especies endémicas de nuestro CORTES
cuadrante, presentando muchos beneficios como
aumentar la densidad de la vegetación.
Se mejoraron los espacios de las banquetas, buscando
que el peatón pueda circular sin ningún tipo de
contratiempo, con ayuda del mobiliario urbano
(luminarias, señalizaciones, semáforos, cestos de
basura, bancas, etc); se posicionaron paradas de
autobuses que no entorpecen con las
entradas/salidas, simultáneamente que no
entorpezcan el tránsito automovilístico de los carriles
de la Avenida Chapultepec.
Todos estos factores generan que cualquier tipo de
trayecto sea agradable para cualquiera que se encuentre
dentro del proyecto.
Arquitectónica “Casa de la Pintura”
Según lo acordado dentro del Plan Maestro, en nuestro
cuadrante 6, se tomó en cuenta un elemento
arquitectónico relacionado con una de las bellas artes, en
este caso es la pintura.
La denominada “Casa de la Pintura” cuenta con los
siguientes espacios:
El sótano, aquí se ubica el estacionamiento vehicular.
Zona de exposiciones, se presentarán las obras
relacionadas a la pintura, también se tocarán temas
actuales o antiguos de importancia para los visitantes.
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS AMUEBLADAS DE LA CASA DE LA PINTURA
Salón interactivo, se presentarán actividades de índole
recreativo, cultural o artístico.
Tienda de artículos, se venderán una cantidad de
objetos relacionados con temas relacionados a las
exposiciones, obras, entre otros, para que sea
autosuficiente.
Bodega, sirve para el almacenamiento de mamparas,
u obras de los artistas, además de protección para
estas últimas.
Sala de juntas, para reuniones administrativas de las
personas encargadas de este proyecto arquitectónico.
Oficinas, son utilizadas para algunos empleados
administrativos y también para el alojamiento de
archivos importantes.
Su finalidad es obtener un espacio que esté a disposición
de los habitantes que se encuentren viviendo dentro del
Corredor, fomentando su interés con actividades
culturales, recreativas o artísticas.
OBJETIVOS PARTICULARES
P
Adaptar las condiciones de circulación
vehicular, para tener un flujo
constante, eludiendo un estancamiento
inoportuno de este; igualmente
incorporar más cruces peatonales,
R
para ofrecer seguridad y comodidad.
Recuperar las dimensiones para la
circulación de ciclistas, con la finalidad
de que sean estables para estos
mismos.
O
Renovar las condiciones de circulación
peatonal, que presenten características
de bienestar, seguridad y agilización
dentro del sitio asignado.
Implementar el diseño de espacios más
Y
inclusivos para todas las personas que
presenten una discapacidad, a su vez
puedan apoyarse de elementos que no
generen dificultades en su estancia o
recorrido.
E
Rehabilitar un terreno para la
construcción de una “Casa de la
Cultura” localizada en nuestro
cuadrante 6 , también un diseño
integrado de su fachada.
C
Perfeccionar las fachadas que
requieran una rehabilitación, junto con
una paleta de colores para reformar el
campo visual de los usuarios.
Se busca corregir las condiciones del
T
mobiliario para ofrecer confort, que
susciten estar en la “ciudad”, disfrutar
los recorridos, la estancia o la pasantía
dentro de la zona a intervenir.
Aumentar, dar mantenimiento a las
O
áreas verdes, con la intención de
producir una imagen urbana más
estable o pacífica.
Promover los aspectos culturales -
S
artísticos, así como enfatizar la historia
del cuadrante con actividades y
exposiciones relacionados con temas
del mundo actual o antiguo; sus
habitantes cercanos pueden visitar el
Corredor, participar en las actividades
correspondientes.
RENDERS