[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas21 páginas

5to Biologia 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas21 páginas

5to Biologia 2021

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

secundaria
BIOLOGÍA Y
GEOGRAFÍA
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
SÉPTIMA
EDICIÓN

Campos De Saberes Y Conocimientos: Vida Tierra Territorio


TEMA
FORMAS DE DIGESTIÓN EN LAS ESPECIES ANIMALES
1

Fortalecemos los valores de respeto y responsabilidad biocéntrica, realizando


el estudio de la organización estructural y las funciones que realizan las células
eucariotas, mediante los procesos científicos de análisis, investigación y
experimentación, para asumir una postura de cuidado y preservación de los
organismos vivos.

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR


2. EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 7


A qué se refiere...

1. ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Molécula que lleva codificada la información genética. Está
compuesto por cuatro moléculas iguales entre sí, como la Adenina, Citosina, Guanina y Timina.
2. ANATOMÍA. Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos y las relaciones entre
las diversas partes que los constituyen.
3. DIPLOIDE. Dotación cromosómica consistente en la presencia del número total de cromosomas
en una célula somática. En los seres humanos la dotación diploide es de 46 cromosomas (22
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales).
4. CROMOSOMAS SEXUALES. Son el cromosoma X y el cromosoma Y. Los cromosomas
sexuales controlan si una persona es hombre o mujer. Las mujeres tienen dos cromosomas
X y los hombres uno X y otro Y.
5. FISIOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
6. GEN. Unidad de herencia física y funcional, portadora de información de una generación a la
siguiente.

¿QUÉ APRENDEREMOS? ¿QUÉ LOGRAREMOS?


■ La estructura y función de las células ■ Fortalecer el valor de respeto y la
eucariotas. responsabilidad biocéntrica.
■ La estructura y función del material ■ Cuidar con responsabilidad a los seres
genético en la reproducción de las vivos de nuestro entorno.
células eucariotas. Brújula ■ Ampliar nuestros conocimientos
■ Procesos científicos en la observación científicos con la investigación de las
de las células en microscopio. células madre y sus aplicaciones en la
medicina.

Reflexiones Científicas
¿CUÁNTO SABES DE CÉLULAS Y MATERIAL GENÉTICO?
La unidad funcional de un ser vivo –sea humano, animal y vegetal– es la célula, por sí sola, es capaz de
realizar todas las funciones básicas y vitales de nutrirse, relacionarse y reproducirse, es una estructura
constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
Investigaciones y estudios científicos indican que en el cuerpo humano de un hombre joven de unos 70
kg y 170 cm de estatura hay aproximadamente 30 billones de células; las cifras no serían muy diferentes
para una mujer de similares características.
El material genético está formado por moléculas de ADN, estas moléculas están hechas de dos largas
cadenas complementarias unidas entre sí. El material genético es Ácido Desoxirribonucleico (ADN o
DNA), a diferencia de algunos virus (no son seres vivos) que usan Ácido Ribonucleico (ARN o RNA)
como su material genético. Se compacta en un área de la célula formando los cromosomas que son
los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las
características hereditarias de cada especie. Pero, ¿qué es el ADN? se trata de un ácido nucleico que
contiene la información genética, la cual se presenta en su unidad funcional llamada gen –contenidos
en cromosomas–, quienes determinan el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. La estructura
química de esta molécula de ADN está conformada por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo.
Finalmente, la genética es la ciencia encargada de estudiar la herencia biológica de generación en
generación, se subdivide en varias ramas, entre ellas la genética molecular que es la encargada de
estudiar el ADN.
Conversa con tus compañeros y socializa tus conocimientos.
¿Cuál es la importancia de la célula para el organismo humano?
¿Por qué los cromosomas condicionan las características hereditarias de cada especie?
TEMA
1
1. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS CELULARES
La citología es una rama de las ciencias biostáticas, que
estudia la morfología y funciones de las células. Siendo
la célula el elemento anatómico, genealógico y fisiológico
de naturaleza protoplasmática, que tiene vida propia, es
así que Spencer la definió como: La unidad de materia
viviente.
El tamaño reducido de las células fue un obstáculo para su
estudio antes de la invención del microscopio. El año 1665,
el naturalista y físico inglés Robert Hooke, al observar en
forma casual, con su microscopio, una delgada lámina
de corcho, constató una gran cantidad de cavidades
muy semejantes a las celdillas de un panal de abejas, por
este parecido, les dio el nombre de células (Lat.: Céllula,
diminutivo de Cella = celda; por lo que Céllula = celdilla),
lo que dio a entender que eran cavidades cerradas y
vacías. Posteriormente, el año 1893, el zoólogo Schwann
Dibujos de las observaciones de corcho en el microscopio dio a conocer que tanto los animales como los vegetales
hechos por Robert Hooke en su libro "Micrographia". están constituidos por numerosas de estas cavidades.
A las pequeñas celdas les dio el nombre de "células".
Al avanzar el estudio de las células y al multiplicarse las
investigaciones en el campo científico-citológico, se ha
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

dado a conocer que las células no son cavidades vacías,


Zoom sino llenas de materia viva o protoplasma.
El zoólogo es quien estudia el origen, las características 1.1. Teorías celulares
y los hábitos de los animales, analizando cómo se Definimos a las teorías celulares como: “una parte de la
comportan y cómo se relacionan en el ecosistema. biología que se encarga de explicar la constitución de
los seres vivos en base a la descripción y funciones que
cumplen las células en el organismo vivo”.
Las teorías celulares fueron iniciadas, desarrolladas y
generalizadas por muchos investigadores, hasta que
finalmente fue completada bajo el aspecto genético
por Robert Remak (1852) y Rudolf Virchow (1858);
quienes llegaron a la conclusión de que la teoría celular
está basada en tres principios fundamentales: unidad
anatómica, unidad fisiológica y unidad genealógica, los
cuales detallamos a continuación:
■ Unidad anatómica o de estructura, indica que todo
organismo, sea animal o vegetal, está constituido por
Células de la corteza de un cubo de corcho vista en un una célula suelta o por asociaciones celulares, siendo
microscopio. de este modo la unidad de forma.
■ Unidad fisiológica o de funcionamiento, indica que la
célula es un organismo en miniatura, dotado de vida propia
y encargado del desempeño de una actividad particular;
donde la función de un órgano, por más elevada que esta
sea, es siempre el resultado de los trabajos parciales
realizados por cada una de sus células.
■ Unidad genealógica o de origen, indica que las células
no se engendran, como pensaron Schleiden y Schwann,
en los tejidos vivos, sino más bien, en virtud de un
fenómeno de generación. De ahí el famoso aforismo
de Virchow, en latín: “Omnis Céllula a Céllula”, que
Toda célula nace o proviene de otra célula preexistente. significa que toda célula nace o proviene de otra célula
preexistente.
BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 9
TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
1.2. Características de las células eucariotas Un saber en el tiempo
Se llaman células eucariotas (del griego eu, “verdadero”, La primera observación documentada fue realizada
y karyon, “nuez” o “núcleo” ) a todas aquellas que poseen en 1868 por Friedrich Miescher. Pero el verdadero
un núcleo celular bien definido, cuyo interior contiene el descubrimiento se debe a la química británica Rosalind
material genético (ADN y ARN). En esto se distinguen Franklin, quien en 1950 junto a Maurice Wilkins
de las células procariotas, mucho más primitivas y cuyo realizaron una serie de fotografía de difracción de
material genético está disperso en el citoplasma. rayos X del ADN.
Las células eucariotas tienen tres partes bien diferenciadas:
la membrana, que la envuelve; el citoplasma, que rellena
gran parte de la célula y donde funcionan los organelos u
Citoplasma
orgánulos, y el núcleo, donde se encuentra la información
genética de la célula.
Núcleo

Las células eucariotas conforman a los organismos


unicelulares cuyas células tienen un núcleo celular definido
y a todos los organismos pluricelulares. Membrana

1.3. La célula animal y vegetal


1.3.1. Célula animal
Forman la estructura de los animales, tienen tamaños y
formas diferentes, sus funciones varían según la ubicación.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Por su forma, podemos diferenciar las células cilíndricas
y alargadas de los músculos, bicóncavas en los glóbulos
Orgánulos
rojos, estrelladas en las neuronas y planas como las de la Aparato de Golgi
piel. Célula eucariota animal.
Su tamaño puede variar desde las 7 micras hasta los 60
cm de longitud.
Cumplen diferentes funciones, según el tipo de tejidos,
órganos, aparatos o sistemas que conforman. Zoom
Su citoplasma está constituido por orgánulos como: Unidad de longitud equivalente a la millonésima
mitocondrias, ribosomas, lisosomas, aparato de Golgi, (10−6) parte del metro (0,001 mm). (Símb. µ).
retículo endoplasmático y centriolos.
1.3.2. Célula vegetal
Las células vegetales tienen también los orgánulos Plastidios (leucoplasto)

mencionados (excepto centriolos), pero a diferencia


de estos tienen: vacuolas, cloroplastos, pared celular y
plastidios.
Vacuola central
La vacuola central, almacena agua, sales, aceites y otras
sustancias orgánicas que le dan forma a la célula.
Los cloroplastos, se hallan en los tallos y principalmente en
las hojas, cuyo pigmento verde es conocido como clorofila
que posibilita la fotosíntesis (obtención de glucosa a partir
de la luz).
Los plastidios, son orgánulos que se clasifican en:
leucoplastos, cuerpos incoloros que almacenan
carbohidratos y cromoplastos, que intervienen en la
coloración de las flores y los frutos.
Pared celular
Cloroplastos

Célula vegetal.

10 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
2.1. La membrana celular
Es una estructura que rodea y limita completamente a la
célula. Contribuye una barrera selectiva que controla el
intercambio de sustancias desde el interior celular hacia
el medio exterior circundante, y viceversa, posee la misma
estructura en todas las células.
Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica
y los análisis bioquímicos se han ido elaborando varios
modelos a lo largo del desarrollo de la biología celular. En
la actualidad, el modelo más aceptado es el propuesto
por Singer y Nicholson (1972), denominado: Modelo del
Membrana celular mosaico fluido.

La membrana celular es una bicapa lipídica con proteínas intercaladas. La bicapa lipídica está
formada casi totalmente por fosfolípidos y colesterol. Los fosfolípidos poseen una porción
hidrosoluble (hidrófilo) y una porción que es soluble únicamente en grasas (hidrófoba).
Las porciones hidrófobas de los fosfolípidos se sitúan mirándose entre sí, mientras que las partes
hidrófilas se sitúan mirando a las dos superficies de la membrana que están en contacto con el
líquido intersticial y el citoplasma celular circundantes.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

La membrana formada por la bicapa lipídica es muy permeable a las sustancias liposolubles como el
oxígeno, el dióxido de carbono y el alcohol, pero actúa como una barrera sólida ante las sustancias
hidrosolubles como los iones y la glucosa. Flotando en esa bicapa lipídica, encontramos proteínas,
la mayor parte de las cuales son glucoproteínas (proteínas combinadas con hidratos de carbono).
En la membrana hay dos tipos de proteínas: las proteínas integrales, que se desplazan a través de la
membrana, y las proteínas periféricas, que se insertan en la superficie interna de la membrana y no
la penetran. Muchas de las proteínas integrales proporcionan canales estructurales (poros) a través
de los cuales pueden difundir las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones. Otras proteínas
integrales actúan como proteínas transportadoras de varias sustancias, en ocasiones, en contra de
sus gradientes de difusión.
■ Las proteínas integrales también actúan como receptores de sustancias, como las hormonas
peptídicas, que no penetran con facilidad por la membrana celular.
■ Las proteínas periféricas se insertan con frecuencia en una de las proteínas integrales y,
normalmente, funcionan como enzimas que catalizan las reacciones químicas de la célula.

Glicoproteína Carbohidratos Glicolipídeo

Proteína Colesterol
globular
Bicapa lipídica

Proteína integral

Proteína periférica
Proteína de canal

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 11


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
■ Los hidratos de carbono de la membrana se presentan, casi invariablemente, en combinación
con proteínas y lípidos en forma de glucoproteínas y glucolípidos. Muchos otros compuestos
de hidratos de carbono, denominados proteoglucanos, que son principalmente hidratos de
carbono unidos a pequeños núcleos proteicos, están insertados laxamente sobre la superficie
externa. Así, toda la superficie externa de la célula presenta a menudo un recubrimiento débil de
hidratos de carbono que se denomina glucocáliz.
Los hidratos de carbono de la superficie externa de la célula tienen varias funciones: 1) muchas
de ellas tienen una carga negativa y por tanto, repelen otras moléculas de carga negativa; 2) el
glucocáliz de las células puede unirse al de otras células (y, por tanto, las células se unirán entre sí);
3) parte de los hidratos de carbono actúa como receptor para la unión de hormonas, y 4) algunas
estructuras de los hidratos de carbono participan en reacciones inmunitarias.

Cromatina
Centríolo
Nucléolo
Núcleo
Citoesqueleto Membrana nuclear
(Microtúbulos)

Poro Retículo endoplasmático


rugoso

Vesícula

Citoplasma

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Retículo
endoplasmático liso

Lisosoma

Aparato de Golgi

Ribosoma
Membrana
plasmática
Mitocondria

2.2. El citoplasma
El Retículo Endoplasmático (RE) sintetiza varias
sustancias en la célula. Una extensa red de túbulos y
Retículo endoplasmático rugoso
vesículas, que se conoce como RE, penetra prácticamente
en todos los rincones del citoplasma. La membrana del
RE proporciona una extensa superficie para la fabricación
de muchas sustancias utilizadas dentro de las células que
después son liberadas. Entre ellas, se encuentran proteínas,
hidratos de carbono, lípidos y otras estructuras como
lisosomas, peroxisomas y gránulos secretores. Los lípidos
se sintetizan dentro de la pared del RE. Para la síntesis de
proteínas, los ribosomas se unen a la superficie externa
del RE granular o rugoso y actúan en colaboración con
el ARN mensajero para sintetizar muchas proteínas que
entran en el aparato de Golgi, donde las moléculas son de Ribosomas
nuevo modificadas antes de ser liberadas o utilizadas en
la célula. Retículo endoplasmático liso

12 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
ER rugoso

El aparato de Golgi funciona en colaboración con el RE.


Vesícula de transporte
(contiene enzimas El aparato de Golgi posee unas membranas similares a
hidrolíticas activas)
las del RE liso, es prominente en las células secretoras y
Membrana
plasmática se localiza en el lado de la célula desde el que se aplanan
las sustancias secretoras. Las pequeñas vesículas de
Aparato de
Golgi transporte, también denominadas vesículas del RE, se
“Comida”
Absorción de
partícula
Lisoma desprenden continuamente del RE y se fusionan con el
englobando
orgánulo aparato de Golgi. De esta forma, las sustancias atrapadas
dañado
en las vesículas del RE se transportan desde el RE hasta
Lisomas el aparato de Golgi, donde son procesadas para formar
lisosomas, vesículas secretoras y otros componentes del
Digestión citoplasma.
Vacuola
Los lisosomas constituyen un sistema digestivo
intracelular, se encuentran en grandes cantidades en
Proceso de sintesis de proteínas. muchas células, presentan la estructura de pequeñas
vesículas esféricas rodeadas por una membrana que
contiene enzimas digestivas; dichas enzimas permiten
Membrana Enzimas hidrolíticas a los lisosomas degradar las sustancias intracelulares
en sus componentes, especialmente las estructuras
celulares dañadas, las partículas alimentarias que han
sido ingeridas por la célula y los materiales no deseados,
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

como las bacterias.


Las membranas que rodean a los lisosomas normalmente
impiden que las enzimas encerradas en ellos entren
Proteínas
en contacto con otras sustancias de la célula y por
Partes del lisosoma. tanto, impiden su acción digestiva. Pero cuando esas
membranas sufren daños, las enzimas son liberadas y
degradan a las sustancias orgánicas con las que entran
Partículas de ATP sintasa en contacto, formando sustancias de muy fácil difusión
Espacio intermembrana como aminoácidos y glucosa.
Matriz
Las mitocondrias liberan energía en la célula, por lo que es
Crestas necesario disponer de un aporte adecuado de energía para
Ribosoma alimentar las reacciones químicas de la célula. Esta energía
se consigue, principalmente, de las reacciones químicas
del oxígeno con los tres tipos de alimentos: la glucosa
derivada de los hidratos de carbono, los ácidos grasos
Membrana interna derivados de las grasas y los aminoácidos procedentes
ADN de las proteínas. Después de entrar en la célula, los
alimentos se dividen en moléculas más pequeñas que, a
Gránulos
Membrana externa
su vez, entran en las mitocondrias, donde otras enzimas
Estructura de las mitocondrias. eliminan el dióxido de carbono y los iones de hidrógeno
en un proceso conocido como ciclo del ácido cítrico. Un
sistema enzimático oxidativo, que también está presente
en las mitocondrias, donde provoca la oxidación progresiva
Anabolismo
Glucosa Reproducción Movimiento
de los átomos de hidrógeno.
(C6H12O6)
Calor Los productos finales de las reacciones de las
mitocondrias son agua y dióxido de carbono. La energía
ATP
liberada es utilizada por las mitocondrias para sintetizar
otra sustancia, el Adenosin Trifosfato (ATP), que es un
compuesto químico altamente reactivo, el cual se difunde
a través de la célula liberando su energía donde sea
CO2 H2O
O2 necesaria para la realización de las funciones celulares.
Formación de energía.

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 13


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
Las mitocondrias también son estructuras que se
reproducen por sí mismas, lo que significa que una
mitocondria puede reproducirse las veces que sean
necesarias para que la célula disponga de mayores
cantidades de Adenosin Trifosfato (ATP).
Existen muchas estructuras y orgánulos en el citoplasma,
cada uno de ellos con una estructura especial. Por
ejemplo, algunas células son rígidas y poseen un gran
número de filamentos o estructuras tubulares formadas
por proteínas fibrilares. Una de las funciones principales Mitocondrias simuladas por modelado 3D.
de dichas estructuras tubulares es la de actuar como
un citoesqueleto, proporcionando estructuras físicas
rígidas a algunas partes de las células. Algunas de estas Exterior celular
estructuras tubulares, denominadas microtúbulos, pueden
transportar sustancias desde una zona de la célula a otra.
Una de las principales funciones de muchas células es la Citoplasma
secreción de sustancias especiales, como las enzimas
digestivas. Casi todas las sustancias se forman en el
sistema Reticular Endoplasmatico-aparato de Golgi
y se liberan en el citoplasma dentro de vesículas de Vesícula
almacenamiento denominadas vesículas secretoras;

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


estas, después de un período de almacenamiento en la Secreción de sustancias.
célula, son expulsadas a través de la membrana celular
para ser utilizadas en otras partes del cuerpo.
2.3. El núcleo Zoom
El núcleo es el centro de control de la célula y contiene El ADN es una molécula, se trata de un ácido nucleico
grandes cantidades de ácido desoxirribonucleico (ADN), el cual contiene la información genética que determina
también conocido como gen. Los genes determinan las el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. Su
características de las proteínas de la célula, incluidas unidad funcional más pequeña se llama gen.
las enzimas del citoplasma y también controlan la
reproducción. Primero se reproducen a sí mismos a través
de un proceso de mitosis en el que se forman dos células Un saber en el tiempo
hijas, cada una de las cuales recibe uno de los dos juegos Gregor Mendel (1822-1884) cuando era estudiante
de genes. de ciencias se interesó por la herencia.
La membrana nuclear, también denominada envoltura Es decir, qué “es” lo que heredamos de nuestros ances-
nuclear, separa el núcleo del citoplasma. Esta estructura tros, cuáles son nuestras “diferencias y semejanzas”.
está formada por dos membranas. La membrana externa Concluyó indicando que esas diferencias y semejanzas
es una continuación del retículo endoplasmático y el están registradas en los genes.
espacio que queda entre las dos membranas nucleares,
también es una continuación con el espacio que queda en Ribosoma
Membrana externa
Membrana interna
el interior del retículo endoplasmático. Ambas capas de
la membrana son atravesadas por varios miles de poros
nucleares de casi 100 nanómetros de diámetro. Nucleoplasma

Los núcleos de la mayor parte de las células contienen Cromatina


Heterocromatina
una o más estructuras denominadas nucléolos que, a Eucromatina
diferencia de muchos de los orgánulos, no poseen una
membrana circundante. Los nucléolos contienen grandes
cantidades de ARN y proteínas de los tipos encontrados Poros
nucleares
Nucleolo

en los ribosomas. El nucléolo aumenta de tamaño cuando


la célula se encuentra sintetizando activamente proteínas. Partes del núcleo.

14 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
El ARN ribosómico se almacena en el nucléolo y se
transporta a través de los poros de la membrana nuclear
Célula hacia el citoplasma, donde se usa para producir ribosomas
Cromosoma
maduros que desempeñan un importante papel en la
formación de proteínas.
Gen 2.3.1. Cromosomas, estructura y clasificación
Los cromosomas son estructuras con apariencia de hito
ubicadas dentro del núcleo de las células. Cada uno de
ellos está compuesto de proteínas combinadas con una
ADN
sola molécula de ADN.
La función de los cromosomas es condensar el ADN en el
momento de la reproducción celular.
Los cromosomas son estructuras que contienen Los cromosomas también contienen proteínas que
nuestros genes (por lo tanto, el ADN) y se encuentran ayudan al ADN a existir en la forma apropiada, llamadas
en el interior de nuestras células. histonas.
Los cromosomas vienen en pares y el número de ellos es
característico y diferente en cada especie. Los humanos
tenemos 23 pares de cromosomas. Los 22 primeros son
Mamá Papá Mamá Papá conocidos como autosomas y son comunes en el hombre

XX XY XX XY
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

y la mujer. A los del par 23 se los llama gonosomas y


determinan el sexo del individuo.
Dos de los cromosomas, el X y el Y, determinan el género

XX
(femenino – masculino) y se denominan cromosomas

Niña
XNiñoY sexuales.
■ Las mujeres tienen 2 cromosomas X.
Representación de cromosomas (femenino -
masculino).
XX
Histona ■ Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
Cromosoma

ADN
Nucleosoma
Gen XY
La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que
el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o
Nucleótido con un cromosoma Y, siendo el cromosoma del padre el
Célula
que determine el género del bebé (niño o niña).
Pares de bases
nucleotídicas: a) Características
Núcleo Guanina
Citosina
Adenina
Los cromosomas contienen el ácido nucleico ADN (Ácido
Timina Desoxirribonucleico), el cual está formado por la unión
de pequeñas moléculas que se llaman nucleótidos; en
el ADN existen cuatro tipos de nucleótidos distintos,
diferenciándose solamente en uno de sus componentes,
Zoom las llamadas bases nitrogenadas:
Molécula compuesta por una base nitrogenada
(adenina, guanina, timina y citosina en ADN; A Adenina Nucleótidos con Adenina = A
adenina, guanina, uracilo y citosina en ARN), un G Guanina Nucleótidos con Guanina = G
grupo fosfato y un azúcar (desoxirribosa en ADN;
C Citosina Nucleótidos con Citosina = C
ribosa en ARN). Existen 2 tipos de nucleótidos: los
ribonucleótidos que forman el ácido ribonucleico o T Timina Nucleótidos con Timina = T
ARN y los desoxirribonucleótidos que forman el ácido
desoxirribonucleico o ADN.

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 15


TEMA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CELULAR
1
b) Estructura del cromosoma Brazo corto

Los cromosomas están constituidos por las siguientes


partes:
■ Cromátida, es una de las unidades longitudinales Cinetocoro

que forma el cromosoma. Las cromátidas hermanas


son idénticas en morfología e información ya que
provienen de una molécula de ADN que se duplicó. Centrómero
Cromátidas
■ Centrómero, es la región estrecha de un cromosoma,
que divide a cada cromátida en dos brazos (corto Brazo largo

y largo). El centrómero, junto a el cinetocoro, una


estructura proteica, son responsables de llevar a cabo
y controlar los movimientos cromosómicos durante
Telómero
las fases de la mitosis y la meiosis. Se lo denomina
también constricción primaria o centromérica.
Cromátidas hermanas

■ Brazo corto, el brazo corto resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se lo


denomina brazo q y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte superior.
■ Brazo largo, el brazo largo también resulta de la división, por el centrómero, de la cromátida. Se
lo denomina brazo p y por convención, en los diagramas, se lo coloca en la parte inferior.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


■ Telómero, corresponde a la porción terminal de los cromosomas, que si bien morfológicamente
no se distinguen, cumplirían con la función específica de impedir que los extremos cromosómicos
se fusionen.
c) Clasificación de los cromosomas
Los cromosomas se clasifican según la longitud relativa

Submetacéntricos
de sus brazos, es decir, según la posición del centrómero,
Metacéntricos

en:
■ Metacéntricos, cuando los dos brazos son casi iguales
y el centrómero está en el centro.
■ Submetacéntricos, el centrómero está ligeramente
Telocéntricos

desplazado hacia un lado dando dos brazos desiguales.


Acrocéntricos

■ Telocéntricos, cuando el centrómero está más cerca


de un extremo, presentando brazos muy desiguales.
■ Acrocéntricos, el centrómero está en un extremo, por
lo que en realidad solamente existe un brazo.

Clasificación de los cromosomas.

Repaso lo que aprendí

En tu cuaderno de actividades responde a las siguientes preguntas:


1. ¿Qué diferencia existe entre las células procariotas y las células eucariotas? Explica.
2. El huevo de una gallina, ¿es una célula macroscópica? Identifica y explica su estructura según
las partes principales.
3. ¿Quiénes propusieron la teoría del mosaico fluido para explicar la estructura de la membrana
celular?
4. ¿Qué organelos están presentes en el citoplasma celular? y ¿cuáles son sus funciones?
5. ¿Qué son los cromosomas? y ¿qué función cumplen?

16 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR 2
Zoom 1. ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y PROPIEDADES DEL
MATERIAL GENÉTICO: ADN Y ARN
Son las unidades de almacenamiento de la información
genética y por tanto la base de la herencia de las 1.1. Los genes
características que se transmitirán a un nuevo ser. Los genes del núcleo celular controlan la síntesis de
proteínas en la célula y de esta forma, controlan la función
celular. Las proteínas desempeñan un papel clave en
casi todas las funciones de la célula, actuando como
enzimas que catalizan las reacciones de la célula y como
componentes principales de las estructuras físicas de la
célula.
Cada gen es una molécula de dos hebras helicoidales
de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) que controla la
formación del Ácido Ribonucleico (ARN). A su vez, el ARN
se dispersa por las células para controlar la formación
de una proteína específica. Todo el proceso, desde la
transcripción del código genético en el núcleo hasta la
traducción del código de ARN y la formación de proteínas
en el citoplasma celular, se conoce a menudo como
Parte de la cadena genética. expresión génica. Dado que existen cerca de 30.000 genes
en cada célula, es posible formar grandes cantidades de
proteínas celulares diferentes.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Zoom 1.2. Nucleótidos


Las estructuras helidoidales presentan características Los nucleótidos se organizan para formar dos hebras de
muy apropiadas para usarlas como “cables” para ADN unidas entre sí. Los genes utilizan una unión término
la transferencia de información. La estructura del terminal formando moléculas helicoideas largas con
ADN presenta una forma helicoidal, es decir, espiral, una doble cadena de ADN que constan de tres bloques
parecida a una escalera de caracol que gira hacia la básicos: 1) ácido fosfórico; 2) desoxirribosa (un azúcar),
derecha. y 3) cuatro bases nitrogenadas: dos purinas (adenina y
guanina) y dos pirimidinas (timina y citosina).

Bases de ARN
1.3. Estructura del material genético
La primera etapa de la formación del ADN es la combinación
de una molécula de ácido fosfórico, una molécula de
Citosina
desoxirribosa y una de las cuatro bases para formar un
Guanina Adenina Uracilo
nucleótido. Por tanto, se pueden formar cuatro nucleótidos,
Bases de ADN uno con cada una de las cuatro bases. Después, se unen
varios nucleótidos para formar dos hebras de ADN y las
dos hebras se unen laxamente entre sí.
Citosina Guanina Adenina Timina

Bases
nitrogenadas

El soporte de cada hebra de ADN consiste en moléculas


Par de
bases
alternantes de ácido fosfórico y desoxirribosa. Las bases
purínicas y pirimídicas se insertan en la zona lateral de las
moléculas de desoxirribosa y los enlaces débiles entre las
bases purínicas y pirimídicas de las dos hebras de ADN.
Columnas La doble cadena del gen tiene estructura (forma) helicoidal,
de azúcar-
fosfato donde la parte exterior de la cadena de ADN se encuentra
ARN ADN
formada por ácido fosfórico, y la del ARN, por azúcar. Las
Ácido Ribonucléico Ácido Desoxirribonucléico

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 17


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
moléculas internas que conectan a ambas cadenas de la hélice son bases purínicas y pirimidínicas
que son las que determinan el código de un gen.
En estas cadenas, la base purínica adenina de una de las hebras se debe unir con la base pirimídica
de la otra hebra, mientras que la guanina siempre se une con la citosina.
El código genético consta de tripletes de bases. Cada grupo de tres bases sucesivas de la hebra
de ADN constituye una palabra del código, y estas palabras controlan la secuencia de aminoácidos
de la proteína que se va a formar en el citoplasma. Por ejemplo, una palabra del código podría estar
formada por una secuencia de adenina, timina y guanina, mientras que la siguiente podría contener
una secuencia de citosina, guanina y timina. Esas dos palabras tienen significados totalmente
diferentes, ya que sus bases también lo son. La secuencia de palabras sucesivas en la hebra de
ADN es lo que se conoce como código genético.
El código de ADN del núcleo celular se transfiere al código de ARN en el citoplasma celular: proceso
que recibe el nombre de transcripción.
Como el ADN se localiza en el núcleo y muchas de las funciones de la célula se realizan en el
citoplasma, debe haber algún mecanismo para que los genes del núcleo controlen las reacciones
químicas del citoplasma, esto se consigue a través del ARN, cuya formación está controlada por
el ADN. Durante este proceso, el código del ADN se transfiere al ARN, por medio de un proceso
conocido como transcripción.
El ARN se difunde desde el núcleo a través de los poros nucleares al citoplasma, donde controla la
síntesis de proteínas.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


El ARN se sintetiza en el núcleo a partir de la plantilla de ADN. Durante la síntesis de ARN, las dos
hebras de ADN se separan y una de ellas se utiliza para la síntesis del ARN. Los tripletes del ADN dan
lugar a la formación de tripletes complementarios (denominados codones) en el ARN.
Nucleótidos de ARN libres
Cadena antisentido del ADN

Dirección de la
transcripción

Cadena sentido del ADN


Molécula de ARN

Después, esos codones controlan la secuencia de aminoácidos en una proteína que se sintetiza en
el citoplasma, donde cada hebra de ADN de cada cromosoma transporta el código para unos 2.000
o 4.000 genes.

Bases
Estructura Azúcar Ubicación Función
nitrogenadas
Adenina Herencia
Núcleo
Guanina Evolución
ADN Doble élice Desoxirribosa Mitocondria
Citosina Reproducción
Cloroplastos
Timina Síntesis de proteínas
Adenina
Nucléolo
Una sola Guanina
ARN Ribosa Citoplasma Síntesis de proteínas
élice Citosina
Ribosomas
Uracilo

18 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
Los bloques básicos del ARN son prácticamente los
Zoom mismos que los del ADN, excepto porque en el ARN el
Es una molécula que actúa como intermediario en azúcar ribosa reemplaza al azúcar desoxirribosa, y la
energía, su principal función es servir de aporte pirimidina uracilo remplaza a la timina. Los bloques básicos
energético en las reacciones bioquímicas que se del ARN se combinan para formar cuatro nucleótidos,
producen en el interior de la célula para mantener sus exactamente igual que lo descrito para la síntesis de ADN.
funciones activas. Dichos nucleótidos contienen las bases adenina, guanina,
citosina y uracilo.
Su energía se almacena en el enlace que mantiene
unidas las moléculas de fosfato. El siguiente paso de la síntesis de ARN es la activación de
los nucleótidos, que se produce al añadir dos radicales
fosfato a cada nucleótido para formar trifosfatos. Estos
dos últimos fosfatos se combinan con el nucleótido
ADN ARN mediante enlaces de fosfato de alta energía, derivados
del Adenosin Trifosfato (ATP) de la célula.
Guanina Guanina
Bases Adenina Adenina Este proceso de activación permite que grandes
nitrogenadas Citosina Citosina cantidades de energía estén disponibles para favorecer a
Timina Uracilo las reacciones químicas que añaden un nuevo nucleótido
Azúcar Desoxirribosa Ribosa de ARN al extremo de la cadena de ARN.
Para que se pueda formar la molécula de ARN a partir de
Núcleo Nucléolo
los nucleótidos, se usa como plantilla la hebra de ADN,
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Localización Mitocondria Citoplasma


Cloroplastos Ribosomas donde el montaje de la molécula de ADN tiene lugar bajo
la influencia de la enzima ARN polimerasa, de la siguiente
Transmisión de forma:
caracteristicas Participación
hereditarias. ■ En la cadena de ADN, inmediatamente contigua al
Función en la síntesis
de proteínas. gen inicial, hay una secuencia de nucleótidos que se
Síntesis de
denomina promotor. La polimerasa de ARN reconoce
ARN.
este promotor y se une a él.
■ La polimerasa provoca el desenrollamiento de dos
vueltas de la hélice de ADN y la separación de las
Un saber en el tiempo porciones abiertas.
La ARN polimerasa fue descubierta al mismo tiempo ■ La polimerasa se desplaza a lo largo de la hebra de
que el ARN mensajero en 1960 por los investigadores ADN y comienza a formar la cadena de ARN al unir
Samuel Weiss y Jerard Hurwits. los nucleótidos del ARN complementario a la hebra de
ADN.
■ Los nucleótidos sucesivos de ARN se unen entre sí
para formar una hebra de ARN.
■ Cuando la polimerasa de ARN alcanza el extremo del
gen de ADN, se encuentra con una nueva secuencia
El ARN mensajero se forma a de nucleótidos de ADN conocida como secuencia
partir de una hebra del ADN.
terminadora de la cadena, que hace que la polimerasa
El ARN mensajero se encarga
de transportar la información
se separe de la cadena de ADN, donde después, la
que contiene el ADN hasta los hebra de ARN se libera en el nucleoplasma.
ribosomas, paso esencial para
la síntesis de proteínas. El código presente en la hebra de ADN, se transmite de
forma complementaria a la molécula de ARN, donde hay
cuatro tipos de ARN, los cuales cumplen una función
diferente en la formación de proteínas:
■ ARN mensajero (ARNm), transporta el código genético
ARN mensajero. al citoplasma para controlar la formación de proteínas.

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 19


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
Cadena
■ ARN ribosómico (ARNr), junto a las proteínas, forma creciente de Amino-ácido
péptidos
los ribosomas, las estructuras en las que se montan
las moléculas proteicas. Subunidad
grande del
ribosoma
■ ARN de transferencia (ARNt), transporta los
ARNt
aminoácidos activados a los ribosomas que se van a
ARNm
usar en el montaje de las proteínas.
■ microARN (ARNmi), son moléculas de ARN
Subunidad
monocatenario de 21 a 23 nucleótidos capaces de pequeña del
ribosoma
regular la transcripción y la traducción génicas.
Estructura del ribosoma.
Los genes y sus mecanismos reguladores determinan las
Amino ácido sitio
características de crecimiento de las células y también de fijación
si estas se dividen para formar nuevas células; logrando, ARNt

de esta forma, que el sistema genético controle todas


las etapas del desarrollo del ser humano, desde el óvulo
Brazo T
unicelular fertilizado hasta todo un organismo funcional. Brazo D

La reproducción celular comienza con la replicación del


Brazo anticodón
ADN, donde la mitosis solo puede tener lugar después de
que todo el ADN de los cromosomas se haya replicado. Anticodón

El ADN se duplica solo una vez, así que el resultado final

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


son dos réplicas exactas de todo el ADN. Dichas réplicas ARNm
Codón
se convierten entonces en el ADN de las dos células ARN de transferencia.
hijas que se forman en la mitosis, con el mismo número
de cromosomas y la misma información genética que la
Zoom
célula madre.
Cadena adelantada
ADN Polimerasa
Proceso de reproducción de una célula que consiste
en la división longitudinal de los cromosomas y en la
Topoisomerasa
división del núcleo y del citoplasma.

Helicasa

Cebador

Fragmentos de Okazaki

ADN Polimerasa

La replicación del ADN es similar a la forma en que se transcribe el ARN desde el ADN, excepto por
algunas diferencias importantes:
■ Se replican las dos cadenas de ADN de cada cromosoma y no solo una de ellas. Las dos cadenas
completas de la hélice de ADN se replican de extremo a extremo, no solo algunas porciones de
las mismas como sucede en la transcripción del ARN por genes.
■ Las principales enzimas que participan en la replicación del ADN componen un complejo de
muchas enzimas denominado polimerasa del ADN y este es comparable a la polimerasa del
ARN.Cada cadena de ADN recién formada se mantiene unida, mediante un enlace débil de
hidrógeno, a la cadena original de ADN que se usó como plantilla. Se forman, por tanto, dos
hélices de ADN que son réplicas la una de la otra y todavía están entrelazadas entre sí.
■ Las dos hélices nuevas se desenrollan por la acción de enzimas que, periódicamente, cortan cada
hélice a lo largo de toda su longitud, rotando cada segmento lo suficiente como para provocar la
separación y después, volver a separar la hélice.
Reparación y corrección de lectura de las hebras de ADN, durante la hora aproximada que
transcurre entre la replicación del ADN y el comienzo de la mitosis, hay un período de «reparación»

20 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
y «corrección de lectura» de las cadenas de ADN siempre que se hayan emparejado nucleótidos de
ADN incorrectos con la cadena original que sirve de plantilla; en este período actúan unas enzimas
especiales que cortan las zonas defectuosas y las reemplazan con los nucleótidos complementarios
apropiados. A este error se denomina mutación.
La diferenciación celular permite que células distintas realicen funciones diferentes. El ser humano
se desarrolla a partir de un óvulo fecundado, dicho óvulo se va dividiendo repetidamente hasta
formar billones de células. Gradualmente, dichas células nuevas se van diferenciando entre sí,
teniendo algunas de ellas características genéticas diferentes de las demás.
2. LA REPRODUCCIÓN CELULAR
 Profase Algunas células pasan por varias divisiones celulares
La envoltura nuclear
se rompe y se durante toda la vida del organismo. Estas divisiones
Cromosomas
comienza a formar pueden darse por mitosis o por meiosis.
el huso acromático.
2.1. La mitosis
 Prometafase Es la división celular propiamente dicha, esta división se
Microtúbulos Los cromosomas
han sido alcanzados
realiza especialmente en células somáticas (células del
por fibras del huso cuerpo humano) donde se producen las modificaciones
(microtúbulos). en toda su estructura celular. Este proceso de mitosis
Áster
comprende cuatro fases: profase, metafase, anafase y
telofase; todas ellas separadas por un espacio conocido
 Metafase como interfase.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

Los cromosomas se
alinean en el ecuador
de la célula (placa
2.1.1. Profase. En esta fase se prepara el núcleo con
ecuatorial). la aparición de finos filamentos largos que luego serán
los cromosomas, también aparece el centriolo rodeado
de áster, la membrana nuclear va desapareciendo, el
 Anafase
Los cromosomas
centriolo se divide en dos y van dirigiéndose a los polos
duplicados formando el huso celular que son filamentos muy finos.
(cromátidas hermanas)
se separan y se
Los cromosomas adoptan su forma propia de brazos
dirigen a polos definidos que van acomodándose en el centro del plano
opuestos de la célula. ecuatorial celular, apuntando su centrómero hacia el
polo donde se dirigirán según su huso respectivo.

 Telofase
2.1.2. Metafase. Los cromosomas (46) están formados
Los cromosomas por 2 mitades longitudinales denominadas cromáticas
hijos llegan a los o cromosomas hijos, que por medio de un centrómero
polos de la célula.
apuntan mitad a un polo y mitad a otro polo. Esta fase
termina con la división de los cromosomas hijos en el
Cromátidas hermanas centro ecuatorial.
2.1.3. Anafase. Una vez cortado el huso acromático,
los cromosomas hijos marchan en sentido opuesto
hacia uno de los centros polares, arrastrados por el
centrómero que se desliza a lo largo del filamento del
huso acromático. A su vez, en la zona del plano ecuatorial
 Interfase
Se duplica el ADN y de la célula, aparecen granulaciones o dermatosomas
la célula aumenta su que determinan la división celular.
Centriolos tamaño y masa.
2.1.4. Telofase. Inicia cuando los cromosomas hijos
llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos
se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear
Estructura nuclear se forma nuevamente y se forma el nucléolo. Los
cromosomas hijos inician la reconstrucción del núcleo
Núcleo
en los polos de la célula. El aparato mitótico desaparece
Nucléolo
y se desarrolla una nueva membrana nuclear alrededor
Proceso de mitosis. de cada colección de cromosomas.

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 21


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
Importancia de la mitosis:
ŶMantiene constante el número de cromosomas de la
especie (diploide).
ŶInterviene en la transmisión de los caracteres
hereditarios, mediante los genes.
ŶAumenta la cantidad de ADN puesto que cada célula
resultante recibe una réplica de ADN original.
ŶRegenera los tejidos de los distintos órganos del
cuerpo.
2.2. La meiosis
Esta división celular se realiza únicamente en las células
sexuales para producir gametos masculinos y femeninos
que solamente tienen la mitad del número de cromosomas Zoom
de la especie a la que pertenecen (23) por eso son Las algas y los hongos son organismos haploides en la
conocidas como células haploides. mayor parte de su vida. Las abejas macho, las avispas
La meiosis es simplemente un proceso de división y las hormigas también son haploides. A diferencia de
nuclear para reducir a la mitad el número de cromosomas los seres humanos y la mayoría de los animales que
son organismos diploides.
para que no se duplique el número de la especie tras la
fecundación (fusión de gametos).

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


La meiosis es en realidad una doble división (de la cual, Ubicación
la segunda es como una mitosis normal). El proceso
comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación Alemania. El biólogo alemán Oscar Hertwig descubrió
previa de todas las cadenas de ADN al final de la interfase, y describió por primera vez en 1876 la meiosis
de manera que al comenzar la división, tenemos doble estudiando los huevos del erizo de mar (animal
número de cadenas y tras la duplicación comienza la marino que habita en fondos marinos a 2.500 m de
meiosis. profundidad).
2.2.1. Meiosis I
MEOSIS I
Está comprendida por la profase I, metafase I, anafase I Profase I
y telofase I.
2 3
Profase I
Es el primer periodo en la mitosis, durante el cual los 1
cromosomas engruesan, se contraen y se desarrollan.
Es muy parecida a la de la mitosis al ser fase de
preparación:
▪ Desaparece la membrana nuclear (1)
▪ Se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (3)
5
▪ Se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los
cromosomas (4)
▪ Se forma el huso acromático (5)
▪ Cada par de cromosomas se une a una fibra del huso. 4
Nótese que hasta aquí sucede lo mismo que en una
profase mitótica normal. Las diferencias con la profase
normal se dan en el comportamiento de los cromosomas,
ya que estos, antes de unirse a las fibras del huso, se van
moviendo y se agrupan por parejas de manera que los
cromosomas que son iguales quedan formando pares
unidos cromátida-cromátida.
Recombinación genética

22 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


TEMA
EL MATERIAL GENÉTICO EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR
2
Una vez realizada la recombinación en todos los
cromosomas, cada par de homólogos se une a una fibra
 Profase I del huso, es decir, se colocan dos cromosomas por cada
fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma
por fibra como sucedía en la mitosis; luego, los pares se
desplazan para colocarse en el centro de la célula.
Metafase I
 Metafase I
Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la
parte media de la célula formando la placa ecuatorial.
Anafase I
Se produce la separación y migración de los cromosomas
 Anafase I homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la
mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros
en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I, tenemos
dos juegos de cromosomas separados en los polos
opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que en esta
fase se reduce a la mitad el número de cromosomas.
 Telofase I
Citocinesis I Telofase I
Como en la telofase normal, se puede regenerar
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

nuevamente el núcleo, iniciándose inmediatamente la


división II.
 Profase II
Citocinesis I
La célula binucleada (2 núcleos) divide su citoplasma
en dos, quedando dos células hijas que entrarán en la
segunda división meiótica.
 Metafase II
2.2.2. Meiosis II
Es como una mitosis normal que se da simultáneamente
en las dos células hijas.
 Anafase II En la profase II, se unen cromosomas individuales
a las fibras del huso, y en la anafase II, se separan en
cromátidas; al final de la citocinesis II, tendremos
cuatro células hijas que tendrán cada una la mitad de
 Telofase II
citosinesis II las cadenas de ADN que tenían en la interfase I; serán,
por lo tanto, células haploides cuya función será la de
intervenir en la fecundación (gametos). En las células
vegetales, la meiosis es similar pero con las mismas
 Resultado diferencias que en la mitosis normal.

Proceso de meiosis.

Repaso lo que aprendí


En tu cuaderno de actividades responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo son las cadenas de ADN y qué funciones cumplen?
2. ¿Cómo es la estructura del ARN y qué funciones cumplen?
3. ¿Cuántos tipos de ARN existen? Explica.
4. ¿Qué es el código genético?
5. ¿Cuáles son los procesos de división celular?

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 23


EVALUACIÓN

Para reflexionar

CÉLULAS DIFERENTES, SERES DIFERENTES


En la actualidad, se considera que todas las células comparten dos componentes esenciales, que son la
membrana, que separa el contenido celular del ambiente en el que se encuentra y el material genético,
relacionado con el control de las funciones de la célula y con la posibilidad de transmitir sus características
a otras células que se formen a partir de ella.
A pesar de estas características las células presentan diferencias. Estas pueden estar relacionadas con el
tipo de organismo al que pertenecen y también con qué parte de ese organismo constituyen. Por ejemplo,
el árbol o el ser humano, poseen millones de células, las cuales constituyen diferentes órganos (como
hojas y la raíz del árbol, o el cerebro y el hígado del ser humano) que cumplen funciones particulares.
Resulta difícil imaginar cómo son las células. Si bien los microscopios permiten observarlas, es importante
saber diferenciarlas, por ejemplo, las células animales y vegetales se llaman eucariotas, que significa
“núcleo verdadero”, ellas poseen el material genético dentro del núcleo, limitado por una membrana.
A través de estudios se ha descubierto que las células eucariotas existen hace unos 1200 a 1500 millones
de años, esta estimación se logró por medio de técnicas especializadas usadas por los paleontólogos
(quienes estudian la historia de la vida en el planeta), que permiten determinar la antigüedad de los
fósiles (restos de seres vivos que se han conservado). Pero también, se encontraron fósiles de células más
antiguas, de 3500 millones de años. El estudio permitió pensar que no tenían las mismas características
que las células animales y vegetales. La principal diferencia es que carecían de membrana nuclear, por lo

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


tanto, el material genético no se encontraba dentro de un núcleo, sino en el citoplasma. A estas células se
las llamo procariotas, que significa “anteriores a las que tienen núcleo verdadero”.
Fuente: Suarez, Hilda. Biología. “La Célula: Unidad de los seres vivos”. Editorial Longseller.

Reflexiona y responde en tu cuaderno de trabajo a las siguientes preguntas:


¿Por qué las células son diferentes?
¿Crees que es importante la presencia de diversidad de seres vivos en la naturaleza? ¿Por qué?
¿Eres tolerante, aceptando y respetando las diferencias de los demás? ¿Cómo lo haces?

Evaluando Saberes y Conocimientos

1. Responde si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

1. La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genealógica de todo ser vivo.

2. Las células eucariotas tienen una pared celular rígida y el material genético disperso
en el citoplasma.

3. El modelo de mosaico fluido, que explica la estructura de la membrana celular


corresponde a los científicos Singer y Nicholson.

4. La célula vegetal contiene los mismos organelos que la célula animal.

5. Los cloroplastos contienen un pigmento llamado clorofila, propia de los vegetales


que posibilita la fotosíntesis.

24 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA


EVALUACIÓN

6. Los leucoplastos almacenan carbohidratos y los cromoplastos sintetizan


cromosomas.

7. Las reacciones químicas del oxígeno con glucosa, ácidos grasos y aminoácidos
producen energía.

8. El ADN es responsable de la herencia, reproducción, evolución y la síntesis de


proteínas.

9. Los 4 tipos de ARN son: citosina, guanina, timina y adenina.

10. Los procesos de división mitótica se realizan en todas las células somáticas.

2. Completa la siguiente tabla con las palabras que corresponden:


© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción

1. 2. 3. 4.

1. Tienen vacuolas, cloroplastos, pared celular y plastidios.

2. Es una bicapa lipídica con proteínas intercaladas que contiene casi en su totalidad fosfolípidos
y colesterol.

3. Es el centro de control celular, contiene ADN.

4. Es una molécula de dos hebras helicoidales de Ácido Desoxirribonucleico ADN que controla la
formación de Ácido Ribonucleico ARN.

5. Con todas las palabras escritas en la tabla redacta un concepto general.

3. Actividades:

1. Realiza un organizador gráfico: mapa conceptual, mapa mental o cuadro sinóptico; para
describir la estructura y función de la célula animal y vegetal, enfatizando en sus semejanzas
y diferencias.

2. Grafica un cromosoma e indica sus partes constituyentes.

3. Realiza un esquema que explique cómo determinan los cromosomas el sexo en un nuevo
ser.

4. Representa mediante dibujos y palabras las fases de la mitosis.

5. Representa mediante dibujos y palabras las fases de la meiosis.

6. Analiza y vierte tu opinión, acerca de la importancia de la meiosis en las células sexuales:


óvulo y espermatozoide y la cantidad cromosómica que poseen. ¿Qué ocurriría si cada una
de estas células solamente se reprodujeran por mitosis?

BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA 25


TRANSFORMANDO SABERES

OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES


En esta práctica vamos a observar células animales procedentes del epitelio bucal y las células
vegetales del catafilo de la cebolla para apreciar sus diferencias.
Objetivo: Observar las estructuras de las células animales y vegetales en el microscopio, para
determinar sus semejanzas y diferencias.

Materiales:
– Microscopio óptico.
– Portaobjetos.
– Cubreobjetos.
– Palillos.
– Azul de metileno.
– Mechero Bunsen.
– Pinza de madera.
– Agua.
– Cabeza de cebolla.

© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción


Procedimiento:
Observación de células animales
1. Coge un palillo y raspa la mucosa interna de la mejilla.
2. Deposita el material extraído en el centro de un portaobjetos, extendiéndolo con cuidado.
3. Añade a la preparación una gota de azul de metileno y deja actuar 3 minutos.
4. Lava con cuidado la preparación para eliminar el exceso de colorante.
5. Seca el portaobjetos sin eliminar la muestra teñida.
6. Coloca encima de la muestra un cubreobjetos, dejándolo caer suavemente de lado.
7. Observa la muestra en el microscopio.
8. Dibuja tus observaciones.
Observación de células vegetales
1. Cortar el tejido transparente de una de las capas de la cebolla.
2. Repite los pasos 2 a 7 para completar la experiencia.
Resultados y explicación:
A diferencia de las células vegetales, las células animales carecen de pared celular, por lo que
su forma es irregular. El azul de metileno utilizado en esta práctica es necesario para una mejor
observación de las células, ya que mejora el contraste entre las células y el medio. Al tratarse de
un colorante básico, tiñe estructuras ácidas como el núcleo celular.
Producción:
1. I nvestiga y elabora un informe sobre los avances científicos en la obtención de células
madre y los beneficios y /o aplicaciones en la medicina.

26 BIOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 5° DE SECUNDARIA

También podría gustarte