5to Biologia 2021
5to Biologia 2021
secundaria
BIOLOGÍA Y
GEOGRAFÍA
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
SÉPTIMA
EDICIÓN
1. ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Molécula que lleva codificada la información genética. Está
compuesto por cuatro moléculas iguales entre sí, como la Adenina, Citosina, Guanina y Timina.
2. ANATOMÍA. Ciencia que estudia la estructura y forma de los seres vivos y las relaciones entre
las diversas partes que los constituyen.
3. DIPLOIDE. Dotación cromosómica consistente en la presencia del número total de cromosomas
en una célula somática. En los seres humanos la dotación diploide es de 46 cromosomas (22
pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales).
4. CROMOSOMAS SEXUALES. Son el cromosoma X y el cromosoma Y. Los cromosomas
sexuales controlan si una persona es hombre o mujer. Las mujeres tienen dos cromosomas
X y los hombres uno X y otro Y.
5. FISIOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos.
6. GEN. Unidad de herencia física y funcional, portadora de información de una generación a la
siguiente.
Reflexiones Científicas
¿CUÁNTO SABES DE CÉLULAS Y MATERIAL GENÉTICO?
La unidad funcional de un ser vivo –sea humano, animal y vegetal– es la célula, por sí sola, es capaz de
realizar todas las funciones básicas y vitales de nutrirse, relacionarse y reproducirse, es una estructura
constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
Investigaciones y estudios científicos indican que en el cuerpo humano de un hombre joven de unos 70
kg y 170 cm de estatura hay aproximadamente 30 billones de células; las cifras no serían muy diferentes
para una mujer de similares características.
El material genético está formado por moléculas de ADN, estas moléculas están hechas de dos largas
cadenas complementarias unidas entre sí. El material genético es Ácido Desoxirribonucleico (ADN o
DNA), a diferencia de algunos virus (no son seres vivos) que usan Ácido Ribonucleico (ARN o RNA)
como su material genético. Se compacta en un área de la célula formando los cromosomas que son
los portadores de la mayor parte del material genético y condicionan la organización de la vida y las
características hereditarias de cada especie. Pero, ¿qué es el ADN? se trata de un ácido nucleico que
contiene la información genética, la cual se presenta en su unidad funcional llamada gen –contenidos
en cromosomas–, quienes determinan el desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. La estructura
química de esta molécula de ADN está conformada por carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo.
Finalmente, la genética es la ciencia encargada de estudiar la herencia biológica de generación en
generación, se subdivide en varias ramas, entre ellas la genética molecular que es la encargada de
estudiar el ADN.
Conversa con tus compañeros y socializa tus conocimientos.
¿Cuál es la importancia de la célula para el organismo humano?
¿Por qué los cromosomas condicionan las características hereditarias de cada especie?
TEMA
1
1. ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS CELULARES
La citología es una rama de las ciencias biostáticas, que
estudia la morfología y funciones de las células. Siendo
la célula el elemento anatómico, genealógico y fisiológico
de naturaleza protoplasmática, que tiene vida propia, es
así que Spencer la definió como: La unidad de materia
viviente.
El tamaño reducido de las células fue un obstáculo para su
estudio antes de la invención del microscopio. El año 1665,
el naturalista y físico inglés Robert Hooke, al observar en
forma casual, con su microscopio, una delgada lámina
de corcho, constató una gran cantidad de cavidades
muy semejantes a las celdillas de un panal de abejas, por
este parecido, les dio el nombre de células (Lat.: Céllula,
diminutivo de Cella = celda; por lo que Céllula = celdilla),
lo que dio a entender que eran cavidades cerradas y
vacías. Posteriormente, el año 1893, el zoólogo Schwann
Dibujos de las observaciones de corcho en el microscopio dio a conocer que tanto los animales como los vegetales
hechos por Robert Hooke en su libro "Micrographia". están constituidos por numerosas de estas cavidades.
A las pequeñas celdas les dio el nombre de "células".
Al avanzar el estudio de las células y al multiplicarse las
investigaciones en el campo científico-citológico, se ha
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción
Célula vegetal.
La membrana celular es una bicapa lipídica con proteínas intercaladas. La bicapa lipídica está
formada casi totalmente por fosfolípidos y colesterol. Los fosfolípidos poseen una porción
hidrosoluble (hidrófilo) y una porción que es soluble únicamente en grasas (hidrófoba).
Las porciones hidrófobas de los fosfolípidos se sitúan mirándose entre sí, mientras que las partes
hidrófilas se sitúan mirando a las dos superficies de la membrana que están en contacto con el
líquido intersticial y el citoplasma celular circundantes.
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción
La membrana formada por la bicapa lipídica es muy permeable a las sustancias liposolubles como el
oxígeno, el dióxido de carbono y el alcohol, pero actúa como una barrera sólida ante las sustancias
hidrosolubles como los iones y la glucosa. Flotando en esa bicapa lipídica, encontramos proteínas,
la mayor parte de las cuales son glucoproteínas (proteínas combinadas con hidratos de carbono).
En la membrana hay dos tipos de proteínas: las proteínas integrales, que se desplazan a través de la
membrana, y las proteínas periféricas, que se insertan en la superficie interna de la membrana y no
la penetran. Muchas de las proteínas integrales proporcionan canales estructurales (poros) a través
de los cuales pueden difundir las sustancias hidrosolubles, especialmente los iones. Otras proteínas
integrales actúan como proteínas transportadoras de varias sustancias, en ocasiones, en contra de
sus gradientes de difusión.
■ Las proteínas integrales también actúan como receptores de sustancias, como las hormonas
peptídicas, que no penetran con facilidad por la membrana celular.
■ Las proteínas periféricas se insertan con frecuencia en una de las proteínas integrales y,
normalmente, funcionan como enzimas que catalizan las reacciones químicas de la célula.
Proteína Colesterol
globular
Bicapa lipídica
Proteína integral
Proteína periférica
Proteína de canal
Cromatina
Centríolo
Nucléolo
Núcleo
Citoesqueleto Membrana nuclear
(Microtúbulos)
Vesícula
Citoplasma
Lisosoma
Aparato de Golgi
Ribosoma
Membrana
plasmática
Mitocondria
2.2. El citoplasma
El Retículo Endoplasmático (RE) sintetiza varias
sustancias en la célula. Una extensa red de túbulos y
Retículo endoplasmático rugoso
vesículas, que se conoce como RE, penetra prácticamente
en todos los rincones del citoplasma. La membrana del
RE proporciona una extensa superficie para la fabricación
de muchas sustancias utilizadas dentro de las células que
después son liberadas. Entre ellas, se encuentran proteínas,
hidratos de carbono, lípidos y otras estructuras como
lisosomas, peroxisomas y gránulos secretores. Los lípidos
se sintetizan dentro de la pared del RE. Para la síntesis de
proteínas, los ribosomas se unen a la superficie externa
del RE granular o rugoso y actúan en colaboración con
el ARN mensajero para sintetizar muchas proteínas que
entran en el aparato de Golgi, donde las moléculas son de Ribosomas
nuevo modificadas antes de ser liberadas o utilizadas en
la célula. Retículo endoplasmático liso
XX XY XX XY
© Grupo Editorial Kipus. Prohibida su reproducción
XX
(femenino – masculino) y se denominan cromosomas
Niña
XNiñoY sexuales.
■ Las mujeres tienen 2 cromosomas X.
Representación de cromosomas (femenino -
masculino).
XX
Histona ■ Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
Cromosoma
ADN
Nucleosoma
Gen XY
La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que
el padre puede contribuir ya sea con un cromosoma X o
Nucleótido con un cromosoma Y, siendo el cromosoma del padre el
Célula
que determine el género del bebé (niño o niña).
Pares de bases
nucleotídicas: a) Características
Núcleo Guanina
Citosina
Adenina
Los cromosomas contienen el ácido nucleico ADN (Ácido
Timina Desoxirribonucleico), el cual está formado por la unión
de pequeñas moléculas que se llaman nucleótidos; en
el ADN existen cuatro tipos de nucleótidos distintos,
diferenciándose solamente en uno de sus componentes,
Zoom las llamadas bases nitrogenadas:
Molécula compuesta por una base nitrogenada
(adenina, guanina, timina y citosina en ADN; A Adenina Nucleótidos con Adenina = A
adenina, guanina, uracilo y citosina en ARN), un G Guanina Nucleótidos con Guanina = G
grupo fosfato y un azúcar (desoxirribosa en ADN;
C Citosina Nucleótidos con Citosina = C
ribosa en ARN). Existen 2 tipos de nucleótidos: los
ribonucleótidos que forman el ácido ribonucleico o T Timina Nucleótidos con Timina = T
ARN y los desoxirribonucleótidos que forman el ácido
desoxirribonucleico o ADN.
Submetacéntricos
de sus brazos, es decir, según la posición del centrómero,
Metacéntricos
en:
■ Metacéntricos, cuando los dos brazos son casi iguales
y el centrómero está en el centro.
■ Submetacéntricos, el centrómero está ligeramente
Telocéntricos
Bases de ARN
1.3. Estructura del material genético
La primera etapa de la formación del ADN es la combinación
de una molécula de ácido fosfórico, una molécula de
Citosina
desoxirribosa y una de las cuatro bases para formar un
Guanina Adenina Uracilo
nucleótido. Por tanto, se pueden formar cuatro nucleótidos,
Bases de ADN uno con cada una de las cuatro bases. Después, se unen
varios nucleótidos para formar dos hebras de ADN y las
dos hebras se unen laxamente entre sí.
Citosina Guanina Adenina Timina
Bases
nitrogenadas
Dirección de la
transcripción
Después, esos codones controlan la secuencia de aminoácidos en una proteína que se sintetiza en
el citoplasma, donde cada hebra de ADN de cada cromosoma transporta el código para unos 2.000
o 4.000 genes.
Bases
Estructura Azúcar Ubicación Función
nitrogenadas
Adenina Herencia
Núcleo
Guanina Evolución
ADN Doble élice Desoxirribosa Mitocondria
Citosina Reproducción
Cloroplastos
Timina Síntesis de proteínas
Adenina
Nucléolo
Una sola Guanina
ARN Ribosa Citoplasma Síntesis de proteínas
élice Citosina
Ribosomas
Uracilo
Helicasa
Cebador
Fragmentos de Okazaki
ADN Polimerasa
La replicación del ADN es similar a la forma en que se transcribe el ARN desde el ADN, excepto por
algunas diferencias importantes:
■ Se replican las dos cadenas de ADN de cada cromosoma y no solo una de ellas. Las dos cadenas
completas de la hélice de ADN se replican de extremo a extremo, no solo algunas porciones de
las mismas como sucede en la transcripción del ARN por genes.
■ Las principales enzimas que participan en la replicación del ADN componen un complejo de
muchas enzimas denominado polimerasa del ADN y este es comparable a la polimerasa del
ARN.Cada cadena de ADN recién formada se mantiene unida, mediante un enlace débil de
hidrógeno, a la cadena original de ADN que se usó como plantilla. Se forman, por tanto, dos
hélices de ADN que son réplicas la una de la otra y todavía están entrelazadas entre sí.
■ Las dos hélices nuevas se desenrollan por la acción de enzimas que, periódicamente, cortan cada
hélice a lo largo de toda su longitud, rotando cada segmento lo suficiente como para provocar la
separación y después, volver a separar la hélice.
Reparación y corrección de lectura de las hebras de ADN, durante la hora aproximada que
transcurre entre la replicación del ADN y el comienzo de la mitosis, hay un período de «reparación»
Los cromosomas se
alinean en el ecuador
de la célula (placa
2.1.1. Profase. En esta fase se prepara el núcleo con
ecuatorial). la aparición de finos filamentos largos que luego serán
los cromosomas, también aparece el centriolo rodeado
de áster, la membrana nuclear va desapareciendo, el
Anafase
Los cromosomas
centriolo se divide en dos y van dirigiéndose a los polos
duplicados formando el huso celular que son filamentos muy finos.
(cromátidas hermanas)
se separan y se
Los cromosomas adoptan su forma propia de brazos
dirigen a polos definidos que van acomodándose en el centro del plano
opuestos de la célula. ecuatorial celular, apuntando su centrómero hacia el
polo donde se dirigirán según su huso respectivo.
Telofase
2.1.2. Metafase. Los cromosomas (46) están formados
Los cromosomas por 2 mitades longitudinales denominadas cromáticas
hijos llegan a los o cromosomas hijos, que por medio de un centrómero
polos de la célula.
apuntan mitad a un polo y mitad a otro polo. Esta fase
termina con la división de los cromosomas hijos en el
Cromátidas hermanas centro ecuatorial.
2.1.3. Anafase. Una vez cortado el huso acromático,
los cromosomas hijos marchan en sentido opuesto
hacia uno de los centros polares, arrastrados por el
centrómero que se desliza a lo largo del filamento del
huso acromático. A su vez, en la zona del plano ecuatorial
Interfase
Se duplica el ADN y de la célula, aparecen granulaciones o dermatosomas
la célula aumenta su que determinan la división celular.
Centriolos tamaño y masa.
2.1.4. Telofase. Inicia cuando los cromosomas hijos
llegan a los polos de la célula. Los cromosomas hijos
se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear
Estructura nuclear se forma nuevamente y se forma el nucléolo. Los
cromosomas hijos inician la reconstrucción del núcleo
Núcleo
en los polos de la célula. El aparato mitótico desaparece
Nucléolo
y se desarrolla una nueva membrana nuclear alrededor
Proceso de mitosis. de cada colección de cromosomas.
Proceso de meiosis.
Para reflexionar
2. Las células eucariotas tienen una pared celular rígida y el material genético disperso
en el citoplasma.
7. Las reacciones químicas del oxígeno con glucosa, ácidos grasos y aminoácidos
producen energía.
10. Los procesos de división mitótica se realizan en todas las células somáticas.
1. 2. 3. 4.
2. Es una bicapa lipídica con proteínas intercaladas que contiene casi en su totalidad fosfolípidos
y colesterol.
4. Es una molécula de dos hebras helicoidales de Ácido Desoxirribonucleico ADN que controla la
formación de Ácido Ribonucleico ARN.
3. Actividades:
1. Realiza un organizador gráfico: mapa conceptual, mapa mental o cuadro sinóptico; para
describir la estructura y función de la célula animal y vegetal, enfatizando en sus semejanzas
y diferencias.
3. Realiza un esquema que explique cómo determinan los cromosomas el sexo en un nuevo
ser.
Materiales:
– Microscopio óptico.
– Portaobjetos.
– Cubreobjetos.
– Palillos.
– Azul de metileno.
– Mechero Bunsen.
– Pinza de madera.
– Agua.
– Cabeza de cebolla.