[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas29 páginas

Ecosistemas Acuáticos, Características

Este documento proporciona una descripción general de los diferentes tipos de ecosistemas acuáticos, incluidos mares, océanos, ríos, lagos, humedales, entre otros. Explica las características generales de cada ecosistema, como su biotopo, biocenosis y las relaciones entre organismos. También clasifica los ecosistemas acuáticos y describe en más detalle algunos ejemplos notables como océanos, arrecifes de coral, estuarios y manglares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas29 páginas

Ecosistemas Acuáticos, Características

Este documento proporciona una descripción general de los diferentes tipos de ecosistemas acuáticos, incluidos mares, océanos, ríos, lagos, humedales, entre otros. Explica las características generales de cada ecosistema, como su biotopo, biocenosis y las relaciones entre organismos. También clasifica los ecosistemas acuáticos y describe en más detalle algunos ejemplos notables como océanos, arrecifes de coral, estuarios y manglares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CONTAMINACION
DEL AGUA

Ing. Teodoro Huarhua Chipani


Ecosistemas: acuáticos: http://itvhambiental.blogspot.com/

2. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS, CARACTERÍSTICAS


GENERALES

2.1 El agua como servicio eco sistémico

Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos


ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como
pueden ser : Mares, Océanos, ríos, lagos, pantanos, entre otros.
También se puede definir ecosistema como el conjunto formado por
un biótopo (el medio) y una biocenosis (los organismos) y las
relaciones que se establecen entre ellos.

Ríos Mares Lagos Océanos


Tiene una importancia en los procesos
meteorológicos y de distribución de energía en
la atmósfera.

Todos los organismos contienen agua en


cantidades que oscilan entre un 50 y un
95%, siendo el componente más abundante de
la materia orgánica.

La Tierra se puede comparar a un gran


destilador, siendo las aguas marinas la caldera
y el condensador serían las aguas
epicontinentales, procediendo la energía
necesaria para la destilación, del Sol.
Los ecosistemas de las altas montañas, páramos
(humedales de los Andes del norte) y los glaciares, son
sensibles al cambio climático.
Los ecosistemas acuáticos tienen una flora endémica y
brindan numerosos bienes y servicios de gran valor para
el ambiente.
El retroceso de los glaciares con sus consecuencias, se
atribuye al cambio climático puede tener impacto
negativo sobre el funcionamiento de los páramos.

Antártida: https://www.youtube.com/watch?v=aAYnUvyPSGU
Humedales: https://www.youtube.com/watch?v=e3aiwbc5dAo
Glaciares: https://www.youtube.com/watch?v=6h9JiJDOxxY
2.2 Clasificación de los ecosistemas acuáticos

ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS
DE AGUA DULCE MARINOS

• Lagos y lagunas • Océanos


• Arroyos y ríos • Marismas y manglares
• Humedales • Estuarios
• Embalses • Arrecife de coral
Océanos y mares

Paradójicamente son los ecosistemas menos conocidos, especialmente


en lo que toca a la ecología del océano medio y del océano profundo

La diferencia entre mar y océano radica en la extensión que poseen, ya


que los mares son menores que los océanos, siendo, por lo tanto, parte
de ellos. Aparte de lo indicado, los mares son cerrados, mientras que los
océanos son abiertos y presentan mayor profundidad.

Debido a dos elementos, el sodio y el cloro, constituyen en un 86% de la


sal marina, estos junto con otros elementos principales tales como el
azufre, magnesio, potasio y calcio constituyen el 90% de las sales marinas.
El proceso en el que las masas de agua superficiales son reemplazadas por
agua que asciende del fondo. Tienen importancia ecológica se debe a que las
aguas afloradas son ricas en nutrientes que dan sustento a un abundante
crecimiento de fitoplancton.

Fitoplancton: una importante fuente en la producción primaria.


Zooplancton: Son los animales mas numerosos del mar, se alimentan de
fitoplancton, que constituyen un paso de energía hacia niveles tróficos
superiores, su tamaño va desde pequeños peces hasta los grandes
tiburones depredadores..
Océanos Mares

Océano Ártico Golfo Pérsico


Océano Antártico Mar negro
Océano Pacifico Norte Mar caspio
Océano Pacifico Sur Mar rojo
Océano Atlántico Norte Mar mediterráneo
Océano Atlántico Sur Mar adriático
Océano Indico Mar de arabia (parte del océano Indico)
Arrecifes.

Son formaciones submarinas, principalmente


de carbonato de calcio secretado por corales
(celenterados), por algas rojas como las del
genero Porolithon, así como por foraminíferos
y moluscos.

los arrecifes albergan una excepcional riqueza


biológica; esto obedece a que, además de los
organismos que secretan carbonatos y forman
la estructura del arrecife, la complejidad
estructural provee una variedad de micro
hábitat que alberga a muchos tipos diferentes
de organismos.
Estuarios
• Son cuerpos de agua donde la desembocadura de un
río se abre a un ecosistema marino, con una
salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de
mar se diluye significativamente con el agua dulce
que proviene del drenaje terrestre
• En estos ecosistemas existe un gran intercambio de
materiales como el agua, la salinidad, los
nutrientes, los sedimentos y los organismos vivos.
• Estas características, permiten que se presente una
gran diversidad de ambientes o hábitats.
• Desde el punto de vista biológico y económico. Es de
mucha importancia por las pesquerías de ostras,
camarones y peces.
Manglares

• Bosques de árboles de mangle y otras especies


• Crecen en aguas poco profundas de los mares tropicales
• Poseen adaptación al agua salada.
• Ecosistemas de una alta productividad.
• Fauna de origen marino y terrestre.
• Crustáceos y moluscos (conchas y caracoles), cocodrilos
y de muchas especies de aves.
• Es también hábitat del oso manglero o mapache.
Zonación de los manglares
Las diferentes especies de mangle difieren en su:
• Tolerancia a la salinidad (halófilas)
• Bajas concentraciones de oxígeno
• Estabilidad del substrato
• Frecuencia de inundación (hidro periodo)
• Relación precipitación-evaporación
• Características del relieve
Ecosistemas loticos

Arroyos

Son corrientes naturales de aguas que


normalmente fluye con continuidad, pero que,
a diferencia de un rio, tiene escaso caudal, que
puede incluso desaparecer durante el estiaje,
esto es dependiendo a la temporada de lluvia.

Un arroyo se divide en el meandro y en tres


partes más: la cuenca de recepción, el canal de
desagüe y el cono de deyección.
Ríos de montaña

• Sus vertientes son pronunciadas y están


conformadas por materiales que se erosionan
con facilidad.
• Presentan un régimen torrencial de lluvias.
• Esto les confiere una alta capacidad de arrastre
de sedimentos provenientes del lecho del río o
de las vertientes adyacentes.
• Los ríos de montaña tienen características de
pendientes empinadas, variadas características
geológicas del paisaje en las que se encuentran.
Ríos de pie de monte y de planicie

El carácter de un rio de planicie en su inicio proviene, al


menos en parte (tanto en lo fisonómico como en lo
hidrológico), de las características físicas del flujo y de los
atributos químicos del agua de los distintos arroyos y ríos
de montaña que lo forman, y que confluyen en el pie de
monte.

En estos lugares, durante la época mas seca, las aguas que


arriban al rio de planicie son relativamente claras, pero al
llegar la época lluviosa, la turbiedad de los afluentes es
mucho mayor debido al arrastre de materiales que se inicia
desde las distintas cabeceras de cuenca que confluyen.
Corrientes subterráneas
Es un tipo de corriente que corre por debajo de la
superficie de aire o corrientes de agua.

La dirección de una corriente subterránea es


generalmente opuesta a la de las corrientes de
superficie, y la fuerza de la corriente subterránea
varía, dependiendo de la situación y las circunstancias.

Los meteorólogos suelen considerar trasfondo la hora


de hacer predicciones, y el estudio de las corrientes
subterráneas son una parte importante del campo de
la oceanografía, así, desde corrientes subterráneas
desempeñan un papel importante en el ciclo del agua,
que mezcla los océanos del mundo.
Ecosistemas lénticos

Lagunas

Una laguna es una acumulación de agua de una


profundidad menor a la de un lago. Por lo general sus aguas
son dulces y dan lugar a una variada flora y fauna tanto en
sus inmediaciones terrestres como desde el punto de vista
acuático.

Lagos

Un lago (del latín: lacus) es un cuerpo de agua, generalmente


dulce, de una extensión considerable, que se encuentra
separado del mar. El aporte de agua a todos los lagos viene
de los ríos, de aguas freáticas y precipitación sobre el
espejo del agua.
Lagos y lagunas

En el Perú hay 12,201 lagos y lagunas.


• Cuenca del Pacifico 3,896
• Cuenca del Atlántico 7,441
• Cuenca del Titicaca, 841
• Sistema Huarmicocha, 23

También hay aproximadamente 5 millones de


Hás de pantanos y 4,500 Hás de manglares.
Humedal
Definición de “humedal” según el Convenio RAMSAR

"Un humedal es una zona de la superficie


terrestre que está temporal o
permanentemente inundada, regulada por
factores climáticos y en constante
interrelación con los seres vivos que la
habitan".
Estos humedales son la fuente de proteínas
animales y de totora, una planta que se usa en la
producción artesanal de botes y elementos
flotantes, mejoran el ecosistemas y son fuentes
de provisión de agua.
En total la superficie de humedales Ramsar en
el Perú alcanza las 6 mil 800 hectáreas, a
continuación listamos cada uno de ellos: Reserva
Nacional de Paracas (Ica) Reserva Nacional Pacaya
Samiria (Loreto) Santuario Nacional Lagunas de
Mejía (Arequipa), Laguna de Huarcapay (Cusco)
Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales
En 1996, el gobierno implementó una Estrategia Nacional para la
Conservación de Humedales con el objetivo de aumentar la cantidad
de manglares, ciénagas, marismas, estuarios y lagunas consideradas
zonas protegidas.

Problemas en la conservación de los humedales


• La incertidumbre sobre la titularidad de la tierra, la contaminación
industrial, el crecimiento urbano y la deforestación continúan
amenazando la integridad de los humedales peruanos.
• La laguna de Pucchún en Arequipa, de 5.000 Hás, ha sido secada
completamente con fines agrícolas.
• Los Pantanos de Villa, ubicados al sur de Lima, se redujeron de las
5.000 Hás originales a 300 Hás en 1989 como consecuencia del
crecimiento urbano de la ciudad de Lima.
Marisma
Es un ecosistema húmedo con plantas
herbáceas que crecen en el agua.
• Están asociados a Estuarios
• Son de suelo bajo y pantanoso
• Caracterizado por la presencia de pastos
marinos

Ciénaga
Están dominadas por árboles en vez de
herbáceas. Zonas de crecimiento,
alimentación y protección de muchas
especies costeras.
Afianzamiento Hídrico
Embalses
Un embalse es el volumen de agua
acumulado por una presa, formando un
lago artificial, que puede tener por
objetivo la regulación de los causes
fluviales, el accionamiento de centrales
hidroeléctricas o la acumulación de agua
potable o de regadío, es decir el
aprovechamiento racional e intenso de los
recursos hidráulicos.

https://es.slideshare.net/aldars/embalses
• El fondo y la mayor parte de sus orillas lo
compone el suelo natural.
• La capacidad puede variar desde lo necesario
para mantener el nivel de agua hasta la
creación de un inmenso lago
• La topografía tiene una gran importancia en
un proyecto de gran envergadura como lo es
la construcción de un embalse.
PARTES DE UNA PRESA Vaso del embalse

Cause
Garganta
Tirante
Corona
Dique
Vertedero

Talud

Compuerta

Pozo de disipación
Los servicios ecosistemicos

Los servicios ambientales son aquellos


beneficios que proveen los ecosistemas
a las personas, para que estas a su vez
hagan uso de ellos con el fin de mejorar
su calidad de vida.
Los ecosistemas proveen a la sociedad
de una amplia gama de servicios para su
subsistencia.
Los bienes y servicios ecosistemicos

Bien + servicio ambiental = Capital Natural


Relación entre los servicios ecosistemas
Servicios ecosistémicos Componentes del bienestar
Servicios de base:
Servicios de suministro. Seguridad.
• Fertilidad y Formación del suelo.
• Alimentos • Seguridad en el acceso a recursos
• Ciclos de los nutrientes
• Combustible • Seguridad frente a desastres
• Producción primaria
• Provisión de hábitats • Agua potable - riego
• Polinización de plantas • Bioquímicos
• Secuestro y almacenamiento de • Recursos genéticos Libertad de acción
carbono Bienes materiales para una buena y elección:
vida. Oportunidad de ser
Servicios de regulación. • Recursos posible de conseguir
• Regulación del clima • Ingresos lo que un individuo
• Regulación de plagas y enfermedades • Alimentación valore el Ser y Hacer
• Regulación y purificación del agua • Medios de subsistencia
• Descomposición de desechos

Servicios Culturales. Buenas relaciones sociales.


• Espirituales y religiosos • Cohesión social
• Recreación y ecoturismo • Respeto mutuo
Estéticos, inspiración • Capacidad para ayudar a los demás
• Educacionales
• Identidad
• Herencia cultural

También podría gustarte