[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas3 páginas

Guia de Preguntas o Cuestionario

Este documento presenta una guía de preguntas o cuestionario para los grupos 101 y 102 de la asignatura Formación Política y Social Boliviana. Contiene 37 preguntas sobre varios temas relacionados con la historia de Bolivia, desde el imperio inca hasta la actualidad. También incluye una bibliografía general de 21 libros y una bibliografía especializada de 20 libros para que los estudiantes realicen más investigaciones sobre los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas3 páginas

Guia de Preguntas o Cuestionario

Este documento presenta una guía de preguntas o cuestionario para los grupos 101 y 102 de la asignatura Formación Política y Social Boliviana. Contiene 37 preguntas sobre varios temas relacionados con la historia de Bolivia, desde el imperio inca hasta la actualidad. También incluye una bibliografía general de 21 libros y una bibliografía especializada de 20 libros para que los estudiantes realicen más investigaciones sobre los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GUIA DE PREGUNTAS O CUESTIONARIO

GRUPOS 101 Y 102


Materia: Formación Política y Social Boliviana
Docente: César Soto Santiesteban

1. Describa los principios ordenadores de la organización económica Inca


2. Describa el funcionamiento del control vertical de pisos ecológicos
3. Describa los tres casos de control vertical identificados por J. Murra
4. Describa cómo funcionaba la m’ita estatal en el imperio incaico
5. Cómo se repartía el excedente en el Estado Inca?
6. Cuál fue la política poblacional del Estado Inca?
7. Describa los pilares en los que descansó el sistema de explotación colonial
8. Describa la organización económica espacial del sistema colonial
9. Explique el debate entre la teoría de la dependencia y la teoría de los espacios regionales de
C. Sempat Assadourian
10. Qué es la utopía andina?
11. Por qué se afirma que la rebelión de Túpac Amaru fue una verdadera revolución?
12. Cualés eran los sectores sociales que apoyaron la revolución tupacamarista?
13. Cuál era el programa de Tupac Amaru?
14. Cómo se extendió la revolución tupacamarista hasta el Alto Perú?
15. Cuál es la dimensión cualitativa de la violencia en la revolución tupacamarista?
16. La Guerra de la Independencia es una continuación de las revueltas indígenas de Tupac
Amaru, se trata de otro movimiento social, se trata de una revuelta de las élites criollas o
bien es un suceso de otra naturaleza? Justifique su posición.
17. Explique en qué consiste la mentalidad altoperuana y cuál fue el peso de la misma en la
“dramática insurgencia de Bolivia”.
18. Qué fueron las republiquetas y cuáles fueron las más importantes?
19. Cuál es la idea de Patria que germina en las republiquetas y cuál es su importancia?
20. Cuál fue el proyecto de Andrés de Santa Cruz?
21. Realice una caracterización del período llamado de “los Caudillos Bárbaros”
22. Explique las características del Proteccionismo y del Librecambismo
23. Cuáles eran las fuentes de financiamiento del estado boliviano hasta 1900 y cuáles eran las
partidas de gasto más importantes?
24. En qué consiste la primera reforma agraria en Bolivia?
25. Describa el sistema económico y político que surgió aparejado al auge de la minería de la
plata
26. Cuáles fueron las causas de la Guerra Federal y cuál es su importancia?
27. En qué consistía el proyecto de Zárate Willca?
28. Haga un recuento de las rebeliones y movimiento indígenas desde 1900 hasta 1952
29. Cuáles fueron las bases políticas, económicas, sociales e ideológicas del período llamado
“la Pax Liberal” que va desde 1900 hasta 1932?
30. Qué es el darwinismo social y cuáles fueron sus representantes intelectuales en Bolivia?
31. Caracterice la crisis que dio origen a la guerra del Chaco en lo político, social y económico
32. Por qué se afirma que la guerra del Chaco es un momento constitutivo?
33. Caracterice el período del socialismo militar
34. Realice una periodización y caracterización del ciclo de la revolución nacional en lo
económico, lo político, lo social y lo ideológico, hasta 1964 (cuando comienza el ciclo
militar)
35. Describa qué es y cómo funciona la ideología del Nacionalismo Revolucionario (NR),
según Luis. H. Antezana J.
36. Realice una caracterización del ciclo militar desde 1964 hasta 1982, pasando por las
coyunturas democráticas entre 1978 y 1980
37. Caracterice el nuevo proyecto estatal a partir de 1985 (neoliberalismo) y compárelo con el
Estado de 1952
38. Caracterice la crisis estatal entre el año 2000 y 2005 en lo ideológico, político, social y
económico.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Herbert Klein; Historia de Bolivia, Ed. Juventud, La Paz 1993
2. Enrique Finot; Nueva Historia de Bolivia; Ed. Juventud , La Paz 1993
3. Charles Arnade; La Dramática insurgencia de Bolivia; Ed. Juventud, La Paz, 1993
4. Luis Peñaloza; Historia Económica de Bolivia (2 volúmenes); s/f
5. Carlos D. Mesa Gisbert et. al.; Manual de Historia de Bolivia, Ed. Gisbert La Paz, 2004
(5ta. Edición)
6. Augusto Céspedes; El Dictador Suicida (40 años de Historia de Bolivia); Ed. Universitaria;
Santiago de Chile 1956.
7. Augusto Céspedes; El Presidente Colgado; Ed. Juventud, La Paz 1975

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA
1. John Murra; Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP, Lima 1980
2. John Murra; La Organización económica del Estado Inca; siglo XXI, México 1983
3. Carlos Sempat Assadourian; El Sistema de la Economía Colonial; IEP, Lima 1980
4. Alberto Flores Galindo; Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes; IIA, Lima,
1988
5. Javier Albó, Joseph Barnadas; La Cara campesina de nuestra historia; Ed. Don Bosco, La
Paz 1986
6. Silvia Rivera Cusicanqui; Oprimidos pero no Vencidos; Ed. HISBOL, La Paz 1984
7. Fernando Calderón, Jorge Dandler (comp..); Bolivia: La Fuerza histórica del Campesinado;
Ed. CERES, Cochabamba 1984
8. Antonio Mitre, Los Patriarcas de la Plata; IEP, Lima 1981
9. Tristan Platt; Estado Boliviano y Ayllu Andino; IEP, 1982
10. Tristan Platt; Estado Tributario y Librecambio en Potosí (siglo XIX); Hisbol, La Paz 1986
11. René Zavaleta Mercado; Consideraciones Generales sobre la historia de Bolivia; en
América Latina, Historia de Medio Siglo; Ed. siglo XXI México, 1980
12. René Zavaleta Mercado; Lo Nacional-Popular en Bolivia, Ed. Siglo XXI, México 1985
13. René Zavaleta Mercado; El Poder Dual; Ed. Siglo XXI , México 1979
14. René Zavaleta Mercado (comp..); Bolivia Hoy; Ed. Siglo XXI , México 1983
15. Sergio Almaraz Paz; El Poder y la Caída, Ed. Amigos del Libro, Cochabamba 1975
16. Sergio Almaraz Paz; Réquiem para una República, Ed. Amigos del Libro, Cochabamba,
1975
17. Carlos Montenegro; Nacionalismo y Coloniaje; Ed. Juventud, La Paz 1980
18. Fernando Mayorga; Discurso y Política en Bolivia; ILDIS, La Paz 1994
19. Fernando Mayorga: Neopopulismo y Democracia; Plural-CESU, La Paz, 2002
20. Ramón Rocha Monroy: Presidentes de Bolivia; Opinión, Cbba., 2004
21. Varios Autores: Historia de la América Andina; Universidad Andina, 2002

Nota Bene : Esta Bibliografía es solamente indicativa. No impide que el alumno pueda
utilizar otras fuentes. Se recomienda investigar en la Biblioteca de la UMSS; la Biblioteca
Municipal; Bibliotecas del CERES, CEDIB y otras

También podría gustarte