[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
612 vistas226 páginas

HWT Facilitator ES Digital 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
612 vistas226 páginas

HWT Facilitator ES Digital 2022

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 226

No para distribución

Sanar las heridas


del corazón
La iglesia puede ayudar

G U Í A D E L FA C I L I TA D O R D E G R U P O S PA R A S A N A R

Trauma Healing Institute


No para distribución

Gratitud por Sanar las heridas del corazón:

“Este libro pone en manos de la iglesia global información clara sobre el trauma. Sus raíces se
adentran profundamente en la obra de Cristo en la cruz y las verdades de la Palabra de Dios. Las
enseñanzas son sólidas y dan un amplio espacio a la importancia de comprender lo que el trauma
provoca en los seres humanos, la necesidad de contar su historia y de hacer duelo. Este libro es un
regalo para el cuerpo de Cristo Jesús”.

Diane Langberg, PhD, psicóloga y autora,


copresidenta del Consejo Asesor de Sanidad del Trauma

“Este es, por mucho, el mejor libro que conozco para introducir a las personas heridas, afligidas
y traumatizadas a las Escrituras y al poder sanador de la cruz. Es más, este libro no solo nos dice
verdades bíblicas, sino que crea espacio para conversaciones reales sobre las heridas del corazón,
el propósito del lamento y la naturaleza del florecimiento espiritual en un mundo quebrantado”.

Phil Monroe, PsyD, psicólogo clínico,


Profesor visitante de consejería de Taylor, Seminario Missio

“He descubierto que es un libro que puedo poner en manos de los líderes de la iglesia. Su enfoque
sencillo hace que sea fácil de usar. Sus muchas referencias bíblicas tocan el corazón de los creyen-
tes que usan el libro. He encontrado que su visión y métodos se transportan bien a través de las
fronteras denominacionales en la Iglesia. Este es simplemente el mejor libro de uso individual que
he visto para estos propósitos”.
Robert J. Schreiter, C.PP.S.,
profesor de teología, Unión Teológica Católica
No para distribución
No para distribución

Sanar las heridas del corazón


Guía del facilitador de grupos para sanar
No para distribución
SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN: GUÍA DEL FACILITADOR DE GRUPOS PARA SANAR
© 2022 American Bible Society y SIL International. Todos los derechos reservados.
Adaptado y compilado de Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede ayudar, edición expandida, por
Margaret Hill, Harriet Hill, Richard Baggé y Pat Miersma, © 2016 SIL International y American Bible Society, y
Manual inicial del facilitador de grupos para sanar © 2015, 2016 American Bible Society y SIL International.
Esta edición adaptado por Dana Ergenbright (ABS), Stacey Conard (SIM), Mary Crickmore (World Renew),
Phil Monroe (ABS), Bryan Varenkamp (SIL) y Debbie Wolcott (ABS)
Traducido por Ruth Suquillo y Verónica Ochoa Corado
Trauma Healing Institute
101 North Independence Mall East FL8
Philadelphia PA 19106
traumahealinginstitute.org
support@traumahealinginstitute.org
A menos que se indique lo contrario, las citas de las Escrituras están tomadas de la Traducción en lenguaje actual ®
(TLA), © Sociedades Bíblicas Unidas, 2002, 2004. Traducción en lenguaje actual® es una marca registrada de
Sociedades Bíblicas Unidas y puede ser usada solo bajo licencia.
Las citas de las Escrituras marcadas (DHH) son tomadas de Dios habla hoy ®, © Sociedades Bíblicas Unidas, 1966,
1970, 1979, 1983, 1996.
Las citas de las Escrituras marcadas (NTV) son tomadas de la Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente © 1996,
2004, 2015 por Tyndale House Foundation. Utilizado con permiso de Tyndale House Publishers, Carol Stream,
Illinois 60188. Todos los derechos reservados.
Las citas de las Escrituras marcadas (NVI) son tomadas de la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional ®, NVI ®
© 1973, 1978, 1984, 2011 por Bíblica, Inc.™ Utilizado con permiso de Zondervan. Todos los derechos reservados en
todo el mundo. www.zondervan.com. “NIV” y “Nueva Versión Internacional” son marcas registradas en la Oficina
de Patentes y Marcas Registradas de los Estados Unidos por Bíblica, Inc.™
Parte del contenido puede ser reproducido en medios no para la venta, para la iglesia y la instrucción educativa.
Cualquier uso del texto debe incluir el reconocimiento apropiado de la siguiente manera: Sanar las heridas del
corazón: Guía del facilitador de grupos para sanar con el aviso de derechos de autor completo que se muestra arriba.
Para todas las demás solicitudes de cotización o solicitudes de reimpresión, escriba a Trauma Healing Institute.
Ilustraciones: Ian Dale
Diseño: Jordan Grove, Peter Edman
Imagen de portada © 2015 Jessica Martin. Usado con permiso.
ISBN 978-1-58516-339-7 / ABS Artículo 125236 (Tapa rústica)
ISBN 978-1-58516-377-9 / ABS Artículo 125396 (ePub)
Impreso en los Estados Unidos de América

Para usar con:


Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede ayudar (Guía del participante)
ISBN 978-1-58516-338-0 / ABS Artículo 125235 (Tapa rústica)
ISBN 978-1-58516-378-6 / ABS Artículo 125397 (ePub)
No para distribución
Acerca de Sanar las heridas del corazón

En el mundo actual, muchas personas han experimentado guerras, conflictos étnicos, inundaciones,
accidentes automovilísticos, violencia doméstica o crimen. Muchos de ellos han sufrido heridas
en su corazón por estas situaciones. La Iglesia debe ayudar a sus miembros que están sufriendo
(Hechos 20:28) así como ser luz y sal en el mundo. Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede
ayudar tiene como objetivo ayudar a las personas a recuperarse del trauma y de las pérdidas.
Particularmente se enfoca en ayudar a la iglesia local para que pueda responder a las personas
heridas de una manera que sea útil y no perjudicial. Cada lección presenta lo que la Biblia y las
mejores prácticas de salud mental enseñan sobre cómo sanar del trauma.

Esta guía para facilitadores contiene:


• el contenido de Sanar las heridas del corazón que se encuentra en el libro del participante
• las indicaciones para el facilitador (están en cursiva, marcadas con la letra “F”) las cuales
explican cómo dirigir las sesiones
• horarios, objetivos y preparación necesarios para cada lección
• recursos para dirigir grupos para sanar (consulte “Preparación para dirigir su propio grupo
para sanar”).
Este libro debe ser utilizado por un facilitador certificado del programa “Sanar las heridas
del corazón”. Para recibir capacitación sobre el uso de este libro, visite traumahealinginstitute.
org/events.

Este producto no está destinado para diagnosticar, tratar o sanar ninguna


enfermedad. No reemplaza la consejería profesional. Al utilizar este material,
usted está demostrando que entiende esto.
No para distribución

Si ha estado utilizando una edición anterior del programa clásico de


Sanar las heridas del corazón, consulte el sitio web del facilitador del
THI para obtener una lista de las actualizaciones de esta edición
(Actualizaciones de la edición de 2021–2022).
No para distribución
Tabla de contenido

LECCIONES BÁSICAS 9
Bienvenida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1. Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2. ¿Qué es una herida del corazón?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3. ¿Qué puede ayudar a sanar las heridas de nuestro corazón?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4 ¿Qué sucede cuando alguien está de duelo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5. Llevar nuestro dolor a la cruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
6. ¿Cómo podemos perdonar a los demás? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Mirando hacia atrás y mirando hacia adelante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

LECCIONES OPCIONALES 77
7. Herida moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
8. Cómo podemos ayudar a los niños que han experimentado cosas malas. . . . . . . . . . . . . 86
9. Violación y otras formas de agresión sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
10. VIH y sida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
11. Maltrato doméstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
12. Suicidio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
13. Adicciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
14. Cuidando al que cuida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
15. Cómo podemos vivir como cristianos en medio del conflicto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
16. Cómo prepararse para las dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 185


Preparándose para dirigir sus propios grupos para sanar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Resumen del programa de Sanidad del Trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Convertirse en un facilitador de sanidad del trauma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
Facilitar los grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Ejercicio de práctica de facilitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Organizar un grupo para sanar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Dirigir una minisesión de Sanidad del Trauma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Sitio web del THI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Plan de acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

APÉNDICE 209
Competencias y capacidades del facilitador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Dones, llamamiento y actividades del facilitador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
Tiempo requerido para cada lección del grupo para sanar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
No para distribución
Lista de verificación del grupo para sanar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Ejemplo de certificado de participación del grupo para sanar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Formulario de informe del grupo para sanar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
Autorización grupal para fotografías y grabaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Autorización individual de testimonios, fotografías y grabaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Formulario de comentarios de los participantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Formulario de informe de la minisesión de Sanidad del Trauma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Historia acerca de Sanar las heridas del corazón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
Reconocimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Acerca de los autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
No para distribución

LECCIONES BÁSICAS
No para distribución
Bienvenida

Antes de empezar:
• Revise cuidadosamente la sección “Organizar un grupo para sanar” en la parte posterior
de esta guía. Contiene instrucciones sobre cómo utilizar esta guía para dirigir tiempos de
reflexión y conversación con grupos de diferentes tamaños, la organización del espacio,
el manejo del tiempo y otros principios importantes que le ayudarán a facilitar su grupo.
• Seleccione una actividad para “conocerse unos a otros”.
• Haga etiquetas de nombres para los participantes.

En esta lección vamos a:


• Compartir con el grupo nuestro nombre y algo más sobre nosotros.
• Hablar acerca de lo que esperamos de este grupo.
• Decidir cómo queremos tratarnos unos a otros en el grupo.

Sección 1: Conociéndonos 5 minutos

Sección 2: Acerca de nuestro grupo 15 minutos

Tiempo Total 20 minutos

1. Conociéndonos
(5 min) Grupo grande. Que todos se presenten y digan el nombre o la forma como prefieren que
les llamen. Proporcione tarjetas para los nombres, si fuera apropiado.
Haga una actividad simple y divertida que ayude a los participantes a conocerse entre sí (por
ejemplo: cuál es su comida favorita, su animal favorito o su recuerdo más feliz). Algunas personas
pueden sentirse inseguras al compartir información personal, así que es mejor ser cuidadoso con
las preguntas.
Si esta es una sesión de capacitación o su grupo para sanar es grande, haga este ejercicio en
grupos pequeños (es decir, grupos de mesa).

2. Acerca de nuestro grupo


(5 min) Grupo grande. Exprese el contenido a continuación en sus propias palabras. Si esta intro-
ducción no es necesaria para su contexto, siéntase en libertad de omitirla.
Algunas experiencias en la vida son muy dolorosas. Pueden causar un sufrimiento profundo
que dura mucho tiempo. Esto es lo que llamamos “trauma”. El trauma es una herida profunda del
corazón y la mente, que tarda mucho tiempo en sanar. Afecta cada parte de nuestras vidas: desde
cómo nos relacionamos con los demás, cómo se siente nuestro cuerpo y en qué pensamos, hasta

10 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
cuánto podemos confiar en Dios. Puede hacernos sentir separados de Dios y de los demás. Es
posible que ya no nos sintamos como la persona que éramos antes.
Pero Dios está con todos los que sufren. Dios conoce nuestro dolor y nos ayuda a sanar. Así
que tenemos esperanza.
En este grupo, comenzaremos a sanar juntos. Cubriremos al menos seis temas:
• Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos?
• ¿Qué es una herida del corazón?
• ¿Qué puede ayudar a sanar las heridas de nuestro corazón?
• ¿Qué sucede cuando alguien está de duelo?
• Llevar nuestro dolor a la cruz
• ¿Cómo podemos perdonar a los demás?
Aprender lo que dice la Biblia sobre estos temas puede ayudarnos a experimentar la cercanía
de Dios y su amor por nosotros. A medida que aprendemos a hablar de nuestro dolor y escuchar
el dolor de los demás, descubriremos que no estamos solos.
En este grupo, hablaremos de nuestros sentimientos y cosas que nos han sucedido. Puede
compartir tanto como desee. A veces puede sentir emociones difíciles, tal vez ira, tristeza, ansiedad,
irritabilidad o tensión. Esto es normal. Es parte del proceso de sanidad.
Este es un programa participativo, no un seminario o una clase. Se basa en compartir a través
de la reflexión y las actividades. Usted será quien habla la mayor parte del tiempo.
En cada lección comenzaremos leyendo una historia y reflexionando sobre la misma. Si le resulta
difícil escuchar la historia, porque es similar a algo que ha experimentado, siéntase en libertad de
respirar profundamente, caminar por la habitación o hacer lo que le permita sentirse más cómodo.
Ciertas conversaciones pueden necesitar más tiempo del que tenemos. Les animamos para que
esas conversaciones continúen después de la sesión.

CONVERSACIÓN
(10 min) Grupo grande. Respondan las siguientes preguntas. Escriba las respuestas a la pregunta
2 en un rotafolio o en un papel grande, para colocarlo después en el salón. (Si su grupo es grande,
haga la pregunta 1 en grupos pequeños, para después dar retroalimentación en el grupo grande).

1. ¿Cuáles son sus expectativas y qué espera de este grupo?


2. ¿Cómo podemos hacer de este grupo un lugar seguro para todos?

Si los participantes no sugieren los siguientes compromisos, asegúrese de animarles para que los
incluyan:
• Mantendremos las historias de los demás de manera confidencial (véase página 202,
Confidencialidad).
• Nos respetaremos mutuamente al no usar teléfonos u otros dispositivos electrónicos durante
las reuniones por ninguna otra razón que no sea leer la Biblia.
• Evitaremos interrumpir cuando alguien habla.
• Daremos a todos la oportunidad de hablar.
• No daremos consejos ni soluciones.
• Comenzaremos y terminaremos a tiempo.

BIENVENIDA 11
No para distribución
Nota: Se recomienda que no se permita a nuevos participantes unirse al grupo para sanar des-
pués de haber iniciado, tampoco permitir personas invitadas, a menos que todos en el grupo
estén de acuerdo en que pueden unirse. La confianza y la continuidad de las lecciones son partes
importantes de experimentar el proceso completo de sanidad. Por lo tanto, es importante que los
participantes comiencen con el grupo y vengan a todas las sesiones. Si alguien tiene que faltar a
una sesión, debe informar a los facilitadores de antemano, si fuera posible. Otra persona puede
revisar los materiales con ellos antes de la próxima reunión.

12 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
1. Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos? 1

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para las Secciones 2 y 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos
de la Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para la Sección 3A: Si usa una pizarra o rotafolio, haga una tabla titulada “Dios es”, con
dos columnas. Título de la columna de la izquierda “La cultura dice” y la columna de la
derecha “La Biblia dice”.

DIOS ES

La cultura dice La Biblia dice

• Para la Sección 3B: Prepare el drama de radio, ya sea con su cofacilitador o con voluntarios
del grupo.
• Para la Sección 4: Decida si usará la Actividad artística de la palabra o el ejercicio
“Experimentar el amor de Dios”. Para la Actividad artística de la palabra, prepare papel y
marcadores o crayones (un juego por cada grupo pequeño).
• Para esta y todas las lecciones subsiguientes, revise las referencias de las Escrituras de ante-
mano, incluyendo las que están entre paréntesis. Puede notar que algunos de los versículos
adicionales son útiles durante las conversaciones o para responder preguntas. Recuerde
que no es necesario utilizar todos los versículos durante la sesión. Si su grupo no está
familiarizado con la Biblia, debe prepararse para explicar algunos de los antecedentes de
los versículos enumerados para la conversación.

En esta lección vamos a:


• Explicar cómo el mal y el sufrimiento vinieron al mundo, según la Biblia.
• Identificar creencias culturales, enseñanzas sobre Dios y experiencias personales que pueden
hacer que sea difícil creer en el amor de Dios cuando sufrimos.
• Aprender a responder a las dudas sobre el amor de Dios.
• Comenzar a experimentar el amor de Dios en medio del sufrimiento.

SI DIOS NOS AMA, ¿POR QUÉ SUFRIMOS? 13


No para distribución
Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: ¿Por qué hay maldad y sufrimiento en el mundo? 10 min


Sección 3: Cuando estamos sufriendo, ¿qué puede hacer que sea difícil creer en el
70 min
amor de Dios?

Sección 4: ¿Cómo podemos recordar el amor de Dios en tiempos de sufrimiento? 15–25 min

Cierre 1 min

Tiempo total (aproximadamente) 2 horas

14 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
1. Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos? 1

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar de las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN

La historia de Luis
F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

En un pueblo pequeño de cierto país, vivía Luis, que era el líder de la iglesia local. Cuando Luis
tenía tres años, su padre murió, entonces tuvo que irse a vivir con su tío. El tío de Luis lo trataba
con mucha crueldad, lo golpeaba con frecuencia y no le permitía comer lo suficiente.
Luis creció en este ambiente, aunque gracias a la ayuda de otro miembro de la familia pudo ir
a la escuela. Se convirtió en seguidor de Dios y sabía que Jesús había muerto por él. Con el tiempo
tuvo la oportunidad de ir a una escuela bíblica y así se convirtió en ministro de culto de una iglesia
pequeña en su pueblo.
Dos años más tarde, la guerra estalló en la región. Durante los siguientes tres años, Luis fue
testigo de muchas cosas terribles: soldados que disparaban a personas inocentes, violaban mujeres
e incendiaban aldeas completas. Finalmente, la paz volvió a la zona, aunque de vez en cuando,
todavía se presentaban algunos de estos problemas.
Luis todavía estaba ejerciendo como líder de la iglesia, pero en su corazón no era feliz. Seguía
preguntándose: “¿Dónde está Dios? ¿Dios de verdad se preocupa por nosotros? Hemos orado
mucho, ¿por qué no nos ha respondido? ¿Por qué nos ha abandonado? ¿Acaso no es tan poderoso
como me han enseñado?”. Luis tiene dificultad para pensar en Dios como su Padre, porque él no
puede imaginarse a un padre amoroso. En su experiencia, solo conoció a un padre que estuvo
ausente y a un tío que lo golpeaba.
A veces, Luis pensaba que “todas las cosas terribles que habían sucedido eran a causa del pecado
de la gente. ¡Él debería enseñar más acerca de cómo Dios los estaba juzgando por sus pecados!”.
Pero al final de sus sermones, veía tristes a las personas y sabía que no les estaba ayudando. Por
otro lado, cuando predicaba de pasajes sobre el amor de Dios, se sentía un hipócrita, porque en
realidad él sentía que a Dios no le importaba.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. Haga que cada grupo seleccione a alguien
para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo seleccione
una persona diferente para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. ¿Qué siente Luis en su corazón acerca de Dios?


2. ¿Por qué creen que Luis se sentía así acerca de Dios?
3. ¿Alguna vez se han sentido como Luis?

SI DIOS NOS AMA, ¿POR QUÉ SUFRIMOS? 15


No para distribución
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación de cada grupo pequeño. Si
los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2.  10 MIN

¿Por qué hay maldad y sufrimiento en el mundo?


F (1 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo.

Al igual que el líder de iglesia en la historia, cuando sufrimos podemos tener muchas preguntas
sobre el mal y el sufrimiento en el mundo. Estas son algunas interrogantes que los humanos han
estado preguntándose desde el principio de los tiempos. La Biblia comienza con, “Dios, en el
principio, creó los cielos y la tierra” (Génesis 1:1 RVC), y luego enumera todo lo que Dios creó.
Cuando terminó, Dios miró todo lo que había hecho, y dijo que “todo era muy bueno” (Génesis
1:31). Si todo “era muy bueno”, ¿qué cambió todo eso? Analicemos brevemente lo que dice la Biblia.

CONVERSACIÓN
F (7 min) Grupo grande. Invite a hacer comentarios sobre esto, luego agregue
contenido de A–C que no se haya mencionado. Si tiene tiempo limitado, simplemente
resuma el contenido.

La Biblia nos dice algunas cosas sobre por qué hay maldad y sufrimiento en el mundo. Considere
los siguientes versículos: 1 Pedro 5:8–9, Génesis 3:6–7, Génesis 3:17–18.

A. Satanás
La Biblia dice que hay un ser maligno sobrenatural obrando en el mundo, un enemigo de Dios
que está detrás de toda maldad (1 Pedro 5:8–9; 1 Juan 3:8). Él es un mentiroso y un asesino que
busca robar, matar y destruir (Juan 8:44).

B. Elección
Dios creó a las personas con la libertad de elegir el bien o el mal. Cuando Adán y Eva eligieron
desobedecer a Dios, el mal y la muerte entraron en el mundo (Génesis 3:6–7). Como resultado,
ahora toda la humanidad experimenta el pecado y la muerte (Romanos 5:12). A veces sufrimos
por las elecciones de otros o por nuestras propias decisiones (Romanos 3:10–18; 1 Pedro 2:20–22).

C. Creación dañada
La naturaleza ha sido impactada como resultado de la desobediencia de Adán y Eva (Génesis
3:17–18). Toda la creación está marcada por la decadencia y el dolor. Mientras que todo en la
creación todavía está “muy bueno”, la misma gime para ser liberada de quebrantamiento (Génesis
1:31; Romanos 8:19–22).

16 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande. Invite a hacer comentarios sobre las posibles respuestas: 1
Dios quiere tener una relación con las personas, pero no como esclavos; el amor
requiere darle a la persona amada la opción de decidir.

Si había un riesgo de que el mal entrara en el mundo, ¿por qué aun así Dios nos dio la
oportunidad de elección?

SECCIÓN 3.  70 MIN

Cuando estamos sufriendo, ¿qué puede hacer


que sea difícil creer en el amor de Dios?
F (1 min) Grupo grande. Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Hemos hablado de por qué hay maldad y sufrimiento en el mundo y que Dios no lo causó. Sin
embargo, incluso sabiendo esto, nos encontramos luchando por darle sentido a nuestra experien-
cia. Nuestro dolor y confusión pueden hacernos dudar del amor de Dios. Hablemos de por qué
podría suceder esto.

A. Algunas creencias culturales

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. “Cultura” puede ser país, región, etnia, iglesia,
familia, etc. Si es apropiado, divídalos en grupos según la cultura.

¿Qué les dice su cultura de Dios y de quién es él, especialmente en tiempos de sufrimiento?
F (8 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Escriba en la columna
izquierda de su gráfico “Dios es”. A continuación, agregue contenido que no se
haya mencionado.

Algunas creencias culturales son las mismas que aprendemos de la Biblia y nos ayudan en tiempos
de sufrimiento. Pero otras creencias pueden ser diferentes, al igual que vimos en la historia. Estas
creencias culturales pueden venir a la mente cuando sufrimos y nos hacen dudar del amor de Dios.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. Divida los versículos entre los grupos para
su reflexión.

¿Qué nos enseñan los siguientes versículos acerca de Dios en tiempos de sufrimiento?

2 Pedro 3:9 Proverbios 6:16–19 Mateo 9:35–36


Salmos 34:18 Isaías 53:3–4 Romanos 8:35–39

SI DIOS NOS AMA, ¿POR QUÉ SUFRIMOS? 17


No para distribución
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Escriba en la columna
derecha de su gráfico “Dios es”. A continuación, agregue contenido que no se
haya mencionado. Observe las dos listas: ¿Qué es similar y qué es diferente?
Compartir: “Cuando surgen dudas sobre el amor de Dios, estudiar las Escrituras
puede ayudarnos para recordarnos quién es Dios”.

Dios es todopoderoso, pero también es paciente. Cuando oramos para que Dios detenga cierta
cosa malvada y esta continúa, no debemos pensar que es porque Dios es débil o no le importa.
Él está en control y escucha nuestras oraciones. Él es lento para actuar porque quiere dar a todos
tiempo para arrepentirse (2 Pedro 3:9). Cuando llegue el momento adecuado, Dios juzgará pode-
rosamente el pecado (Salmos 73:27).
Dios odia el mal y la injusticia. No todo lo que sucede es la voluntad perfecta de Dios
(Proverbios 6:16–19; Génesis 6:5–6; Romanos 1:18).
Jesús nos busca cuando estamos sufriendo y tiene compasión de nosotros. Jesús fue en
busca de personas que estaban sufriendo (Mateo 9:35–36). Él predicó las buenas nuevas y sanó a
personas de todas sus enfermedades. Sintió compasión por ellos.
Dios nos consuela. Dios está cerca de los quebrantados de corazón y nos consuela cuando
sufrimos (Salmos 34:18; 2 Corintios 1:3–5). Él nos sostiene en sus brazos (Isaías 40:11). Él nos
consuela con su Palabra (Salmos 119:50, 92).
Jesús sufrió y siente nuestro dolor. Jesús entiende nuestro sufrimiento porque él sufrió en la
cruz (Isaías 53:3–4; Mateo 27:46; Hebreos 12:2–3). Él sufre con los que están sufriendo (Mateo
25:35–36).
Dios todavía nos ama. A veces, cuando vienen los problemas, llegamos a pensar que Dios
ya no nos ama. Esto no es cierto. Nada puede separarnos de su amor (Romanos 8:35–39). Dios
promete estar siempre con nosotros, aun cuando experimentamos sufrimiento (Salmos 23:4–5;
Hebreos 13:5b–6; Isaías 43:1–2).

B. Ciertas enseñanzas
F (4 min) Grupo grande. Presente el párrafo a continuación, luego haga el drama.

Además de las creencias culturales, hay ciertas enseñanzas que pueden impedirnos creer en la
bondad de Dios cuando sufrimos.

DRAMA DE RADIO
Narrador: Susana acaba de experimentar un trauma. Su hijo de cinco años murió a causa de una
bala perdida. Ella está muy abrumada, así que decide escuchar la radio cristiana, bus-
cando animarse. Una persona que está hablando en la primera estación de radio dice:
Radio: “¿Estás cometiendo pecado en tu vida? Dios lo sabe — ¡y él castiga el pecado! Arrepiéntete
antes de caer en las manos de un Dios enojado”.
Susana: “Oh, seguro que estoy en pecado. ¡Por eso me sucedió esto! Porque Dios está enojado
conmigo. ¿Pero, qué fue lo que hice? ¡Ni siquiera sé qué tengo que confesar exactamente!”
Narrador: Ella decide cambiar a otra estación, donde otra persona de la radio dice:

18 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Radio: “Jesús dijo: ‘¡Ayunen y oren!’. ¿Cuántos han orado hoy? ¿Cuánto has ayunado esta
semana? ¿Cuánto dinero le han dado a la iglesia? Redoblen sus esfuerzos, y Dios se 1
complacerá con ustedes. Él responderá a sus oraciones”.
Susana: “Oh, yo no he hecho lo suficiente para agradar a Dios. En lugar de orar una hora cada
mañana, debería haber orado durante dos horas. Debería haber ayunado dos días a la
semana, no solo uno. También debería haber encontrado la manera de dar más dinero
a la iglesia. Tal vez así Dios me hubiera bendecido. Y mi hijo no habría muerto”.
Narrador: Ella decide cambiar de estación una vez más y escucha esto:
Radio: “¡Aleluya! Si tienes fe como un grano de mostaza, puedes decirle a esta montaña ‘mué-
vete al mar’, y la montaña se moverá. Queridos oyentes, ¿Ustedes tienen fe? Entonces
“¡Muevan esa montaña de su vida!”.
Susana: “Oh, si tan solo hubiera tenido más fe, mi hijo no habría muerto. ¡Todo esto es culpa
mía!”

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande. Invite a hacer comentarios sobre el drama con estas
preguntas:

1. ¿Qué tipo de enseñanzas escuchamos en esta dramatización de radio? ¿Cómo se sintió


Susana por esas enseñanzas?
2. ¿Han escuchado otras enseñanzas que hacen difícil creer en la bondad de Dios cuando
sufrimos?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Hablen acerca de las tres enseñanzas en grupos pequeños, parejas o
grupos grandes, dependiendo del tiempo. (3 min) Grupo grande. Escuchar la
retroalimentación. Agregar contenido que no haya sido mencionado después de
cada enseñanza.

¿Qué dice la Biblia acerca de las siguientes enseñanzas?

1. “Dios se enoja contra los que fallan y rápidamente los castiga”. Compare esta enseñanza con
Lamentaciones 3:22–23 y 1 Juan 4:9–11.

Algunas predicaciones nos hacen imaginar a un Dios lejano en el cielo, enojado y queriendo cas-
tigarnos. La Biblia nos dice que Dios se enoja y castiga el pecado, pero también nos habla de su
gran amor por nosotros (Jeremías 31:3).

2. “El sufrimiento significa que no hemos hecho lo suficiente para agradar a Dios”. Compare
esta enseñanza con Romanos 5:8 y Tito 3:4–6.

Pueden decirnos que estamos sufriendo porque no hemos sido lo suficientemente buenos para
agradar a Dios, pero el amor de Dios no se basa en nuestro comportamiento. Él nos amó mucho
antes de que nos volviéramos a él (1 Juan 4:19). Él continúa amándonos por gracia, no por lo que
hacemos (Romanos 3:23–24; Efesios 2:8–9).

SI DIOS NOS AMA, ¿POR QUÉ SUFRIMOS? 19


No para distribución
3. “Dios promete prosperidad para todo aquel que cree”. Compare esta enseñanza con Filipenses
1:29 y 2 Corintios 1:8–10.

Si nos enseñan que las personas que obedecen a Dios siempre serán ricas y saludables, esto nos
hará sentir que hemos causado nuestro propio sufrimiento, por nuestra falta de obediencia y fe. El
apóstol Pablo es un buen ejemplo de alguien que sufrió mucho a pesar de ser muy obediente a Dios.

C. Ciertas experiencias
F (1 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo.

Ciertas experiencias que hemos tenido también pueden hacer que sea difícil confiar en el amor
de Dios cuando sufrimos. Por ejemplo, si hemos tenido malas experiencias con la iglesia o con
nuestros padres terrenales.

1. Si hemos tenido malas experiencias con la iglesia


F (1 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo, luego facilite brevemente la
conversación sobre Mateo 5:13–16.

Jesús ordenó a sus seguidores que reflejaran el carácter de Dios, que desafiaran la injusticia y que
ayudaran a los necesitados (Mateo 25:31–46; Juan 13:34–35; Santiago 1:27). Cuando la iglesia no
hace su trabajo, la maldad aumenta y las personas pueden pensar que Dios es tan indiferente a la
injusticia como aquellos que son sus seguidores (Mateo 5:13–16).

CONVERSACIÓN
Considere Mateo 5:13–16 que brinda una descripción de cómo debe ser el pueblo de Dios.

2. Si hemos tenido malas experiencias con nuestros padres terrenales


F (2 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo. Al referirnos a los “padres”
también pueden incluir a otras personas/cuidadores importantes. Lea una o ambas
referencias bíblicas en voz alta.

Los niños necesitan sentirse seguros y protegidos del mal. Cuando experimentamos cosas difíciles
durante la niñez, puede ser difícil que confiemos en Dios cuando nos convertimos en adultos. Por
ejemplo, si crecimos sin un padre o una madre, o si nuestro cuidador a menudo se enojaba con
nosotros, entonces podemos pensar que Dios nos ha abandonado o que siempre está enojado con
nosotros, a pesar de que la Biblia nos enseña que Dios es un Padre amoroso (Juan 16:27; Romanos
8:14–17).

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (8 min) Parejas. Cuando haya pasado la mitad del tiempo, pida a los participantes
que den tiempo a otra persona para hablar. La retroalimentación no es necesaria.

Piense en su propio padre. ¿Experimentó en su niñez el amor de su padre? Considere lo mismo


con relación a su madre y otros adultos que cuidaron de usted. ¿Cómo afecta la experiencia
con sus padres terrenales en la relación con su Padre celestial?

20 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN EN PAREJAS O EN GRUPOS PEQUEÑOS
F (5 min) Parejas o grupos pequeños. La retroalimentación no es necesaria. 1
En la historia escuchamos acerca de algunas de estas barreras hacia el amor de Dios, algunas
creencias culturales, ciertas enseñanzas y experiencias. ¿Alguna de estas cosas no le permiten
confiar en que Dios le ama?

Fig. 1: Un padre amoroso

SECCIÓN 4.  15–25 MIN

¿Cómo podemos recordar el amor de


Dios en tiempos de sufrimiento?

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupo grande. Invite a hacer comentarios sobre esto, luego agregue
contenido de A y B que no se haya mencionado.

No podemos explicar por qué Dios permite el sufrimiento en nuestra vida. Incluso si pudiéramos,
eso no nos evitaría el dolor. ¿Qué podemos hacer que nos ayude a recordar el amor de Dios
en tiempos de sufrimiento?

A. Reconocer los tiempos en los que hemos experimentado la


ayuda y la presencia de Dios en situaciones dolorosas pasadas.
Cuando sufrimos, puede ser útil recordar cómo Dios ha estado con nosotros en el pasado. También
podemos pensar en lo que la Biblia nos relata de cómo Dios liberó a su pueblo cuando estaba
sufriendo (Salmos 107:6, 13, 19, 28). Esto puede traernos consuelo (Salmos 77:2–3, 11–12).

SI DIOS NOS AMA, ¿POR QUÉ SUFRIMOS? 21


No para distribución
B. Hacer cosas que hagan crecer nuestra fe.
Al seguir a Jesús y estudiar la Biblia, aprendemos la verdad acerca de Dios y esto nos ayuda a ser
libres de las mentiras de Satanás (Juan 8:31–32; 2 Timoteo 3:14–17). Los cristianos necesitan reu-
nirse para ser enseñados, orar y tener comunión (Hechos 2:42; Hebreos 10:24–25). Si estas cosas
nos faltan, nos resultará mucho más difícil creer en la bondad de Dios cuando suframos.

C. Meditar en el carácter de Dios.


F Seleccione la opción que mejor se adapte a su contexto y la cantidad de tiempo
que tiene.

ACTIVIDAD ARTÍSTICA DE LA PALABRA


F (15 min) Explicar la actividad, luego dar 10 minutos para hacer el arte y 5 minutos
para compartir en parejas.

¿Qué quiere recordar acerca de Dios cuando usted esté sufriendo?

• Tome un pedazo de papel y escriba “Dios” en el medio de la página. Alrededor de “Dios”


escriba palabras o haga dibujos que resuman las características de Dios, todo lo que quiera
recordar cuando esté sufriendo.
• En parejas, compartan tanto como quieran de su Actividad artística de la Palabra, o cómo
se sintieron al hacer esta actividad.

EJERCICIO: EXPERIMENTAR EL AMOR DE DIOS


F (5 min) Grupo grande. Compartir: “Me gustaría guiarles a través de un ejercicio
que les ayude a experimentar el amor de Dios”. Lea las instrucciones y algunos de
los versículos, lenta y cuidadosamente, haciendo una pausa entre cada versículo.
Haga silencio al final, para que los participantes reflexionen.

Es posible que se le dificulte recibir el amor de Dios, porque lo ve a través del lente de sus
padres terrenales. Podemos asegurarle que el amor puro y genuino de Dios no le hará daño
a nadie. Reflexionar sobre los siguientes versículos puede ayudarle a tener una mejor idea de
cuánto nos ama Dios.
Lamentaciones 3:21–24 1 Juan 3:1 Salmos 103:13
1 Juan 4:9–10 1 Pedro 5:7

CIERRE 1 MIN

F (1 min) Dar tiempo a los participantes para reflexionar sobre la pregunta a


continuación. Cierre con una oración, incorporando uno de los versículos anteriores.
Anime a los participantes a leer la lección y buscar los pasajes de las Escrituras
después de la sesión.

¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

22 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
2. ¿Qué es una herida del corazón?
2
Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 2A: Prepare la tabla “herida física / herida del corazón”, dejando la columna
herida del corazón en blanco. Puede escribir solo las palabras que aparecen en negrita, no
oraciones completas.
• Para la Sección 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para la Sección 3: Prepare los materiales para las “botellas bajo el agua”.

En esta lección vamos a:


• Explicar cómo el trauma es una “herida del corazón” e identificar cómo afecta en el com-
portamiento de las personas.
• Mostrar que Dios acepta nuestras emociones honestas.
• Aprender a manejar los sentimientos fuertes a través de un ejercicio de respiración.

Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: ¿Qué es una herida del corazón? 40 min


Sección 3: ¿Qué nos enseña la Biblia acerca de expresar nuestros sentimientos? 30 min

Cierre 5 min

Tiempo Total 1 hora 30 minutos

¿QUÉ ES UNA HERIDA DEL CORAZÓN? 23


No para distribución
2. ¿Qué es una herida del corazón?

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN

La historia de Juan Pérez


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Juan Pérez y su esposa María vivían en un pueblo pequeño al sur del país. Él era maestro y ella
cuidaba de la casa y de sus tres hijos, que tenían tres, seis y quince años.
Toda la familia asistía a la iglesia y participaban en las actividades. Eran una familia feliz y
unida; pero cuando el Gobierno no tuvo fondos para pagar los sueldos, Juan perdió su trabajo.
Con el tiempo, Juan ya no podía pagar el colegio de sus hijos y María se vio en la obligación de
lavar ropa para sostener a la familia. Juan se sentía inútil y avergonzado frente a los hermanos de
la iglesia, y como consecuencia se refugió en el alcohol. Y como muchas veces llegaba borracho a
su casa, golpeaba fuertemente a María.
Un día, el líder de la iglesia recibió una llamada del hospital, pidiéndole que fuera a buscar a
María y a sus tres hijos. María, bañada en lágrimas, le contó que la noche anterior su esposo se
había ido con unos amigos a ver un partido de fútbol y después había regresado a casa borracho.
Fue entonces cuando ella le dijo: “¡Juan!, ¿qué estás haciendo?”. Ella le reclamó pensando en los
niños, pero él, enfurecido, comenzó a golpearla brutalmente. El hijo mayor trató de defenderla, pero
Juan lo empujó con violencia contra la pared, y el joven cayó al suelo y se rompió un brazo. Los
vecinos llamaron a la policía, y estos se llevaron a Juan a la cárcel, y al resto de la familia al hospital.
Después de los eventos, María sentía mucha vergüenza y le pidió al líder de la iglesia que no
dijera nada a nadie. Ella no quería que la gente supiera que Juan se había convertido en un borra-
cho, y mucho menos que la golpeaba. Con el tiempo, la tristeza creció en el corazón de María.
De repente las lágrimas rodaban de sus ojos sin aparente motivo y poco a poco se alejó de todos.
La amargura era tan grande que empezó a gritar y a golpear a sus hijos. Por la noche no lograba
dormir y, cuando lo hacía, pesadillas la atormentaban en sus sueños.
El hijo mayor empezó a padecer dolores de estómago y de cabeza, perdió el interés en la escuela
y se reunía en secreto con sus amigos para beber alcohol. El líder de la iglesia le decía a la familia
que no debían sentirse tristes ni amargados, que se perdonaran los unos a los otros y olvidaran
las ofensas. Pero María se sentía avergonzada de sus sentimientos y su depresión crecía día a día.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Puede dividir las partes de la pregunta 1 entre los grupos.
Posibles respuestas: seguridad, belleza, capacidad económica, fe, salud, sueño,
vida hogareña feliz, amigos, trabajo, etc. El objetivo es que los participantes vean
cuánto se vieron afectados los personajes por este evento. Haga que cada grupo

24 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
seleccione a alguien para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga
que el grupo seleccione una persona diferente para cada discusión en el futuro).

1. ¿Qué más ha perdido Juan, además de la pérdida de su trabajo? ¿Podemos identificar qué 2
ha perdido María? ¿Qué ha perdido el hijo mayor?
2. Piense en las personas que conoce. ¿Cuáles son algunas cosas que han perdido?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si usa un tablero/rotafolio,
enumere las respuestas a la pregunta 1 en tres columnas. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2. 40 MIN

¿Qué es una herida del corazón?


F (7 min) Mencione el título de la sección. Presente el contenido a continuación,
incluyendo la pregunta de reflexión. Dibuje el diagrama del círculo en la pizarra/
rotafolio y explíquelo.

Algunas experiencias en la vida son muy dolorosas. Pueden causar un sufrimiento profundo que
dura mucho tiempo. Esto es lo que llamamos “trauma”, una herida profunda del corazón y la mente
que tarda mucho tiempo en sanar. Afecta cada parte de nuestras vidas: desde cómo nos relacio-
namos con los demás, cómo se siente nuestro cuerpo, en qué pensamos, hasta cuánto podemos
confiar en Dios. Puede hacernos sentir separados de Dios y de los demás. Podemos sentir que nos
cambia y no somos las mismas personas de antes.
El trauma puede ser causado por un solo evento, un evento prolongado o eventos repetidos.
Nos abruma con miedo intenso, impotencia u horror, y no hay nada que podamos hacer para
evitar que suceda.

CONVERSACIÓN
¿Qué tipos de eventos pueden causar trauma?
F (Posibles respuestas: amenazas de muerte, lesiones graves, abuso sexual, accidentes,
violencia doméstica, traición).

También podemos ser afectados por la experiencia del trauma de otra persona, especialmente si
esa persona es un miembro cercano de la familia o un amigo, pues nuestros corazones pueden ser
heridos por el sufrimiento de alguien más. A esto se le conoce como trauma secundario.
El siguiente diagrama muestra que el trauma siempre implica pérdida, pero podemos expe-
rimentar pérdida y dolor sin trauma (por ejemplo, la muerte de un familiar anciano). No todo el
dolor emocional es trauma, y no todos los comportamientos problemáticos son el resultado de
un trauma.

¿QUÉ ES UNA HERIDA DEL CORAZÓN? 25


No para distribución
Fig. 2.1: Comparación de duelo y trauma

Duelo/Pérdida

Trauma/
Herida
del corazón
• Miedo intenso
• Impotencia
• Horror

A. Una herida en el corazón es como una herida física.

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande.

Imagine que tiene una herida profunda en su brazo: ¿Cómo se podría curar? ¿Qué le ayudaría
a sanar?
F (10 min) Grupo grande. Compartir: “Ahora comparemos una herida física con una
herida en el corazón”. Mencione cada elemento en la columna de heridas físicas
y, mientras lo hace, pregunte: “¿Es similar o en qué se diferencia de una herida
del corazón?”. Luego escriba “Similar” en la columna de la herida del corazón,
para que los elementos sean iguales a fin de poder compararlos. Si son diferentes,
tenga en cuenta en qué se diferencia una herida del corazón de una herida física.

HERIDA FÍSICA HERIDA DEL CORAZÓN


Tr
Es invisible, pero se nota en el comportamiento de
Es visible.
la persona.

Es dolorosa y debe tratarse con cuidado. Similar

Si se ignora, es probable que empeore. Similar


Debe limpiarse para eliminar cualquier objeto El dolor tiene que ser expresado. Si hubiera algún
extraño o suciedad. pecado sin confesar, se debe reconocer y arrepentirse.
Si una herida sana en la superficie, pero queda una Cuando una persona finge que sus heridas emociona-
infección en el interior, esto empeorará la situación les han sanado, pero realmente no es así, a menudo,
de la persona. esto le causará mayores problemas.

Solo Dios tiene el poder para sanar, sin embargo,


Similar
usa personas y la medicina para hacerlo.

Si no se trata, con frecuencia atrae moscas. Similar. A menudo atrae cosas malas.

Se necesita tiempo para sanar. Similar


Similar. Una persona puede sanar, pero no será la
Una herida sana puede dejar una cicatriz. misma persona después de experimentar una herida
del corazón.

26 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
B. ¿Cómo se comporta una persona con el corazón herido?
F (15 min) Grupo grande. Preguntar: “¿Qué persona en nuestra historia tenía un
corazón herido? ¿Cómo se comportaba?”. Escuchar la retroalimentación. Presente 2
los tres comportamientos a continuación. Pida a los participantes que den ejemplos
de cada uno, luego agregue el contenido que no hayan mencionado. Si las personas
tratan de justificar que estos comportamientos son causados por demonios o
antepasados, ayúdelos a entender que este no es necesariamente el caso. Véase
la nota al pie de página, para una actividad opcional.

Tener heridas del corazón sin sanar, afectará toda nuestra vida. Podemos comportarnos de tres
maneras principales: revivir la experiencia, evitar recordatorios del trauma y estar en alerta todo
el tiempo.

Revivir la experiencia
• pensar en el evento todo el tiempo.
• sentir que estamos de vuelta en el evento mientras estamos despiertos (escenas retrospec-
tivas) o dormidos (pesadillas).
• contarles a todos lo que pasó una y otra vez.
Cualquiera de estos comportamientos hace que sea difícil concentrarse (en el trabajo o en la escuela).

Evitar todo lo relacionado al trauma


• evitar cualquier cosa que traiga recuerdos del evento (lugares, personas).
• entumecerse, como no preocuparse por lo que nos sucede, incluso no sentir inquietud por
la violencia o ver cadáveres.
• no recordar lo que sucedió, o solo recordar partes de ello.
• usar drogas, alcohol, pornografía, trabajo, comida u otros comportamientos adictivos para
evitar nuestros sentimientos.
• negarse completamente a hablar de ello.

Estar en alerta todo el tiempo


• estar siempre tenso, nervioso, o asustado.
• vivir con el temor de que otra cosa mala suceda.
• reaccionar exageradamente con violencia o ira.
• tener dificultad para conciliar el sueño, despertarse por la noche o despertarse temprano
por la mañana.
• tener temblores, o latidos de corazón rápidos o irregulares.

Actividad opcional
Pídales a los participantes que se pongan de pie y pregunta: “Si conoce a alguien que ha estado en
formen un círculo grande. Pregunte: “Si conoce a alerta todo el tiempo (nervioso, tenso, reaccionando
alguien que ha revivido un trauma a través de pesa- de forma exagerada, su corazón late rápido, etc.)
dillas o un recuerdo, dé un paso al frente y párese después de experimentar un evento traumático,
dentro del círculo”. Siguiente pregunta: “Si conoce dé un paso al frente y párese dentro del círculo”.
a alguien que ha tratado de evitar los recuerdos del Este ejercicio ayudará a que el grupo se dé cuenta
trauma a través del alcohol, las drogas, el exceso de que estos comportamientos son normales y
de trabajo, comer en exceso, etc., de nuevo, dé un generalizados.
paso al frente y párese dentro del círculo”. Última

¿QUÉ ES UNA HERIDA DEL CORAZÓN? 27


No para distribución
• tener dolores de cabeza y de estómago.
• tener una sensación de mareo o desmayo, dificultad para respirar o ataques de pánico.

C. ¿Qué hace que algunas heridas del corazón sean más serias?
F (5 min) Mencione el título de la sección, luego presente el contenido a continuación,
usando ejemplos del grupo.

Algunas situaciones son más difíciles que otras. Por ejemplo:


• Algo que causa vergüenza, la sensación de que tenemos muchos defectos.
• Algo que nos obliga a actuar de maneras que van en contra de nuestras creencias sobre lo
que es correcto, especialmente si otros han sido perjudicados en el proceso. (Esto a menudo
se llama “herida moral”).
• Algo muy personal, por ejemplo, un miembro de la familia que está muriendo o ser trai-
cionado por un amigo cercano.
• Algo que dure mucho tiempo.
• Algo que sucede muchas veces durante un período de tiempo.
• Algo que causa una muerte inesperada.
• Algo que la gente ha hecho intencionalmente para causarnos dolor en lugar de algo que
es accidental.
Las personas reaccionan a eventos dolorosos de maneras diferentes. Dos personas pueden atravesar
el mismo evento, pero una puede tener una reacción severa mientras que la otra no se ve afectada
en absoluto o muy poco. Es probable que una persona reaccione más severamente si:
• tiene una enfermedad mental o problemas emocionales
• suele estar triste o es muy sensible
• le sucedieron muchas cosas malas en el pasado, especialmente cuando era niño, como ser
abusado o que ambos padres murieran
• hubiera tenido muchos problemas antes de que esto sucediera
• no hubiera tenido el apoyo de familiares o amigos durante y después del evento.

SECCIÓN 3. 30 MIN

¿Qué nos enseña la Biblia acerca de


expresar nuestros sentimientos?
F (3 min) Mencione el título de la sección. Invite a hacer comentarios brevemente
sobre la pregunta, luego presente el contenido a continuación.

CONVERSACIÓN
¿Qué le enseña su cultura a la gente que haga con sus emociones cuando están sufriendo por
dentro?

Algunos cristianos que tienen problemas dicen que no debemos pensar o hablar de nuestros sen-
timientos. También dicen que no debemos ir a otros en busca de ayuda con nuestros problemas.

28 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Dicen que debemos olvidar el pasado y seguir adelante; o dicen que solo debemos orar al respecto
y leer la Biblia. Ellos piensan que sentir dolor en nuestros corazones significa que estamos dudando
de las promesas de Dios. Esto no es cierto.
2
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su consideración.

Al leer los versículos a continuación, considere las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que está pasando?


2. ¿Cómo expresan las personas sus sentimientos?

Mateo 26:37–38 (Jesús) Juan 11:33–35 (Jesús)


Mateo 26:75 (Pedro) Jonás 4:1–3 (Jonás)
1 Samuel 1:10, 13–16 (Ana) Salmos 55:4–6 (David)

F (15 min) Grupo grande. Para obtener la retroalimentación, dé tiempo y haga que
cada grupo lea o resuma su pasaje. Preguntar: “¿Podemos decir con seguridad
que Dios nos recibe con agrado cuando expresamos nuestros sentimientos
honestamente?”. A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Jesús tenía sentimientos fuertes y los compartió con sus discípulos. Pablo nos enseña a compartir
nuestros problemas unos con otros como una manera de cuidarnos unos a otros (Gálatas 6:2;
Filipenses 2:4). El Antiguo Testamento está lleno de ejemplos de personas que derraman sus
corazones ante Dios: por ejemplo, Ana, David, Salomón, Jeremías. El salmista le dijo a Dios:
“Profundamente herido está mi corazón” (Salmos 109:22b NVI). Dios quiere que seamos honestos
y hablemos la verdad desde nuestros corazones (Salmos 15:1–2).

ACTIVIDAD BOTELLAS BAJO EL AGUA


F (7 min) Haga la actividad. Consiga un recipiente lleno de agua y cinco o seis
botellas de agua vacías. También puede usar globos si no tiene botellas. Cada
botella representa una emoción o sentimiento de dolor. Haga que todos se reúnan.
Comience diciendo:

Aquí hay una actividad para mostrar lo que sucede cuando tratamos de mantener sentimientos
dolorosos dentro de nosotros.
F Hablen sobre los diferentes dolores mientras pone cada botella en el agua. Trate de
mantener todas las botellas bajo el agua al mismo tiempo. A medida que aumenta
el número de botellas, será más y más difícil sostenerlas a todas. Compartir:

Se necesita mucho esfuerzo para sujetar las botellas. De la misma manera, mantener el dolor en
el interior requiere mucho esfuerzo. No somos capaces de prestar atención a cosas importantes
como enseñanzas, la escuela, el trabajo, etc.
F Eventualmente, algunas de las botellas de agua saltarán a la superficie, porque
no podremos sostenerlas todas bajo control. Deje que las botellas salgan a la
superficie y pregunte:

“¿Qué nos enseña esto acerca de tratar de mantener nuestras emociones bajo control?”

¿QUÉ ES UNA HERIDA DEL CORAZÓN? 29


No para distribución
F Variación: si no es posible usar botellas y agua, pídale a un voluntario que nombre
un evento que le provocó emociones (como la ira) y vaya dándole un objeto
para sostener (como un lápiz). Luego continúen nombrando eventos que causan
diferentes tipos de emociones, agregando un objeto diferente cada vez para
que los sostenga. Es mejor si los objetos son de diferentes formas y tamaños. Se
pueden utilizar objetos de las mesas de los grupos. Eventualmente, la persona
no podrá sostener todos los artículos. Preguntar: “¿Qué nos enseña esto acerca
de tratar de mantener todas nuestras emociones bajo control?”

CIERRE  5 MIN

F (5 min) Guiar a los participantes a través del ejercicio de respiración, luego darles
tiempo para reflexionar sobre la pregunta 2. Anime a los participantes a leer la
lección y buscar los pasajes de las Escrituras después de la sesión. Nota: algunas
personas pueden entrar en pánico cuando hacen un ejercicio de respiración.
Asegúrese de que los participantes sepan que este ejercicio no es obligatorio.

1. Ejercicio de respiración
Respirar profundamente puede ayudarnos a relajarnos cuando sentimos emociones fuertes.
Si esto le hace sentir incómodo en algún momento, puede detenerse. Cada persona puede
decidir por sí misma.
• Siéntese en una posición cómoda.
• Cierre los ojos si lo prefiere o elija un punto fijo en la pared y concéntrense en ese punto.
Piense únicamente en su respiración.
• Inhale y exhale lentamente, llenando los pulmones y liberando el aire lentamente. Piense
para usted mismo, “(su nombre), siéntase relajado mientras la respiración fluye hacia
adentro y hacia afuera”.
• Piense que se encuentra en un lugar tranquilo. Puede ser en la playa, en una colina o en
un árbol. Es posible que esté solo o con alguien que se preocupa por usted. Podría pensar
en Jesús diciéndole cuánto le ama.
• Continúe pensando en su respiración, fluyendo hacia adentro y hacia afuera, hacia adentro
y hacia afuera.
• Después de unos minutos, abra los ojos o deje de ver el punto fijo en la pared. Estírese y
respire hondo una vez más.

2. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?


F Si lo desea, después de esta lección y antes de la siguiente, puede insertar la
lección sobre Herida moral.

30 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
3. ¿Qué puede ayudar a sanar las
heridas de nuestro corazón?
3

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 2B: Encuentre 1 o 2 voluntarios para preparar el drama de escuchar.
• Para la Sección 2C: Infórmese sobre los servicios disponibles en el área para las personas
con heridas del corazón que puedan necesitar apoyo adicional.
• Para la Sección 3: Prepare los materiales para la actividad artística.

En esta lección vamos a:


• Cuidar de las heridas del corazón al hablar y escuchar.
• Cuidar de las heridas del corazón haciendo un dibujo o cualquier actividad de arte.

Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: ¿Cómo puede ayudarnos a sanar el hablar de nuestro dolor? 60 min

Sección 3: ¿De qué otra manera podemos expresar nuestro dolor? 43 min

Cierre 2 min

Tiempo Total 2 horas

¿QUÉ PUEDE AYUDAR A SANAR LAS HERIDAS DE NUESTRO CORAZÓN? 31


No para distribución
3. ¿Qué puede ayudar a sanar las
heridas de nuestro corazón?

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN

Rosa y la esposa del líder de iglesia


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Ramón y Rosa vivían en un pueblo en un valle rodeado de montañas y colinas. Un año llovió
mucho más de lo habitual. Al principio la gente estaba feliz ya que pensaban que obtendrían una
buena cosecha. Pero la lluvia siguió cayendo, inundando rápidamente los campos y haciendo que
las cosechas se arruinaran.
Una mañana, Ramón y Rosa, junto a sus cuatro hijos se levantaron como de costumbre, y los
tres niños mayores se fueron a la escuela del pueblo. Ramón se fue a sus campos a trabajar, mientras
Rosa estaba en la casa con su hijo menor. De repente se escuchó un estruendo muy fuerte. Rosa
salió corriendo, justo a tiempo para ver un alud de lodo y piedras que estaba a punto de enterrar
el pueblo. Apenas tuvo tiempo de agarrar al bebé y correr antes de que la tierra cubriera su casa
por completo.
Ramón vio todo lo que estaba pasando desde los campos. Él y otros hombres comenzaron a
correr hacia el pueblo. Cuando llegaron, encontraron la escuela completamente cubierta por el
lodo. Algunas personas ya estaban tratando de desenterrar frenéticamente a los niños que esta-
ban enterrados bajo los escombros. Pudieron rescatar a algunos niños, pero lamentablemente, la
mayoría de ellos ya estaban muertos.
Las organizaciones sin fines de lucro se movilizaron para ayudar con prontitud. Las organiza-
ciones trabajaron para encontrarles refugio a los aldeanos en el menor tiempo. Aunque ayudaron
a muchos, descubrieron que la mitad de los aldeanos habían muerto en la tragedia, incluyendo la
mayoría de los niños. Ramón y Rosa habían perdido a sus tres hijos mayores. Ellos todavía estaban
demasiado conmocionados, sin ánimos de hablar, y la poca energía que tenían la necesitaban para
encontrar comida y una forma de sobrevivir. Después de un mes, los aldeanos recibieron ayuda para
reconstruir sus casas en un lugar más seguro, alejado de las montañas. Ramón y Rosa no habían
hablado con nadie sobre cómo se sentían, pero lo cierto es que se sentían cada vez peor por dentro.
El líder de iglesia, Marcos, y su esposa Ana estaban de viaje el día de la tragedia. Cuando
regresaron trataron de ayudar a la gente. Un día, Ana visitó a Rosa y la animó a hablar sobre su
dolor. Primero, Ana le preguntó a Rosa con mucha gentileza: “¿Qué pasó ese día?”. Rosa empezó
a contárselo con voz tímida. Después de darle tiempo, Ana le preguntó: “¿Y cómo te sentiste?”.
Cuando Rosa comenzó a describir sus sentimientos de pánico y desesperación en el momento
del deslizamiento de tierra, lloró y lloró, pero también sintió que se le estaba quitando una gran

32 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
carga. Ana pasó sus brazos alrededor de Rosa y le preguntó: “¿Cuál fue la parte más difícil para
ti?”. Rosa respondió: “¡Que nunca han sido capaces de encontrar los cuerpos de nuestros hijos!”.
Empezó a llorar aún más que antes, como si algo muy profundo saliera de ella. Después de eso se
sintió agotada pero aliviada. Entonces Ana oró por Rosa y le dijo suavemente: “Volveré la próxima
semana y podemos seguir hablando. Hasta entonces, estaré orando por ti”. 3

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Primero haga la pregunta 1 al grupo grande, para
identificar las tres preguntas guías para escuchar. Luego divida esas tres preguntas
entre los grupos pequeños, para que hablen de cómo ayudó cada pregunta. Haga
que cada grupo seleccione a alguien para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es
posible, haga que el grupo seleccione una persona diferente para cada discusión
en el futuro).

1. ¿Cuáles son las tres preguntas que Ana le hizo a Rosa?


2. ¿Cómo ayudó a Rosa cada una de estas preguntas?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2. 60 MIN

¿Cómo puede ayudarnos a sanar el


hablar de nuestro dolor?
F (1 min) Mencione el título de la sección, luego presente el párrafo a continuación.

Una forma para sacar el dolor de nuestros corazones es hablar de ello. Incluso si hablamos con Dios
sobre nuestras malas experiencias, contarle a otra persona lo que sucedió es una parte importante
de la sanidad. A medida que compartimos nuestro dolor con otra persona, poco a poco nuestras
reacciones se volverán cada vez menos intensas. Es posible que tengamos que contar nuestra his-
toria muchas veces. Por el contrario, si no somos capaces de hablar de nuestro dolor, y si no hay
nadie que nos escuche, estas reacciones pueden continuar durante meses e incluso años.

A. ¿Qué comienza a suceder cuando hablamos de nuestro dolor?


F (1 min) Presente el contenido a continuación.

Cuando hablamos con alguien que sabe escuchar, nos puede ayudar a:
• obtener una comprensión honesta de lo que sucedió y cómo nos ha afectado.
• expresar nuestros sentimientos acerca de lo que sucedió.
• aceptar lo que pasó.
• saber que no estamos solos y sentirnos escuchados.
• confiar en que Dios también quiere escuchar acerca de nuestro dolor (Salmos 62:8).

¿QUÉ PUEDE AYUDAR A SANAR LAS HERIDAS DE NUESTRO CORAZÓN? 33


No para distribución
B. ¿Cómo es un buen oyente?
F (1 min) Presente el contenido a continuación.

Podemos ayudarnos a sanar escuchándonos unos a otros. Esto requiere que seamos buenos
oyentes. ¿Cómo es un buen oyente?
F (10 min) Compartir: “Primero veamos una dramatización, y luego hablaremos
de eso”. Haga que los participantes preseleccionados representen el drama.
Asegúrese de que los participantes que están viendo el drama tengan sus libros
cerrados para que no sepan cómo terminará.

DRAMA DE ESCUCHAR
Narrador: Miguel (o María) tuvo un grave accidente de automóvil hace una semana. Como con-
secuencia, le dejó un brazo roto y una conmoción cerebral menor, casi mató a su cónyuge e hija, y
el conductor del otro auto murió. Pudo volver a su casa al salir del hospital, pero la preocupación
por su familia le agobia. Aunque él (ella) tiene personas para ayudar con la comida y otras tareas,
él (ella) se siente peor cada día. Uno de los líderes de su iglesia pudo pasar por el hospital para ver
cómo estaba antes de salir. El/la líder encuentra a Miguel (María) en el área de espera, caminando
de un lado a otro.
(L = Líder; M = Miguel / María)
DRAMATIZACIÓN 1
L: (Saludo apresurado) Vine a ver a tu familia.
M: Están durmiendo en este momento, pero yo en cambio no puedo dormir muy bien.
L: (apresurado) Míralo de forma positiva: ¡sobreviviste! ¡Gracias a Dios!
M: Pero me siento con mucha confusión. ¿Podemos hablar?
L: (distraído) Tengo una reunión del comité de construcción. Hablemos mientras caminamos
hacia mi auto.
M: Bien (no muy convencido/a). Ahora que mi esposa (esposo) y mi hija están bien, yo me siento
peor. No estoy durmiendo y estoy evitando los autos y especialmente evito conducir.
L: No hay razón para tener miedo. Olvídalo. Toma el control. Dios no nos ha dado un “espíritu
de temor”.
M: ¡Oh no! Ahora me siento culpable por tener miedo. Y me siento enojado (enojada). Sé que
debería sentirme agradecido (agradecida), pero…
L: ¡Exacto! Deberías estar agradecido (agradecida). La gratitud borrará tus sentimientos negati-
vos. Esto me recuerda cuando nuestra iglesia se quemó. Decidí alegrarme, y por esa actitud,
todo estaba bien.
M: Lo intenté, pero no puedo controlar el miedo. (Suena el teléfono de L.)
L: (Contesta su teléfono y dice:) “Estoy hablando con Miguel (María). Él (ella) lo está pasando
muy mal, pero estaré allí tan pronto como me pueda escapar”.
M: Puedo ver que estás ocupado, pero solo dime ¿qué puedo hacer con este miedo?
L: Recuerda Romanos 8:28. Sé agradecido/a. Le pediré a la iglesia que ore por ti.
M: ¡Oh, por favor, no, no se lo digas a todo el mundo!

34 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
L: No te preocupes, somos una familia. Todo queda en familia. No hay razón para tener miedo.
Tengo que irme.
M: (abatido/a).
F Preguntar: “¿Qué observaron en esta dramatización?”. 3
DRAMATIZACIÓN 2
L: (Saludo) Vine a verte.
M: ¡Gracias! No me estoy sintiendo muy bien.
L: ¿Quieres hablar? Busquemos un lugar privado.
M: Bien.
L: Dime qué pasó.
M: Es una escena horrible en mi cabeza. Estábamos en camino al aeropuerto y subiendo una
colina, cuando un automóvil subió por la colina en el carril contrario, es decir en nuestro
carril, además venía a alta velocidad. No tuve tiempo para reaccionar. Giré y giré y terminé
volcando el auto en una zanja. Mi esposa (esposo) e hija estaban inconscientes y sangrando.
Salí y empecé a gritar llamando a mi familia. Como pude me las arreglé para sacarlos de
debajo del auto. Tenía mucho miedo de que el tanque de combustible explotara.
L: Es increíble que pudieras pensar con tanta claridad. ¿Estabas herido (herida)?
M: No lo sé. Fue como una pesadilla borrosa. Creo que estaba en shock.
L: ¿Cómo te sentiste?
M: Bueno, al principio me alegré de haber sobrevivido, pero ahora tengo malos pensamientos y
sentimientos de culpa. Estoy confundido (confundida). Me sentía tan impotente y quería
matar al conductor. Ya sé que murió, pero hasta hubiera deseado matarlo yo mismo (misma).
Sé que está mal, no debería sentirme así.
L: Probablemente yo también me sentiría así.
M: ¿En serio? Me consuela escuchar eso. No estoy durmiendo bien. Sé que los autos probable-
mente son seguros, pero ahora les tengo miedo de cualquier manera. Me siento muy enojado
(enojada) sin razón. Pero, debería agradecer que mi familia se esté recuperando, ¿verdad?
L: Bueno, es normal tener todos estos sentimientos después de lo que has pasado. ¿Qué fue lo
más difícil para ti?
M: Lo peor fue ver a mi hija y esposa (esposo) heridas (heridos).
L: Claro. ¿Dijiste que te sentías impotente?
M: Totalmente. Soy responsable de cuidar de mi familia, y no pude hacer nada.
L: ¿Qué te ha ayudado a sobrellevarlo hasta ahora?
M: Saber que mi familia me necesita.
L: Claro. Nosotros también te queremos. Podemos seguir hablando de esto pronto, ¿Estás de
acuerdo?
M: ¡Sí, gracias! Realmente me ha ayudado hablar de esto. ¿Quieres ver a mi familia? Ahora
están despiertos.
L: ¡Por supuesto!
F Preguntar: “¿Qué observaron en esta dramatización?”

¿QUÉ PUEDE AYUDAR A SANAR LAS HERIDAS DE NUESTRO CORAZÓN? 35


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (12 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

¿Con qué tipo de persona se sentiría en confianza de compartir un dolor profundo?

Fig. 3.1: Un buen oyente

1. Un buen oyente crea un espacio seguro.


• Se preocupa por las personas.
• Encuentra un lugar seguro y tranquilo donde se pueda hablar sin interrupción.
• No obliga a la persona a compartir más si no se siente en confianza para compartirlo.
• No critica, predica o da soluciones rápidas (Proverbios 18:13).
• Escucha y entiende el dolor (Proverbios 20:5).
• No minimiza el dolor de los demás comparándolo con el suyo propio.
• Mantiene la información que se le comparte confidencialmente (Proverbios 11:13; 20:19).

2. Un buen oyente hace preguntas útiles.


F Escriba las tres preguntas en un tablero, un rotafolio o un papel grande.

Estas son tres preguntas útiles que un buen oyente podría usar:

1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Cómo te sentiste?
3. ¿Qué fue lo más difícil para ti?

F Justificación de las tres preguntas:


P1: Le ayuda a ordenar los hechos y la línea de tiempo, que se mezclan en su
cerebro durante un evento traumático.
P2: Debido a que la sanidad tiene lugar a nivel de las emociones, ayuda mucho
nombrarlas.
P3: Esto le ayudará a identificar su dolor más profundo. También evita que el
oyente piense que ya sabe la respuesta.

36 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Un buen oyente le permite a la persona hablar a su propio ritmo. Sus respuestas a las tres pregun-
tas pueden salir naturalmente. Pueden necesitar varias reuniones para hablar de toda la historia.

3. Un buen oyente demuestra que está escuchando.


• Ofrece contacto visual (si eso es apropiado en la cultura), en lugar de ver a la ventana, su
3
reloj o su teléfono.
• No parece impaciente para que la persona termine de hablar.
• Dice palabras que expresan afirmación como “Mmm, sí”.
• De vez en cuando, repite lo que cree que la otra persona ha dicho, para que pueda corregir,
reafirmar o afirmar su comprensión.

4. Un buen oyente respeta el proceso de sanidad.


• Note si las personas se sienten muy angustiadas. Permita que se tomen un descanso, pensar
en otras cosas y calmarse por dentro. Ayude a volver a contar su historia cuando se sientan
listos.
• Pregunte si está bien orar. Si responden “sí”, el oyente ora pero no predica. Si no están listos
para orar juntos, el oyente respeta esto.

C. ¿Cuáles son las señales de que alguien puede


estar necesitando ayuda adicional?
F (5 min) Presente el contenido a continuación. Hablen de los servicios que están
disponibles en el área para que las personas que lo necesiten obtengan un apoyo
adicional.

Estas son algunas señales de que alguien puede necesitar ayuda más allá de pasar tiempo con un
buen oyente:
• Su comportamiento pone en riesgo su vida y salud.
• No puede completar las actividades diarias ni atender las necesidades básicas.
• Con frecuencia no puede manejar sus emociones.
• Piensa que están sucediendo cosas que no son reales, como escuchar voces o imaginar que
está siendo perseguido.
Estos comportamientos muestran que alguien necesita ayuda profesional. Si un psicólogo o psi-
quiatra no está disponible, un médico o enfermero podría al menos darles medicamentos para
que se calmen y ayudarles a dormir.

EJERCICIO DE ESCUCHAR, EN PAREJAS


F (20 min) Lea las instrucciones a continuación y haga que los participantes hagan
el ejercicio en parejas. Dele 10 minutos a cada participante.

Nos convertimos en buenos oyentes al practicar. Incluso mientras practicamos, podemos ayu-
darnos unos a otros a sanar. En parejas, hablen de algo doloroso que les haya sucedido —un
evento leve, no el peor momento que hayan experimentado—. La otra persona escucha, usando
las tres preguntas a continuación. Después de 10 minutos cambien de rol.

¿QUÉ PUEDE AYUDAR A SANAR LAS HERIDAS DE NUESTRO CORAZÓN? 37


No para distribución
1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Cómo te sentiste?
3. ¿Qué fue lo más difícil para ti?
F (10 min) Grupo grande. Respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se sintieron durante este ejercicio?


2. Cuando fue su turno de escuchar, ¿fue difícil estar en el rol de oyente? Explicar
respuesta.
3. Al momento de compartir, ¿fue algo difícil de hacer? Explicar respuesta.
4. ¿Qué cosas hizo bien el oyente?

SECCIÓN 3.  43 MIN

¿De qué otra manera podemos expresar nuestro dolor?


F Presente el siguiente párrafo.

Otra forma en que podemos expresar el dolor en nuestros corazones es hacer actividades como el
dibujo, la poesía, la danza y la música. Cada una de nuestras culturas tiene diferentes formas en
que las personas se expresan. Podemos usar algunas de estas maneras para ayudar a encontrar la
sanidad de nuestros corazones.

EJERCICIO DE ARTE
F (23 min) El siguiente párrafo le servirá para describir el ejercicio de arte. Dé a los
participantes 20 minutos para hacer el ejercicio de arte. Los participantes pueden
usar marcadores, lápices de colores, arcilla, tiza, movimientos, declamar/escribir
poemas, canciones, etc.

Comience por quedarse quieto y en silencio para pedirle a Dios que le muestre el dolor en su
corazón. Puede ser un evento doloroso de su vida, de este momento o del pasado. Cuando esté
listo, puede comenzar a expresar su dolor a través de la forma de arte que eligió. Su expresión
creative puede ser simbólica en lugar de realista. Este ejercicio no se trata de mostrar su talento
artístico a los demás, sino de expresar lo que hay en su corazón.

CONVERSACIÓN
F (15 min) Grupos pequeños o parejas.

1. Compartan tanto como quieran sobre la pieza de arte que hicieron. O, si lo prefieren,
compartan cómo fue la experiencia de expresar su dolor de esta manera.
2. ¿Les ayudó a darse cuenta de algo nuevo?
3. Oren unos por otros.
F (5 min) Grupo grande. Pregunte si a alguien le gustaría compartir sobre lo que
crearon.

38 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CIERRE  2 MIN

F (2 min) Dé tiempo a los participantes para escribir o compartir sus respuestas a


esta pregunta. Anime a los participantes a leer la lección y buscar los pasajes de
las Escrituras después de la sesión.
3
¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

¿QUÉ PUEDE AYUDAR A SANAR LAS HERIDAS DE NUESTRO CORAZÓN? 39


No para distribución
4 ¿Qué sucede cuando alguien está de duelo?

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia. (Véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 3: Prepare el drama del viaje del duelo y dibuje el diagrama del viaje en
rotafolio o papel grande.
• Planifique un breve descanso antes de comenzar la sección de lamento.
• Prepare papel extra para el ejercicio de lamento.
• Si lo desea, seleccione un salmo de lamento para leer durante el Cierre.
• Ayude a los participantes a comprender que, en este contexto, cuando hablamos de duelo,
nos referimos al dolor o la pena que experimentamos después de la pérdida de algo signi-
ficativo, no solo la pérdida de un ser querido.

En esta lección vamos a:


• Reconocer las diferentes etapas del duelo.
• Hablar acerca de cómo responder bien al proceso del duelo en nuestras propias vidas y en
las de los demás.
• Expresar nuestro dolor a Dios a través del lamento como una parte importante del duelo.

Sección 1: Historia 10 min

Sección 2: ¿Qué es el duelo? 5 min


Sección 3: ¿Cómo podemos enfrentar el duelo de una manera que traiga
35 min
sanidad?

Sección 4: ¿Qué puede hacer que el duelo sea más difícil? 10 min

Sección 5: ¿Como podemos ayudarnos unos a otros durante el duelo? 15 min

Lamentos 40–55 min

Cierre 5 min

Tiempo Total 2 horas – 2 horas 15 minutos

40 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
4. ¿Qué sucede cuando alguien está de duelo?

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar de las heridas del corazón.
4

SECCIÓN 1.  10 MIN

La historia de José y Pedro


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

José y Pedro eran dos hermanos que crecieron juntos en un pueblo llamado Villa del Sol, en Santiago
del Sur. Desde muy pequeños les enseñaron a trabajar en el campo con dedicación, ya que todos
los habitantes de esa región se dedicaban a la agricultura.
Los tiempos modernos hicieron que las grandes cadenas de supermercados abrieran sucur-
sales en todas las ciudades de alrededor. Esto afectó a las familias que vivían de la agricultura; les
resultaba muy difícil sostener a sus familias, pues ya no les compraban sus productos. Viendo
la necesidad que atravesaban y pensando en un futuro mejor para sus hijos, los dos hermanos
tomaron la decisión de irse de Villa del Sol y cruzar la frontera al país vecino en busca de mejores
oportunidades de empleo. La familia de José intentó convencerlo de muchas maneras para que
no se fuera. Juanito, su hijo más pequeño, le rogaba entre lágrimas que por favor no los dejara,
mientras tanto, su esposa también sufría en silencio.
Llegó el día en que los hermanos emprendieron el camino y, al llegar a la frontera, estaban a
punto de cruzar al país vecino con otro grupo de personas. Mientras caminaban por el desierto, la
policía los descubrió y comenzó a perseguirlos. Todos empezaron a correr desesperados intentando
escapar. Alguien del grupo que traía un arma de fuego, empezó a disparar contra los policías, así
que la policía respondió con más disparos. José y Pedro estaban corriendo juntos cuando una bala
alcanzó a Pedro, quien de inmediato cayó al suelo quedando boca abajo. José se detuvo enseguida
para intentar ayudar a su hermano… pero Pedro permanecía inmóvil y estaba cubierto de sangre.
Los policías seguían corriendo hacia ellos, así que José tuvo que levantarse y correr lo más rápido
que pudo; a duras penas logró escapar de aquella situación.
Después de un tiempo, José se instaló en la ciudad y pudo conseguir un trabajo que le permitía
enviar dinero a su familia, a quienes extrañaba mucho. Después pudo confirmar que su hermano
había muerto en el camino. Al principio, José se enojó con Dios, pensando: “Si Dios es amor, ¿por
qué dejó morir a mi hermano?”. Pasaba el tiempo y él no podía olvidar lo que le había sucedido
a Pedro. El enojo llenaba cada vez más su corazón. En ocasiones, sentía ira contra su propio her-
mano por dejar que lo viera la policía. Otras veces, sentía rencor contra la persona que empezó a
disparar. Pero la ira era más fuerte cuando se encontraba con un policía, porque sentía tanto odio
que deseaba matarlo; después empezaba a sentirse mal y a veces terminaba vomitando. Por las
noches tenía pesadillas terribles recordando la muerte de su hermano, y llorando repetía en voz
alta: “Si tan solo me hubiera quedado a ayudar a Pedro, él no habría muerto”.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 41


No para distribución
Con el paso del tiempo, perdió interés por su trabajo y por la vida en general. Tenía que
esforzarse mucho para lograr levantarse de la cama en las mañanas. Dejó de comunicarse con su
esposa y sus hijos, aunque los extrañaba mucho. Y así estuvo José por mucho tiempo, solo, en un
país lejano, hasta que pudo conseguir ayuda para sanar sus heridas.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Reflexionen y comenten.

1. ¿Qué estaba experimentando José?


2. ¿Cuáles son algunas de las diferentes formas en que las formas en que José se comportaba
después de perder a su hermano?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2. 5 MIN

¿Qué es el duelo?
CONVERSACIÓN
F (4 min) Grupo grande. Definir el duelo (sentir dolor profundo por la pérdida de
alguien o algo). Respondan las siguientes preguntas. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado. Dibuje el diagrama “trauma/duelo” de
nuevo (lección de Heridas del corazón).

¿Qué tipo de pérdidas nos causan sufrimiento?

El duelo significa sentir dolor profundo por la pérdida de alguien o algo. Esto podría ser la pérdida
de un miembro de la familia o un amigo. Podría ser la pérdida de una parte del cuerpo o la fun-
ción de una parte del cuerpo. Podría ser la pérdida de una propiedad, una posición o esperanza
de algo. Ya sean pequeñas o grandes, todas las pérdidas nos afectan (Nehemías 1:3–4). El duelo es
el proceso normal para recuperarnos de estas pérdidas. El trauma siempre implica pérdida, pero
podemos experimentar pérdida sin trauma, como en el caso de la muerte de un padre anciano.
Cuando una persona pierde a alguien o algo muy importante, puede perder el sentido de quién
es. Por ejemplo, ya no es la esposa de…, o la madre de…, o el presidente de… Su vida nunca vol-
verá a ser la misma. A través del proceso de duelo, el sentido de quién es esta persona cambiará.
Esto toma tiempo.
Debido a que Adán y Eva pecaron, la muerte y el dolor entraron al mundo. Solo en el cielo no
habrá más lamento (Apocalipsis 21:4). Los cristianos pueden estar de duelo y tener esperanza al
mismo tiempo (1 Tesalonicenses 4:13).

REFLEXIÓN INDIVIDUAL
F (1 min) Dar tiempo a los participantes para reflexionar sobre la pregunta a
continuación.

¿Qué tipo de pérdidas ha experimentado?

42 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 3.  35 MIN

¿Cómo podemos enfrentar el duelo de


una manera que traiga sanidad?
F (20 min) Presente el párrafo a continuación, luego presente la dramatización del 4
Viaje de Duelo. Algunos facilitadores prefieren presentar primero las descripciones
de los tres barrios, sacando ejemplos de los participantes, antes de guiar a los
participantes a través del drama.

El duelo toma tiempo y energía (Salmos 6:6–7). A menudo, es como un viaje que nos lleva a través
de varias aldeas. Cada persona pasa diferentes períodos de tiempo en las aldeas, puede ir y venir
en diferentes momentos. Comprender el viaje de duelo no quita el dolor, pero puede ayudarnos
a ser más pacientes con nosotros mismos y con los demás. Si nos permitimos hacer el viaje, nos
llevará a la sanidad.

Simulacro del Viaje de Duelo


Marque los barrios de Negación e Ira, Sin por ejemplo, son una familia cuya madre/esposa
Esperanza y Nuevos Comienzos con un letrero acaba de morir en un accidente de auto. Luego
en tres diferentes lugares del salón. Puede poner siga las indicaciones del facilitador en A–F. Use
los letreros en la pared o en sillas o hacer que los nombres de los participantes en lugar de
una persona o un grupo de personas sostengan “Persona A, B, C, etc.”. (Si lo prefiere, también
un letrero de cada barrio. puede hacer que los participantes piensen en una
El tamaño de su grupo afectará la forma pérdida que han experimentado y representen lo
en que se realiza esta actividad. Si su grupo es que estaban sintiendo y diciendo en cada barrio).
grande, haga que cinco personas vengan al frente Las personas recordarán más este viaje de
de la sala, y que los otros participantes se paren duelo si dramatizan los diferentes pensamientos
en los tres barrios. Si su grupo es pequeño, haga y emociones. Si la gente es tímida e insegura de
que todos los participantes vengan al frente del participar, el facilitador debe hacer la actuación
salón. de la ira, la negación, y así sucesivamente en
Haga una narración de un desastre imagina- cada barrio; por lo general, los participantes se
rio con los participantes que pasaron al frente, unen fácilmente.

Fig. 4.1: El viaje del duelo

Barrio 3

Negación Sin
e Ira Esperanza
Barrio 1

A
PÉRDID
Barrio 2

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 43


No para distribución
A. Barrio Negación e Ira
F Agregue: “Inmediatamente después del desastre, la familia está en el barrio 1, de
la Negación y la Ira. Esto suele durar 1 mes o más”. Presente el siguiente párrafo.

Justo después de una pérdida, la negación y la ira son naturales y, en realidad, pueden ser útiles:
• La negación nos permite absorber la pérdida poco a poco y nos impide ser abrumados
por ella.
• La ira puede ser una forma de luchar contra la pérdida cuando nos sentimos impotentes.
Puede darnos energía y evitar que nos abrumemos.
F Preguntar: “¿Cómo describirían a la gente en el barrio Negación e Ira?”. Escuchar
las respuestas. A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.
Explique que el comportamiento es normal en cada barrio a medida que una
persona pasa de la crisis a la recuperación.

Reacciones comunes:
• Insensibilidad.
• Ignorar lo que está sucediendo alrededor de nosotros.
• No poder creer que la persona haya muerto o que el evento haya ocurrido.
• Empezar a llorar de repente o estallar de ira.
• Enojarse con Dios.
• Enojarse con una persona que ha muerto, por dejarlos solos.
• Expresar cosas como “si solo hubiera hecho esto o aquello, la persona no habría muerto”
o “Quisiera haber hecho…”.
• Preguntarse: “¿por qué me está pasando esto a mí?”
• Encontrar a alguien a quien culpar por la muerte.
• Querer tomar venganza, lo que resulta en conflicto y más dolor.
• Pensar que escucha o ve a la persona muerta.
F Diga (y actúe) lo siguiente: “¡Las personas A y B están muy enojadas con las
personas que causaron el evento y ahora quieren venganza! Se enojan con
cualquiera que entre en la habitación y le gritan. (A y B pueden actuar de esta
manera, y así sucesivamente, con la descripción de cada persona subsecuente).
C está muy enojado consigo mismo porque cree que podría haber evitado el
desastre. D está muy enojado con Dios por permitir que esto sucediera. E está
diciendo que el ser querido realmente no está muerto, que pronto se reunirán”.
Presente el siguiente párrafo.

Esta etapa puede comenzar durante el tiempo del funeral o inmediatamente después de la pérdida,
y mientras las personas allegadas vienen a consolar a la familia dolida. El llanto, las ceremonias
fúnebres del velatorio y el entierro a menudo son útiles.

B. Barrio Sin Esperanza


F Compartir: “En algún momento, podemos llegar al barrio 2, Sin Esperanza. Esto
suele durar entre 6 y 15 meses, aunque puede ser diferente para cada persona”.
Compartir el siguiente párrafo.

44 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
El barrio 2 es el lugar más oscuro en el proceso del duelo. Las personas no esperan que venga nada
bueno.
F Preguntar: “¿Cómo describirían a las personas que están en el barrio Sin Esperanza?”.
Escuchar las respuestas. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado. Explique que el comportamiento es normal en cada barrio a medida
que una persona pasa de la crisis a la recuperación.
4
Reacciones comunes:
• Tristes y sin esperanza.
• Incapaces de organizar su vida.
• Anhelando que la persona muerta regrese.
• Solitarios.
• Piensan suicidarse.
• Culpables incluso si no hay razón para ello.
• Evitan el dolor con drogas u otras adicciones.
F Diga (y actúe) lo siguiente: “La persona A permanece en Negación e Ira porque
todavía está muy enojada y pensando en la venganza. (A actuará de esta manera,
y así sucesivamente, con la descripción de cada persona subsecuente). B, C y D
ya no sienten tanta ira y van al barrio Sin Esperanza. B no quiere levantarse de
la cama, C está bebiendo alcohol, D tiene pensamientos suicidas. E finalmente
acepta que el ser querido está muerto y no tiene esperanza. De repente C ve
algo que le recuerda el evento inicial, y eso desencadena más ira. (El facilitador
regresa con C a Negación e Ira para unirse a A)”.

Compartir: “Después de unas semanas, las personas A y C encuentran que su ira


se calma, y se unen a los demás en Sin Esperanza. Todos se sienten tristes; no
están interesados en la vida”.

C. Barrio Nuevos Comienzos


F Compartir: “En algún momento, podemos llegar al barrio 3, la de los Nuevos
Comienzos”. Presente el siguiente párrafo.

En el barrio 3, la gente acepta cada vez más la pérdida y su nueva identidad. Lo que es “normal”
ahora es diferente —una “nueva normalidad”—. Pueden ser más conscientes de lo que realmente les
importa en la vida. Si han tenido un buen proceso de duelo, es posible que puedan ayudar a otros.
F Preguntar: “¿Cómo describirían a la gente en el barrio de Nuevos Comienzos?”
Escuchar las respuestas. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Reacciones comunes:
• Piensa en pasar a una nueva etapa en su vida.
• Listo para salir y disfrutar tiempo con sus amigos.
• Considera volver a casarse si un cónyuge murió, o tener otro hijo si perdió uno.
• Cambiado por la pérdida, puede ser más fuerte, más considerado.
F Diga (y actúe) lo siguiente: “Diez meses después de la crisis, D y E comienzan a
sentir más interés en la vida. Van a Nuevos Comienzos. D quiere pasar tiempo con

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 45


No para distribución
amigos. E quiere buscar trabajo. (Anime a D y E a actuar de esta manera, y así
sucesivamente, con la descripción de cada persona subsecuente). Comienzan a
participar en actividades con sus amigos. Pero A, B y C todavía se sienten tristes
y solos en Sin Esperanza. Doce meses después del desastre, B y C también van a
Nuevos Comienzos. Pero A permanece en Sin Esperanza, todavía añorando mucho a
la persona que murió. En Navidad, sin embargo, B, C y D tienen recuerdos dolorosos
de cómo solía ser la Navidad, y vuelven por un tiempo al barrio Sin Esperanza.
Alrededor de un año después, todos van a Nuevos Comienzos para unirse a E”.

Compartir: “Cada uno de los viajes de las cinco personas fue diferente. Cada
persona pasa diferentes períodos de tiempo en los barrios, puede ir y venir en
diferentes momentos”.

D. El viaje del duelo no siempre es directo.


F Presente el contenido a continuación.

Es normal volver a visitar barrios anteriores por cortos períodos de tiempo. A veces esto sucede
en respuesta a un evento importante, como el aniversario de la muerte de la persona. Poco a poco,
una persona avanza más y más hacia el barrio Nuevos Comienzos.
A veces, las personas se quedan estancadas demasiado tiempo en el barrio 1 o 2, y pueden
necesitar ayuda especial para seguir adelante. Algunos ejemplos de esto podrían ser:
• Una mujer que todavía piensa que puede ver u oír a su esposo años después de su muerte.
• La madre de un niño muerto que le mantiene la ropa lista y no la regalará uno o más años
después de su muerte.
• Un hombre que todavía no está dispuesto a ir a eventos sociales con sus amigos dos años
después de la muerte de su esposa.

E. El Puente Falso
F Presente la siguiente situación: “Ahora, un desastre diferente acaba de sucederle
a la persona A”. (Coloque a la Persona A en el momento de la crisis).
Preguntar: “¿Qué pasa si alguien viene en el momento de la crisis y toma la
mano de A y trata de forzarle hacia Nuevos Comienzos, diciendo, ‘No te enojes,
no estés triste. Si confías en Dios, puedes sentirte feliz ahora mismo. Reanuda tu
vida como si nada hubiera pasado’?”. (Actúe esto con A, arrastrándole hacia el
barrio 3. A se cae antes de llegar al barrio 3, colapsando en el suelo). Pregunte:
“¿Funciona esto?” (No)
Presente el contenido a continuación. Añada el Puente falso a su diagrama
del Viaje del duelo.

46 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Fig. 4.2: Puente falso

A veces pensamos que por creer en el evangelio y en todas las promesas de Dios, sería un error
sentirnos enojado o triste por una pérdida. Nuestras culturas pueden reforzar esta idea. Esto se
puede llamar el “Puente falso”, porque parece proporcionar un camino corto desde el momento de
la pérdida directamente a “Nuevos comienzos” sin pasar por los barrios 1 y 2. Esto no es bíblico,
y no traerá sanidad.
Dios nos creó con la necesidad de lamentar y hacer duelo por nuestras pérdidas. Jesús expresó
emociones dolorosas en la cruz cuando dijo: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?”
(Mateo 27:46). El salmista clamó a Dios día y noche cuando estaba en el exilio, recordando todo
lo que había perdido (Salmos 42:3–6).
Enfrentar el dolor de la pérdida requiere valentía. Podemos sentirnos tentados a evitarlo. A
veces nos ocupamos haciendo la obra de Dios como una manera de evitar sentir el dolor. Pero
si no enfrentamos nuestra pérdida, el dolor permanecerá en nosotros y puede causar problemas
durante muchos años.

F. A veces el Viaje del duelo se retrasa.


F Presente el siguiente párrafo. Presente el ejercicio del Contenedor ahora, si es
apropiado (Lección de Cuidando al que cuida).

A veces es necesario dejar de lado las pérdidas para sobrevivir. El contexto podría requerir que
simplemente sigamos adelante o sigamos trabajando, por ejemplo, debido a responsabilidades o
porque no es seguro hablar sobre el tema. Cuando estemos seguros y la vida vuelva a ser estable,
tendremos que hacer el Viaje del duelo. Como vimos en el ejercicio “botellas/globos bajo el agua”,
se necesita esfuerzo para mantener las emociones ocultas dentro de nosotros.

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (10 min) Parejas. Véase la nota para una alternativa a esta conversación.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 47


No para distribución
Piense en una pérdida que haya experimentado.
1. ¿Cómo fue su Viaje del duelo?
2. ¿Regresó o se quedó atascado en el camino?
3. ¿Intentó tomar el Puente falso?
4. ¿Tuvo que retrasar el Viaje?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación.

Alternativa a la conversación en parejas 15 min


Obtener 4 o 5 piezas de papel grande. Escriba colores o con un dibujo. Por ejemplo, escriba
en cada hoja los siguientes títulos: Negación e con palabras o haga un dibujo de lo que sintió o
Ira, Sin Esperanza, Nuevos Comienzos, Puente pensó cuando estaba en el barrio Sin Esperanza.
Falso, Retrasar el Viaje (si es apropiado). Coloque Siéntase libre de comenzar en cualquier mesa”.
cada hoja en una mesa diferente, con algunos (Si todos tratan de trabajar las mesas en el orden
suministros de arte. del diagrama del Viaje del duelo, puede haber
Diga: “Piense en una pérdida que haya experi- demasiada gente en una mesa).
mentado. ¿Cómo fue su Viaje del duelo? Tómese Al terminar, coloque los papeles en la pared
tiempo en cada mesa y exprese sus sentimientos o tómese el tiempo para que los participantes
o pensamientos en el papel, en palabras, con vean lo que otros han expresado.

SECCIÓN 4.  10 MIN

¿Qué puede hacer que el duelo sea más difícil?


F (1 min) Mencione el título de la sección, luego presente el párrafo a continuación.

El duelo es una labor muy dura, pero algunas cosas pueden hacer que sea más difícil. Cosas como,
por ejemplo, cómo ocurrió la pérdida, las creencias que las personas tienen sobre el dolor, y las
personas que dicen o hacen cosas que demuestran que no entienden.

A. El tipo de pérdida
F (2 min) Compartir: “Algunas pérdidas son especialmente difíciles, como cuando
un niño ha muerto. ¿Qué otros tipos de pérdidas son especialmente difíciles?” A
continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

• Cuando hay muchas muertes o pérdidas al mismo tiempo.


• Cuando la muerte o pérdida es repentina o violenta, por ejemplo, un suicidio o asesinato.
• Cuando no hay cadáver para ser enterrado o no hay manera de confirmar que la persona
ha muerto.
• Cuando el familiar está lejos y no puede participar en el funeral.
• Cuando quien ha muerto era un padre proveedor o líder importante.
• Cuando los dolientes quedan con problemas sin resolver con la persona fallecida.
• Cuando es un niño el que ha muerto.

48 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
B. Creencias sobre llorar por una persona fallecida

CONVERSACIÓN
F (4 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

1. ¿Qué dice nuestra cultura o familia sobre los hombres que lloran? ¿Y acerca de las mujeres 4
que lloran?
2. ¿De qué manera estas creencias ayudan u obstaculizan el duelo de las personas?

Algunas culturas requieren que la gente llore públicamente cuando alguien muere. De lo contra-
rio se puede interpretar que quienes no lloran no querían a la persona que murió, o incluso que
causaron su muerte. Esto puede provocar que las personas lloren dramáticamente, ya sea que se
sientan tristes o no.
Otras culturas no permiten que la gente llore, especialmente los hombres. Esto puede resultar
en que las personas mantengan su dolor dentro de sí mismas, en lugar de expresarlo.
La gente no debe contener sus lágrimas. Dios nos ha diseñado para lamentar o llorar cuando
estamos tristes. Es una parte importante del duelo, tanto para hombres como para mujeres. Incluso
Jesús lloró cuando su amigo Lázaro murió (Juan 11:33–38a). Los salmistas también lloraron (Salmos
6:6; Salmos 39:12; Salmos 42:3), al igual que los profetas (Isaías 22:4; Jeremías 9:1).
Dios pone atención a nuestras lágrimas; son preciosas para él (Isaías 38:3–5; Salmos 56:8).

C. Consejeros miserables

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande. Después de un tiempo breve de conversación, a continuación,
agregue contenido que no se haya mencionado.

1. ¿Conocen la historia de Job en la Biblia? ¿Qué recuerdan de la historia?


2. ¿Qué hicieron o dijeron los amigos de Job que fue útil para él?
3. ¿Qué hicieron o dijeron que no fue útil?

Job era un hombre rico con una gran familia. En un instante, perdió todo: sus hijos, su ganado,
su riqueza, su salud. Cuando tres amigos de Job oyeron lo que le había pasado, se reunieron y
decidieron ir a consolarlo (Job 2:11). Se sentaron en silencio con él durante una semana antes de
hablar. Cuando Job rompió el silencio y expresó su dolor, sus amigos se apresuraron a señalar su
falta de fe (Job 4:3–6). Ellos dijeron que su sufrimiento se debía a sus pecados y a los pecados de
sus hijos (Job 4:7–8). Aunque Job afirmó que no había pecado, estaban seguros de que, si él fuera
inocente, Dios no habría permitido que esto sucediera (Job 8:6–8; 11:2–4; 22:21–30). Lo acusaron
una y otra vez para intentar que confesara. Finalmente, Job dijo: “¡Qué consejeros tan miserables
son ustedes!” (Job 16:2 NTV). En lugar de consolar a Job, aumentaron su dolor.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 49


No para distribución
SECCIÓN 5.  15 MIN

¿Como podemos ayudarnos unos


a otros durante el duelo?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. Mencione el título de la sección, luego divida
las preguntas entre los grupos.

1. Cuando usted ha estado sufriendo la pérdida de alguien o algo, ¿qué tipo de cosas útiles
han hecho o dicho las personas? ¿Qué clase de cosas inútiles se han hecho o dicho?
2. ¿Cómo ayuda su cultura tradicionalmente a los que sufren? ¿Qué costumbres son útiles?
¿Cuáles no son útiles? ¿Qué tradiciones están de acuerdo con las Escrituras?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si está utilizando una
pizarra o un rotafolio, enumere las cosas “útiles” y las “inútiles” en dos columnas.
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Aquí hay algunas formas en las que podemos ayudarnos mutuamente a hacer el duelo:

A. Ayuda emocional
• Visitar a la persona en duelo, cuando sea apropiado.
• Cuando estén listos, anímelos a hablar sobre cómo se sienten. Permítales expresar su ira
y tristeza.
• Escuche su dolor. Es mejor escuchar que hablar. En el momento de duelo no se puede
absorber la enseñanza y la predicación (Job 21:2; Proverbios 18:13).
• Ayúdelos a entender que llorar es normal, y que es un proceso que tomará tiempo. No
siempre se sentirán como lo hacen en este momento. Es importante que no hagan cambios
importantes basados en cómo se sienten al pasar por los barrios 1 y 2. Cuando estén en el
barrio 3, podrán tomar mejores decisiones.
• Cuando estén listos, pueden orar con o por ellos (Efesios 6:18). También pueden leer una
promesa de la Biblia y animarlos a memorizarla. Por ejemplo: “El Señor está cerca, para salvar
a los que tienen el corazón hecho pedazos y han perdido la esperanza” (Salmos 34:18 DHH).
• Eventualmente, necesitan llevar su dolor a Dios. Cuanto más específicos puedan ser sobre
su pérdida, mejor. Por ejemplo, pueden haber perdido a un ser querido, pero también un
ingreso, la compañía de alguien, respeto o seguridad. Deben entregar estas pérdidas a Dios
una por una.

B. Ayuda práctica
Si una persona en duelo tiene que preocuparse por cuidarse a sí misma y a su familia, no tendrá
suficiente energía para llorar adecuadamente y recuperarse. Pueden estar demasiado agotados
para hacer el trabajo que hacían antes, y mucho menos para hacer todas las cosas que hacía la
persona fallecida.

50 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• Relévelos de sus responsabilidades regulares para que puedan llorar. Especialmente en el
momento del funeral y el entierro, hay muchas maneras prácticas de ayudar a una persona
en duelo. Las viudas y los huérfanos particularmente necesitarán ayuda, y se nos instruye
que cuidemos de ellos (Santiago 1:27).
• Si no hay cadáver, organice un servicio para recordar la vida de la persona y reconocer
públicamente su muerte. Una foto de la persona puede tomar el lugar del cadáver. Si la
4
familia está dispersa, los que emigraron o viven el duelo a distancia pueden celebrar cere-
monias similares.
• No es inusual que una persona tenga dificultad para dormir en las primeras semanas y
meses después de una pérdida. Si las personas no pueden dormir, anímelas a hacer ejercicio
físico. Cuando sea apropiado, anímelos a dar paseos, hacer trabajos al aire libre o participar
en deportes. El agotamiento les ayudará a dormir mejor por la noche.
• Si la persona niega que su ser querido haya muerto, ayúdele con gentileza a darse cuenta
de la pérdida poco a poco. Por ejemplo, ayude a que la persona organice los objetos per-
sonales de su ser querido.
F Planifique un breve descanso antes de comenzar la sección de lamento.

LAMENTOS  40–55 MIN

F (10 min) Presente el contenido a continuación. Señale que la única parte que tiene
que estar presente necesariamente en un lamento es la queja.

En Salmos 13:1, David pregunta, “Mi Señor y Dios, ¿vas a tenerme siempre olvidado? ¿Vas a negarte
a mirarme?”. En el versículo 6, él dice, “¡Voy a cantarte himnos porque has sido bueno conmigo!”.
¿Cómo puede David decir ambas cosas al mismo tiempo? Parecen contradictorias.
Dios nos ha dado una herramienta para ayudarnos a expresar nuestro dolor. Se llama lamento.
Muchos de los salmos son lamentos. En un lamento, las personas derraman las quejas de su corazón
a Dios en un esfuerzo por persuadirlo para que actúe en su nombre, todo el tiempo declarando
su confianza en él (Salmos 62:8). Un lamento puede ser compuesto por una persona de forma
individual, o por varias personas de una comunidad.

Los lamentos pueden tener siete partes:


• Dirigido a Dios (“Oh Dios”).
• Recordar la fidelidad de Dios en el pasado.
• La queja.
• Una confesión de pecado o afirmación de inocencia.
• Una solicitud o petición de ayuda.
• La respuesta de Dios (a menudo no declarada).
• Un compromiso de alabanza, declaración de confianza en Dios.
No todas las partes están presentes en cada lamento, y no siempre están en el mismo orden. Pero
siempre hay una queja.
Los lamentos permiten que una persona exprese plenamente su dolor, e incluso que acuse a Dios.
Frecuentemente, pero no siempre, va seguido por una declaración de confianza en Dios (véanse
el Salmo 88 y Lamentaciones). Esta combinación hace que las oraciones sean muy poderosas. El

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 51


No para distribución
dolor no está oculto, sino que se expresa abiertamente a Dios. Los lamentos animan a las personas
a ser honestas con Dios, a decir la verdad sobre sus sentimientos y dudas. Lamentarse ante Dios
es un signo de fe, no de duda.
En un lamento, las personas no intentan resolver el problema por sí mismas, sino que claman
a Dios por ayuda. Ellas miran a Dios, no al enemigo, como el que finalmente tiene el control de
la situación. Le piden a Dios que tome acción para traer justicia en lugar de tomar acción ellos
mismos (Salmos 28:3–4).
Los lamentos son bien conocidos en muchas comunidades. Son una buena manera de expresar
emociones profundas.

EJERCICIO
F (5 min) Lean el Salmo 13 (abajo) en voz alta como grupo e identifiquen las partes
del lamento (vs. 1–2, dirigido y queja; vs. 3–4, petición; v. 5a, declaración de
confianza en Dios; vs. 5b–6, promesa de alabanza). Luego lea las instrucciones
del lamento en el número 2.

1. ¿Pueden identificar las partes en este lamento?

Salmo 13

1 Mi Señor y Dios, ¿vas a tenerme siempre olvidado?


¿Vas a negarte a mirarme?
2 ¿Debe seguir mi corazón siempre angustiado, siempre sufriendo?
¿Hasta cuándo el enemigo me va a seguir dominando?
3 Mírame y respondéme; ¡ayúdame a entender lo que pasa!
De lo contrario perderé la vida;
4 mi enemigo cantará victoria
y se alegrará de mi fracaso.
5 Pero yo, Dios mío, confío en tu gran amor
y me lleno de alegría porque me salvaste.
6 ¡Voy a cantarte himnos porque has sido bueno conmigo!

2. Tomen un tiempo para escribir un lamento a Dios. Su lamento podría ser una canción, rap,
poema, oración, danza o cualquier forma creativa que deseen para expresar sus sentimientos
a Dios. No tiene que incluir todas las partes de un lamento, pero sí necesita tener una queja.
F (20–30 min) Ejercicio del lamento. Lo mejor es dejar que la gente trabaje en silencio,
sin música de fondo, ya que la música puede distraer. Haga que los participantes
se mantengan en silencio hasta que todos juntos regresen a su lugar.
Si los participantes han experimentado un evento traumático como comunidad,
puede ser beneficioso crear un lamento como grupo. Esto a menudo se convierte en
una canción que podrán cantar juntos. Pídales que trabajen en grupos pequeños o
en un grupo grande. Para iniciar el proceso, pida a los participantes que identifiquen
el tema de su lamento. Pídales que exploren sus sentimientos y las preguntas que
tienen para Dios acerca de su situación.

52 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5–10 min) Grupos pequeños o parejas.

Pueden compartir tanto como quieran de su lamento o, si lo prefieren, compartan cómo fue para
ustedes el proceso de escribir un lamento.

4
CIERRE  5 MIN

F (5 min) Dé tiempo para que uno o más participantes compartan su lamento con
el grupo grande. También es posible que deseen cantar juntos una canción de
lamento o elegir un salmo de lamento para leer en voz alta como una oración de
cierre. Después dé tiempo para reflexionar sobre la pregunta final. Anime a los
participantes a leer la lección y buscar los pasajes de las Escrituras después de
la sesión.

¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

F Si lo desea, después de esta lección y antes de la siguiente, puede agregar una


o más de las siguientes lecciones opcionales:
• ¿Cómo podemos ayudar a los niños que han experimentado cosas malas?
• Violación y otras formas de agresión sexual
• VIH y sida
• Maltrato doméstico
• Suicidio
• Adicciones
• Cuidando al que cuida

¿QUÉ SUCEDE CUANDO ALGUIEN ESTÁ DE DUELO? 53


No para distribución
5. Llevar nuestro dolor a la cruz

Antes de empezar:
• Mucho antes de esta lección, lea la “Nota para el facilitador” que está a continuación, y
hable de los detalles con el anfitrión, para asegurarse de que estará haciendo la lección de
la manera más apropiada culturalmente.
• Identifique a uno o más participantes que puedan asistirle con la lección y repásela previa-
mente con ellos al menos un día completo.
• Programe un descanso al final de esta lección, para que la gente tenga tiempo de reflexionar
sobre la experiencia.
• Prepare los materiales (véase la lista abajo).
• Organice las sillas de la manera más apropiada para la ceremonia (como un círculo u otra
forma que sea diferente al estilo de un salón de clases).
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para las secciones 2 y 3: Seleccione las canciones y la música instrumental que utilizará.

En esta lección vamos a:


• Identificar nuestras heridas del corazón y compartirlas con otra persona.
• Reflexionar sobre cómo murió Jesús para sanar nuestras heridas, así como para perdonar
nuestros pecados.
• Llevar nuestro dolor a la cruz de Jesús y ayudar a otros a hacer lo mismo.

Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: Identificar las heridas de su corazón 50 min

Sección 3: Llevar su dolor a Jesús 25 min

Tiempo Total 1 hora 30 minutos

NOTA PARA EL FACILITADOR:


Este ejercicio debe hacerse al final del grupo para sanar, después de que las personas hayan estado
pensando en las heridas de su corazón y se sientan listas para entregar su dolor a Dios. Hágalo de
una manera que las personas sepan que lo que escriben nunca será visto por otros. El ejercicio no
es un ritual mágico, sino una manera de experimentar cómo empieza Dios a sanar nuestro dolor.

Detalles para ponerse de acuerdo con el anfitrión anticipadamente:


• ¿Necesitará que un líder de la iglesia le ayude a dirigir esta lección? Si es así, ¿quién?
• ¿Se puede usar una cruz? Si es así, ¿hay alguna inquietud sobre el tipo de cruz? ¿Se pueden
clavar los papeles en la cruz? Si no, ¿podrían pegarse, o colocarse en una caja al pie de la cruz?
• ¿Se puede cargar la cruz?

54 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• ¿Sería más apropiado referirse a esta lección con sus grupos como “Llevar nuestro dolor
a Jesús”?
• ¿Hay alguna preocupación de seguridad acerca de que las personas escriban su dolor?
• ¿Cuál es la mejor manera de agrupar a los participantes durante el tiempo de compartir en
la Sección 2? (véase “Otras consideraciones” a continuación).

Otras consideraciones:
• Si sabe que uno o más de los participantes experimentaron un evento traumático que 5
incluyó fuego, considere usar uno de los métodos enumerados a continuación para destruir
los documentos sin utilizar fuego. O si el evento incluyó agua, considere no usar agua en
la ceremonia.
• Decida la mejor manera de agrupar a los participantes durante la Sección 2, cuando el
grupo grande se divide en grupos pequeños de dos o tres y cada persona tiene la opor-
tunidad de compartir su dolor más profundo. A veces, es importante mantener hombres
con hombres, pastores con pastores, mujeres con mujeres, etc. Si uno de los objetivos del
grupo para sanar es la reconciliación étnica, se podría reunir a personas de diferentes
grupos étnicos. Cuando las personas confían lo suficiente en los demás para compartir y
escuchar el dolor más profundo de unos y otros, la sanidad puede suceder. Anime a los
participantes a encontrar a alguien con quien les gustaría compartir. Tenga cuidado de
que nadie se quede sin una persona para compartir, a menos que sea por propia elección.
• Puede ser bueno hablar sobre la experiencia la próxima vez que su grupo se reúna, para
analizar cómo se sintieron las personas al respecto y cómo se sienten ahora.
• Si usted hizo la lección de Herida moral con su grupo, considere modificar la lección de
Llevar nuestro dolor a la cruz de la siguiente manera:

• Agregue una jarra de agua, un tazón y una toalla de mano en un soporte pequeño, a
poca distancia de la cruz.
• En la Sección 2, durante “Tiempo a solas”, modifique las instrucciones del primer párrafo
como se indica en el siguiente texto en negrita: Tómese un tiempo a solas y reflexione
sobre el dolor(es) que desea llevar a Jesús para la sanidad. Escriba en un papel las cosas
que le causan dolor —las cosas que le han hecho, y las cosas que usted ha hecho, dejó
de hacer, o que presenció que pueden haber creado una herida para usted. O puede
hacer un dibujo si desea, o crear alguna otra expresión del dolor que le gustaría procesar.
• En la Sección 3, cuando invite a los participantes a llevar su dolor a la cruz, invítelos
también a tomar un momento para lavarse las manos con la jarra de agua (o pídale
a una persona que sostenga la jarra y vierta agua sobre las manos extendidas de cada
participante). Recuerde a los participantes que esto no es una “limpieza mágica” de la
herida de su alma, sino un recordatorio simbólico del lavado del pecado y de recibir
el perdón de Dios.

Materiales para preparar con antelación:


Una cruz, por ejemplo…
• una cruz de madera, si los papeles serán clavados a la cruz.
• cualquier otro tipo de cruz, si los papeles no serán clavados a la cruz.

LLEVAR NUESTRO DOLOR A LA CRUZ 55


No para distribución
• una cruz dibujada en una caja.
• si el símbolo de la cruz no es aceptable para el grupo, use una caja simple para que los
participantes pongan sus papeles.
• si no es apropiado usar una cruz, póngase de acuerdo con el anfitrión en cuál sería la mejor
manera de hacer esta ceremonia.
Un bolígrafo/lapicero y papel para cada persona:
• Algunos facilitadores prefieren dar a cada participante muchos pedazos pequeños de papel
y les piden que escriban un dolor en cada papel.
• Algunos facilitadores prefieren usar papel que se disuelve fácilmente.
• Si no hay papel disponible o si las personas no saben leer y escribir, o si temen que su segu-
ridad pueda estar en riesgo si escriben su dolor, pídales que representen cada dolor con un
objeto que pueda quemarse, por ejemplo, una ramita seca de árbol o un dibujo en un papel.
Métodos para destruir los papeles, a continuación:
• quemarlos: fósforos, un recipiente para quemar los papeles, un palo u otra herramienta
para agitar el fuego, un lugar al aire libre para quemarlos.
• disolverlos: disolver el papel, un recipiente con agua y un palo u otra herramienta para
remover el agua.
• triturarlos: una trituradora de papel, o pedir a los participantes que los rompan en trozos
pequeños.
• borrarlos: pintura negra para verter sobre los papeles, y un plato o bandeja en la que colocar
los papeles.
• cualquier método creativo para destruir los papeles.
Clavos y un martillo si los papeles van a ser clavados a la cruz, o cinta adhesiva si van a ser pegados
a la cruz, o una cesta si los papeles se colocarán al pie de la cruz.

Hojas de canciones o música grabada. Elija canciones que la mayoría conoce; este no es el momento
de enseñar nuevas canciones.

56 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
5. Llevar nuestro dolor a la cruz

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón. Explique brevemente
la ceremonia de Llevar nuestro dolor a la cruz, para que los participantes sepan
qué se llevará a cabo.
5

SECCIÓN 1. 15 MIN

Jesús libera a una mujer


F (3 min) Grupo grande. Presente la historia.

Un hombre le había pedido a Jesús que fuera y sanara a una niña que estaba muy enferma. Mientras
iba en camino, había mucha gente siguiéndolo y apretujándolo a su alrededor. Una mujer que se
encontraba en la multitud había sufrido durante doce años por un sangrado constante. Había
sufrido demasiado con muchos médicos, y a lo largo de los años había gastado todo lo que tenía
para pagarles, pero no había mejorado. De hecho, había empeorado. Ella había oído hablar de Jesús,
por lo que se acercó detrás de él a través de la multitud y tocó su manto. Porque ella pensó: “Si tan
solo puedo tocar su túnica, seré sanada”. Cuando lo logró, la hemorragia cesó inmediatamente y
pudo sentir en su cuerpo que había sido sanada de su terrible condición.
Jesús se dio cuenta al instante de que el poder curativo había salido de él, por lo que se dio la
vuelta entre la multitud y preguntó: “¿Quién tocó mi túnica?”.
Sus discípulos le dijeron: “Mira esta multitud que te rodea. ¿Cómo puedes preguntar, ‘Quién me
tocó?’ ”.
Pero Jesús siguió mirando a su alrededor para ver quién lo había hecho. Entonces la mujer,
asustada, temblando al darse cuenta de lo que le había sucedido, fue y cayó de rodillas delante de él.
Toda la multitud la oyó explicar por qué lo había tocado y que había sido sanada inmediatamente.
Jesús le dijo: “Hija, tu fe te ha sanado. Ve en paz. Tu sufrimiento se ha terminado” (Adaptado de
Marcos 5:25–34).

CONVERSACIÓN
F (12 min) Grupo grande, excepto para las preguntas 5 y 6.

1. ¿Cómo describirían a esta mujer?


2. ¿Qué pasó cuando ella tocó el manto de Jesús?
3. ¿Por qué creen que Jesús no permitió que ella desapareciera entre la multitud de forma
anónima como ella deseaba?
4. ¿Qué habrá pensado ella que Jesús respondería cuando le contó a Jesús toda la verdad de
su historia? ¿Cómo respondió Jesús?

LLEVAR NUESTRO DOLOR A LA CRUZ 57


No para distribución
F En grupos de dos o tres:

5. ¿Alguna vez se ha sentido avergonzado de lo que ha pasado en su vida?


6. ¿Cómo cree que Jesús respondería si le contara toda la verdad de su historia?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2. 50 MIN

Identificar las heridas de su corazón


F (5 min) Comience con una canción, luego presente el contenido a continuación.

Así como la persona en la historia llevó su dolor a Jesús, nosotros podemos hacer lo mismo.
Se nos ha enseñado en la Escritura que Jesús vino no solo para llevar nuestros pecados, sino
también para llevar nuestro dolor y sanarnos. El Evangelio de Mateo cita al profeta Isaías para des-
cribir lo que hizo Jesús: “Él cargó con nuestras enfermedades y soportó nuestros dolores”. (Mateo
8:17, citando Isaías 53:4). En el mismo pasaje del profeta Isaías, también dice:

Todos los despreciaban y rechazaban.


Fue un hombre que sufrió el dolor
y experimentó mucho sufrimiento.
Todos evitábamos mirarlo;
lo despreciamos, y no lo tuvimos en cuenta.
Pero él fue herido por nuestras rebeliones,
fue golpeado por nuestras maldades;
él sufrió en nuestro lugar,
y gracias a sus heridas recibimos la paz
y fuimos sanados. (Isaías 53:3, 5)

Jesús sintió toda la carga del dolor y el pecado del mundo. Jesús conoce el dolor que hay en nuestros
corazones y necesitamos entregárselo para que él pueda sanarnos.

TIEMPO A SOLAS
F (20 min) Distribuya el(los) papel(es). Presente el siguiente párrafo. Indique a los
participantes cuánto tiempo tendrán a solas y cómo los llamará (por ejemplo,
con su voz, con una campana o tocando música instrumental). Es preferible hacer
esta parte en completo silencio.

Tomese un tiempo a solas y reflexione sobre el(los) dolor(es) que desea traer a Jesús para su
sanidad. Escriba en un papel las cosas que le causan dolor —cosas que le han hecho o cosas
que usted ha hecho. Si lo prefiere, puede hacer un dibujo o crear alguna otra forma de expresar
el dolor. Siéntase libre de encontrar un lugar tranquilo y solo para hacer esto.

58 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F (5 min) Cuando se acabe el tiempo, llame a los participantes. Canten una canción
juntos.

CONVERSACIÓN
F (20 min) Grupos de dos o tres. Indique a los participantes cuántos minutos tendrán
o que deben regresar cuando escuchen la campana o la música.

Ahora les daremos la oportunidad de compartir esos dolores con otra persona, si lo desean. 5
Ustedes pueden compartir tanto como quieran de lo que han escrito en su papel. O pueden
compartir cómo fue la experiencia de escribirlo. Después de compartir, tómense un tiempo
para orar el uno por el otro. Si no se sienten cómodos compartiendo lo que está en su corazón,
está bien; simplemente pueden orar juntos.
F Cuando se acabe el tiempo, llame a los participantes, con su voz, la campana o
cantando un coro.

SECCIÓN 3.  25 MIN

Llevar su dolor a Jesús


F (1 min) Lea el párrafo a continuación en voz alta. Modifique las instrucciones según
sea necesario si está utilizando papel de disolución, o si el anfitrión ha aprobado
la opción de que los participantes claven su dolor en la cruz.

Jesús dijo: “Vengan a mí todos ustedes que están cansados de sus trabajos y cargas, y yo los haré
descansar. Acepten el yugo que les pongo, y aprendan de mí, que soy paciente y de corazón humilde;
así encontrarán descanso” (Mateo 11:28–29 DHH). Jesús los invita a venir a él. Cuando estén listos,
pueden traer sus papeles a la cruz. Si quieren, pueden decir, “Estoy trayendo mi dolor a Jesús”.
Siéntanse libres de quedarse en la cruz todo el tiempo que necesiten. Si no están listos para llevar
su papel a la cruz, siéntanse libres de quedarse donde están.

TIEMPO DE LLEVAR NUESTRO DOLOR A JESÚS


F (10 min) Invite a los participantes a llevar su dolor a la cruz. Si lo desea, canten
una canción juntos. Luego lleve la cruz y los papeles afuera (si la cruz está adentro
y si es apropiado) y queme los papeles, mientras lee el contenido a continuación.
Si lo desea, lea Apocalipsis 21:1–5 además de Isaías 61:1–4 (nota al pie de página).

Apocalipsis 21:1–5
Después vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues “Aquí es donde Dios vive con su pueblo. Dios
ya el primer cielo y la primera tierra habían dejado vivirá con ellos, y ellos serán suyos para siempre.
de existir, lo mismo que el mar. En efecto, Dios mismo será su único Dios. Él secará
Vi también que la ciudad santa, la nueva sus lágrimas, y no morirán jamás. Tampoco volverán
Jerusalén, bajaba del cielo, donde vive Dios. La a llorar, ni a lamentarse, ni sentirán ningún dolor,
ciudad parecía una novia vestida para su boda, lista porque lo que antes existía ha dejado de existir.”
para encontrarse con su novio. Y oí que del trono Dios dijo desde su trono: “¡Yo hago todo nuevo!”
salía una fuerte voz que decía: Y también dijo: “Escribe, porque estas palabras son
verdaderas y dignas de confianza.”

LLEVAR NUESTRO DOLOR A LA CRUZ 59


No para distribución
Al destruir nuestros papeles, le estamos pidiendo a Jesús que tome nuestro sufrimiento y continúe
guiándonos en nuestro viaje de sanidad. Esto no es magia. Es algo que hacemos con todo nuestro
cuerpo que ayuda a nuestro corazón y mente a entender que le estamos pidiendo a Jesús que tome
nuestro dolor.
En Lucas 4, Jesús mismo leyó parte del siguiente pasaje y ayudó a la gente a entender que esa
parte de la Escritura se refiere a sí mismo.
En Isaías 61:1–4, el fiel servidor de Dios dijo:

El espíritu de Dios está sobre mí,


porque Dios me eligió y me envió
para dar buenas noticias a los pobres,
para consolar a los afligidos,
y anunciarles a los prisioneros,
que pronto van a quedar en libertad;
Dios también me envió para anunciar:
“Este es el tiempo que Dios eligió
Para darnos salvación,
y para vengarse de nuestros enemigos.”
Dios también me envió
para consolar a los tristes,
para cambiar su derrota en victoria,
y su tristeza en canto de alabanza.
Entonces nos llamarán “robles victoriosos,
plantados por Dios para manifestar su poder”.
Ustedes, habitantes de Jerusalén,
reconstruirán las ciudades antiguas,
que quedaron en ruinas.

COMPARTIR
F (10 min) Haga la siguiente pregunta y deje tiempo para que algunos participantes
compartan.

¿Hay algo que quieran compartir sobre lo que Dios ha hecho por ustedes durante nuestro
tiempo juntos?
F (4 min) Al cerrar, dígales a los participantes que es normal sentirse más cansados
o emotivos de lo habitual después de esta lección, porque han dejado salir
emociones profundas. Esto es parte de la sanidad. Anímelos a cuidarse a sí mismos
y a ponerse en contacto con los facilitadores si necesitan apoyo adicional. 

Ore por los participantes. Canten juntos una canción apropiada. Despedir.

60 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
6. ¿Cómo podemos perdonar a los demás?

Si esta será la última lección de su grupo para sanar, decida si usará la sección “Mirando hacia
atrás y mirando hacia adelante” (página 73) y qué actividades de cierre usará (sección de Cierre).

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida si va a utilizar la historia o los dramas. Si las personas en su grupo
han experimentado problemas de abuso doméstico y usted está usando la historia en lugar 6
de las dramatizaciones, es importante pasar por la lección opcional de Maltrato doméstico
antes de hacer la lección del Perdón. Si usa los dramas, haga arreglos con anticipación para
que ocho participantes los representen. Si es necesario, haga copias de los dramas para
ellos. Si usa la historia, decida cómo la presentará (véase la página 201, “Historias” bajo
“Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 3: Familiarícese con la dramatización de la mujer que fue robada.
• Para la Sección 3: Dibuje el ciclo de perdón en la pizarra, rotafolio o papel grande.
• Para la Sección 4: Familiarícese con el drama de la cuerda o una de las dramatizaciones
suplementarias. Consiga una cuerda o algo que pueda usar para atar a dos personas.
• Para las Secciones 3, 4 y 5B: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versí-
culos de la Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.

En esta lección vamos a:


• Conversar juntos sobre qué es y qué no es el perdón.
• Explicar cómo perdonar a otros —el proceso.
• Explicar por qué necesitamos perdonar a otros, especialmente como cristianos.
• Explicar el proceso del verdadero arrepentimiento.
• Identificar a aquellos a quienes necesitamos perdonar o pedir perdón.

Sección 1: Historia o dramas 10 min

Sección 2: ¿Qué es y qué no es el perdón? 15 min

Sección 3: ¿Cómo podemos perdonar a otros? 43 min

Sección 4: ¿Por qué debemos perdonar a los demás? 32 min

Sección 5: ¿Y si somos nosotros quienes hemos causado la ofensa? 15 min

Cierre 5 min

Tiempo Total 2 horas

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 61


No para distribución
6. ¿Cómo podemos perdonar a los demás?

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1. 10 MIN

Una historia de perdón y unas dramatizaciones

A. María perdona a Juan


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

María había estado viviendo separada de Juan durante un año. Su corazón estaba amargado, porque
Juan la había tratado con crueldad y la había golpeado a ella y a su hijo. Sin embargo, Juan tam-
bién se sentía solo. Además, se sentía culpable por haber lastimado a María. Él tenía un profundo
remordimiento por haber destruido a su propia familia, pero quería cambiar y convertirse en una
mejor persona. Así que, durante todo ese año, Juan se había estado reuniendo regularmente con
Marcos, el líder de la iglesia, para recibir ayuda y escuchar consejos.
Una tarde, una de las compañeras del grupo de la iglesia le dijo a María: “Ahora tienes que
perdonar a tu esposo por lo que hizo y olvidar todas esas cosas del pasado”. María no tenía la
energía para explicar lo confundida que se sentía, así que le respondió rápidamente: “Yo perdoné
a Juan. Ya no recuerdo lo que hizo”. Sin embargo, en su corazón, María no podía olvidar lo que su
esposo le había hecho.
Un día, María escuchó a Marcos dar un sermón en la iglesia sobre lo que Jesús le dijo a Pedro
que se debe perdonar setenta veces siete a un ofensor. Ella se preguntó cómo se aplicaba eso a los
sentimientos que ella tenía hacia Juan. María no quería hacerle daño, pero no sabía cómo perdo-
narlo o si eso significaría que tendría que volver con él.
Esa noche, María se reunió con su amiga, Ana, que era la esposa de Marcos. María le compartió
que había tratado de perdonar a Juan y olvidar lo que él les había hecho. Ella hizo una pausa antes
de continuar, y luego admitió: “La verdad es que no he podido olvidar lo que nos hizo, y eso me
hace sentir horrible”.
Ana le preguntó: “¿Quién te dijo que debes olvidar? Siempre recordarás lo que sucedió, pero
cada vez que lo recuerdes, puedes llevarle el dolor a Jesús y perdonar nuevamente. Poco a poco
recordarás lo que pasó sin sentir tanto dolor”.
María se fue a casa y comenzó a pedirle a Dios que la ayudara a perdonar a Juan genuinamente.
Poco a poco, empezó a dejar ir su ira y su dolor. A veces recordaba las cosas horribles que él había
hecho y tenía que pedirle a Dios de nuevo que la ayudara a perdonar a Juan. Con el tiempo, la ira
de su corazón comenzó a desaparecer y en su lugar comenzó a sentir la paz de Dios.

62 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Por qué fue difícil para María perdonar a Juan?


2. ¿Qué piensan de la forma en que Ana le explicó el perdón a María?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados durante el
resto de la lección y a leer los pasajes de las Escrituras cuando regresen a su casa.

B. Dramas del perdón real y el perdón falso 6


F (5 min) Presente las siguientes dramatizaciones.

DRAMATIZACIÓN 1
(José está conversando con su amigo Bruno).
José: La semana pasada, cuando estaba pasando por el salón, escuché a Samuel decir algo
que me ofendió de verdad. En presencia de los otros líderes de la iglesia, dijo que yo
no servía para predicar. No puedo olvidar lo que escuché. Todavía me duele cuando
pienso en eso.
(Cuando terminan de conversar sale Bruno y entra Samuel).
Samuel: Por favor, perdóname por lo que dije la semana pasada, que no eras bueno predicando.
No debí haberlo dicho.
José: No hay nada que perdonar. No me importó.
DRAMATIZACIÓN 2
(Juan está conversando con Nicolás, quien es un buen amigo).
Juan: Hola Nicolás, te ves molesto. ¿Qué pasa?
Nicolás: He tratado de perdonar a mi papá por su crueldad cuando yo era niño, pero es difícil.
Juan: Pues bien, debes olvidarte de eso. Mientras no olvides, no puedes decir que has perdonado.
DRAMATIZACIÓN 3
Rut: Ana, gracias por reemplazarme en la clase de la semana pasada.
Ana: Ah ¡No quiero volver a enseñar en esa clase nunca más! Yo estaba tratando de enseñar
acerca de los lamentos en los Salmos, pero Sara insistió diciendo que no deberíamos
decir la palabra “Selah.” Y ella no me permitió continuar con sus interrupciones. Me
sentí muy avergonzada por su falta de respeto.
Rut: Entiendo. Ana, dime ¿has podido hablar con Sara?
Ana: No, no he hablado con ella.
Rut: ¿Quieres que te acompañe para hablar con ella de esto?
Ana: ¿Me acompañarías? ¡Eso me ayudaría mucho!
(Rut y Ana van a buscar a Sara y tocan a la puerta de su casa).
Sara: ¡Hola, señoritas! Pasen adelante. ¿Les gustaría algo de tomar, un café o un té? Ana, he
estado pensando en ti. Estoy muy apenada contigo, siento mucho cómo te interrumpí
en la clase bíblica la semana pasada. Tú estabas haciendo un buen trabajo reemplazando

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 63


No para distribución
a Rut, y yo estaba obsesionada con la palabra “Selah” y le di demasiada importancia. Fue
arrogante y desconsiderado de mi parte. Lo siento mucho. ¿Podrías perdonarme, por favor?
Ana: Gracias, Sara. Te lo agradezco. Yo me sentí avergonzada por tus interrupciones y sentí
que no me respetaste. Ahora me doy cuenta que esa no era tu intención. Claro que sí,
te perdono.
Sara: Oh, Ana, muchas gracias. Aprecio mucho tu honestidad y tu perdón. ¿Tienes tiempo
para que nos tomemos un café?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

¿Cuál de estas situaciones muestra el perdón real? ¿En qué se diferencia de los demás?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2. 15 MIN

¿Qué es y qué no es el perdón?


F (5 min) Grupo grande. Respondan las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son algunas creencias comunes acerca del perdón en su cultura?


F (5 min) Grupos pequeños. Haga la pregunta a continuación, luego divida las
oraciones que vienen a continuación entre los grupos pequeños o parejas para
que lo conversen.

2. ¿Creen que las siguientes definiciones sobre el perdón son verdaderas o falsas? ¿Por qué?

a. El perdón es decir que la ofensa no nos importó o que no fuimos heridos por lo que
nos hicieron. (Falso)
b. El perdón es un proceso que puede llevar tiempo. (Verdadero)
c. El perdón es actuar como si el evento nunca hubiera sucedido. (Falso)
d. El perdón es entender por qué la persona hizo lo que hizo. (Falso)
e. El perdón no depende de que el ofensor se disculpe primero o cambie su comportamiento.
(Verdadero)
f. El perdón significa que olvidaremos lo que pasó. (Falso)
g. El perdón no es lo mismo que la reconciliación. (Verdadero)
h. El perdón significa volver a confiar completamente en la persona a la que hemos
perdonado. (Falso)
i. El perdón significa que no habrá consecuencias por la acción. (Falso)
j. El perdón no significa dejar que el ofensor nos lastime a nosotros o a otras personas
inocentes de nuevo. (Verdadero)
F (5 min) Grupo grande. Escuchar comentarios y compruebe las respuestas a las preguntas.

64 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 3.  43 MIN

¿Cómo podemos perdonar a los demás?


F (1 min) Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Si pensamos que perdonar es demasiado difícil para nosotros, estamos en lo correcto. Pero Dios
puede darnos la fuerza para hacer todas las cosas (Filipenses 4:13).

CONVERSACIÓN 6
F (5 min) Grupo grande. Asignar la pregunta 1 abajo a la mitad del grupo y la
pregunta 2 a la otra mitad para conversar.

1. En nuestra última lección llevamos nuestro dolor a Jesús. ¿Cómo podría ayudarle a perdonar
el llevar su dolor a Jesús?
2. Lea Hechos 7:59–60 y Romanos 12:17–19. ¿Cómo perdonamos, si alguien no ha pedido
perdón?
F (8 min) Grupo grande. Invite a hacer comentarios sobre esto, luego agregue
contenido a continuación de A y B que no se haya mencionado.

A. Sea honesto sobre el dolor y entrégueselo a Jesús


Perdonar a alguien significa que reconocemos que la persona nos ha hecho daño, y aceptamos el
dolor que su pecado nos ha causado. No minimizamos el dolor, pero, como el salmista, somos
honestos con Dios acerca de lo que estamos sintiendo (Salmos 6:2–3, 6–7).
Nuestro dolor puede durar mucho tiempo, pero continuamos llevándolo a Jesús, quien entiende
el dolor de ser agraviado por otros (Lucas 18:31–33; Isaías 53:3). A medida de que Jesús nos sana,
entonces seremos capaces de perdonar a aquellos que nos han hecho daño.

B. Libere al ofensor ante Dios, sin esperar a que se disculpe


A menudo, no estamos dispuestos a perdonar hasta que el ofensor se haya disculpado con nosotros.
O queremos ver que la persona ha cambiado su comportamiento antes de perdonarla. Sin embargo,
Jesús y Esteban le pidieron a Dios que perdonara a las personas que los estaban matando (Lucas
23:34; Hechos 7:59–60).
Cuando perdonamos, liberamos al ofensor y entregamos a Dios nuestro deseo de venganza.
En lugar de devolver mal a esa persona, la ponemos en las manos de Dios (Romanos 12:17–19).
Dejamos ir nuestro propio derecho de juzgar y permitimos que Dios lo haga, sabiendo que él
juzgará con justicia y rectitud (Salmos 9:8).

C. Dar tiempo para el proceso


F (5 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo, luego pídale a un voluntario
que actúe la obra mientras la lee en voz alta.

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 65


No para distribución
El perdón no es algo que sucede de una vez. Decidimos perdonar, pero a veces cuando recordamos
la ofensa, volvemos a sentirnos amargados. Cuando esto sucede, necesitamos continuar llevando
el dolor a Jesús y reafirmar nuestro compromiso de perdonar de nuevo.

DRAMA DE UNA MUJER QUE FUE ROBADA


Los ladrones se llevaron el dinero y el teléfono de Elizabeth y dañaron muchas de sus cosas. Pasó
algún tiempo en el barrio Negación e Ira. Entonces oró: “Dios, sé que quieres que perdone a los
ladrones; por favor ayúdame”. Da cinco pasos adelante.
Luego tiene que hacer cola durante tres horas para conseguir un nuevo teléfono celular. Ella
aún se siente muy enojada con los ladrones. Entonces, retrocede tres pasos. Ella ora de nuevo para
que Dios la ayude a perdonar. Da cinco pasos adelante.
Entonces su hijo viene para hablarle, porque necesita dinero para útiles escolares, y ella no
tiene. Ella vuelve a sentirse muy enojada con los ladrones. Retrocede tres pasos otra vez. Ella ora
de nuevo para que Dios la ayude a perdonar. Da cinco pasos adelante.
Dos meses después es Navidad y ella no tiene dinero para los regalos y la comida especial que
suele hacer todos los años, y siente la ira de nuevo. Retrocede tres pasos, y ora para que Dios la
ayude a perdonar… cinco pasos adelante.
Cuando se cumple un año del robo, ella por fin es capaz de orar a Dios sin sentir esa ira.
F (5 min) Pregunte a los participantes: “¿Qué vieron?”, y haga que conversen sobre
el drama.

(3 min) Dibuje el ciclo de perdón en la pizarra, rotafolio o papel grande, y presente


la descripción a continuación. Vea la nota al pie de página, para una actividad
opcional.

Fig. 6.1: El ciclo del perdón

Libertad

La ‘jaula’
de la ofensa

Opcional: Diagrama del perdón

Fig. 6.1: El ciclo del perdón

ofensa Libertad

Forgiveness Cycle
North America – v02 – Updated November 7, 2019 by Jordan Grove Trauma Healing Institute

1 km 2 km 3 km 4 km 5 km 490 km

66 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
A menudo, el compromiso de perdonar viene antes de que experimentemos cualquier sentimiento
de perdón, a veces mucho antes. Como el ave en el diagrama, podemos retroceder; muchas veces
nuestros corazones pueden retroceder hacia la “jaula” de la ofensa. A medida que perdonamos
una y otra vez, eventualmente sentiremos menos dolor cuando recordemos el evento. Al igual que
el ave vuela más alto y más lejos de la jaula, hacia la libertad, nos movemos cada vez más hacia la
libertad cada vez que renovamos nuestro compromiso de perdonar.

D. Permitir que el ofensor afronte las consecuencias de sus acciones


6
CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Lea Romanos 13:1–4 y Números 5:5–7. ¿Cuál es la relación entre el perdón y las consecuencias?

Perdonar a alguien no significa que no deba ser castigado si ha hecho cosas malas. A pesar de que
hemos perdonado a alguien, puede ser necesario llevarlo ante la justicia, para evitar que lastime a
otros en el futuro y para darle la oportunidad de arrepentirse.
Dios ha dado a los gobernantes nacionales y públicos el trabajo de castigar a los criminales y
proteger a los inocentes (Romanos 13:1–4). Dios también ha encargado a los líderes de la iglesia
que protejan a los inocentes. Nunca deben ignorar o encubrir el pecado, sino que deben abordarlo
honestamente (Proverbios 18:5; Efesios 5:11; Gálatas 6:1).
El perdón no significa que el ofensor esté excusado de pagar lo que tomó. Algunas cosas nunca
se pueden pagar, pero si alguien ha robado algo, debe devolverlo o reemplazarlo (Números 5:5–7;
Filemón 18–19).

E. Determinar si es posible volver a confiar en


el ofensor y cuándo hacerlo otra vez

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Recordando la historia de José en el Antiguo Testamento, en la que él fue traicionado por sus
hermanos, ¿qué señales vio José en sus hermanos, que indicaban que se podía confiar en ellos
de nuevo? (Considere Génesis 42:21 y 44:30–34).

Si perdonamos a alguien, no significa que confiemos en esa persona inmediatamente. El hecho


de que hayamos perdonado a una persona no significa que esa persona haya cambiado. Incluso
si hay un cambio, la confianza se ha roto y llevará tiempo reconstruirla. Poco a poco, si tenemos
buenas experiencias con esa persona, podemos empezar a confiar en ella de nuevo. Pero puede
tomar mucho tiempo antes de que podamos confiar en ella por completo. En algunos casos, es
posible que nunca sea seguro volver a confiar en la persona.
Antes de confiar en sus hermanos, José los puso a prueba cuando llegaron a Egipto, para ver
si habían cambiado (Génesis 42–44).

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 67


No para distribución
El perdón puede abrir el camino para que nuestra relación con una persona sea restaurada.
Puede hacer que el ofensor se arrepienta y se reconcilie. Sin embargo, esa persona puede elegir no
reconciliarse con nosotros. Incluso si queremos que se restaure una relación, requiere la acción
de ambas partes. En ciertas situaciones, la reconciliación no siempre es apropiada, por ejemplo,
los casos de abuso.

Conclusión
F (1 min) Presente el contenido a continuación.

El perdón es una decisión de abandonar nuestro derecho a devolverle mal a nuestro ofensor.
Reconoce lo que ha sucedido y cómo nos ha afectado. Es un proceso continuo de reafirmar nuestra
decisión de dejar ir cada vez que recordamos la ofensa. No requiere que confiemos de nuevo en
la persona, ni que la liberemos de las consecuencias de la ofensa.

SECCIÓN 4. 32 MIN

¿Por qué debemos perdonar a otras personas?


F (5 min) Mencione el título de la sección. Haga el drama de la cuerda (abajo) o
una de las dramatizaciones suplementarias (en los cuadros de texto), para ilustrar
por qué debemos perdonar.

DRAMA DE LA CUERDA
F Pida dos voluntarios del mismo sexo. Ate a los dos voluntarios espalda con espalda
con una cuerda o un pedazo de tela larga. (Si lo prefiere, haga que junten los
codos). Lea el drama a continuación mientras los voluntarios actúan.

Samuel (o Samanta) fue ofendido por su amigo (o amiga). Dondequiera que Samuel va, lleva a
su amigo con él, cargando un gran peso. Esto es agotador y frustrante para él.
• Cuando Samuel (Samanta) da un paseo, su amigo está allí.
• Si Samuel (Samanta) va a comer, su amigo sigue allí.
• Cuando Samuel (Samanta) trata de hacer su trabajo, su amigo sigue con él.
• Cuando Samuel (Samanta) ora, su amigo sigue allí.
• Cuando Samuel (Samanta) trata de escapar, su amigo lo persigue.
• Cuando Samuel (Samanta) trata de esconderse, su amigo está allí mismo con él.
No importa a donde vaya Samuel (Samanta), no puede escapar de sus pensamientos y senti-
mientos hacia su amigo/a. Él/Ella no puede escapar hasta que pueda perdonar la ofensa.
(Haga que Samuel (Samanta) perdone a su amigo/a; mientras lo hace, desate la cuerda).
Llevar la amargura es como tener al ofensor pegado a nosotros y llevarlo con nosotros don-
dequiera que vayamos. El perdón es un don que hemos recibido de Dios, y uno que también
debemos transmitir a los demás (Mateo 18:21–35).

68 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución

Drama suplementario de la cuerda


Use una cuerda larga o un pedazo de tela largo. así que su jefe se une a la madre.” (Haga que el
Pida voluntarios para desempeñar el papel de jefe tome parte de la cuerda). Haga que todos
cada persona mencionada: den unos pasos juntos.
Lea en voz alta: “Juan (o Jimena) no per- Agregue a otros hasta que Juan/Jimena esté
donará a su madre por algo que le hizo en su llevando un gran grupo de personas alrededor
infancia.” Entregue un extremo de la cuerda a de él/ella.
Juan/Jimena. (Haga que la madre sujete otro Pregunte, “¿Cómo se siente Juan/Jimena?
extremo de la cuerda). “La ha llevado a todas ¿Qué creen que debería hacer?”. (Cuando los
partes desde la infancia”. (Que Juan/Jimena y participantes digan: “Necesita perdonar”, pídale
la madre den unos pasos juntos/as). que suelte la cuerda). 6
Lea en voz alta: “Juan/Jimena tuvo una discu- Conversen sobre los daños que conlleva tener
sión con su jefe el mes pasado y aunque el jefe el hábito de no perdonar a los demás.
dijo que lo sentía, Juan/Jimena no lo perdonará,

Drama suplementario de la tela


Haga que dos participantes sostengan los extre- la disputa, discusión o deseo de venganza. Si
mos opuestos de una toalla u otro pedazo de la otra persona también lo deja ir, la reconcilia-
tela, o una cuerda gruesa. Describa una situa- ción puede suceder). Haga que la persona en un
ción en la que uno de los participantes es el extremo suelte su lado de la tela.
ofensor y el otro es el que necesita perdonar. Decir: “Queridos amigos, nunca tomen ven-
Haga que los participantes tuerzan los extremos ganza. Dejen que se encargue la justa ira de Dios.
en direcciones opuestas para que la toalla se Pues dicen las Escrituras: «Yo tomaré venganza;
apriete y se formen nudos en el medio. Presente yo les pagaré lo que se merecen», dice el Señor”
esto como una ilustración de no perdonar y sus (Romanos 12:19 NTV). Necesitamos optar por
resultados: tensión, nudos en el estómago, y así abandonar nuestra falta de perdón y dejar a la
sucesivamente. persona que nos ha lastimado en las manos de
Preguntar, “¿Qué se debe hacer para desha- Dios. Entonces avanzaremos en los planes que
cerse de los nudos?”. (Por lo menos una persona Dios tiene para nosotros.
tiene que dejar de lado la ofensa y poner fin a

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su consideración.

¿Qué dicen los siguientes versículos acerca de por qué debemos perdonar?

Efesios 4:26–27 2 Corintios 2:10–11 Hebreos 12:14–15


Mateo 6:12 Efesios 4:32 Mateo 18:21–35

F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue


contenido que no se haya mencionado.

A. El perdón nos libera de la ira y la amargura.


Es comprensible que nos sintamos enojados cuando alguien ha pecado contra nosotros. Pero si
dejamos que nuestra ira nos lleve al pecado o si dejamos que se convierta en odio, podemos darle
a Satanás un punto de apoyo en nuestros corazones (Efesios 4:26–27; 2 Corintios 2:10–11). Nos
convertimos en esclavos de la ira y la amargura y estas comienzan a destruirnos. Si no perdona-
mos a alguien que nos ha ofendido, somos nosotros quienes sufrimos. Negarse a perdonar puede
enfermarnos físicamente con dolores de cabeza, úlceras estomacales o problemas cardíacos. Puede

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 69


No para distribución
convertirnos en seres tan violentos y malvados como aquellos que nos ofendieron. El perdón nos
libera de todo esto.
Si no perdonamos a los demás, podemos transmitir nuestra amargura a nuestros hijos. Este
veneno resultará en ciclos de venganza y violencia entre grupos que pueden continuar por gene-
raciones (Hebreos 12:14–15). Solo el perdón puede romper este ciclo de venganza.

Fig. 6.2: El perdón nos libera

B. El perdón muestra que entendemos cuánto nos ha perdonado Dios.


Cuando entendamos cuánto le debemos a Dios por nuestros pecados (Mateo 18:21–35), y cómo
él ha perdonado nuestra deuda a través de Jesús (Efesios 4:32), desearemos extender ese mismo
perdón a otros. Si por el contrario, nos negamos a perdonar a otros, eso muestra que no entende-
mos cuánto le debemos a Dios y cuánto nos ha perdonado él (Mateo 6:12).

CONVERSACIÓN
F (10 min) Parejas o grupos pequeños. Elija un conjunto de preguntas. Si elige el
primer conjunto, escuche las respuestas.

1. ¿Qué tradiciones tienen que les ayuden a perdonar a los demás? ¿Hay alguna de sus
tradiciones que les impiden perdonar?
2. ¿Qué es lo más difícil de perdonar a alguien? ¿Qué le ha ayudado más a perdonar a los demás?

70 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 5.  15 MIN

¿Y si somos nosotros quienes hemos causado la ofensa?


F (5 min) Mencione el título de la sección, luego pregunte, “¿Cómo podemos
arrepentirnos?”. A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

A. ¿Cómo podemos arrepentirnos?


• Permitimos que el Espíritu de Dios nos muestre cuánto le duele nuestro pecado a él y a
6
los demás. Esto puede hacernos sentir tristes e incluso llorar (Santiago 4:8–9). Este dolor
puede ser bueno para nosotros. “Pues la clase de tristeza que Dios desea que suframos nos
aleja del pecado y trae como resultado salvación. No hay que lamentarse por esa clase de tris-
teza; pero la tristeza del mundo, al cual le falta arrepentimiento, resulta en muerte espiritual”
(2 Corintios 7:10 NTV). Tanto Pedro como Judas estaban tristes por haber negado a Jesús,
pero el dolor de Pedro lo acercó más a Dios; el de Judas lo llevó a suicidarse.
• Nos responsabilizamos por lo que hemos hecho y confesamos nuestro pecado claramente
(Proverbios 28:13; Salmos 32:3–5).
• Estamos dispuestos a permitir que la persona que hemos herido exprese el dolor que le
hemos causado.
• Buscamos el perdón de Dios por nuestros pecados, y también reconocemos lo que hemos
hecho (1 Juan 1:9).
• Pedimos perdón a quienes hemos ofendido, sin defendernos, culparlos, o exigir que con-
fíen en nosotros de inmediato (Santiago 5:16). Debemos pedir perdón de tal manera que
todos los afectados por nuestro pecado sean conscientes de nuestro arrepentimiento. Por
ejemplo, si hemos insultado a alguien en frente de otros, entonces debemos pedir perdón
delante de las otras personas.
• Si nos hemos arrepentido en nuestros corazones, lo demostraremos por la manera en que
actuamos (Hechos 26:20b).
• El arrepentimiento puede involucrar pagar lo que fue tomado (Números 5:5–7).

B. ¿Cómo podemos perdonarnos a nosotros mismos?

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupo grande. Conversen, luego haga que los participantes lean 1 Juan
1:9 y Salmos 103:2–3, 12. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Algunas personas continúan sintiendo culpa, vergüenza y remordimiento incluso después de


hacer todo lo que deben para arrepentirse y pasar el proceso de restauración. ¿Por qué creen
que les sucede esto?

Si nuestros sentimientos hacen parecer que Dios está lejos, podemos hablar con Dios sobre esto.
Podemos pedirle que nos ayude a experimentar la verdad de que él nos ha perdonado y ha quitado

¿CÓMO PODEMOS PERDONAR A LOS DEMÁS? 71


No para distribución
nuestros pecados y se los ha llevado tan lejos como está el oriente del occidente (1 Juan 1:9; Salmos
103:2–3, 12). A veces necesitaremos que otras personas nos ayuden con este proceso, como un líder
de iglesia, un consejero o un amigo de confianza. Si somos parte de una iglesia que nos muestra
amor y nos perdona, eso puede ayudarnos a experimentar la manera en que Dios nos perdona. Este
proceso puede llevar tiempo y las raíces de nuestras batallas pueden ser profundas. Gradualmente,
nuestros sentimientos pueden cambiar para coincidir con la verdad que conoce nuestra mente.

CIERRE  5 MIN

F (5 min) Dar tiempo a los participantes para reflexionar sobre la pregunta a


continuación. Al final de ese tiempo, lean juntos 1 Juan 1:9 en voz alta. Luego dé
tiempo para reflexionar sobre la pregunta final. Anime a los participantes a leer
la lección y buscar los pasajes de las Escrituras después de la sesión.

1. Pídale a Dios que le muestre cualquier pecado del que necesite arrepentirse y cualquier
persona que necesite perdonar. Confiese los pecados a Dios y reciba su perdón. Pídale a
Dios que le ayude a perdonar a las personas.

Pero si reconocemos ante Dios que hemos pecado, podemos estar seguros de que él, que
es justo, nos perdonará y nos limpiará de toda maldad. (1 Juan 1:9).

2. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

F Si lo desean, después de esta lección y antes de la siguiente, pueden integrar la


lección sobre Herida moral.

72 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Mirando hacia atrás y mirando hacia adelante

Use esta sección al final de la lección de Perdón, o en una reunión final, después de que los parti-
cipantes hayan tenido algún tiempo para reflexionar sobre su experiencia en el grupo para sanar.

Antes de empezar:
• Para la Sección 2: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con versículos de la Biblia
o use la Guía complementaria de las Escrituras.
• Planifique sus actividades de cierre (sección de Cierre).

En esta lección vamos a:


• Ilustrar visualmente el viaje de sanar del trauma que hemos iniciado y que continuaremos
transitando.
• Conversar cómo hemos comenzado a dar sentido a nuestra fe en Dios en medio del
sufrimiento.

Sección 1: La experiencia de sanar 5 min

Sección 2: ¿Cómo usa Dios el sufrimiento en la vida de las personas? 20 min

Cierre 5 min o más

Tiempo Total 30 minutos

MIRANDO HACIA ATRÁS Y MIRANDO HACIA ADELANTE 73


No para distribución
Mirando hacia atrás y mirando hacia adelante

F (1 min) Mencione el título de la sección.

SECCIÓN 1.  5 MIN

La experiencia de sanar
DIAGRAMA
F (4 min) Dibuje el diagrama DE LA EXPERIENCIA
de experiencia de la sanar y DE
presente el contenido a
continuación. «SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN»

Traer el dolor a la cruz

Hacer un lamento Perdonar

Hacer duelo
Restaurar
Ser escuchado

Sufrir Resiliencia

La sanidad de las heridas del corazón es un proceso. Hemos aprendido varias partes de ese proceso:
recordar el amor de Dios, expresar nuestro dolor a través de palabras y el arte, el duelo, escribir
lamentos, llevar nuestro dolor a la cruz y perdonar. Cuando nuestras heridas son profundas, es
posible que necesitemos repetir varias veces las cosas que hemos aprendido y dar tiempo para que
Dios continúe sanando nuestros corazones. Estas son algunas cosas que también podemos hacer
cuando enfrentamos nuevas dificultades en nuestras vidas. Al practicar estas cosas, podremos
reconstruir nuestras vidas y ser más capaces de enfrentar el sufrimiento en el futuro. A esto se le
llama resiliencia. Tendremos días buenos y días malos —todo es parte del viaje. Y, como aprendi-
mos en nuestro tiempo juntos, podemos hablar con Dios en cada paso.

SECCIÓN 2. 20 MIN

¿Cómo usa Dios el sufrimiento en


la vida de las personas?

CONVERSACIÓN EN PAREJAS O EN GRUPOS PEQUEÑOS


F (10 min) Parejas o grupos pequeños. Para la pregunta 2, dele a cada grupo uno
de los versículos.

1. ¿Cómo ha usado Dios el sufrimiento en su vida?


2. Lea los siguientes versículos y reflexionen sobre cómo ha usado Dios el sufrimiento en la
vida de las personas: 2 Corintios 1:3–5, Génesis 50:18–20, 1 Pedro 1:6–7.

74 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación sobre la pregunta 2.
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado, notando
especialmente el punto D.

A. Dios nos consuela en nuestro sufrimiento


para que podamos consolar a otros.
Dios nos consuela cuando sufrimos. Él nos sostiene en sus brazos (Isaías 40:11). Él nos consuela
con su Palabra (Salmos 119:50, 92). Podemos transmitir este mismo consuelo a otros cuando
sufren (2 Corintios 1:3–5).

B. Dios hace que el mal obre para bien.


Los hermanos de José lo vendieron como esclavo, pero Dios usó esta experiencia para liberar del
hambre a los israelitas (Génesis 50:18–20). Dios convirtió el mayor mal que jamás se hizo en el
mayor bien para todos nosotros cuando Jesús fue crucificado en la cruz (Hechos 3:13–15; Filipenses
2:8–11). Dios obra de maneras que no siempre entendemos, pero siempre podemos confiar en él para
traer el bien en última instancia, incluso si no lo vemos en nuestra vida (Romanos 8:28; 11:33–36).

C. Dios usa el sufrimiento para fortalecer nuestra fe.


Si lo permitimos, el sufrimiento fortalece nuestra fe y aumenta nuestra capacidad de soportar
(Romanos 5:3–5; Santiago 1:2–4). El sufrimiento es como el fuego: es doloroso, pero el resultado es la
purificación de nuestra fe en Dios. Cuando el oro se pone sobre un fuego muy caliente, las partículas
de tierra y basura que hay en el interior del oro salen a la superficie, lo que facilita que se le puedan
quitar partículas o cualquier objeto extraño, dejando como resultado el oro puro (1 Pedro 1:6–7).

D. Dios usa el sufrimiento para poner nuestra mirada


en los cielos nuevos y la tierra nueva.
Cuando sufrimos, podemos pensar en el reino eterno que Dios está preparando para nosotros (2
Corintios 4:16–18), cuando Satanás será derrotado (Apocalipsis 20:10) y cuando Dios pondrá fin
al mal y al sufrimiento (Isaías 65:17, 25; Apocalipsis 21:1–5).

CIERRE 5 MIN O MÁS

F Aquí hay algunas ideas sobre cómo puede cerrar su grupo para sanar:
• Cantar una canción juntos.
• Dar tiempo para que los participantes oren unos por otros en grupos pequeños.
• Proporcionar tiempo para que los participantes intercambien información
de contacto y tomen una foto del grupo, si así lo desean. Decidan entre
todos si la foto del grupo se puede compartir en las redes sociales. Si
es necesario, firme el formulario de autorización grupal (Apéndice).
• Dar a los participantes la oportunidad de llenar el formulario de comentarios
de los participantes (Apéndice).

¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

MIRANDO HACIA ATRÁS Y MIRANDO HACIA ADELANTE 75


No para distribución
No para distribución

LECCIONES OPCIONALES
No para distribución
7. Herida moral

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida qué historia usará y cómo la presentará (véase la página 201,
“Historias” bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para las Secciones 4 y 5: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos
de la Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar. Si sus participantes están usando
el folleto (Guía complementaria de las Escrituras), tendrá que imprimir los versículos para
conversar de estas secciones, ya que no están impresos en su totalidad en el folleto.
• Para el Cierre: Decida qué ejercicio va a utilizar y prepararse apropiadamente.

En esta lección vamos a:


• Describir algunas de las causas y efectos de una herida moral.
• Identificar las respuestas tanto emocionales y espirituales como conductuales relacionadas
a la herida moral.
• Ofrecer apoyo bíblico sobre cómo manejar los sentimientos de culpa y vergüenza.
• Identificar maneras útiles de cuidar a quienes sufren una herida moral.

Sección 1: Historia 10 min

Sección 2: ¿Qué es una herida moral? 20 min

Sección 3: ¿Cuáles son los efectos de las heridas morales? 15 min

Sección 4: La herida moral en la Biblia 20 min

Sección 5: ¿Cómo podemos ayudar a alguien que ha sufrido una herida moral? 45 min
Cierre 5 min

Tiempo Total 1 hora 55 minutos

78 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
7. Herida moral

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón. Elija una de las dos
historias siguientes, de acuerdo con las necesidades de sus participantes.

SECCIÓN 1. 10 MIN

7
Dos historias acerca de heridas morales

A. La historia de Jaime
F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Jaime estaba tenso y en alerta todo el tiempo. Su unidad especial de combate estaba patrullando
un área altamente peligrosa, y se sentía responsable de la seguridad de su personal. De repente,
vieron a un adolescente que se acercaba desde la distancia. El joven saludó y los llamó.
Jaime estaba al frente y gritó en voz alta: “¡Alto! ¡Detente!”, y apuntó al joven con su arma.
“¡Detente o disparamos!”. Otros dos soldados de su unidad hicieron lo mismo, pero el joven siguió
caminando hacia ellos con algo en la mano. Jaime sintió que el tiempo se detenía. Sabía que tendría
que disparar si el chico daba un paso más. ¡Pero era tan joven! Su mente buscaba desesperada-
mente una salida. De nuevo gritó: “¡Alto!”, pero el adolescente dio otro paso fatídico. El instinto
y el entrenamiento se activaron. Jaime disparó su arma y el jovencito cayó al suelo, muerto. Un
paquete de pan rodó de su mano, que se abrió débilmente.
Esa escena permanecía grabada en la mente y el corazón de Jaime, aún dos años después. Jaime
nunca ha compartido la historia con nadie, ni siquiera con su líder de la iglesia. Él lucha con la
culpa y la vergüenza. El horror de haber tomado una vida inocente lo atormenta constantemente,
pero nunca ha hablado de ello. Él se ve a sí mismo como una persona terrible y se ha alejado de sus
amigos y familiares. No puede perdonarse a sí mismo y siente que incluso Dios no puede perdonarlo.
Su propio hijo, Pablo, tiene trece años actualmente. Cada vez que Jaime mira a Pablo, siente
una ola de dolor. A pesar de que ama profundamente a su hijo, se aleja de él cada vez más. Jaime
duda de que pueda ser un buen padre para Pablo. Se pregunta si su hijo estaría mejor sin él.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Qué siente Jaime y qué piensa sobre sí mismo? ¿Qué piensa de los demás? ¿Y cómo se
siente sobre Dios?
2. ¿Qué hace que sea tan difícil para Jaime recuperarse de este evento?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

HERIDA MORAL 79
No para distribución
B. La historia de Josefina
F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Josefina se dio cuenta de que iba a llegar tarde a la escuela para recoger a sus hijas. “¡Otra vez no!”,
pensó. Tomó su suéter y su teléfono y salió corriendo de la oficina. Estaba esperando una respuesta
importante de un cliente, pero de ninguna manera podía llegar tarde de nuevo. De la escuela ya
le habían advertido dos veces.
Josefina empezó a conducir su auto hacia la carretera y aceleró, tratando de evadir el tráfico.
Necesitaba recuperar tiempo. Así no era como solía conducir, pero ese día era una excepción.
Ambas niñas jugarían partidos de fútbol esa noche. Apenas tendrían tiempo de llegar a su casa
para cenar rápidamente antes de tener que salir corriendo de nuevo.
Ya estaba en la carretera cuando sonó su teléfono. Josefina miró la pantalla y vio el texto entrante.
Era la respuesta que había estado esperando. Si no respondía de inmediato, este cliente y el negocio
podrían escaparse de sus manos. Josefina era una firme defensora de conducir responsablemente.
Sin embargo, sabía que era una conductora experimentada. Por esta vez, podría arreglárselas para
manejar y responder al mismo tiempo. Rápidamente volvió a mirar la pantalla y tocó el teclado
mientras seguía conduciendo.
Josefina nunca vio la bicicleta que iba a su derecha. Mientras miraba hacia abajo, su coche se
desvió ligeramente, lo suficiente como para golpear la bicicleta y que la persona que la montaba
saliera volando. Al sentir el golpe, Josefina pisó los frenos y se detuvo con fuerza. El conductor del
auto detrás de ella ya se había detenido, y corrió hacia el cuerpo del hombre que estaba en el pavi-
mento. Había sido arrollado. Josefina se acercó e inmediatamente pudo ver que estaba muerto. Se
sintió congelada en el tiempo. Todo parecía suceder en cámara lenta. Alguien la apartó de la carretera.
Más tarde, recordó llamar a su esposo, Santiago, para que fuera a buscar a sus hijas. Llegó
la policía y cubrió el cuerpo del hombre con una sábana. Tomaron declaraciones de los otros
conductores. Josefina, con lágrimas en su rostro, le dijo la verdad al policía. Explicó la prisa en la
que había estado y cómo había volteado a ver su teléfono solo por un segundo. El oficial agitó la
cabeza tristemente.
Los siguientes días y semanas fueron borrosos para ella. Con frecuencia le salían lágrimas sin
poder controlarlo, no podía comer, ni dormir bien. Cuando se enteró de que el joven tenía una
esposa y un bebé, su esposo y sus hijas no podían consolarla. Josefina ya no quería asistir a la iglesia
o estudiar la Biblia. “¡Si supieran lo que he hecho y el monstruo que soy, me odiarían!”, pensaba
dentro de ella. No podía perdonarse a sí misma y sentía que incluso Dios no podría perdonarla.
Josefina le dijo a su mejor amiga, Katy, que sentía que ya no podía vivir con esto en su conscien-
cia. Katy fue a buscar al esposo de Josefina de inmediato para hablarle de esto. “¿Qué deberíamos
hacer, Santiago? Estoy muy preocupada por Josefina”. Santiago también se sentía muy preocupado.
Nunca había visto así a su esposa. Ella ya no podía trabajar, y evitaba pasar tiempo con la familia.
Se acercaba la fecha para declarar en la audiencia, y no parecía importarle lo que pudiera pasarle.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Qué siente Josefina y qué piensa sobre sí misma? ¿Qué piensa de los demás? ¿Y cómo se
siente sobre Dios?
2. ¿Qué hace que sea tan difícil para Josefina recuperarse de este evento?

80 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2. 20 MIN

¿Qué es una herida moral?


F (5 min) Presentar este contenido.

Muchas personas describen la herida moral como un tipo de “herida del alma”. Sucede cuando las
personas creen que han actuado de maneras que van en contra de sus creencias más profundas 7
sobre lo que es correcto y bueno, y cuando otros han sido perjudicados como resultado. Una herida
moral puede ocurrir cuando las personas:
• Se sienten obligadas a hacer algo que creen que está mal.
• Se les impide hacer algo que creen que es correcto y bueno.
• Se encuentran en situaciones en las que no parece haber buenas opciones para prevenir el
daño o tomar la decisión correcta.
• Se dan cuenta de que han actuado de una manera que va en contra de sus convicciones
morales.
• Presencian que alguien está haciendo algo que no está bien y no actúan, no hacen nada
para detenerlo.
• Descubren que el grupo al que pertenecen, que creían que estaba haciendo el bien, en
realidad está haciendo cosas malas y está causando daño.
• Se sienten que son culpables de que otros sean lastimados o hayan muerto.
Al identificar la herida moral, el enfoque no está en si la acción fue pecaminosa. Mas bien, se
trata del impacto de la acción en la persona.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Haga que cada grupo seleccione a alguien para tomar
notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo seleccione una
persona diferente para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. ¿Qué tipo de eventos podrían causar una herida moral?


2. ¿Ha conocido a alguien que haya sufrido de esta manera?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación sobre la pregunta 1. A
continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Muchos eventos pueden causar heridas morales. Los eventos más comunes son cuando un soldado
mata o daña a un civil, un espectador no interviene cuando alguien está siendo dañado o una
persona apoya una organización o sistema que termina dañando a los individuos.
Como aprendimos en la Lección 2, la impotencia y el horror a menudo están en el centro de
las heridas del corazón. Con una herida en el alma, el enfoque tiende a ser la culpa y la vergüenza
por algo que la persona hizo o cree que hizo y que estuvo profundamente mal. La herida moral

HERIDA MORAL 81
No para distribución
necesita un cuidado especial, para que la sanidad se lleve a cabo, e incluso entonces puede tomar
mucho tiempo para sanar. Muchos sienten que nunca mejorarán.
Este diagrama ilustra la relación entre la herida moral, el trauma y el dolor. No todas las expe-
riencias traumáticas causan una herida moral, y no todas las heridas morales son causadas por
una experiencia traumática. El trauma es causado por algo externo y se caracteriza por un miedo
profundo. La herida moral viene del interior de una persona, de la tensión entre las creencias y
las experiencias. Se caracteriza por la culpa y especialmente la vergüenza.
La herida moral muestra que la persona sabe lo que es correcto y está profundamente afligida
por su mal proceder. Esta es una respuesta más saludable que ser indiferente al mal.

Fig. 7.1: Herida moral

Pérdida
(Duelo)

Herida del
corazón
(Trauma)

Herida
Moral

SECCIÓN 3. 20 MIN

¿Cuáles son los efectos de una herida moral?


F (1 min) Presente el contenido a continuación.

Es posible que las personas no se den cuenta de que tienen una herida moral por algún tiempo
después del evento que lo causó. Eventualmente, comienzan a experimentar dolor emocional por
la profunda culpa y vergüenza. La culpa es sentir que hemos hecho algo que creemos que es malo.
La vergüenza es sentir que somos malos o profundamente defectuosos.
La culpa y la vergüenza pueden estar presentes en muchas heridas del corazón, pero siempre
S – v04 – Updated March 31, 2022 by Peter Edman Trauma Heal
están presentes y son especialmente profundas y dolorosas cuando se han producido por haber
hecho algo que va en contra de las convicciones morales.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

1. ¿Cómo afectan la culpa y la vergüenza la vida de una persona? ¿En su relación con Dios?
2. ¿Cuáles son otros efectos de la herida moral?
F (9 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

82 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Las personas que sufren de una herida moral pueden estar enojadas con aquellos que los pusie-
ron en esa situación. Pueden estar enojadas consigo mismas por haber hecho algo malo. Incluso
las personas que no creen en Dios pueden estar enojadas con Dios por permitir que suceda una
experiencia tan terrible.
Pueden sentir que no merecen ser perdonadas. Incluso si sus acciones no son merecedoras de
una condena por un tribunal de justicia, no pueden perdonarse a sí mismas. Y tampoco pueden
imaginar que Dios, sus seres queridos o la sociedad alguna vez les perdonarán. Esto puede llevar
al aislamiento y la pérdida de sus relaciones.
La vergüenza hace que quieran esconderse, ya sea física o emocionalmente, y no permitir que
nunca nadie sepa sobre el dolor que hay en su alma. Piensan que cualquiera que descubra lo que
hicieron las abandonará, así que lo mantienen en secreto. 7
Sufrir una herida moral puede llevar a las personas a perder la esperanza y podrían:
• no ser capaces de confiar en los demás.
• no ser capaces de creer en la Biblia.
• no confiar en sí mismas para hacer lo que es bueno.
• tratar de evitar sentir emociones para evadir el dolor.
• desesperarse hasta el punto de intentar hacerse daño a sí mismas o quitarse la vida.
• no poder aceptar la ayuda que se les ofrece.

SECCIÓN 4. 20 MIN

La herida moral y la Biblia


F (1 min) Presente el contenido a continuación.

La Biblia no usa el término “herida moral”, pero sí describe muchas situaciones en las que hombres
y mujeres sufrieron culpa y vergüenza después de quebrantar su profundo sentido de lo que era
correcto, o fueron testigos de tal atropello.

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su
consideración.

1. En los siguientes ejemplos, ¿cómo podrían haberse sentido cada uno de los personajes
principales?
David: 2 Samuel 12:1–12
Pedro: Mateo 26:34–35, 69–75
Pablo: Hechos 8:1–3, 22:4–5

2. ¿Cómo los usó Dios después para sus propósitos?


David: 2 Samuel 23:1–5
Pedro: Juan 21:15–19
Pablo: Hechos 9:13–16; 1 Timoteo 1:13–16

HERIDA MORAL 83
No para distribución
F (9 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Cada una de estas personas puede haber sentido dolor, arrepentimiento, desesperanza, culpa y
vergüenza. Puede haber sentido que Dios nunca podría usarlas para sus buenos propósitos. Pero
Dios siempre nos busca. Él nos ama y desea una relación con nosotros y está listo para perdonar
nuestras faltas cuando nos volvemos a él. En Mateo 26:69–75, Pedro negó conocer a Cristo y luego
lloró amargamente por su acción. Pero, más tarde, Jesús lo restauró (Juan 21:15–19), y Dios pudo
usarlo de maneras más grandes para sus propósitos divinos. Tanto David como Pablo les causaron
daño a otros. Ese daño los entristeció profundamente, pero Dios no se dio por vencido con ellos.
Dios siempre responde con gracia a las personas humildes y arrepentidas (Isaías 57:15; Salmos
51:17; Santiago 4:6).

SECCIÓN 5.  45 MIN

¿Cómo podemos ayudar a alguien que


ha sufrido una herida moral?

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupos pequeños.

1. Si usted ha conocido a alguien que ha sufrido este tipo de herida o si usted mismo la ha
sufrido, ¿cuál fue la situación? ¿Hubo algo que le ayudó en eso? Si es así, ¿qué fue útil?
2. ¿Qué no le ayudó?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Aquí hay algunas cosas que pueden ayudar a sanar a las personas que han sufrido una herida moral.
• Contar su historia a alguien en quien confían. El oyente no debe tratar de minimizar los
sentimientos de la persona o apresurarse a hablar sobre el perdón.
• Comprender qué es la herida moral y cómo lo ha afectado.
• Confesar sus acciones a alguien que ellos respetan como un líder moral o espiritual.
• Con el tiempo, podrán perdonarse a sí mismos y a los demás y comenzar a aceptar el per-
dón que Dios nos promete (1 Juan 1:9).
• Restablecer las relaciones con la familia y la comunidad y hacer las paces, en cuanto sea
posible.
• Pasar tiempo ayudando a otros y hacer cosas útiles para los individuos o la comunidad.
• Participar en una ceremonia comunitaria o de iglesia sobre el perdón y la reintegración.
Una herida moral puede dificultar que alguien se acerque a otros o reciba ayuda. ¿Qué nos
enseña la Biblia acerca de recibir ayuda de otros?

84 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

Lea estas dos historias de soldados que necesitaban ayuda. Uno necesitaba ayuda para alguien
que le importaba y el otro para sí mismo: Mateo 8:5–13; 2 Reyes 5:1–14.

1. ¿Qué impulsó a estas personas a buscar la sanidad?


2. ¿Por qué podría haber sido difícil para ellos pedir ayuda?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

En Mateo 8, el centurión buscó ayuda para su siervo paralizado, que no podía pedir ayuda por sí 7
mismo. Esto requería amor y compasión, y Jesús dice que es un hombre de gran fe. Al igual que este
sirviente, las personas lastimadas pueden necesitar la intervención de otros, que se preocupen por ellas.
En 2 Reyes 5, Naamán tuvo que revelar su enfermedad de lepra para encontrar personas que
pudieran ayudarlo. Esto era algo difícil de hacer para él, pero lo llevó a la sanidad. Para aquellos
con heridas del corazón o del alma, requiere valor para nombrar el evento y el dolor, pero esto es
clave en su proceso de recuperación.

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupo grande.

¿Qué cosas prácticas puede hacer la comunidad de su iglesia para ayudar a que las personas
sanen de las heridas morales?
F (5 min) A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Las iglesias deben ser como hospitales para personas heridas espiritual y emocionalmente. Las
iglesias pueden ayudar buscando a las personas heridas e invitarlas a desarrollar relaciones en las
que sean respetadas, amadas, escuchadas, perdonadas, y darles oportunidades de participar en el
servicio a los demás. Esto puede ayudarles a conectarse con otros, lo cual es una parte importante
de la sanidad de las heridas tanto del corazón como del alma.

CIERRE  5 MIN

F Escoja de la lista los versículos que le gustaría leer, de acuerdo con su contexto
y tiempo.

Cierren los ojos, si lo desean, y escuchen estos versículos de la Biblia. Estas cosas son ciertas para
todos los que están en Cristo.

Sofonías 3:17–18 Romanos 5:8


2 Corintios 5:17–19 Efesios 2:1–10

F Cierre este ejercicio con una oración, para que las personas con una herida moral
experimenten el amor de Dios por ellos.

HERIDA MORAL 85
No para distribución
8. Cómo podemos ayudar a los niños
que han experimentado cosas malas

Esta lección se enfoca en niños que han sido traumatizados. Los mismos principios pueden aplicarse
a la crianza de los hijos.

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 2: Prepare el dibujo de la silueta de un niño.
• Para la Sección 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para la Sección 4: Prepare las respuestas para la pregunta 1.

En esta lección vamos a:


• Identificar cuándo los comportamientos problemáticos en los niños se deben a un trauma
y una pérdida.
• Explorar maneras de ayudar a los niños a expresar su dolor con palabras, juegos y arte.
• Analizar cómo responder a los niños según las enseñanzas de la Biblia; si es necesario,
cuestione la forma en que la cultura responde a los niños.

Sección 1: Historia 10 min


Sección 2: ¿Cómo se comportan los niños que han experimentado cosas
15 min
malas?

Sección 3: ¿Qué dice nuestra cultura y la Biblia acerca de cómo tratar a los
20 min
niños?
Sección 4: ¿Cómo podemos ayudar a los niños que han experimentado
30 min
cosas malas?

Sección 5: Casos especiales 5–15 min

Cierre 10 min

Tiempo Total 1 hora 30–40 minutos

86 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
8. Cómo podemos ayudar a los niños
que han experimentado cosas malas

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  10 MIN

La historia de Martín y la vida de la calle 8


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Jorge y Ana María se casaron cuando ambos tenían 18 años. Ella ya estaba embarazada, y cuando
nació el bebé, lo llamaron Martín. Los primeros años de matrimonio estuvieron llenos de felicidad.
Martín era un niño feliz, buen estudiante y tenía muchos amigos. Poco después de cumplir siete
años, su papá conoció a una mujer y todo cambió. A veces, cuando se acostaba, Martín escuchaba
a sus padres discutir en voz baja. No le interesaba mucho saber de qué estaban hablando, pero sí
le llamaba la atención, porque era algo extraño. Ni su mamá ni su papá le decían nada de lo que
estaba sucediendo. Una noche se despertó y escuchó que su mamá lloraba desesperada, también
escuchó que su papá salió y que la puerta se cerró detrás de él de un solo golpe. Desde aquel día,
Martín jamás volvió a ver a su padre. La situación económica de Ana María empeoró tanto que
Martín, con solo ocho años, empezó a pedir limosna en la calle. En las noches, al llegar a su casa, se
acostaba y soñaba, una y otra vez, con el día en que su papá lo había abandonado; y se despertaba,
envuelto en llanto, anhelando su presencia.
En la avenida donde pedía dinero había un hombre llamado Gerardo, quien cobraba una tarifa
para permitirles a los niños que mendiguen en esa calle. Un día Martín no pudo cubrir la cuota, y
este hombre malvado lo golpeó y lo dejó sangrando. Su madre, al ver esto, intentó protegerlo, pero
el hombre sacó un arma y amenazó a Ana María, y le dijo que su hijo era un inútil y bueno para
nada. Con instinto de madre y enfurecida, se lanzó encima de Gerardo, quien disparó su arma;
Gerardo estaba tan cerca que el tiro mató a Ana María en el instante. Todo pasó delante de los
ojos de Martín, quien lleno de dolor y con lágrimas en los ojos se fue corriendo. Martín huyó de
aquel lugar con mucha ira por no haber podido proteger a su madre.
Una tía lo rescató y se lo llevó a vivir con ella a su pequeño apartamento. Nunca mencionaron
nada de lo que había pasado con los padres de Martín. Tampoco nadie le preguntó cómo se sen-
tía. Afortunadamente, Martín ya no tenía que pedir limosna y pronto comenzó a estudiar en la
escuela del pueblo; sin embargo, siempre se lo veía decaído y con la mirada triste. Parecía que no
le interesaba aprender. Peleaba mucho con sus primos y con los niños de la escuela. Cada vez que
escuchaba un estruendo corría a esconderse lleno de temor y, muchas veces, se orinaba en la cama.
No le gustaba dormir porque tenía pesadillas, eran escenas del abandono de su padre o de la muerte
de su madre. Esto lo hacía llorar a menudo. Martín no hablaba con nadie de sus pesadillas, ni de
sus sentimientos, ni de sus padres, sino que hacía un esfuerzo enorme por olvidarlos; sin embargo,

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS NIÑOS QUE HAN EXPERIMENTADO COSAS MALAS 87
No para distribución
no podía conseguirlo. Incluso, cierto día, se le cruzó por la mente el terrible pensamiento de tirarse
de un puente para terminar con su vida y, de una vez por todas, con su sufrimiento.
Su tía no entendía su comportamiento, le pegaba cuando se orinaba o se peleaba con los otros
niños. En la escuela, cuando no hacía sus tareas, la maestra no lo dejaba salir a jugar con los otros
estudiantes. Esto lo hacía llorar más, pero aun así, no cambiaba su conducta. Su tía y la maestra
ya no sabían qué hacer, así que deciden buscar ayuda.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Cómo se comportó el niño en la historia antes, durante y después de la crisis?


2. ¿Por qué creen que su comportamiento cambió después de la crisis?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2.  15 MIN

¿Cómo se comportan los niños que han


experimentado cosas malas?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Compartir: “Piensen en el niño de la historia y en los niños que
conocen. ¿Cómo se vieron afectados por las cosas malas que experimentaron? Voy
a dividirlos en tres grupos, cada grupo va a conversar sobre una de las siguientes
preguntas. Pida que una persona en cada grupo escriba las respuestas de todos”.

1. ¿Cómo se afecta el comportamiento de un niño?


Fig. 8.1: Silueta de un niño
2. ¿Cómo se afecta el cuerpo de un niño?
3. ¿Cómo se afectan las emociones de un niño?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Utilice
un papel grande con la silueta de un niño, como el dibujo
(Fig. 8.1). A medida que obtenga retroalimentación de cada
grupo, escriba comportamientos fuera del cuerpo, reacciones
físicas en el cuerpo y emociones dentro del corazón y la
cabeza. No se preocupe si se entrelazan estas categorías.
Conversen sobre esto, luego agregue contenido de A–C que
no se haya mencionado.
También comparta: “Si un niño de repente comienza a
mostrar estos cambios en el comportamiento, en el cuerpo
o las emociones, un padre debe tratar de averiguar si algo
malo le ha sucedido, en lugar de simplemente disciplinarlo”.
Opcional: Haga esta actividad como un ejercicio de grupo
grande, usando el mismo proceso.

88 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
A. Su comportamiento es afectado.
• Pueden volver a comportarse como lo hacían cuando eran más pequeños. Por ejemplo, los
niños que han dejado de chuparse los dedos pulgares pueden empezar a hacerlo de nuevo.
• En sus juegos pueden representar algo similar a lo malo que les sucedió.
• Pueden llorar mucho.
• Pueden irritarse, especialmente si pierden cosas que les importan, como ropa, un juguete
o un libro.
• Pueden callarse y no responder a lo que está pasando a su alrededor.
• Puede ser que les vaya mal en la escuela, porque no pueden concentrarse, o pueden negarse
a ir a la escuela.
• Puede ser que no les importe si viven o mueren.
• Los niños pequeños pueden aferrarse a sus padres.
• Pueden tratar de asumir la responsabilidad de la familia y actuar como adultos. 8
• Pueden pelear mucho y ser irritables o agresivos. Los niños pequeños pueden pelear con
sus compañeros de juego más que antes. Los niños mayores pueden rebelarse contra sus
padres y maestros más que antes.
• Los niños mayores pueden usar alcohol o drogas para escapar de su dolor o volverse
sexualmente activos.
• Los niños mayores pueden correr riesgos, como conducir motocicletas a velocidad, practicar
un deporte peligroso o convertirse en soldados. Esto los hace sentir valientes frente al peligro.
• Los niños mayores pueden lastimarse a sí mismos, por ejemplo, cortarse el cuerpo, o
intentar suicidarse.

B. Sus cuerpos son afectados.


• Los niños que han dejado de mojar la cama pueden empezar a hacerlo de nuevo.
• Pueden perder el sueño y tener más pesadillas de lo habitual. (Los niños pequeños que no
están traumatizados pueden tener “terrores nocturnos”, donde gritan y parecen despiertos
cuando en realidad están dormidos. Esto se detendrá a medida que crecen).
• Su habla puede ser afectada. Pueden comenzar a tartamudear o quedar mudos.
• Pueden perder el apetito, porque están ansiosos, o pueden comer demasiado, para tratar
de mitigar el dolor.
• Pueden quejarse de dolores de cabeza, dolores de estómago u otro dolor en sus cuerpos.
Puede resultar urticaria o asma.

C. Sus emociones son afectadas.


• Pueden tener miedo de cosas de las que no tenían miedo antes. Pueden tener miedo de
que algo malo vuelva a suceder.
• Pueden estar enojados.
• Pueden sentirse confundidos.
• Pueden estar tristes. A pesar de que un niño está muy triste, como suele pasar después de
que alguien muere, es normal que esté triste por un tiempo y después jugar por un tiempo.
• Pueden perder interés en la vida. El dolor en sus corazones preocupa sus mentes. Agota
su energía para la vida.

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS NIÑOS QUE HAN EXPERIMENTADO COSAS MALAS 89
No para distribución
• Pueden sentir que son responsables de lo que sucedió.
• Los niños mayores pueden sentirse culpables de haber sobrevivido cuando otros no lo
hicieron.

SECCIÓN 3. 20 MIN

¿Qué dicen nuestra cultura y la Biblia


acerca de cómo tratar a los niños?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. Generalmente, ¿cómo reaccionan los papás en su comunidad cuando sus hijos se comportan
de maneras que no les gusta?
2. En su comunidad, ¿los papás acostumbran a hablar con sus hijos y a escucharlos? Si la
respuesta es no, explique por qué.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su consideración.

1. Lea los versículos a continuación y compare lo que dice la Biblia con las formas en que los
adultos tratan a los niños en su comunidad.
Marcos 10:13–16 Deuteronomio 6:4–9
Colosenses 3:21 Mateo 18:5–6
2. ¿Cuáles de estas formas culturales de tratar a los niños son útiles para seguir practicándolas
y cuáles deben cambiarse?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Jesús se preocupaba profundamente por los niños y se enojaba cuando la gente los ignoraba o
los hacía pecar (Marcos 10:13–16; Mateo 18:5–6). Los padres son responsables de la instrucción
espiritual de sus hijos (Deuteronomio 6:4–9). La Biblia advierte a los padres de no amargar y des-
animar a sus hijos (Colosenses 3:21). Como cristianos, debemos tratar a los niños como lo hace
Jesús, incluso si va en contra de nuestra cultura.

90 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 4. 30 MIN

¿Cómo podemos ayudar a los niños que


han experimentado cosas malas?
F Mencione el título de la sección, luego presente el párrafo a continuación.

Lo más importante que los padres pueden hacer para ayudar a sus hijos es sanar de sus propias heri-
das del corazón. Pueden hacer esto identificando las heridas de sus propios corazones, haciendo el
proceso de duelo y llevando su dolor a Jesús. Esto da un ejemplo para que sus hijos lo imiten. Si los
padres no han enfrentado sus propias heridas del corazón, será difícil para ellos ayudar a sus hijos.

CONVERSACIÓN 8
F (5 min) Grupo grande.

1. Al comienzo de la lección, ¿qué ayudó al niño a encontrar la sanidad?


F (5 min) Grupo grande. Después de leer la pregunta 2, asigne a cada grupo una de
las secciones (A–E) para leer, y después hagan un drama en el que una persona
actúe como un padre atento a la necesidad y otra persona como un niño. No
debe durar más de unos minutos. Si los juegos de rol no son familiares para los
participantes, represente primero un ejemplo.

2. ¿Qué otras cosas podemos hacer para ayudar a un niño que ha experimentado cosas malas?

A. Ser paciente y gentil.


Los niños que han experimentado cosas malas pueden sentirse abrumados por la herida de su
corazón y portarse mal o desobedecer. Todavía están sintiendo el dolor. Cuando están molestos,
no son capaces de pensar con claridad, aprender o cambiar su comportamiento. Esto hace que la
educación de los hijos sea más difícil. En lugar de regañar o disciplinar inmediatamente al niño,
lo mejor es ayudarlo en primer lugar a calmarse, hablándole suave o posiblemente abrazándolo.
Cuando están tranquilos, es posible que puedan hablar sobre lo que está sucediendo y lo que está
haciendo que se sientan enojados, asustados o tristes. Incluso si no pueden hablar de ello, una
respuesta calmada y comprensiva los reconfortará.

B. Escuchar el dolor de los niños.


Los niños saben más sobre lo que sucede a su alrededor de lo que los adultos se dan cuenta. Si no
tienen la oportunidad de hablar de estas cosas, pueden tener ideas extrañas en su cabeza. Tienden a
llenar la información que falta de alguna manera que tenga sentido para ellos. Incluso si los padres
no están acostumbrados a hablar con sus hijos, es importante que lo hagan cuando suceden cosas
malas, así como después. Si el niño tiene la edad suficiente para dar una respuesta reflexiva, utilice
las tres preguntas de la escucha: ¿Qué pasó? ¿Cómo te sentiste? ¿Qué fue lo más difícil para ti? Este
no es el momento de decirle, “Sal y ve a jugar”.

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS NIÑOS QUE HAN EXPERIMENTADO COSAS MALAS 91
No para distribución
Las familias deben reunirse para hablar sobre las cosas malas que sucedieron. Cada niño debe
tener la oportunidad de decir lo que sintió cuando sucedieron cosas malas. Incluso los niños que
no muestran que tienen problemas pueden estar sufriendo. Deberían tener la oportunidad de
compartir su dolor. También es bueno que los padres hablen con cada niño individualmente.
Los niños menores de edad a menudo son más capaces de expresar cosas jugando con objetos
en lugar de responder preguntas. Cuando los niños interpretan un mal evento mientras juegan, les
ayuda a resolver el dolor que experimentaron. Los papás deben observar a su hijo mientras juega,
y decirle al niño lo que ven, sin juzgarlo. Esto demuestra que quieren entender a su hijo. Los niños
mayores pueden ser capaces de responder preguntas sobre lo que hicieron en su juego. Entonces,
los padres pueden pasar de hablar del juego a hablar de la experiencia dolorosa.
Otra forma de ayudar a los niños a hablar sobre su dolor es dibujando. Los papás pueden darles
papel y lápices o tiza, o si esto no está disponible, pueden hacer que dibujen en la tierra. Pídales
que dibujen a una persona, luego a su familia, después que hagan un dibujo de dónde solían vivir.
Pídales que le expliquen su dibujo. Recuerde que el objetivo es ayudarles a hablar sobre su dolor,
no enseñarles o corregirlos.
Si los niños tienen pesadillas, explíqueles que muchas veces las personas sueñan con cosas
malas que les han sucedido. Anímelos a hablar sobre sus sueños. Pregúnteles si creen que su sueño
podría estar relacionado con algo que les sucedió.

Fig. 8.2: El dibujo de un niño sobre una experiencia dolorosa

C. Establecer rutinas.
Cuando las actividades de cada día son predecibles, los niños se recuperan más rápidamente. Los
niños deben saber lo que es probable que suceda cada día. Se les debe motivar para ir a la escuela,
hacer tareas regulares y jugar con sus amigos. Como familia, tengan un tiempo cada día para reunirse
y hablar sobre el día, para leer la Biblia, orar y cantar juntos, por ejemplo, a la hora de acostarse.
Para las personas desplazadas, piense en las rutinas que se pueden hacer donde la familia se está
quedando. Parte de las actividades debe ser divertirse juntos. Esto puede ser practicar deportes,
juegos o, si hacer ruido es peligroso, pueden contar historias.
Trate de terminar las actividades que se han iniciado. Esto da a los niños la sensación de que
son capaces de lograr algo. Les restaura la sensación de seguridad, de que el futuro no está fuera
de control.

92 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Si las familias han sido separadas, trate de reunirlas rápidamente después del mal evento, si eso
fuera posible. Sin embargo, si los niños sufren de violencia doméstica, el enfoque es diferente: los
miembros de la familia deben estar protegidos en un lugar seguro donde el abusador no los lastime.

D. Decir a los niños la verdad sobre la situación.


Los niños necesitan entender la verdad de lo que ha sucedido, de maneras apropiadas para su
edad. Se les debe decir si todavía hay peligro y si alguien ha muerto o no. Conocer el peligro real
es mejor que imaginar todo tipo de peligros. Al mismo tiempo, los papás no deben exagerar el
peligro o hablar de todas las cosas malas que podrían suceder. Respondan las preguntas que tienen
los niños, en lugar de darles información que tal vez no quieran o no necesiten. No les muestre
fotos perturbadoras ni describa la sangre y la violencia en detalle.
Los padres deben hacer un plan de lo que harán si algo malo sucede y discutirlo abiertamente
8
con la familia.

E. Pasar tiempo juntos con Dios.


El trauma puede interrumpir la relación de un niño con Dios. Los niños pueden hacer preguntas
como: “¿Por qué Dios permitió que esto sucediera? ¿Fue mi culpa?”. Aunque algunas de sus pre-
guntas pueden ser difíciles de responder, los padres deben responder lo mejor que puedan y con
la mayor veracidad posible. Leer versículos de la Biblia que ilustran los lamentos y la respuesta
de Dios puede traer consuelo a los niños. A los niños se les debe permitir que expresen sus peti-
ciones de oración y que puedan hablar con Dios a su manera. Tan pronto como los niños pueden
hablar con otras personas, podrán hablar con Dios. Orar y cantar juntos también puede ayudar a
que los niños se sientan amados por Dios y por sus padres, y esto puede ayudarlos a sentir menos
miedo. El Padre nuestro o la oración de Salmos 31:1–3 son buenas oraciones para que los papás
las enseñen a sus hijos.
Memorizar versículos de las Escrituras también puede ayudar a recordar a los niños que Dios
está cerca y que él se preocupa por ellos. Algunos ejemplos son:
• Salmos 121:4: Dios es un guardián perfecto que nunca duerme.
• 1 Pedro 5:7: Dios puede tomar todos nuestros temores.
• Salmos 23:1: Dios cuida de todas nuestras necesidades.
• Salmos 46:1: Dios siempre está allí como nuestro refugio.
• Proverbios 3:5: Dios quiere que confiemos en él.
• Mateo 11:29: Dios es manso y paciente.

F (10 min) Pida a cada grupo que haga su drama.

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS NIÑOS QUE HAN EXPERIMENTADO COSAS MALAS 93
No para distribución
SECCIÓN 5.  5–15 MIN

Casos especiales
F (5–15 min) Grupo grande. Dependiendo de su contexto, elija uno o más de los
temas de la Sección 5 y hablen de ellos, utilizando las preguntas sugeridas.

A. Adolescentes
F Pregunte: “¿Cuáles son algunas de las necesidades particulares que los adolescentes
pueden tener después de haber experimentado cosas malas?”. A continuación,
agregue contenido que no se haya mencionado.

Los adolescentes pasan por un período difícil en esa etapa de la vida, incluso cuando no hay gue-
rras u otros traumas. Algunos problemas que pueden surgir después de una situación traumática
pueden deberse simplemente a la edad.
Los adolescentes, especialmente las mujeres, pueden necesitar privacidad. Cuando las familias
están desplazadas o en crisis, comprender la necesidad de privacidad de una adolescente puede
ayudar, incluso si los padres no pueden brindarle mucha privacidad.
Los adolescentes a menudo necesitan hablar con sus compañeros de las cosas que les suceden.
Debemos animarlos a hacerlo, especialmente después de un evento traumático. Los adolescentes
también necesitan adultos de confianza, que no sean sus padres, con quienes puedan hablar.
Los adolescentes necesitan sentirse útiles, especialmente cuando su familia está pasando por
dificultades. Si pueden hacer cosas que ayuden a su familia a sobrevivir, esto les dará una sensación
de valor.

B. Maestros y administradores escolares


F Pregunte: “¿Por qué sería importante informar a los maestros y administradores
de la escuela sobre lo que ha experimentado un niño?”. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Los padres y otros líderes deben acordar una hora para reunirse con el director de la escuela y los
maestros, para conversar lo que les ha sucedido a los niños. Si los maestros entienden la situación
y cómo podría afectar eso el rendimiento del niño en la escuela, serán más pacientes con el estu-
diante y serán parte del proceso de sanidad.

C. Casos graves
F Pregunte: “¿Cómo podría saber usted si un niño necesita ayuda especial?”. A
continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Si un niño todavía continúa mostrando problemas graves después de algún tiempo o está dañando
a otras personas o a sí mismo, ese niño necesita pasar mucho tiempo con una persona sabia que
sepa escuchar. Es posible que necesite ayuda profesional de alguien capacitado como consejero.
Dios puede sanar al niño, pero tomará tiempo y cuidado extra de parte de las personas cercanas.

94 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
También se necesita ayuda especial para los niños que han sido miembros de pandillas u otros
grupos similares. Sufrirán un trauma, y es posible que no se desarrollen adecuadamente como
adultos sin la ayuda apropiada. Han sido testigos de muchos actos malvados y pueden haber apren-
dido a usar la violencia como una forma de resolver los problemas de la vida. Pueden haberse visto
obligados a hacer cosas terribles contra sus propias comunidades o familias. Si fuera posible, deben
regresar con sus familias, pero esto puede ser difícil debido a lo que han hecho. Las personas que
los conocen pueden tenerles miedo, sentir odio y rechazo.
Antes de que puedan regresar a la vida normal, necesitarán saber que las personas los aman
y cuidan de ellos. La iglesia necesita ayudar a la comunidad a reconocer el dolor, la pérdida y el
trauma que estos niños han experimentado. Tanto la comunidad como estos niños necesitan entre-
gar su dolor a Dios, para que él pueda sanarlos. Necesitan confesar sus pecados, perdonarse unos a
otros y reconciliarse (1 Juan 1:8–9). Todo esto puede requerir muchos años de esfuerzo y oración.
8
CIERRE 10 MIN

F (10 min) En parejas. Pida que los participantes reflexionen y comenten sobre en
las preguntas y oren unos por otros, así como por los niños que conocen y están
en necesidad.

1. Considerando las formas de ayudar a los niños que hemos conversado, ¿qué creen que
podrían comenzar a hacer para ayudarles de inmediato?
2. ¿Qué desafíos creen que enfrentarán?
3. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

CÓMO PODEMOS AYUDAR A LOS NIÑOS QUE HAN EXPERIMENTADO COSAS MALAS 95
No para distribución
9. Violación y otras formas de agresión sexual

Antes de empezar:
• Informe con anticipación a los participantes que usted dirigirá esta lección. Hágales saber
que si asistir los incomoda, no tienen que hacerlo.
• Si tiene tanto hombres como mujeres en su sesión, trate de tener un facilitador masculino
y otro femenino para dirigir la sesión. Si esto no es posible, estudie la lección de antemano
con un cristiano maduro del otro género del grupo para que le ayude a dirigirla. Prepárelos
específicamente para dirigir las preguntas de conversación en la Sección 3.
• Para la Sección 1: Decida qué historia usará y cómo la presentará. No hagan ninguna drama-
tización de las historias. Representar una historia de agresión sexual puede ser perturbador
para algunos y puede desencadenar respuestas dolorosas.
• Para la Sección 3: Decida si elegirá la Opción 1 o la Opción 2 para los tiempos de conver-
sación y prepárese apropiadamente.
• Para la Sección 4: Averigüe qué ayuda médica y legal está disponible en el área, para las
víctimas de agresión sexual.
• Para la Sección 4: Lea la declaración sobre Confidencialidad (página 202). Averigüe los
requisitos legales para denunciar una agresión sexual en el área. En la mayoría de los países,
los cuidadores están obligados por ley a denunciar cualquier caso de abuso de un menor.
Si no se informa, puede haber consecuencias legales.
• Considere que puede tener tanto agresores sexuales como víctimas en su grupo. Algunos
pueden ser ambos. Esta lección se centra en la experiencia de la víctima. Use el anexo sobre
agresores sexuales si es apropiado para su grupo (página 106).

En esta lección vamos a:


• Definir violación y otras formas de agresión sexual.
• Explicar la forma en que la violación y otras formas de agresión sexual afectan a una per-
sona y a sus familiares.
• Plantear diferentes maneras de ayudar a recuperarse de su trauma a las personas que han
sufrido una agresión sexual.
• Plantear formas de ayudar a las comunidades para que acepten y contribuyan en la forma-
ción los niños nacidos como producto de una violación.

Sección 1: Historia 15–25 min


Sección 2: ¿Qué es la violación? ¿Qué es la agresión sexual? 5 min
Sección 3: ¿Cuáles son los efectos de la violación y otras formas de agresión
35 min
sexual?
Sección 4: ¿Cómo podemos ayudar a las víctimas a sanar? 30 min
Sección 5: ¿Qué pasa con los niños nacidos como resultado de una violación? 10 min
Cierre 5 min
Tiempo Total 1 hora 40–50 minutos

96 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
9. Violación y otras formas de agresión sexual

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón. Presente el siguiente
párrafo.

Este es un tema delicado. Si usted comienza a sentirse incómodo en algún momento y siente que
un descanso sería útil, por favor, no dude en parar y salir de la habitación si es posible. Alguien
puede acompañarle, para escucharlo o incluso orar con usted, si así lo desea.

SECCIÓN 1. 15–25 MIN


9
Dos historias de violación
F Elija una de las dos historias siguientes, de acuerdo con las necesidades de sus
participantes.

A. La historia de Mónica 15 min


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Mónica había comenzado a ayudar en la iglesia y estaba muy contenta. Una noche, al salir de una
reunión, de camino a casa iba pensando en lo feliz que era al dar la bienvenida a las personas que
llegaban a la iglesia y lo bien que le hacía conversar con ellos antes del servicio. Entonces recordó
que no había leche en la casa y se detuvo en una tienda para comprarla. Cuando iba saliendo, un
hombre se le acercó y le preguntó la hora, y cuando ella bajó la cabeza para mirar el reloj, él le
puso una pistola en la cintura y le pidió que en silencio fueran hacia el vehículo de ella. Mónica,
temiendo por su vida, obedeció sin decir una palabra.
Aquel hombre la obligó a conducir hasta un lugar solitario. Allí la golpeó, la violó y la maltrató.
Con mucha dificultad, Mónica regresó a su casa y fue a bañarse. Horas más tarde su esposo llegó y la
encontró llorando y se dio cuenta que estaba golpeada. Ella le contó lo sucedido y ambos acordaron
no decírselo a nadie. Semana tras semana, el recuerdo de aquel acto violento le robaba la felicidad.
Se ausentaba con frecuencia de su trabajo y no contestaba las llamadas de sus amigas. Su esposo
trataba de animarla, pero desde aquel terrible incidente no había querido tener intimidad con él.
Esto le causaba mucha tristeza, porque amaba mucho a su esposo, pero se sentía sucia e indigna.
Además de los sentimientos de culpabilidad que la atormentaban diariamente.
Un día, una mujer de la iglesia, preocupada, decidió hacerle una visita. Mónica no podía aguantar
más la carga pesada que le atormentaba cada día, y le contó lo sucedido e incluso reconoció que,
a menudo, pensaba en quitarse la vida.

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 97


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

1. ¿Por qué Mónica no le dijo a nadie lo que había sucedido?


2. ¿Cómo puede sanar Mónica las heridas del corazón?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

B. Amnón deshonra a Tamar 25 min


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Amnón era el hijo primogénito del rey David y, por lo tanto, el primero en la línea para el trono.
Se obsesionó tanto con su media hermana Tamar, que se enfermó. Ella era virgen, y Amnón pensó
que nunca podría tenerla.
Cuando su primo vio lo triste que estaba, le preguntó a Amnón: “¿Cuál es el problema? ¿Por
qué el hijo de un rey se ve tan abatido día tras día?”.
Así que Amnón le dijo la verdad: “Estoy enamorado de Tamar”.
“Bueno”, le dijo su primo, “vuelve a la cama y finge que estás enfermo. Cuando tu padre venga
a verte, pídele que deje que Tamar venga y te prepare algo de comida”.
Cuando el rey vino a verlo, Amnón hizo lo que su primo le había dicho. Entonces, el rey David
envió a Tamar a casa de Amnón, para que le preparara comida.
Cuando Tamar llegó a la casa de Amnón, ella fue al lugar donde él estaba acostado y preparó
su comida favorita para él. Pero cuando ella puso la bandeja con la comida ante él, él se negó a
comer. Amnón les ordenó a sus sirvientes: “Todo el mundo fuera de aquí”. Así que todos se fueron.
Luego dijo a Tamar: “Ahora trae la comida a mi dormitorio y dame tú de comer aquí”. Así que
Tamar le llevó su plato favorito al dormitorio. Pero mientras ella le daba de comer, él la agarró y
le exigió: “Ven a la cama conmigo, mi querida hermana”.
“¡No, hermano mío!”, ella suplicó, llorando. “¡No seas tonto! ¡No me hagas esto! Este tipo de
cosas malas no se hacen en Israel. ¿A dónde podría ir con mi vergüenza? Y tú serías llamado uno de
los necios más grandes de Israel. Por favor, pregúntale al rey y seguro dejará que te cases conmigo”.
Pero Amnón no la escuchaba, y como era más fuerte que ella, la violó. De repente, tan pronto
como consiguió tenerla, el amor de Amnón se convirtió en odio, y él la llegó a odiar aún más de
lo que la había amado. “¡Fuera de aquí!”, le gritó.
“¡No, no!”, Tamar clamó. “Enviarme lejos ahora es peor de lo que ya me has hecho”.
Pero Amnón no quiso escucharla. Llamó a uno de sus sirvientes y le exigió gritando: “¡Echa a
esta mujer fuera, y cierra la puerta detrás de ella!”.
Así que el criado la echó. Llevaba una túnica larga y hermosa. Entonces Tamar rasgó su túnica
y puso cenizas en su cabeza. Así se fue llorando, con la cara entre sus manos.
Su hermano Absalón la vio y le preguntó: “¿Es verdad que Amnón ha estado contigo? Después
de escucharla le respondió, mi hermana, cállate por ahora, ya que es tu hermano. No te preocupes
por eso”. Y Tamar se quedó como mujer desolada en casa de su hermano Absalón.
Cuando el rey David oyó lo que había sucedido, se enojó mucho, pero no hizo nada para cas-
tigar a Amnón, porque era su hijo favorito.

98 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Absalón odiaba profundamente a Amnón por lo que había hecho y decidió que lo mataría.
Dos años más tarde, fue capaz de engañar a Amnón y matarlo. Después, tuvo que huir a otro país,
para salvar su vida y escapar de la ira de su padre. Se quedó allí tres años. Finalmente, David le
pidió que regresara a Jerusalén. Pero incluso entonces, David se negó a verlo. Absalón se amargó
contra David y trató de quitarle el trono. Murió en el intento. Esto entristeció aún más al rey David.
(Resumen de 2 Samuel 13).

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. Divida las preguntas entre los grupos.

1. ¿Qué efectos tuvo en Tamar esta violación? ¿Qué efectos tuvo en Amnón? ¿Qué efectos
tuvo en la familia?
2. ¿Qué parte en esta historia nos permite saber que la familia de Tamar no era un lugar
seguro para ella?
3. ¿Qué piensan de la forma en que el rey David manejó esa situación? 9
4. En su cultura, ¿cómo se trata a una víctima de violación?
F (15 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2.  5 MIN

¿Qué es la violación? ¿Qué es la agresión sexual?


F (5 min) Grupo grande. Pídale al grupo que defina qué es la agresión sexual.
Luego defina la violación como un tipo de agresión sexual. Si es necesario, lea
las definiciones proporcionadas. Agregue contenido que no se haya mencionado.

La agresión sexual es cuando una persona es obligada sexualmente por otra persona. Los tipos
de agresión sexual incluyen el contacto no deseado de las partes privadas del cuerpo, el intento
de violación, la violación y el obligar a una víctima a realizar actos sexuales. Específicamente, la
violación es penetrar el ano, la vagina o la boca de una persona sin su consentimiento.
La violación y otras formas de agresión sexual utilizan la fuerza física, la manipulación o las
amenazas para causar daño si la víctima no coopera. Puede sucederle a una mujer, niña, hombre
o niño. El victimario puede ser hombre o mujer.
La agresión sexual suele ser cometida por alguien conocido y de confianza, pero también puede
ser cometida por un extraño. Aunque en tiempos de paz, la agresión sexual es un problema, en
tiempos de guerra es mucho más frecuente.
Si bien la agresión sexual puede contener un elemento de deseo sexual, se trata principalmente
de poder y control. A veces su propósito principal es humillar a un individuo o una comunidad.

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 99


No para distribución
SECCIÓN 3.  35 MIN

¿Cuáles son los efectos de la violación y


otras formas de agresión sexual?
F (1 min) Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

La agresión sexual afecta cada parte de la vida de una persona y deja heridas profundas, que duran
mucho tiempo. Debido a que las víctimas se sienten avergonzadas por esto, a menudo lo mantie-
nen en secreto. El hecho de que una persona no hable de ello no significa que no haya sucedido.
F Las preguntas de conversación en la Sección 3 deben tratarse de manera diferente
si tiene hombres y mujeres en su grupo. Elija una de las siguientes opciones,
dependiendo de su contexto.
1. Separarse en un grupo de hombres y un grupo de mujeres para las dos
preguntas de la Sección 3 y las dos preguntas de la Sección 3C. Si es posible,
un facilitador masculino debe dirigir el grupo de hombres y una facilitadora
femenina debe dirigir el grupo de mujeres. Si esto no es posible, asegúrese de
que haya un cristiano espiritualmente maduro en cada grupo, que entienda
la lección de antemano. Esto ayuda a evitar que los participantes compartan
cosas más tarde con el grupo grande que serían dañinas para el otro género
y los haría sentir inseguros. Reúna a todo el grupo para leer sus comentarios
sobre la pregunta 2 de la Sección 3C.
2. Permanezcan en grupos mixtos de género para las preguntas 1 y 2 en Sección
3 y la pregunta 1 en Sección 3C. Separarse en un grupo de hombres y un grupo
de mujeres para la pregunta 2 en la Sección 3C. Reúna a todo el grupo para
leer sus comentarios sobre esta pregunta.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Indique a los participantes que esta conversación se enfocará primero
en los efectos de la violación, luego en los efectos de otras formas de agresión
sexual. Dependiendo del tamaño de su grupo, considere dar la pregunta 1 a algunos
grupos y la pregunta 2 a otros grupos.

1. Si una persona es violada, ¿cómo le afecta?


2. ¿Cuáles son los efectos en el matrimonio o la familia de la víctima?
F Escuchar la retroalimentación sobre la pregunta 1. Luego agregue contenido de
A que no se haya mencionado. También pregunte: “¿En qué se diferencian los
efectos de la violación para un hombre y para una mujer? ¿Para un niño?”, si estos
temas no fueron mencionados. Después invíteles a hacer comentarios sobre la
pregunta 2. Luego agregue contenido de B que no se haya mencionado.

A. Los efectos de la violación en las víctimas


Los efectos físicos
• Pueden tener infecciones de transmisión sexual, órganos sexuales lesionados u otras
lesiones físicas.
• Pueden estar en alerta todo el tiempo.

100 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Los efectos emocionales
• Pueden sentir una profunda sensación de vergüenza, suciedad, y que hay algo mal con ellos.
• Pueden sentirse arruinadas, que ya no tienen ningún valor y ya no son deseables.
• Pueden tratar de minimizar el dolor, negarlo o tratar de olvidarlo.
• Pueden sentirse culpables, que se lo merecían, o que ellas se provocaron esto a sí mismas.
• Pueden estar tristes. Pueden adormecer sus sentimientos con alcohol, drogas o alimentos.
• Pueden intentar quitarse la vida.
• Pueden enojarse con las personas. Por ejemplo, las mujeres violadas pueden estar enojadas
con todos los hombres.
• Pueden convertirse ellas mismas en abusadores y tratar de lastimar a otros de la misma
manera que han sido lastimadas.
• Pueden tener miedo de decirle a alguien, especialmente si contarlo puede llevar a ser ase-
sinadas o traer vergüenza a la familia.
• Pueden sentirse impotentes y confundidos. 9
• Pueden tener miedo al sexo o que ya no puedan disfrutarlo. Pueden comenzar a tener
relaciones sexuales con muchas personas. Puede afectar su sexualidad de otras maneras.

Los efectos espirituales


• Pueden pensar que Dios las está castigando.
• Pueden estar enojadas con Dios y ser incapaces de confiar en que Dios los protegerá.
• Pueden pensar que los demonios las han poseído.

Efectos específicos de las víctimas femeninas, que pueden variar según la cultura:
• Es posible que no puedan casarse.
• Pueden ser obligadas a casarse con su violador.
• Si quedan embarazadas de la violación, pueden considerar el aborto.
• Pueden ser asesinadas en un esfuerzo por eliminar la vergüenza de la familia.
• Pueden creer que esto es “parte normal de ser una mujer”.

Efectos específicos para las víctimas masculinas:


• Pueden confundirse acerca de su identidad como hombres.
• Pueden sentirse incluso más avergonzados que las víctimas femeninas.
Si un adulto fue violado cuando era niño y nunca recibió ayuda, la recuperación es más difícil.

B. Los efectos de la violación en el matrimonio y la familia de la víctima


Si la violación fue cometida por un extraño, la familia y la comunidad pueden sentir compasión
hacia la víctima. Si presenciaron la violación, pueden sentirse tan afectados como la víctima.

Si la víctima mantiene su violación en secreto:


• sus seres queridos no podrán entender por qué están tristes y enojados.
• su cónyuge podría no entender por qué tener relaciones sexuales es tan difícil ahora.
Si la víctima habla sobre la violación y fue cometida por alguien conocido por los miembros de la
familia, esto puede llevar a otros problemas:

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 101


No para distribución
• La familia puede no aceptar que esa persona ha hecho algo tan malo.
• Si creen que sucedió, pueden culpar y castigar a la víctima. En algunas culturas, incluso
pueden matar a la víctima.
• Pueden tener miedo de confrontar al violador, especialmente si la persona es un miembro
respetado de la comunidad.
• Para mantener la paz, pueden negar que sucedió y acusar a la víctima de mentir.
• Pueden planear cómo vengarse.
Si una mujer casada es violada, su marido:
• puede temer contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual.
• puede sentir que su esposa ahora está contaminada y ya no quiere estar con ella, lo que
aumenta en ella sus sentimientos de vergüenza y aislamiento.

C. Los efectos de otros tipos de agresión sexual en las víctimas


F (4 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

1. ¿Cómo son los efectos de otros tipos de agresión sexual? ¿Son los mismos que los efectos
de la violación? ¿En qué se diferencian?

Los efectos de otros tipos de agresión sexual pueden ser los mismos que los de la violación, en
diversos grados. Estos efectos son descartados por la víctima y otros más fácilmente. La víctima
puede sentirse sola y confundida, lo que aumenta su dolor. También puede haber menos ayuda
legal para la víctima.
F (5 min) Grupos pequeños. Si está haciendo la opción 2, separe ahora en un grupo
de hombres y un grupo de mujeres para la siguiente reflexión.

2. ¿Qué le gustaría decirle al otro grupo sobre la violación y la agresión sexual? Anote su
respuesta y elija a la persona más apropiada para leerla al grupo grande.
F (5 min) Reúna a todos de nuevo. Haga que un portavoz de cada grupo lea su
respuesta de la pregunta 2 a todo el grupo. Esté alerta durante la retroalimentación
a cualquier comentario que pueda lastimar a alguien, e intervenga según sea
necesario.

SECCIÓN 4. 30 MIN

¿Cómo podemos ayudar a las víctimas a sanar?


F (1 min) Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Para ayudar a las víctimas a recuperarse de la violación u otras formas de agresión sexual, permí-
tales tomar tantas decisiones por sí mismas como sea posible. Esto ayuda a restaurar el poder y la
voz que el victimario tomó o trató de tomar de ellos.

102 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Divida las preguntas entre los grupos.

1. ¿Qué tipo de ayuda médica y legal necesitan las víctimas de agresión sexual? ¿Cuáles de
estos recursos están disponibles en su área?
2. ¿Qué tipo de ayuda emocional y espiritual necesitan?
F (24 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Luego agregue contenido
de A y B que no se haya mencionado. Presente sección C.

A. Anímelos a obtener atención médica y ayuda legal.

Atención médica:
• Póngase en contacto con un centro de crisis de agresión sexual o violación en su área, si
hubiera alguno. Si la víctima es considerada un adulto por las leyes del país, asegúrese de 9
pedirle permiso. Un centro de crisis conocerá los mejores pasos a seguir para cuidar de
la víctima.
• Obtener atención médica tan pronto como sea posible. Incluso si hay una demora, la aten-
ción médica todavía vale la pena.
• Un médico debe comprobar si hay infecciones y lesiones como huesos rotos o sangrado
interno.
• Se pueden administrar medicamentos inmediatamente o poco después de una violación, que
hacen que sea menos probable que la persona contraiga el VIH u otras enfermedades de trans-
misión sexual. Estos medicamentos son diferentes de los que rechazan un posible embarazo.
• Si una víctima descubre que está embarazada, necesitará ayuda especial.

Ayuda legal:
• La violación es un delito en la mayoría de los países, al igual que muchos otros tipos de
agresión sexual.
• Informe a la policía. Si la víctima es un adulto, tiene que estar de acuerdo en denunciarlo.
No siempre están dispuestos a hacerlo. Alguien que tenga experiencia en esta área puede
hablar con ellos y ayudarlos a decidir qué hacer.
• La mayoría de los países exigen que cualquier persona que tenga conocimiento de la vio-
lación de un menor lo denuncie a la policía.
Alguien en quien la víctima confía debe acompañarle al médico y a la policía. Esto proporciona
comodidad y apoyo. A menudo, la policía o el médico les hacen preguntas incómodas.

B. Proporcionar ayuda emocional y espiritual

Ayuda emocional:
• Las víctimas necesitan hablar con alguien en quien confían, alguien que mantendrá el
asunto en privado. Permítales elegir con quién quieren reunirse.

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 103


No para distribución
• Necesitan oyentes que puedan crear un espacio seguro para que expresen cualquier cosa,
incluida la ira, la tristeza, las preocupaciones sexuales y las dudas sobre su fe. Estas personas
necesitan escuchar sin corregir o culpar a la víctima.
• Las víctimas necesitan oyentes pacientes y comprometidos, ya que las heridas del corazón
causadas por agresión sexual pueden tardar mucho tiempo en sanar. Los oyentes deben
ayudar a las víctimas a darse cuenta del impacto que la agresión sexual ha tenido en sus vidas.
• Necesitan oyentes que sean conscientes de que se puede formar un vínculo estrecho entre
ellos y la víctima. Un oyente debe asegurarse de que este vínculo no se vuelva inapropiado.
Si el oyente es del sexo opuesto, otra persona de confianza debe estar presente.

Ayuda espiritual:
• Las víctimas pueden culpar a Dios por no protegerlos o sentirse tan enojadas con Dios que
no están dispuestas a orar, escuchar la Palabra de Dios o escuchar hablar del amor de Dios
por ellos, al menos al principio. Esto es normal.
• Las víctimas necesitan personas que simplemente estén dispuestas a mostrarles el amor
de Dios. Cuando vean que estas personas todavía los valoran y los aman, gradualmente
se darán cuenta de que no están arruinadas. Los cónyuges y los miembros de la familia
pueden desempeñar un papel clave en esto.
• Las víctimas necesitan saber que es comprensible que se sientan enojadas con Dios. Él
las comprende y todavía las ama y las acepta. Es mejor para ellas ser sinceras acerca de
sus sentimientos que ocultarlos. Escribir un lamento puede ser una manera de sacar los
sentimientos (véase “Lamentos” en la lección de Duelo).
• Eventualmente, pueden estar dispuestas a recibir consuelo de la Palabra de Dios y hacer
que otros oren por ellas. Algunas Escrituras que pueden ser útiles son Salmos 9:9–10 y
Salmos 10:17–18.
• Cuando las víctimas estén listas, pueden llevar su dolor a Dios en oración y pedirle que las
sane. Deben ser alentadas a ser específicas al decirle a Dios lo que perdieron en la agresión
sexual —por ejemplo, inocencia, pureza, alegría. Pueden pedirle a Dios que les restaure
estas cosas (Salmos 71:20–21).
Las víctimas pueden ser ayudadas por una iglesia o comunidad de apoyo. Los líderes de la iglesia
pueden:
• Abordar la agresión sexual en sermones y orar por las víctimas. Esto puede traer esperanza
a aquellos que han mantenido su agresión en secreto y puede ayudarlos a estar dispuestos
a hablar con alguien al respecto.
• Identificar a las personas en la iglesia que son buenos oyentes y darles entrenamiento para
mejorar sus habilidades.
• Guiar a sus congregaciones en la práctica del lamento, para que las personas sepan que
está bien expresar su ira y su dolor a Dios.

C. Apoyarlos en el difícil proceso del perdón


Cuando Dios comienza a sanar el dolor en los corazones de las víctimas, pueden comenzar la
obra difícil de perdonar al agresor. Esto no es fácil, y puede llevar mucho tiempo. Esto no signi-
fica que el agresor no tenga que enfrentar las consecuencias de su acto. La gente puede perdonar

104 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
genuinamente y también denunciar al agresor. El perdón puede no resultar en la reconciliación.
Puede pasar que nunca sea seguro volver a relacionarse con el agresor.
Si el agresor queda impune, hace que perdonarlo sea aún más difícil. Puede ser un consuelo
para las víctimas recordar que Dios odia la injusticia y vengará el mal que se les ha hecho (Isaías
61:8a; Isaías 59:14–19).

SECCIÓN 5.  10 MIN

¿Qué pasa con los niños nacidos como


resultado de una violación?
F Mencione el título de la sección.
CONVERSACIÓN 9
F (3 min) Grupos pequeños.

¿Hay algún niño en su iglesia o comunidad del que se burlan o rechazan debido a los eventos
que rodean su nacimiento? Si es así, ¿cómo lo están ayudando?
F (7 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Luego, cubra los puntos A
y B brevemente.

A. ¿Cuáles son sus necesidades?


A veces, los niños nacidos como resultado de una violación son rechazados por sus familias, espe-
cialmente por sus madres. Pueden ser tratados de mala manera, o incluso descuidados, al punto
de que mueren. Por quién es su padre, pueden ser ridiculizados. Es posible que sus hermanos no
los consideren por completo miembros de la familia.

B. ¿Cómo podemos ayudar a estos niños?


Dios tiene un amor especial por los que no tienen padre (Deuteronomio 10:18). Salmos 68:5–6a,
dice: “Dios, que vive en su santo templo, cuida a los huérfanos y defiende a las viudas; les da hogar a
los desamparados, y libertad a los presos”. Como cristianos, debemos pedirle a Dios que nos ayude
a amar a estos niños de la misma manera que Dios los ama. Necesitan nuestro amor incluso más
que otros niños. Necesitan una enseñanza especial de la Palabra de Dios, para asegurarles que su
vida no es un accidente. Algunas Escrituras que podrían ser útiles son Salmos 139:13–18 e Isaías
49:15. Estos niños no son responsables de las circunstancias de su nacimiento.
Cuando empiecen a preguntar quién es su padre, díganles la verdad, de una manera que sea
apropiada para su edad. Si estuviera disponible, alguien que tenga mucha experiencia trabajando
con niños puede ayudarnos a saber cómo hablar sobre esto.
Dar la bienvenida a un niño producto de violación es un ejemplo de cómo Dios nos da la
bienvenida independientemente de nuestros antecedentes. Los líderes de la iglesia pueden ayudar
a la familia y a la comunidad de la iglesia a aceptar al niño. Pueden pedir una bendición especial
para el bebé y la familia en la dedicación o el bautismo. Esto debe hacerse con cuidado para que
no traiga más vergüenza a la familia.

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 105


No para distribución
CIERRE  5 MIN

F (5 min) Dé tiempo a los participantes para escribir su respuesta a la pregunta 1,


luego pídales que conversen la pregunta 2 en parejas y oren. Después de que las
parejas hayan orado, ore por el grupo como un solo grupo, incluyendo Salmos
56:8 en su oración.

1. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?


2. Compartan esto unos con otros en parejas, luego oren el uno por el otro.

Tú llevas la cuenta de todas mis angustias


y has juntado todas mis lágrimas en tu frasco;
has registrado cada una de ellas en tu libro. (Salmos 56:8 NTV)

ANEXO. 15 MIN

¿Qué necesitan los agresores?


F (1 min) Mencione el título de la sección y presente el siguiente párrafo.

Los agresores sexuales necesitan arrepentirse de su pecado y conectarse con la comunidad. La


iglesia puede ayudar con esto.

A. Los agresores sexuales deben arrepentirse genuinamente


y demostrarlo con su comportamiento.

CONVERSACIÓN
F (7 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

¿Cuáles son las señales de que una persona ha comenzado el proceso de arrepentimiento
verdadero?
Admitirlo honestamente:
• Se dicen a sí mismos y a otros la verdad sobre lo que han hecho.
• Sienten remordimiento por lo que han hecho.
• Asumen la responsabilidad por el daño que han causado.
• Examinan las raíces de su deseo de tener poder sobre los demás.
• Confiesan su pecado a Dios y aceptan el perdón de Dios.
Esfuerzos sostenidos para reparar el daño causado:
• Si la víctima está dispuesta a hablar con ellos, le piden perdón.
• Muestran su arrepentimiento del hecho como corresponde (Números 5:5–7; Lucas 3:8;
Lucas 19:8; Hechos 26:20b).
• Aceptan que se necesita tiempo para reconstruir la confianza.
• Aceptan que la reconciliación tal vez nunca sea posible.

106 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Aceptación voluntaria de la disciplina y la supervisión:
• Se hacen totalmente responsables frente a otra persona.
• Aceptan las consecuencias jurídicas y sociales de lo que han hecho.
• Si son parte de una iglesia, informan al pastor sobre lo que han hecho y se someten a cual-
quier restricción que la iglesia ponga para proteger a los inocentes.

B. Los agresores sexuales necesitan experimentar la comunidad


de una manera que sea segura para ellos y para los demás.

CONVERSACIÓN
F (6 min) Grupo grande. Después del tiempo de conversación, a continuación
agregue contenido que no se haya mencionado.

¿Cómo podría una iglesia proporcionar oportunidades a los agresores sexuales en la comunidad, 9
de una manera que sea segura para ellos y para otros?

Los agresores sexuales necesitan una conexión significativa con la comunidad. Si se les deja aisla-
dos y solos, es más probable que vuelvan a dañar a otros. Una iglesia puede asignar un equipo de
miembros maduros que puedan reunirse regularmente con la persona y discipularla.
Incluso si las personas se han arrepentido genuinamente de la agresión sexual, las iglesias
deben tomar medidas para asegurarse de que las personas vulnerables nunca estén solas con ellos.
Esto también es cierto para los agresores sexuales que fueron líderes en la iglesia. De la misma
manera que los sacerdotes de Israel fueron removidos del liderazgo cuando cometieron pecado y
guiaron al pueblo por el mal camino, así mismo estos líderes de la iglesia deben ser removidos del
liderazgo. Si demuestran arrepentimiento genuino, pueden ser capaces de ser asignados a otras
tareas para servir al pueblo de Dios, como lo fueron los sacerdotes de Israel (Ezequiel 44:10–14).

C. Los agresores sexuales necesitan sanar de sus heridas


del corazón, si ellos mismos han sido víctimas.
F (1 min) Grupo grande. Presente el siguiente párrafo.

Algunos agresores sexuales han sido víctimas de agresión sexual o abuso. Pueden necesitar ayuda
como la que se encuentra en la Sección 4 anterior.

VIOLACIÓN Y OTRAS FORMAS DE AGRESIÓN SEXUAL 107


No para distribución
10. VIH y sida

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida si va a utilizar el drama o la historia, dependiendo de cuál es lo
más apropiado en su contexto. Si elige el drama, prepare las señales y encuentre a 10 par-
ticipantes que estén dispuestos a desempeñar los roles. Si usa la historia, decida cómo la
presentará (véase la página 201, “Historias” bajo “Preparación de las lecciones”).
• Si es posible, busque un médico informado que pueda estar presente durante esta sesión,
particularmente durante la Sección 3.
• Decida si va a incluir la Sección 4. (Véase la nota de ahorro de tiempo bajo esa sección).

En esta lección vamos a:


• Explicar cómo puede infectarse una persona con el VIH y cómo eso puede convertirse en sida.
• Identificar las creencias y prácticas que contribuyen a la propagación del VIH y encontrar
formas de abordarlas.
• Hablar de las maneras de prevenir el VIH.
• Aprender cómo ayudar a la iglesia a acercarse a los afectados por el VIH y el sida.

Sección 1: Drama o historia 15 min

Sección 2: ¿Qué saben sobre el VIH y el sida? 15 min


Sección 3: ¿Cuáles son algunas creencias falsas que aumentan la propagación
15 min
del VIH?

Sección 4: ¿Cuáles son algunas prácticas que aumentan la propagación del VIH? 10 min

Sección 5: ¿Cómo podemos evitar que se propague el VIH? 15 min

Sección 6: ¿Cómo podemos ayudar a las personas que son VIH positivo? 15 min

Cierre 20 min

Tiempo Total 1 hora 45 minutos

108 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
10. VIH y sida

F Esta lección no es una recomendación médica para el diagnóstico o tratamiento


del VIH. El diagnóstico y el tratamiento deben ser realizados por un profesional
de la salud con conocimientos sobre la enfermedad. Tenga en cuenta que las
recomendaciones de tratamiento pueden cambiar con el tiempo. Esta lección
utiliza medicamentos antirretrovirales (ARV) como un ejemplo de un tratamiento
actual del VIH. Los ARV ayudan a controlar la infección por VIH y pueden prolongar
la vida, pero no lo curan.

(1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN 10

Un drama o una historia

Dramatización Guerras de sangre


F De antemano, prepare rótulos que las personas puedan pegarse en la ropa o
colgarse en el cuello. Los rótulos dicen: “VIH” (x2), “Gripe”, “Malaria”, “Neumonía”,
“Diarrea”, “Soldado de la sangre” (x2) y “ARV” (x2). Sustituya otra enfermedad
por la malaria si la misma no es un problema en su área.

(5 min) Representar el drama:

1. Designe un gran espacio en el piso como el cuerpo de Diego.


2. Designe a los participantes para que representen las siguientes partes y dé a cada uno el
letrero apropiado para usar. (Nota: En algunos contextos no se permite el contacto físico
de hombres y mujeres en público. En estos contextos, todos los roles en este drama deben
ser interpretados solo por hombres o solo por mujeres).
• Dos soldados de la sangre. Pueden fingir que están armados.
• Dos virus VIH.
• Uno por cada enfermedad: gripe, malaria, neumonía, diarrea.
• Dos soldados ARV.
3. Diga lo siguiente en voz alta, mientras los participantes actúan a y b: “Dios nos ha creado con
soldados de la sangre para protegernos. Diego tiene sus soldados de la sangre en su cuerpo
que lucharán contra las enfermedades. Su trabajo es proteger a Diego de enfermedades.
Deben hacer rondas en busca de intrusos”.

a. Los Soldados de la sangre rondan alrededor del cuerpo de Diego en busca de cualquier
enfermedad que intente entrar.

VIH Y SIDA 109


No para distribución
b. Invite a Gripe a invadir —es expulsada rápidamente (no sea demasiado violento). Pídale
a Malaria que invada —es expulsada después de una corta lucha.

4. Diga en voz alta: “Todos se quedan quietos”. Luego lea lo siguiente, mientras los participantes
actúan a y b: “Diego está bien y es capaz de derrotar enfermedades usando sus Soldados
de la sangre. Ahora Diego fue y tuvo relaciones con alguien que no era su esposa”.

a. Dos VIH entran infiltrados, sin que los Soldados de la sangre se den cuenta y se esconden.
b. Gripe regresa —y es expulsada tan rápido como sucedió antes. Ahora haga que Malaria
invada —también es expulsada después de una pequeña lucha.

5. Diga en voz alta: “Todos se quedan quietos”. Luego diga lo siguiente, mientras los participantes
actúan a, b y c: “Diego no se da cuenta de que está enfermo. Sin embargo, es infeccioso y
puede transmitir el VIH a otras personas. El tiempo pasa… un año después”.

a. Ahora VIH se levanta y detiene a uno de los Soldados de la sangre para que no pueda
hacer nada.
b. Gripe vuelve y hay una lucha. Neumonía se une. Se necesita una larga lucha para que
el Soldado de la sangre que queda pueda echarlas.
c. El otro VIH se levanta y detiene al Soldado de la sangre restante. Gripe, Neumonía,
Malaria y Diarrea invaden el cuerpo de Diego. Los Soldados de la sangre son deteni-
dos y Gripe y todas las otras enfermedades tienen una danza de victoria alrededor del
cuerpo de Diego.

6. Diga en voz alta: “Todos se quedan quietos”. Luego lea lo siguiente, mientras los participantes
actúan: “Diego ahora tiene sida. El VIH, un virus diminuto, ha incapacitado su cuerpo para
combatir la infección, por lo que muchas otras enfermedades invaden. El sida no es una
enfermedad sino una combinación de enfermedades. Finalmente, la persona se consume.
Ahora veamos qué sucede cuando se usan medicamentos antirretrovirales”.
• Ahora dos ARV entran en el cuerpo de Diego. Ellos mantienen bajo control el VIH, por
lo que ahora, cuando Gripe, Malaria, etc. quieren invadir, los Soldados de la sangre
pueden echarlos.
7. Diga en voz alta: “Todos se quedan quietos”. Continúe leyendo: “Los análisis de sangre son
importantes; es la única manera de estar seguro y de reconocer la infección por el VIH.
Los ARV son medicamentos que no eliminan el VIH en el cuerpo, sino que lo controlan.
El medicamento debe tomarse de por vida; si se detiene, el VIH escapará y volverá a causar
problemas”.

La historia de Diego y Margarita


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Diego y Margarita estaban felizmente casados y tenían cuatro hijos. Ambos eran cristianos com-
prometidos. Diego fue elegido por su comunidad para ir a la capital a hacer un curso acerca de
los mejores métodos agrícolas. Muy contento de haber sido elegido, Diego se fue a hacer el curso,
que duró cuatro meses.

110 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
En el segundo mes, Diego extrañaba mucho a su esposa y comenzó a pasar mucho tiempo
soñando despierto con mujeres. Durante el curso hizo algunos amigos, quienes no eran cristianos
y lo invitaban a salir con ellos por las noches. Por un tiempo se había negado, pero comenzó a pre-
ocuparse cuando le dijeron que, si un hombre no tenía relaciones sexuales regularmente, ¡podría
volverse loco! Una noche, la tentación y su soledad fueron demasiado para él y lo superaron. Así
que fue a un bar con estos compañeros, y esa noche tuvo sexo con una prostituta. Al día siguiente
se sintió fatal y decidió no volver a hacer algo como eso.
Al final del curso Diego regresó con su familia, y después de dos años, Margarita quedó emba-
razada de nuevo. Alrededor de ese tiempo, Diego comenzó a sentirse mal. Al principio se sentía
cansado y comenzó a perder peso. Luego empezó a tener sarpullidos extraños y diarrea. Acudió
al médico para que lo examinaran y le hicieron un análisis de sangre. Finalmente, el médico lo
llamó a su oficina y le dio la triste noticia de que era VIH-positivo, y que a estas alturas podría
haber infectado a su esposa e incluso al feto en el vientre. El médico le explicó cuidadosamente
que había tres fluidos que podían transmitir el virus del VIH / sida: sangre, fluidos de los órganos
sexuales y leche materna. De repente, Diego recordó la noche que había pasado con la prostituta.
Diego regresó a casa en estado de shock y sin poder reaccionar bien. Al principio no quería 10
decírselo a nadie, pero después de meditarlo, se dio cuenta de que debía decírselo a su esposa. Al
principio, ella no podía creerlo. Margarita estaba enojada y se sentía triste.
Ella fue al hospital para hacerse la prueba del VIH y se enteró de que, tal como sospechaba,
era VIH-positivo. Le dijeron que, si tomaba algún medicamento especial durante el resto de su
embarazo, era menos probable que el bebé naciera VIH-positivo. Ella siguió fielmente las instruc-
ciones y estuvo yendo al hospital por estos medicamentos, afortunadamente el bebé nació sano.
Sin embargo, Margarita comenzó a sentirse enferma.
Diego y Margarita, perdieron la esperanza pensando en el futuro de sus cinco hijos. Pero
supieron de algunos medicamentos especiales llamados antirretrovirales que los ayudarían a estar
sanos durante algunos años, pero, lamentablemente, no podían obtenerlos en su pueblo.
Tenían miedo de contarle a alguien su problema por temor a que la gente comenzara a evitar-
los. Sin embargo, el problema era demasiado grande para soportarlo ellos solos, y se lo dijeron al
líder de su iglesia, quien pasó mucho tiempo con ellos durante los siguientes meses, leyéndoles la
Biblia y teniendo conversaciones serias de quién podría cuidar de sus hijos. A medida que fueron
capaces de expresar su dolor, sintieron un verdadero alivio en sus corazones.
Diego y Margarita dedicaron el resto de su vida a enseñar a los niños y jóvenes acerca del sida,
para que no cometieran el mismo error que Diego.

CONVERSACIÓN (SOBRE LA DRAMATIZACIÓN O LA HISTORIA)


F (5 min) Grupos pequeños. Haga que cada grupo seleccione a alguien para tomar
notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo seleccione una
persona diferente para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. En su área, ¿si las personas saben que tienen VIH o sida les dicen a otros? ¿Por qué sí o
por qué no?
2. ¿En su comunidad, cómo tratan a las personas con VIH o sida?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

VIH Y SIDA 111


No para distribución
SECCIÓN 2.  15 MIN

¿Qué saben sobre el VIH y el sida?


F (15 min) Mencione el título de la sección. Lea las preguntas en voz alta y pida que
cada persona escriba sus respuestas. Luego repase las respuestas correctas
(última página de la lección). Asegúrese de aclarar cualquier inquietud que tengan.
Vea cuántas personas respondieron correctamente todas las preguntas, cuántas
fallaron solo en una, y así sucesivamente. Véase “Transmisión del VIH madre a
infante” (nota a pie de página).

CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa la palabra sida?
2. ¿Qué significan las iniciales VIH?
3. ¿Cuáles son los tres fluidos que pueden transmitir el VIH?
4. ¿Cuál es la forma más frecuente en que las personas en todo el mundo se infectan con el VIH?
5. ¿Existe una cura para el VIH o el sida?
6. ¿Es posible que usted se infecte con el VIH haciendo lo siguiente? Marque cada uno sí o no.

a. Estrechar la mano de alguien infectado con VIH.


b. Recibir una inyección con una aguja no esterilizada.
c. Compartir comida del mismo plato con alguien con VIH.
d. Usar el mismo inodoro que alguien que tiene VIH.
e. Usar una hoja de afeitar que haya sido usada por otra persona que tiene VIH.
f. Tener relaciones sexuales con alguien que tiene VIH.
g. Abrazar a una persona con sida.
h. Lavar las llagas de alguien que tiene VIH sin usar guantes.

7. ¿Puede decir que alguien tiene VIH o sida solo al mirar a esa persona?
8. ¿Cuál es la única manera de saber con certeza si se tiene VIH?

Respuestas al cuestionario en la última página de la lección.

Transmisión del VIH de madre a bebé.


1. Normalmente, el virus del VIH no pasa a través cortes en el revestimiento del estómago y el
de la placenta. Pero si la placenta está desga- VIH puede pasar a través de estos cortes. Si el
rrada o sangrando, la sangre de la madre, que bebé solo está recibiendo leche materna, no
contiene VIH, puede llegar al bebé. hay peligro de infección ya que la leche pasa a
2. Si una madre es VIH-positivo y no recibe trata- través del bebé sin dañar el revestimiento del
miento, el bebé puede contraer el VIH al tragar estómago. Los beneficios de la leche materna
líquido vaginal infectado durante el proceso del son mayores que el riesgo de transmisión. Por lo
parto. El virus también puede entrar a través de tanto, el consejo que se da a menudo es que la
los ojos o a través de cortes o llagas en la piel. madre amamante durante seis meses de forma
3. La leche materna puede ser un problema si el exclusiva, sin otros alimentos, luego de este
bebé también está comiendo otros alimentos, tiempo que se detenga por completo y le dé
porque los alimentos pueden causar pequeños comida al bebé.

112 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 3.  15 MIN

¿Cuáles son algunas creencias falsas que


aumentan la propagación del VIH?
F Mencione el título de la sección.

CONVERSACIÓN
F (10 min) Grupos pequeños.

¿Qué creen las personas sobre la propagación del VIH en su cultura?


F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado. Invite a alguien con formación médica,
como un médico o una enfermera, para que lo ayude a saber si esto es correcto.
10
Algunas personas creen cosas que no son ciertas sobre el sexo, el VIH y el sida. Estas ideas erróneas
les impiden protegerse del VIH. Aquí están algunas de ellas:
• “Un hombre que no tiene relaciones sexuales por algún tiempo se volverá loco o se volverá
impotente” o “los jóvenes necesitan sexo para desarrollarse normalmente” o “tener relaciones
sexuales ayudará a un hombre a superar una enfermedad”. Estas cosas no son ciertas. Los
hombres no necesitan tener relaciones sexuales para desarrollarse normalmente, recupe-
rarse de una enfermedad, estar cuerdos o permanecer fértiles. Jesús y Pablo eran célibes
(es decir se abstuvieron de tener relaciones sexuales).
• “Una mujer debe demostrar que es fértil antes del matrimonio”. El valor de una mujer no se
basa en su capacidad para tener hijos. Los hijos son una bendición, pero si no es posible,
no son necesarios para un matrimonio cristiano. Cuando Dios creó el matrimonio, su plan
para la pareja fue que sean fieles el uno hacia el otro y nunca tengan relaciones sexuales
con nadie más (Hebreos 13:4).
• “Si Satanás te tienta al pecado sexual, no puedes resistirte”. La Biblia dice: “Resistan al diablo,
y él huirá de ustedes” (Santiago 4:7 NTV). Dios siempre nos dará una manera de escapar
de la tentación. Ustedes no han pasado por ninguna tentación que otros no hayan tenido.
Y pueden confiar en Dios, pues él no va a permitir que sufran más tentaciones de las que
pueden soportar. Además, cuando vengan las tentaciones, Dios mismo les mostrará cómo
vencerlas, y así podrán resistir.
• “El sida es una maldición de Dios” o “el sida es causado por la brujería”. No es un misterio
el hecho de cómo una persona contrae el virus. Se propaga a través del contacto con la
sangre o ciertos fluidos corporales.
• “Si un hombre tiene relaciones sexuales con una mujer virgen, se curará del VIH / sida”. En
la actualidad, no hay cura para el VIH / sida y esta es una idea falsa y muy cruel.

VIH Y SIDA 113


No para distribución
SECCIÓN 4.  10 MIN

¿Cuáles son algunas prácticas que


aumentan la propagación del VIH?
F Mencione el título de la sección. Ahorro de tiempo: la Sección 4 se puede omitir,
ya que está parcialmente cubierta en la Sección 3. O haga que algunos grupos
pequeños conversen de las creencias y otros grupos hablen de las prácticas.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

¿Existen prácticas que aumenten la propagación del VIH en su cultura? ¿Cuáles son?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Los comportamientos o costumbres que favorecen la propagación del VIH son:


• Tener relaciones sexuales con múltiples parejas.
• Tener relaciones sexuales sin protección.
• Mujeres de un estrato social muy bajo a quienes se les niega la libertad de tomar decisiones
sobre atención médica y relaciones sexuales.
• Compartir las agujas de inyección con otras personas.
• Usar la misma cuchilla para afeitar la cabeza o la barba de las personas.
• Prácticas funerarias que involucran el contacto con fluidos corporales de la persona fallecida.
• Circuncisión usando la misma cuchilla en una persona tras otra.
• Herencia de la esposa (por ejemplo, un hombre puede ser obligado a casarse con la viuda
de su hermano muerto). Si el hermano murió de sida, la viuda posiblemente llevará el VIH
a su nueva familia.

SECCIÓN 5.  15 MIN

¿Cómo podemos evitar que se propague el VIH?


F (5 min) Grupos pequeños.

CONVERSACIÓN
¿Cómo podemos evitar que el VIH se propague?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado. (Si el tiempo lo permite, pregunte cómo
y cuándo se enseña a los niños sobre el sexo y cuándo sería apropiado enseñarles
sobre el VIH/sida).

114 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• Enseñar el principio de “un hombre para una mujer y viceversa”. Tener muchas parejas
sexuales aumenta las posibilidades de contraer el VIH y es desagradable para Dios.
• Enseñar y promover la abstinencia antes del matrimonio. Algunas organizaciones pro-
mueven el uso de preservativos como forma de evitar el contagio del VIH. Los condones
reducen la probabilidad de contraer el VIH, pero la abstinencia antes del matrimonio es
la única forma completamente segura de evitar la transmisión sexual del VIH. También
respalda la enseñanza bíblica de reservar el sexo para el matrimonio (1 Corintios 6:13b–20).
Esta enseñanza puede desafiar las prácticas sexuales tradicionales, por lo que los jóvenes
necesitarán mucho aliento para evitar tener sexo hasta el matrimonio. El ejemplo de los
adultos hablará más fuerte que cualquier enseñanza que se les dé. Las parejas de jóvenes
que juntos prometen abstenerse de tener relaciones sexuales hasta el matrimonio tienen
más probabilidades de lograrlo, que las personas que se comprometen a lo mismo solos,
como un individuo en la pareja.
• Utilice agujas y cuchillas nuevas y limpias.
• Enseñe a los niños cómo se propaga el VIH. La forma más probable de que un joven se
infecte con el VIH es a través de la actividad sexual. La iglesia necesita ayudar a quienes 10
enseñan a los niños sobre el sexo, para que ellos conozcan los hechos sobre el VIH y el sida.
Deben comenzar a educar a los niños sobre estas cosas antes de que se vuelvan sexualmente
activos, o a temprana edad, si ellos hacen preguntas. Si fuera posible, consiga libros para
niños que enseñen sobre el sexo, el VIH y el sida.
• Involucrar a los jóvenes en la prevención del VIH: los jóvenes tienen mucha energía, y
pueden desarrollar formas de enseñar a otros a tomar conciencia del VIH, a través de obras
de teatro, canciones, presentaciones o estudios bíblicos. Pueden visitar a los enfermos y
leerles las Escrituras. Pueden hacer cosas prácticas como llevar agua o comida. Cuando la
iglesia involucra a los jóvenes en el cuidado de las personas con sida, ayuda a los jóvenes
a sentirse queridos y necesitados. También ayuda a los jóvenes a comprender los peligros
de contraer el VIH.

SECCIÓN 6.  15 MIN

¿Cómo podemos ayudar a las personas


que son VIH-positivo?
F (1 min) Presente el contenido a continuación.

Ahora, tener un diagnóstico de VIH no significa que una persona necesariamente morirá de la
enfermedad. Si se diagnostica, se trata adecuadamente y se le da el apoyo adecuado, una persona
con VIH puede vivir una vida plena. A medida que tratamos de ayudar a las personas con VIH,
es importante centrarse en cómo pueden vivir positivamente en lugar de centrarse en la muerte.

CONVERSACIÓN
F (14 min) Grupo grande. Lea la pregunta y haga una lluvia de ideas con la actividad
llamada “papa caliente”, para obtener respuestas. (Usando un balón pequeño o

VIH Y SIDA 115


No para distribución
un globo pasándolo entre los participantes, reproducir un sonido y, al momento
de parar, la persona con el balón debe responder). Luego agregue contenido de
A–F que no se haya mencionado.

¿Cómo podemos ayudar a las personas que son VIH-positivo?

A. Ayudarles a conectarse con la comunidad


¡Ellos necesitan a otras personas! Las personas que viven con el VIH / sida pueden ser rechazadas
por sus amigos e incluso por su familia. La iglesia necesita trabajar con la comunidad, para ayu-
darles a aceptar a las personas que sufren esta enfermedad y no tenerles miedo. Al proporcionarles
una comunidad para acompañarles, podemos ayudar a satisfacer las necesidades emocionales de
las personas. Las personas que viven con el VIH / sida pueden ayudarse mutuamente reuniéndose
y compartiendo sus experiencias. La iglesia podría ayudar a organizar esto. La iglesia también
puede incluir en las actividades de la iglesia a las personas que viven con el VIH / sida, porque
las personas que tienen un sentido de propósito vivirán más que las personas que no tienen nada.

B. Ayudarles a contarles a otros acerca de su enfermedad


A menudo, las personas quieren ocultar que son VIH-positivo. Esto no ayuda al enfermo ni a
la comunidad. Si no dicen la verdadera razón por la que están enfermos, la gente puede acusar
erróneamente a otros de haber causado la enfermedad a través de una maldición o brujería. Se
necesita una persona valiente para ser la primera en decir públicamente que tiene VIH o sida, y
este acto de valentía puede ayudar a otros a hacerlo.

C. Ayudarles a entender el proceso de duelo


Cuando alguien tiene una enfermedad crónica, experimenta una gran pérdida y heridas del cora-
zón adicionales. A menudo pasan por las etapas del duelo: Negación e Ira, Sin Esperanza y luego
Nuevos Comienzos. Las personas que los ayudan necesitan saber que es normal estar enojados
al principio. También pueden negar que tienen VIH. Pueden perder la esperanza, y pueden pasar
meses antes de que puedan aceptar su situación. Pueden negociar con Dios, prometiendo ciertos
comportamientos a cambio de su salud. Necesitarán apoyo adicional mientras procesan las heridas
de su corazón (2 Corintios 1:3–5).

D. Ayudarles a cuidar de sus cuerpos


Una persona con VIH puede vivir mucho tiempo si cuida de su cuerpo. Si pueden tomar medica-
mentos antivirales, deben seguir las instrucciones del médico al pie de la letra. Si se usan correc-
tamente, estos medicamentos pueden prolongar su vida por muchos años. Una buena comida
regularmente ayudará a las personas a combatir las enfermedades. Es particularmente importante
que las personas enfermas coman muchas frutas y verduras, y así obtener buenas vitaminas para
mantener sus cuerpos saludables. Necesitarán mucho descanso, y no deben fumar ni beber mucho
alcohol. Cuando se contagian con otras enfermedades, deben ir al doctor para pedir tratamiento
de inmediato.

116 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Fig. 10.1: Cuidar a una persona con VIH

10
E. Asegurarse de que ellos y sus familias reciban apoyo práctico
Ayude a que la persona pueda conectarse con programas que puedan ayudarle a obtener ingresos
para mantener a su familia. La familia puede necesitar apoyo práctico para sus necesidades diarias
(Mateo 25:35–40).
Ayudar a una persona a escribir un testamento puede proteger al cónyuge y a los hijos de que
la familia extendida u otras personas tomen la casa, la tierra u otros activos si ocurre la muerte.
Santiago 1:27 dice: “La religión pura y sin mancha delante de Dios el Padre es esta: ayudar a los
huérfanos y a las viudas en sus aflicciones”.
Si la persona o los miembros de su familia dependen del trabajo sexual para sobrevivir, ayúdelos
a encontrar otra manera de ganarse la vida.

F. Asegurarles la comprensión y el amor de Dios


Ayuda saber que la Biblia habla de personas en situaciones difíciles, como vivir con VIH / sida. En
el Salmo 38, David describe muchas de las emociones que las personas que viven con VIH / sida
pueden sentir. (Si el tiempo lo permite, lea el Salmo 38).
Una persona que vive con VIH / sida necesita saber que Dios la ama. Podemos recordarles las
promesas de Dios, tales como:
• Deuteronomio 31:8: “Dios mismo será tu guía, y te ayudará en todo; él jamás te abandonará.
¡Echa fuera el miedo y la cobardía!”.
• Salmos 73:26: “Ya casi no tengo fuerzas, pero a ti siempre te tendré; ¡mi única fuerza eres tú!”
• Isaías 40:29: “Dios les da nuevas fuerzas a los débiles y cansados.”

VIH Y SIDA 117


No para distribución
CIERRE 20 MIN

CONVERSACIÓN
F (15 min) Grupos pequeños. Dé a cada grupo 5 minutos para la actividad 1. Luego
haga que un representante de cada grupo forme parte de un panel que presente
sus planes al grupo grande, durante 10 minutos. Como facilitador, actúa como
anfitrión del panel.

1. Piense en las personas VIH-positivo de su comunidad o iglesia. Si aún no tiene un programa


de la iglesia que pueda ayudarles, trabajen juntos, en un grupo, para idear un plan de cómo
podrían ayudarlos. Luego seleccione un representante de su grupo, para presentar su plan
al grupo grande.
F (5 min) Grupos pequeños o parejas.

2. Después de experimentar esta lección, ¿qué es una cosa que le gustaría empezar a hacer
en su iglesia?

Respuestas al cuestionario
1. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
2. Virus de Inmunodeficiencia Humana
3. Sangre, líquidos de los órganos sexuales y leche materna
4. A través del sexo sin protección
5. No. Los medicamentos antirretrovirales solo reducen el crecimiento del VIH. No lo curan.
6. a. No, b. Sí, c. No, d. No, e. Sí, f. Sí, g. No, h. Sí
7. No
8. Análisis de sangre en un laboratorio

118 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
11. Maltrato doméstico

Esta lección produce emociones fuertes, y las opiniones pueden extenderse fácilmente más allá del
tiempo asignado. Esté atento a la hora.

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 2: Obtenga dos tazas para la ilustración de la taza (véase Respuestas al
ejercicio verdadero/falso, número 2, en la última página de la lección).
• Para la Sección 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Si tiene poco tiempo, decida si omitirá la Sección 4. Véase la nota en esa sección.

En esta lección vamos a: 11


• Definir y describir el maltrato doméstico.
• Considerar lo que dice la Biblia acerca de cómo debemos tratar a los miembros de la familia
y comparar eso con las creencias y prácticas culturales.
• Conversar sobre cómo ayudar a las personas atrapadas en situaciones de maltrato doméstico.
• Conversar sobre cómo ayudar a los abusadores para que se arrepientan y tomen medidas
hacia la recuperación.

Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: ¿Qué es el maltrato doméstico? 20 min

Sección 3: ¿Qué dicen su cultura y la Biblia acerca de cómo debemos tratar a los
25 min
miembros de la familia?

Sección 4: ¿Por qué continúa el maltrato doméstico? 10 min

Sección 5: ¿Cómo podemos ayudar a las víctimas del maltrato doméstico? 25 min

Sección 6: ¿Cómo podemos ayudar a los abusadores? 5 min

Cierre 5 min

Tiempo Total 1 hora 45 minutos

MALTRATO DOMÉSTICO 119


No para distribución
11. Maltrato doméstico

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN

Alejandra abandona a Joaquín


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

“¡Tienes que dejarlo!”, le dijo María. Estaba atando un vendaje en el brazo de su vecina, Alejandra,
después de que su esposo la golpeara una vez más.
Alejandra había estado casada durante tres años. Durante el primer año de su matrimonio,
Alejandra y Joaquín fueron felices juntos. Ambos eran cristianos —Joaquín había venido a Cristo
en los últimos años, pero tenía un pasado turbulento. Cuando era niño, veía a su padre golpear a su
madre todo el tiempo. Los problemas surgieron para Alejandra y Joaquín cuando dos cosas sucedie-
ron a la vez: Alejandra dio a luz a un bebé que lloraba todo el tiempo, y Joaquín perdió su trabajo.
Joaquín eligió responder a estos problemas saliendo y bebiendo con sus amigos. Cuando llegó
a casa, Alejandra pudo oler perfume de mujer en la ropa de su esposo. Joaquín también se enojaba
más fácilmente, especialmente porque tuvo que lidiar con la dificultad de encontrar otro trabajo.
Alejandra trató de hacer cosas para complacer a Joaquín, pero no importaba lo que hiciera,
todo parecía irritarlo más. Empezó a gritarle mucho. Había poco dinero para la comida, así que
Alejandra encontró un trabajo de medio tiempo y alguien que cuidara al bebé, pero esto solo parecía
empeorar las cosas. Joaquín seguía diciéndole que era una mala esposa y madre.
Una noche, Joaquín llegó borracho a su casa y la golpeó tan fuerte que ella cayó contra una
mesa y se rompió el brazo. Joaquín estaba fuera de sí cuando la llevó al hospital. Dijo una y otra
vez, “¡No quise hacer eso! ¡Por favor, perdóname y no le digas al doctor!”. Alejandra todavía amaba
a Joaquín y pensó que tal vez ahora cambiaría, por lo que le dijo al médico que se había tropezado
y caído fuera de la casa.
Durante unas semanas, Joaquín no golpeó a Alejandra, pero su ira salía en palabras duras. Le
decía: “Eres tan estúpida. ¡Ni siquiera puedes cuidar bien al bebé!”. Comenzó a pensar que debía
dejarlo por el bien del bebé, pero luego pensó: “¿Cómo podría vivir sin Joaquín? Soy tan estúpida.
¿Cómo podría ganar suficiente dinero para sobrevivir? ¡Además, nuestro pastor dijo que las esposas
deben someterse a sus maridos como la cabeza del hogar!”. En ese momento, Joaquín vino y dijo que
lo sentía por gritarle de nuevo, y se reconciliaron. Alejandra vivía para tener esos breves momentos.
Al poco tiempo, Joaquín volvió borracho a casa de nuevo, y el bebé estaba llorando cuando
Joaquín entró. Primero golpeó fuertemente a Alejandra, y luego le dijo: “¡Ese estúpido bebé!”.
Levantó al pequeñito y lo abofeteó. El bebé gritó más fuerte. Alejandra tomó al bebé de sus brazos
y salió corriendo. Joaquín la siguió, gritando.
Alejandra tocó a la puerta de Marta. Tan pronto como se abrió, ella entró de un salto. Mientras
entraba, ella le suplicó: “¡No dejes entrar a Joaquín!”. El esposo de Marta cerró la puerta mientras

120 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Joaquín intentaba golpearla. Después de unos minutos, se rindió y caminó de regreso a su casa,
pateando al perro del vecino mientras avanzaba.
Alejandra, finalmente, se había dado cuenta que era suficiente. Marta le dijo que llamaría a
una señora mayor y muy amable de la iglesia, para averiguar si Alejandra podía ir y quedarse con
ella por un tiempo. Alejandra estuvo de acuerdo con eso, y como la mujer estaba feliz de darle la
bienvenida en su casa, el esposo de Marta llevó a Alejandra y a su bebé a la casa de la buena mujer.
También sugirió que llamara a la esposa de su pastor y le pidiera que fuera a ver a Alejandra al día
siguiente, Alejandra también estuvo de acuerdo con esto.
A la mañana siguiente, la esposa del pastor fue a ver a Alejandra y hablaron durante mucho
tiempo. La esposa del pastor le dijo a Alejandra que no podía asumir la responsabilidad de hacer
que su matrimonio funcionara por su cuenta, porque Joaquín había roto los votos que hicieron
cuando se casaron. Él había prometido amarla y cuidar de ella, y claramente no lo estaba haciendo.
Ella leyó Efesios 5, donde le mostró no solo que las esposas deben someterse a sus maridos, sino
que los maridos deben amar a sus esposas, “así como Cristo amó a la iglesia y dio su vida por ella”.
Esto fue como un ungüento calmante para el corazón de Alejandra.
La esposa del pastor continuó reuniéndose con Alejandra, escuchando su historia y ayudándola
a ver que la violencia no era su culpa —¡y que ella no era estúpida! La iglesia ayudó a Alejandra y
a su bebé a encontrar un lugar para vivir, y ella pudo pagar las cuentas trabajando más horas en 11
su trabajo. Entonces una noche Joaquín la llamó, y ella comenzó a vacilar. ¿Debería volver con él?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Divida las preguntas 1–3 entre los grupos pequeños. Haga
que cada grupo converse acerca de la pregunta 4. Haga que cada grupo seleccione
a alguien para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo
seleccione una persona diferente para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. ¿Por qué creen que Joaquín fue violento con Alejandra?


2. ¿Por qué creen que Alejandra se quedó con Joaquín a pesar de que era violento y abusivo?
3. ¿Qué ayudó a Alejandra a salir de esta situación violenta?
4. ¿Qué tan grande es el problema de la violencia doméstica en su comunidad o familia?

F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están


usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2. 20 MIN

¿Qué es el maltrato doméstico?


F Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Dios nos llama a tratar a los miembros de la familia con respeto y bondad, pero algunos hogares
son como zonas de guerra —lugares de maltrato.
F (10 min) Grupo grande. Pídale al grupo que defina qué es el abuso doméstico. A
continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

MALTRATO DOMÉSTICO 121


No para distribución
El maltrato doméstico es un patrón de alguien tratando de controlar a otro miembro de la
familia. Una persona con más poder sobre otra con menos poder lo afirma con violencia. La
violencia puede dirigirse hacia los ancianos, cónyuges o parejas, hermanos o hijos. La mayoría de
las víctimas son mujeres, pero los hombres también pueden ser víctimas de maltrato doméstico.
Puede presentarse de muchas formas:
• física: golpes, asfixia, lanzar cosas, patadas, etc.
• verbal: decirle a la víctima que es estúpida, incapaz de hacer nada bien, y así sucesivamente.
• emocional: hacer que la víctima viva con miedo, aislándola de los demás.
• sexual: forzar a la víctima a tener relaciones sexuales.
• económica: no permitir que la víctima tenga dinero, comida, educación, ayuda médica, etc.
• espiritual: mal uso de versículos bíblicos, enseñanza y oración para humillar, controlar o
explotar a la víctima.
F Dibuje el ciclo del maltrato en la pizarra, rotafolio o papel grande. Explíquelo
presentando el contenido que aparece abajo del diagrama. Después pregunte:
“En la historia que leímos, ¿en qué puntos había tensión? ¿En qué momentos hubo
maltrato? ¿En qué momentos hubo calma?” Entonces pregunte: “¿Observaron
algún patrón?”

Fig. 11.1: El ciclo del maltrato doméstico

TENSIÓN

CALMA

MALTRATO

Todas las familias tienen conflictos, pero cuando hay un patrón de control y manipulación, esto
es maltrato doméstico. A menudo, la violencia ocurre en un ciclo predecible: tensión, incidente
violento, calma; tensión, incidente violento, calma. El ciclo puede ocurrir diariamente, o en ciertos
días, como los fines de semana. Con el tiempo, la víctima puede comenzar a sentirse incapaz de
vivir sin la persona violenta y puede vivir para los tiempos de calma y reconciliación. Incluso si
las víctimas dejan a la persona violenta, a menudo regresan.

EJERCICIO: ¿VERDADERO O FALSO?


F (10 min) Grupo grande. Lea estas declaraciones en voz alta y haga que cada
persona marque su respuesta. Después repase cada declaración y conversen,
refiriéndose al contenido en la clave del ejercicio (última página de la lección). (Si
el ejercicio “verdadero-falso” es incómodo en su contexto, encuentre una manera
culturalmente apropiada de comunicar esta información).

1. El maltrato en el hogar es un asunto privado de la familia.


2. El alcohol y las drogas son las causas principales del maltrato doméstico.

122 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
3. A veces puede ser útil golpear a los miembros de la familia.
4. Una víctima podría haber detenido la violencia si realmente lo hubiera intentado.
5. A menudo, el maltrato se detiene sin la ayuda de otros.
6. Alguien que maltrata dentro del hogar también lo hace fuera del hogar.

Respuestas al cuestionario en la última página de la lección.

Fig. 11.2: Una mujer maltratada

11

SECCIÓN 3.  25 MIN

¿Qué dicen su cultura y la Biblia acerca de cómo


debemos tratar a los miembros de la familia?
F Mencione el título de la sección.

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande.

1. En su cultura, ¿cuáles son las creencias o dichos comunes sobre cómo se tratan entre sí los
miembros de la familia (por ejemplo, marido-mujer, padre-hijo)?
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su consideración.

2. ¿Qué enseñan estos versículos acerca de las relaciones en la familia?


1 Pedro 3:7 Génesis 1:26–27 Efesios 5:21–30
1 Corintios 13:4–7 Colosenses 3:17–21 Efesios 4:29–32

F (12 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue


contenido que no se haya mencionado.

MALTRATO DOMÉSTICO 123


No para distribución
Un esposo debe respetar a su esposa y tratarla con comprensión porque ella también representa
el regalo de la vida que Dios dio tanto al hombre como a la mujer. La propia salud espiritual del
esposo depende de esto (1 Pedro 3:7).
Tanto los hombres como las mujeres son creados a imagen de Dios y por lo tanto merecen
igual cuidado (Génesis 1:26–27).
Cada uno de nosotros debe mostrar su reverencia por Cristo sometiéndonos los unos a los
otros. El esposo y la esposa tienen responsabilidades entre sí, basadas en la relación entre Jesús
y la Iglesia. Jesús no hace daño a la Iglesia de ninguna manera. Jesús dio su vida para rescatar a
la Iglesia de la muerte, por lo que el marido debe estar dispuesto a hacer lo mismo por su esposa.
Debe cuidar de su esposa como cuida de su propio cuerpo (Efesios 5:21–32).
Una persona que abusa de otra no la ama verdaderamente (1 Corintios 13:4–7).
Todo lo que hacemos fluye de nuestra relación con Dios, incluyendo nuestras relaciones fami-
liares. Todos los miembros de la familia deben relacionarse entre sí con respeto, amor y bondad
(Colosenses 3:17–21).
Como personas que pertenecen a Dios, nuestras palabras y comportamientos deben ser tiernos
y compasivos. Si somos duros e insultantes con nuestra familia, entristecemos a Dios. Debemos
perdonar como Dios nos ha perdonado (Efesios 4:29–32).

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

En su comunidad, ¿las personas creen que la Biblia nos enseña a tratar a los miembros de la
familia con dureza? En caso afirmativo, ¿qué pasajes usan y qué dicen? ¡Asegúrese de leer todo
el pasaje en contexto!

SECCIÓN 4.  10 MIN

¿Por qué continúa el maltrato doméstico?


F Mencione el título de la sección. Si ya ha cubierto este contenido adecuadamente
en la reflexión de la historia, no dude en omitir esta sección.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Después del tiempo de conversación, agregue contenido
que no se haya mencionado.
Vimos en la historia que había muchas razones por las que el esposo era violento con su esposa.
¿Cuáles fueron esas razones? ¿Hay otras razones por las que una persona podría maltratar a
los miembros de la familia?

Las personas que maltratan pueden:


• haber crecido en un hogar con el maltrato y no saben cómo relacionarse con los miembros
de la familia de manera saludable.
• creer que es aceptable maltratar a los miembros de la familia. La cultura o la religión pue-
den enseñar esto.

124 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• sentirse impotentes en sus vidas pero poderosos cuando están maltratando a otra persona.
• sentirse celosos e inseguros en su matrimonio, temiendo que su cónyuge los abandonaría
si pudiera.
• culpar a los demás de sus acciones.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Vimos en la historia que había muchas razones por las que la esposa permanecía en esa relación
de maltrato. ¿Cuáles fueron esas razones? ¿Hay otras razones por las que una persona que está
siendo maltratada podría quedarse?

Las víctimas de maltrato pueden:


• depender de la persona que le maltrata para obtener ingresos y no poder sobrevivir finan-
cieramente sin él o ella.
• creer que no pueden sobrevivir emocionalmente por su cuenta. Ser humillados por la
persona que le maltrata hasta el grado de que piensan que no merecen respeto. 11
• creer que es normal ser golpeados, amenazados e insultados.
• creer que está mal dejar a su cónyuge por esa razón.
• tener miedo de las consecuencias por resistirse a la persona que le maltrata.
• sentirse avergonzado de dejar que alguien sepa lo que está sucediendo en su casa. Esto es
especialmente cierto si las iglesias fomentan la idea de que los cristianos nunca deberían
tener este problema.
• amar de verdad a la persona que le maltrata.
• creer que están atados al cónyuge por sus votos matrimoniales, sin importar que estén
sufriendo maltrato.

SECCIÓN 5.  25 MIN

¿Cómo podemos ayudar a las víctimas


de maltrato doméstico?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

¿Cómo se puede ayudar a las víctimas de maltrato doméstico? Si usted es víctima de maltrato
doméstico o sabe de alguien que ha sido víctima, ¿qué cosas han sido útiles?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

• Escuchar: las víctimas necesitan a alguien con quien puedan hablar, pero esto puede ser
difícil porque a menudo el matrato incluye el aislarles de otros.

MALTRATO DOMÉSTICO 125


No para distribución
• Evitar la consejería matrimonial: No recomiende a la pareja ver juntos a un consejero
porque a menudo las personas que maltratan actúan amablemente frente al consejero y
luego descargan su ira sobre la víctima una vez que regresan a su casa. Anime a la víctima
a considerar la consejería individual.
• ¿Por qué quedarse? Pregúnteles a las víctimas: “¿Cuáles son las razones por las que per-
manecen en la relación?” No los presione para que se vayan, sino pregúnteles sobre las
cosas negativas en la relación, así como sobre las cosas positivas. Ayúdelos a reconocer el
ciclo de violencia.
• Ver los efectos: Las víctimas necesitan ver los efectos que está teniendo el maltrato en
ellos y en su familia. Si existen valores religiosos o culturales que alienten a la víctima a
permanecer en una relación maltrato, es necesario abordarlos.
• No es su culpa: Ayudar a las víctimas a entender que el maltrato no es su culpa; es culpa
del violento. Dios ve lo que está sucediendo (Salmo 10). Solo la persona que maltrata puede
cambiar su comportamiento.
• Establecer límites: Las víctimas pueden decidir lo que tolerarán, por ejemplo, “Si vuelves
a lastimar a los niños, me iré”.
• Un plan: Necesitan desarrollar un plan de seguridad para salir de la situación. El momento
más seguro para irse es cuando las cosas están tranquilas, en lugar de irse en el momento
de una crisis. Necesitan un lugar donde la persona que le maltrata no pueda encontrarlos.
Necesitan ayuda práctica, como un trabajo y asistencia legal. Pueden alejarse varias veces
antes de irse para siempre.
• Sanar las heridas del corazón: Las víctimas necesitan encontrar la sanidad de sus heridas
del corazón primero, y a su debido tiempo, perdonar a quienes los maltrataron. La confianza
que se ha roto solo puede reconstruirse con el tiempo.
• Los líderes de la iglesia deben abordar el tema del maltrato doméstico: Los pastores y
los líderes del ministerio pueden hacer de la iglesia un lugar más seguro para las víctimas
si hablan en contra del maltrato doméstico, ofrecen asistencia práctica para las víctimas y
advierten a las víctimas de no permanecer en situaciones inseguras.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

¿Qué ha hecho su iglesia para estar lista para ayudar a las víctimas de maltrato doméstico?
¿Qué más se podría hacer?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si no hay tiempo para
comentarios en el grupo grande, haga que los grupos compartan sus respuestas
pegando las hojas en la pared.

126 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 6.  5 MIN

¿Cómo podemos ayudar a las personas que maltratan?


F Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo e invite a hacer
comentarios.

No es responsabilidad de la víctima cambiar el comportamiento de la persona que le maltrata. Sin


embargo, otras personas pueden desempeñar un papel importante.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Después de dar tiempo para que conversen, debajo de la
pregunta agregue el contenido que no se haya mencionado.

¿Cómo podría alguien ayudar a cambiar a una persona que maltrata?

Algunas maneras en que podemos ayudar a una persona violenta a cambiar son:
• Ayudarles a darse cuenta de que tienen un problema. A menudo, se han engañado a sí
mismos y culpan a otros. 11
• Animarles a obtener ayuda profesional, si está disponible, de un consejero con experiencia
en el trabajo con abusadores. Tenga a la mano recursos para sugerir.
• Ayudarles a lidiar con las causas profundas de sus problemas y a encontrar la sanidad.
• Ayudarles a identificar las cosas que desencadenan su comportamiento violento y a desa-
rrollar mejores formas de responder.
• Si están consumiendo drogas o alcohol, ayudarles a ver la necesidad de dejar de hacerlo.
Los grupos de apoyo pueden ayudar.
• Ayudarles a entender que el arrepentimiento incluye admitir honestamente lo que han
hecho, hacer esfuerzos para reparar el daño que han causado y trabajar con alguien que
los ayudará a cambiar.
• Ayudarles a buscar y recibir el perdón de Dios por lo que han hecho.
• No permitir que presionen a la víctima para que regrese. Su comportamiento debe cambiar,
y la confianza debe ser restaurada antes de que la reconciliación sea posible.

CIERRE  5 MIN

F (5 min) Grupos pequeños. Presente el párrafo a continuación, luego dé tiempo


para que los participantes oren.

Dado que el maltrato doméstico es común, es bastante probable que algunos de ustedes hayan
sido o sigan siendo víctimas. En sus grupos pequeños, tomen tiempo para orar por las personas
que están viviendo en situaciones violentas o que todavía están sufriendo el dolor de haber
estado en una situación de violencia doméstica.

MALTRATO DOMÉSTICO 127


No para distribución
RESPUESTAS AL EJERCICIO VERDADERO/FALSO
Todos son falsos.
1. El maltrato en el hogar es un asunto privado de la familia. Eso es pecado, y el pecado necesita
ser llevado a la luz y ser tratado, de lo contrario se convierte en amargura y crece. En la mayoría
de los países, la violencia doméstica es un delito. La iglesia está llamada a proteger a las personas
maltratadas e impotentes.
2. El alcohol y las drogas son la principal causa del maltrato doméstico. Las personas pueden
abusar de su pareja sin beber alcohol ni tomar drogas, pero el alcohol y las drogas hacen que el
maltrato doméstico ocurra más fácilmente, es como poner queroseno en el carbón, para iniciar un
fuego. La principal causa del maltrato doméstico es el deseo de controlar e intimidar a los demás.
Esto puede deberse a que no experimentaron relaciones saludables y amorosas durante su infancia.
F Ilustración de la taza: Mientras sostiene una taza con agua, pídale a un voluntario
que le golpee el brazo.
Pregunte: “¿Qué causó que el agua se derramara de mi taza?”. Muchos indicarán
que la causa del derrame es la persona que le golpeó el brazo.
Sin comentarios adicionales, sostenga una taza vacía y pídale al mismo
voluntario que le golpee el brazo de nuevo. Ahora pregunte: “¿Por qué no se
derramó agua esta vez?”. Lo más probable es que los participantes señalen que
esta vez no había agua en la taza para derramarse.
Responda: “Exactamente. Así como el agua no puede salir de la taza si no está
allí, tampoco puede salir el comportamiento violento a menos que el deseo de
controlar e intimidar a los demás ya esté dentro de nosotros. La Biblia nos enseña
que lo que decimos viene de adentro de nosotros, y no de nuestras circunstancias
(Lucas 6:45). Las circunstancias no causan un comportamiento violento, pero
pueden revelar lo que hay en nuestro corazón”.

3. A veces puede ser útil golpear a los miembros de la familia. A veces las personas usan la fuerza
para hacer que los cónyuges o los hijos obedezcan y se sometan. Pero en Efesios 6:4 leemos: “Ustedes,
padres, no hagan enojar a sus hijos, sino más bien edúquenlos y denles enseñanzas cristianas”. Y
en Colosenses 3:19 leemos: “Ustedes, esposos, deben amar a sus esposas y no maltratarlas”. Los
golpes pueden resultar en obediencia, pero eso se basa en el miedo, y hace del hogar un lugar que
no es seguro. Golpear a los miembros de la familia es humillarlos y hacerlos sentir pequeños en
lugar de convertirse en las personas maravillosas que Dios creó.
4. Una víctima podría haber detenido la violencia si realmente lo hubiera intentado. Solo la
persona violenta puede detener la violencia. Nadie puede hacer que se detenga. El violento es
responsable de sus acciones (Mateo 15:18–19).
5. A menudo, el violento se detiene sin intervención externa. Las personas que maltratan nece-
sitan enfrentar sus problemas personales para que la violencia cese, y la mayoría de las veces no
pueden hacerlo sin ayuda. La gente no renuncia al poder fácilmente. Incluso si la violencia física
se detiene, el violento puede continuar controlando a la víctima sin perder los estribos o volverse
violento, por ejemplo, con el tono de voz cuando le habla o dando una cierta mirada.
6. Alguien que maltrata dentro del hogar también lo hace fuera del hogar. Las personas que mal-
tratan saben cómo ser muy agradables en público. Por lo general, no es posible distinguir a una
persona abusiva de otras personas. Por ejemplo, ha habido muchos casos de líderes de la iglesia muy
respetados, muy queridos por su congregación, que en secreto estaban maltratando a sus familiares.

128 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
12. Suicidio

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”). No haga ninguna dramatización en esta historia.
Representar una historia de suicidio puede ser perturbador para algunos y puede desen-
cadenar respuestas dolorosas.
• Para la Sección 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para las Secciones 4 y 5: Haga cuatro copias del drama y encuentre a cuatro participantes
dispuestos a representarlo. Pídales que lo practiquen antes de que comience la sesión. Si
usted va a leer las líneas del narrador, solo necesita tres participantes.
• Si el tema de la obra no es apropiado para su contexto, ajuste el texto para una causa común
de suicidio en su área. Ejemplos: alguien que ha sido abusado sexual o físicamente, un
estudiante intimidado en la escuela, un esposo que pierde su trabajo. También debe ajustar
el texto para conversar sobre el suicidio de la manera en que se habla en su cultura. Por
12
ejemplo, en los Estados Unidos, la gente puede hacer preguntas directas como “¿alguna
vez ha pensado en suicidarse?” En otros países, es más apropiado preguntar: “¿Siente que
ha perdido la esperanza?”

En esta lección vamos a:


• Conversar sobre las causas y los efectos del suicidio en todos los que son afectados por este.
• Explorar ejemplos de personajes bíblicos que consideraron el suicidio y evaluar sus respuestas.
• Comparar la comprensión de la cultura y su respuesta al suicidio con la Biblia y los prin-
cipios de salud mental.
• Conversar de cómo hablar seriamente con alguien que está considerando el suicidio y
responder apropiadamente.
• Conversar sobre las maneras de ayudar a sanar del trauma de la experiencia a los seres
queridos de aquellos que han muerto por suicidio o han tenido intentos de quitarse la vida.

Sección 1: Historia 15 min


Sección 2: ¿Por qué las personas se quitan la vida? 10 min
Sección 3: Personas en la Biblia que no querían seguir viviendo 15 min
Sección 4: Señales de advertencia de que alguien puede estar considerando
20 min
suicidarse
Sección 5: ¿Qué se puede hacer para ayudar a las personas que están considerando
15 min
tomarse la vida?
Sección 6: ¿Cómo podemos ayudar a los seres queridos de alguien que ha intentado
15 min
suicidarse o ha muerto por suicidio?
Cierre 5–10 min
Tiempo Total 1 hora 35–40 minutos

SUICIDIO 129
No para distribución
12. Suicidio

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  15 MIN

La historia de Rubí
F (5 min) Grupo grande. Presente la historia. No hagan ninguna dramatización en
esta historia.

Estrella esperó toda la tarde a su amiga Rubí, que había quedado en reunirse con ella en el parque,
para pasar la tarde juntas como lo hacían siempre; pero esta vez su amiga no llegó. La casa de Rubí
le quedaba de camino, así que Estrella tenía que pasar por allí de cualquier forma, decidió tocar la
puerta para saber por qué su amiga no había venido. Al acercarse a la casa, notó que había muchos
autos. Casi siguió de largo pero cambió de idea, pensando “por lo menos puedo decirle buenas noches”.
Al estar más cerca de la puerta, escuchó que adentro las personas lloraban. En realidad, era más que
llorar, eran como los gemidos que se hacen cuando alguien muere. Al escucharlos, Estrella sintió un
escalofrío de pies a cabeza. “Alguien ha muerto”, se dijo a sí misma. Tocó la puerta, tratando de con-
trolar sus nervios; el hermano de Rubí la abrió. Estrella entró y la abuela de Rubí se tiró a sus brazos,
“¡Se fue mi Rubí! —decía llorando— ¡Rubí se fue!”. Estrella sintió como si recibiera un golpe en
todo el cuerpo y lloró con la abuela por unos minutos. Después le contaron lo que había pasado:
Rubí se había suicidado tomando una sobredosis de pastillas contra el dolor. ¡No lo podía creer!
Estrella asistió al entierro pero no le parecía real. Durante semanas sentía que la vida no tenía
sentido. Perdió el apetito. Bajaron sus notas en el colegio. Le costaba mucho dormirse, y cuando
dormía, con frecuencia tenía pesadillas. Pero una noche soñó que Rubí vino a decirle cuánto la
amaba. La gente tenía la costumbre de ir a visitar el hogar de la persona que había muerto, pero
Estrella evitaba ver a los familiares de Rubí.
Un día, la abuela de Estrella la llamó y le pidió que se sentara con ella un rato a la sombra de
un árbol que había en el jardín. Estuvieron varios minutos en silencio, entonces la abuela empezó
a acariciar el cabello de Estrella.
“Estrella —le dijo— ya han pasado varias semanas desde que se fue tu amiga. Al principio tenía
miedo de que tú también quisieras irte con ella, pero ahora pareces una persona muerta en vida.
¿Cuándo piensas volver?”. Tomó entre sus manos la mano delgada de Estrella. Estrella respondió,
“abuela, ¿por qué? ¿Por qué lo hizo? Yo no sabía que ella se sentía así. No pude ayudarla. ¡No pude
salvar a mi amiga, abuela!” La abuela le dijo: “Llora, cariño. Quizá nunca sepamos por qué Rubí
decidió hacerlo. No fue culpa tuya. Rubí tomó su decisión, así como nosotros también tomamos
nuestras decisiones”. Estrella lloró y lloró, como si a través de sus lágrimas saliera el mar de tris-
teza que llevaba dentro. La abuela le dijo: “Cuando quieras, ven a verme”. Desde entonces, Estrella
empezó a visitar a la abuela con frecuencia. Conversaban y lloraban juntas. Cocinaban y jugaban.
Poco a poco, Estrella empezó a reír de nuevo. Pasaron alrededor de dos años, ahora cada vez que

130 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Estrella pensaba en Rubí, ya no lo hacía con las imágenes de su muerte, sino que recordaba la
hermosa persona que había sido y lo agradecida que estaba por su amistad.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Asigne una pregunta por grupo pequeño o pareja. O
haga que cada grupo responda a ambas preguntas, en ese caso necesitará más de
5 minutos. Haga que cada grupo seleccione a alguien para tomar notas y hablar
por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo seleccione una persona diferente
para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. ¿Cómo afectó a Estrella el suicidio de Rubí? ¿Cómo afectó a sus seres queridos?
2. ¿Cómo ayudó la abuela a Estrella?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2.  10 MIN

¿Por qué las personas se quitan la vida? 12


F (2 min) Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Suicidio es cuando una persona decide acabar con su propia vida intencionalmente. Sucede en
todas las sociedades y en todo tipo de personas: jóvenes, mayores, hombres y mujeres.
En algunos casos, puede no estar claro si un suicidio fue intencional o accidental, como cuando
una persona sufre una sobredosis de drogas o de alcohol y muere a consecuencia de eso.
Es común decir “suicidarse”, pero en algunas culturas es más considerado decir “morir por
suicidio” o “quitarse la vida”.

CONVERSACIÓN
F (8 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

¿Por qué una persona se quita la vida?

Cada caso es diferente, pero:


• Algunos pueden haber perdido toda esperanza.
• Algunos pueden tener un gran dolor emocional, a pesar de que pueden parecer felices y
estar activos con amigos y familiares.
• Algunos pueden estar ocultando algo que sienten que es tan vergonzoso que no se atreven
a decirle a nadie. Sienten que el suicidio es la única respuesta a la vergüenza.
• Algunos están convencidos de que sus seres queridos estarían mejor sin ellos.
• Algunos están muy enojados y reaccionan quitándose la vida.
• Otros se quitan la vida para castigar a sus seres queridos.
• Pueden tener un miembro de la familia o un amigo que ha intentado suicidarse o ha muerto
por suicidio y estar tentados a seguir su ejemplo.
• Algunos pueden ser abusados o intimidados por otros. El suicidio puede parecer la única salida.

SUICIDIO 131
No para distribución
SECCIÓN 3.  15 MIN

Personas en la Biblia que no querían seguir viviendo


F Mencione el título de la sección, luego presente la pregunta de conversación.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los pasajes de la Biblia entre los grupos pequeños.

Lea uno de los siguientes pasajes de la Biblia que involucran a personas. Conversen lo que
saben sobre los personajes principales. ¿Qué podrían haber estado sintiendo? ¿Qué hicieron?

Saúl y su escudero (1 Samuel 31:1–5)


Ahitófel (2 Samuel 17:1–7, 14, 23)
Elías (1 Reyes 19:1–4)
Job (Job 3:11–14)
Jonás (Jonás 4:1–3)
Carcelero de Filipos (Hechos 16:25–28)
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Ejemplos de personas que murieron por suicidio:


• Saúl le pidió a su escudero que lo ayudara a matarse para evitar el dolor y la vergüenza. El
portador de la armadura también acabó con su propia vida.
• Ahitófel se ahorcó cuando nadie siguió su consejo. Puede que se sintiera avergonzado y
sin esperanza.
Ejemplos de aquellos que querían morir pero no se suicidaron:
• Elías sintió desesperación y oró para que Dios se lo llevara.
• Job se sintió desesperado y maldijo el día en que nació.
• Jonás estaba enojado con Dios y quería morir.
Ejemplo de alguien que estaba a punto de suicidarse pero alguien lo detuvo: el carcelero de Filipos.

Muchas personas en la Biblia estaban tan desesperadas que querían morir, incluyendo gente de
gran fe. Elías, Job y Jonás expresaron honestamente a Dios su deseo de morir (1 Reyes 19:1–4; Job
3:11–14; Jonás 4:1–3). Esto no impidió que Dios los amara. Sabemos que nada puede separarnos
del amor de Dios. El apóstol Pablo escribe:

Yo estoy seguro de que nada podrá separarnos del amor de Dios: ni la vida ni la muerte, ni los
ángeles ni los espíritus, ni lo presente ni lo futuro, ni los poderes del cielo ni los del infierno, ni
nada de lo creado por Dios. ¡Nada, absolutamente nada, podrá separarnos del amor que Dios
nos ha mostrado por medio de nuestro Señor Jesucristo! (Romanos 8:38–39)

Sabemos que tener sentimientos suicidas o quitarnos la vida no impide que Dios nos ame.

132 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Fig. 12.1: Sentir desesperanza

SECCIÓN 4.  20 MIN

12
Señales de advertencia de que alguien
puede estar considerando suicidarse
F (15 min) Mencione el título de la sección. Haga que cuatro participantes representen
las escenas 1 y 2 de la dramatización sobre la evaluación del riesgo de suicidio (la
escena 3 está en la Sección 5).

DRAMA: UNA ESTUDIANTE EMBARAZADA

ESCENA 1: NO LEER LAS SEÑALES


Narrador: Mientras asistía al internado, de repente, Jimena comenzó a tener problemas con sus
estudios. Empezó a faltar a clases y a quedarse en su habitación. Cuando llegaba al
comedor, no terminaba su comida ni hablaba con nadie. Después de observarla una
semana, su amiga Paula la visitó en su habitación.
Paula (P): (Toca a la puerta, entra en la habitación) Vine a verte y saber por qué estás tan callada.
Las cosas no pueden ser tan malas.
Jimena (J): Bueno, sí, es muy malo. (Suspiro)
P: Bueno, ¿qué vas a hacer al respecto?
J: (Encogiéndose de hombros, y la mirada en el piso) No lo sé.
P: No puedes quedarte aquí en tu habitación todo el tiempo. Tus notas bajarán.
J: Ya son malas; simplemente no soy capaz de concentrarme.
P: Puedo ayudarte con eso. ¿Qué quieres estudiar primero?
J: (Moviéndose en su silla lejos de Paula) No lo sé; simplemente me siento horrible.

SUICIDIO 133
No para distribución
P: Probablemente solo necesites ayuda con tus estudios. Vamos a estudiar juntas. Primero, ase-
gurémonos de cenar.
J: (Sentada e inclinándose más en la silla) No, no lo creo. No creo que valga la pena seguir
intentando. Tengo ganas de rendirme.
P: (Volviéndose un poco más dramática, levantando los brazos, poniéndose de pie) No puedes
decir eso, Jimena. Tenemos un Dios que nos cuida y nos ama. Necesitamos esperar en él; de
lo contrario estamos siendo débiles en nuestra fe. Déjame orar por ti.
J. (No tiene más remedio que dejar que Paula tome sus manos para orar) Está bien, aunque no
sé si eso ayudará. He estado orando y solo me he sentido peor. No tengo esperanza.
P: (Ora) Querido Dios, ayuda a Jimena a saber que te preocupas por ella. Ayúdala a sentirse
mejor y a ser obediente enfocándose más en sus estudios. Amén. ¿Te sientes mejor?
J: (Encogiéndose de hombros) No estoy segura.
P: (Se levanta para irse) Mañana temprano, con una buena noche de sueño, estoy segura de que
te sentirás mejor. Nos vemos en clase mañana.
J: (No mira hacia arriba) Adiós.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Respondan las siguientes preguntas. Para la pregunta 2,
asegúrese de notar las siguientes señales de advertencia de Jimena: “Simplemente
no soy capaz de concentrarme”. “Tengo ganas de rendirme”. “No tengo esperanza”.

1. ¿Qué piensan de la forma en que Paula respondió a Jimena?


2. ¿Qué señales de advertencia se perdió Paula?

F (2 min) Continuar con la escena 2 del drama.

ESCENA 2: PRESTANDO ATENCIÓN A LAS SEÑALES


Narrador: Unos días después, otra amiga, Sara, visitó a Jimena.
Sara (S): (toca a la puerta, entra en la habitación) Hola Jimena, vine a verte, quería saber por qué
estás tan callada y has pasado tanto tiempo a solas en tu habitación. ¿Pasa algo malo?
Jimena (J): (Suspira, levanta la vista un poco) Simplemente no me he sentido bien.
S: ¿Cuándo fue la última vez que comiste?
J: Ayer.
S: (Se sienta y mira a Jimena) ¿Qué pasó?
J: (Mirando hacia abajo) Bueno, no estoy segura de qué decir.
S: Está bien. Comienza a contarme lo que puedas. Estoy preocupada por ti.
J: Gracias, pero creo que voy a estar bien.
S: No estoy tan segura. Has estado tan callada y te has perdido las clases. Esto no es común en
ti. Dime qué ha pasado.
J: Es difícil hablar de ello.
S: ¿Qué pasó primero?
J: (Mirando brevemente hacia arriba) ¿Recuerdas a Dimas?

134 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
S: Sí, vino a visitar a los chicos del internado que está al lado.
J: (Se queda en silencio de nuevo, mirando hacia el piso)
S: ¿Sucedió algo durante la visita con Dimas?
J: (Asiente con la cabeza, y parece más triste)
S: Jimena, puedo ver que estás triste, puedes hablar conmigo.
J: (Niega con la cabeza) No creo que pueda hablar con nadie. ¡Todo esto es culpa mía! Mi padre
—como sabes, es un líder de iglesia— nunca me aceptará. No hay esperanza para mí.
F Compartir: “En este punto puede estar tentado a tratar de saber más acerca de lo
que ha sucedido. Sin embargo, Jimena habló de perder la esperanza. Si alguien
comienza a hablar sobre perder la esperanza, no estar presente, tratar de escapar
o terminar con su vida, comience a centrarse en evaluar el riesgo de suicidio, no
en obtener más detalles. No todos dirán, ‘He perdido toda esperanza’ o ‘Quiero
terminar con todo’, así que, si notan un cambio significativo en el comportamiento,
pueden preguntarle a la persona, ‘¿Has perdido toda esperanza?’”.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.
12
1. ¿En qué se diferencia la respuesta de Sara a Jimena de la respuesta de Paula?
2. ¿Cuáles eran las señales de advertencia de que Jimena estaba considerando suicidarse?
3. ¿Qué otros signos han notado cuando alguien está considerando suicidarse?

Posibles señales de advertencia:


• Pueden volverse retraídos y aislarse de los demás.
• Pueden hablar de querer morir o decir cosas como: “¿Cuál es el punto de vivir?” o “¡Pronto
no tendrás que preocuparte por mí!”
• Pueden regalar cosas que son muy importantes para ellos.
• Pueden cambiar repentinamente de estar deprimidos a ser muy felices sin ninguna razón
obvia.
• Pueden desatender el cuidado de sí mismos.
No todo el mundo que está considerando el suicidio da señales de advertencia como estas, pero
si lo hacen, ¡tómelas en serio!

SUICIDIO 135
No para distribución
SECCIÓN 5.  15 MIN

¿Qué se puede hacer para ayudar a las personas


que están considerando tomarse la vida?
F Mencione el título de la sección. Continuar con la escena 3 del drama.

ESCENA 3: RESPONDIENDO DE UNA MANERA ÚTIL


Sara (S): ¿Qué quieres decir con que no hay esperanza para ti?
Jimena (J): Creo que preferiría no estar más aquí. Mi vida está arruinada.
S: ¿Arruinada? ¿Has pensado en acabar con tu vida? [O “¿Has pensado en hacer algo para que
ya no tengas que vivir con esto?”].
J: (Se sienta en silencio, asiente con la cabeza) No entiendes. Mi familia no me aceptará. Acabo
de enterarme de que estoy embarazada. No hay salida.
S: ¿Has pensado en cómo terminarías tu vida? [O “¿Has decidido hacer lo que has estado
pensando?”].
J: Sí.
S: ¿Tienes un plan?
F Haga una pausa y comparta: “Hacer preguntas más específicas a las personas les
ayudará a saber si los pensamientos que tienen sobre el suicidio se han convertido
en algo más que pensamientos. Si perciben que los pensamientos también incluyen
un plan y una forma de llevar a cabo ese plan, hay un mayor riesgo de suicidio”.

J: Pienso tomar una sobredosis de pastillas.


S: ¿Tienes las pastillas aquí en tu habitación?
J: (Asiente con la cabeza) Sí.
S: ¿Puedes dármelas? ¿O puedes mostrarme dónde están?
J: Pero tú no entiendes. ¿Qué más puedo hacer?
S: (En voz baja) Jimena, quiero ayudarte a encontrar una respuesta diferente para este problema.
Estaré aquí contigo. Por favor, muéstrame dónde están las pastillas.
J: (Toma las pastillas y se las da a Sara).
S: Me gustaría quedarme aquí contigo esta noche. ¿Está bien? Quiero asegurarme de que estás
a salvo.
J: (Asiente con la cabeza) Sí.
S: Estoy aquí para apoyarte. Vamos a averiguar qué hacer las dos juntas. Vamos a comer algo, y
después de una buena noche de sueño también podemos pensar en otras cosas que podemos
hacer para ayudarte a sentirte mejor.
J: Bien.
S: También podemos pensar en otras personas que pueden ayudarte. Tal vez podamos encontrar
a un consejero. ¿Eso estaría bien?
J: Creo que sí. (Suavemente)

136 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida las preguntas entre los grupos.

1. ¿Qué vieron en el drama que se podría poner en práctica para ayudar a las personas que
están considerando suicidarse?
2. ¿Qué se puede hacer para ayudar a las personas que están considerando el suicidio?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Hablar de ello:
• No evite hablar de suicidio por miedo a ofenderlos o de poner la idea en sus mentes.
• Averigüe qué tan serias son sus intenciones. ¿Han hecho un plan? ¿Han preparado algo?
¿Han practicado su plan? ¿Han pensado en cómo esto afectará a los demás?
• No les predique ni les diga qué hacer. En su lugar, haga preguntas que los ayudarán a
expresar cómo se sienten. Las lágrimas ayudan. Ayúdelos a encontrar maneras de liberar
su dolor y expresar su ira.
Manténgalos a salvo:
• Si sus intenciones de suicidarse son serias, retire cualquier medio que tengan de hacerlo
en su entorno, como medicamentos, cuerdas, armas de fuego, etc. 12
• No los deje solos. Estar con ellos o encontrar a alguien más para estar con ellos.
Construir esperanza:
• Pídales que imaginen que su situación es un poco mejor. ¿Qué cambiarían?
• Explorar lo que les ha impedido cometer suicidio hasta ahora. Tratar de construir espe-
ranza sobre estas ideas. Por ejemplo, si una madre está preocupada por el futuro de su hijo,
conversen cuánto la necesita su hijo.
• Averigüe los problemas que ya han intentado superar y ayúdelos a pensar en qué más
podrían intentar.
• Asegúreles que otros han estado en situaciones similares y que hay una salida que no sea
la muerte.
Ayúdelos a encontrar apoyo adicional:
• Averigüe si hay un número de teléfono directo de ayuda ante el suicidio en su comunidad
y, si es así, ayúdelos a llamar.
• Ayúdelos a conectarse con otros. La sanidad viene a medida que cuentan su historia y se
reconectan con los demás. Incluso si tienen ayuda profesional, todavía necesitarán el apoyo
de amigos y seres queridos.
• Los medicamentos para la depresión pueden ayudar. Si ya están tomando medicamentos,
anímelos a seguir tomándolos.
• Encuentre un consejero profesional que los ayude.
• Si no hay programas de prevención del suicidio en su comunidad, considere trabajar con
otros para organizar uno. Ayude a las escuelas a tomar conciencia de que cuando un estu-
diante intenta suicidarse o muere por suicidio, otros estudiantes pueden verse tentados a
seguir su ejemplo.

SUICIDIO 137
No para distribución
SECCIÓN 6.  15 MIN

¿Cómo podemos ayudar a los seres queridos de alguien


que ha intentado suicidarse o ha muerto por suicidio?
F (1 min) Mencione el título de la sección. Presente el siguiente párrafo.

Toda muerte y pérdida es dolorosa, pero cuando alguien muere por suicidio, el dolor de sus seres
queridos es especialmente profundo. Sus vidas estarán marcadas por “antes del suicidio” y “después
del suicidio”. Si una persona intenta suicidarse pero no tiene éxito, el efecto en sus seres queridos
seguirá siendo profundo. Sus vidas cambiarán.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

¿Cómo creen que se sienten los seres queridos de alguien que ha intentado suicidarse o ha
muerto por suicidio?

Pueden sentirse
• culpables de que no vieron las señales de advertencia.
• culpables de que no fueron capaces de detener a la persona.
• enojados con la persona por quitarse la vida (o tratar de hacerlo).
• atrapados en su proceso de duelo, que puede ser complicado y prolongado.
• avergonzados, y la comunidad puede contribuir en aumentar su vergüenza. Por ejemplo, en
algunas comunidades, las personas que se quitan la vida no son enterradas de la manera normal.
• que necesitan entender por qué ocurrió el suicidio o por qué la persona intentó suicidarse.
• con miedo de que ocurran más cosas malas o de que la persona intente suicidarse de nuevo.
• incapaces de confiar de nuevo en otros, particularmente en la persona que intentó suicidarse.
• especialmente angustiados si su tradición religiosa enseña que el suicidio es un pecado
imperdonable.
• traicionados, preguntándose por qué la persona no compartió su dolor.
• responsables del suicidio.
Los niños en especial pueden pensar que es su culpa. La lección sobre los niños (Lección 8) puede
ayudar a los adultos a saber cómo ayudar a un niño a enfrentar la pérdida de alguien que murió
por suicidio.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida las preguntas entre los grupos.

1. Cuando una persona en su comunidad muere por suicidio, ¿qué formas útiles de tratar a
los seres queridos ayudan en su comunidad? ¿De qué maneras son inútiles?
2. ¿Cómo pueden ayudar a los seres queridos de alguien que ha muerto por suicidio? Si alguien
que amaba murió por suicidio, ¿qué le ha ayudado?

138 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado. Nota: la responsabilidad de quitarse la
vida recae en última instancia en esa persona. Esto es cierto, incluso, si otros
dijeron o hicieron cosas que pueden haber contribuido a la desesperanza que
sintió esa persona. Otros factores también pueden tener un efecto en su estado
emocional y en su capacidad para sobrellevarlo, como una cultura de perfección
en lo académico, intimidación, influencias de las redes sociales y expectativas de
lo que significa ser un hombre o una mujer.

Podemos ayudar a los seres queridos de alguien que ha muerto por suicidio al:
• Ayudar con las necesidades físicas.
• Proporcionar servicios funerarios normales para aquellos que mueren por suicidio. Si el
suicidio fue en el pasado y no hubo funeral, tenga una ceremonia o tiempo para recordar
a la persona.
• Pasar tiempo con ellos.
• Hablar abiertamente del suicidio sin avergonzarlos.
• Escucharlos. Usar las tres preguntas de escuchar bien de la lección de sanidad.
• Ayudarlos a darse cuenta de que no son responsables de lo que sucedió.
• Ayudarlos a aceptar que es posible que nunca entiendan por qué lo hizo la persona. No hay
respuestas simples de por qué una persona se quita la vida.
• Ayudarlos a recordar las cosas buenas sobre la vida de la persona, no solo la forma en que
12
murió.

CIERRE  5–10 MIN

F (5–10 min) Elija una o más de las opciones, dependiendo del tiempo que tenga
disponible.

1. Oren por todos los afectados por el suicidio en su comunidad.


2. Dibujen o hagan una imagen, una palabra o arte (como en la lección del sufrimiento) o un
collage de imágenes y palabras de revistas y/o telas que les recuerden consuelo y esperanza.
En parejas, compartan todo lo que quieran y oren el uno por el otro.
3. Hablen de las siguientes preguntas, en parejas:

• ¿Alguna vez han conocido a alguien que quería acabar con su vida? ¿Cómo se sintieron
respecto a quienes quisieron terminar con su vida? ¿Qué hicieron?
• ¿Alguna vez han estado tan desanimados o frustrados que querían morir? ¿Cómo fue
eso para usted? ¿Qué le ayudó a superar ese sentimiento?

4. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

SUICIDIO 139
No para distribución
13. Adicciones

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 4: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para la Sección 5: Encuentre dos participantes que estén dispuestos a representar el “juego
de roles de adicciones”. Pídales que lo practiquen antes de que comience la sesión.
• Decida si utilizará la Sección 6A (“¿Cómo podemos ayudar a los familiares de una persona
con una adicción?”) o 6B (“¿Cómo ha afectado su vida la adicción?”), dependiendo de los
participantes en su grupo.
• Decida qué ejercicios de cierre utilizará.
• Considere utilizar dos sesiones para esta lección de acuerdo con las necesidades de su grupo.
Esto permitiría generar más conversación y lograr más de las opciones.

En esta lección vamos a:


• Definir qué es una adicción.
• Conversar de cómo las personas se vuelven adictas y se mantienen así.
• Obtener sabiduría de la Biblia para ayudar a las personas con adicciones.
• Descubrir cómo responder de forma adecuada a alguien con una adicción, según la etapa
que haya alcanzado en el deseo de recuperarse.
• Hablar de cómo ayudar a la familia y amigos de una persona con una adicción.

Sección 1: Historia 15 min

Sección 2: ¿Qué es una adicción? 5 min

Sección 3: ¿Por qué las personas tienen adicciones? 30 min

Sección 4: Obtener sabiduría de la Biblia para ayudar a las personas con


20 min
adicciones.

Sección 5: ¿Cómo podemos ayudar a alguien con una adicción? 15 min


Sección 6: ¿Cómo podemos ayudar a los familiares de una persona con
30 min
una adicción?

Cierre 5–15 min

Tiempo Total 2 horas – 2 horas 10 minutos

140 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
13. Adicciones

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón. Presente el siguiente
párrafo.

Esta lección se incluye porque el trauma puede conducir a adicciones, y las adicciones a menudo
causan trauma tanto a las personas con adicciones como a los que los rodean.

SECCIÓN 1.  15 MIN

El último y nos vamos


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

“Solo una cerveza más”, pensó Daniel, sentado con sus compañeros de trabajo. Todos los viernes, al
salir del trabajo, él y sus amigos iban juntos al bar que les quedaba más cerca. Su esposa, Cecilia, le
había pedido que llegara a casa a las seis, porque Miguel, su hijo de doce años, iba a jugar su primer
partido como miembro del equipo de la escuela. “Iré a un bar cerca del colegio —pensó Daniel—, 13
Cecilia sabe lo mucho que trabajo, claro que no me va a hacer problema”, pero no llegó al partido.
Pasaron cinco años. Miguel ya tenía diecisiete años y estaba orgulloso de haber llegado al cam-
peonato nacional interescolar. No obstante, sabía que no tenía sentido buscar a su papá en la tribuna.
Habían pasado demasiados años y demasiados partidos a los que Daniel no había asistido. “Mejor
ni siquiera pienso en él”, se dijo Miguel al anotar el gol con el que su colegio ganó el campeonato.
Después del partido, Miguel y Cecilia regresaron a casa. Encontraron a Daniel dormido en el
sofá. En el piso había varias botellas de cerveza vacías. Miguel fue directo a su cuarto. Cecilia empezó
a recoger las botellas. Miguel golpeó la puerta de su cuarto y eso hizo que su padre se despertara.
Poco después, escuchó que sus padres volvían a discutir sobre el mismo tema que había escu-
chado durante años.
“¡Sabías que hoy era el campeonato nacional! ¿Cómo pudiste perderte el partido?”.
“Lo siento, Cecilia. Pensé tomarme una siestita y se me pasó la hora”, dijo Daniel.
“¿Y las botellas? —gritó Cecilia—. Me prometiste que dejarías de tomar… pasaste todo un mes
sin tomar”.
“Lo sé, Cecilia, pero sabes lo duro que es mi trabajo a veces —contestó Daniel—, necesitaba rela-
jarme. Compré solo cuatro botellas. Tenía toda la intención de ir al partido. No volverá a suceder”…
No hubo respuesta, sino el estruendo de la puerta cuando Cecilia salió de la sala para ir a
consolar otra vez a su hijo.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida las preguntas entre los grupos. Haga que cada
grupo seleccione a alguien para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es posible,
haga que el grupo seleccione una persona diferente para cada reflexión en el
futuro).

ADICCIONES 141
No para distribución
1. ¿Cuál era el problema de Daniel?
2. ¿Cómo afectaba este problema a Cecilia? ¿Cómo afectaba a Miguel?
3. Mencione algunas de las cosas a las que pueden ser adictas las personas
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2.  5 MIN

¿Qué es una adicción?


CONVERSACIÓN
F (4 min) Grupo grande. Después de invitar a hacer comentarios, agregue contenido
que no se haya mencionado.

¿Qué es una adicción?

Una adicción es un patrón continuo de uso de una sustancia o una actividad, que las personas uti-
lizan para sentirse bien y para afrontar alguna situación de su vida. No se puede detener fácilmente,
y al final causa daño. Una adicción difiere de un hábito, en las siguientes maneras:
• La gente la anhela y depende de eso para enfrentar la vida.
• Hace que se sientan mejor, o al menos evita que sientan dolor. Pero cuando la buena
sensación desaparece, la extrañan, por lo que repiten el comportamiento de nuevo. Esto
continúa una y otra vez. Con el tiempo se vuelven incapaces de detener el comportamiento.
• A medida que pasa el tiempo, necesitan repetir una y otra vez su comportamiento adictivo,
para obtener la misma buena sensación. Con el tiempo la buena sensación desaparece, y las
personas usan la adicción para evitar las malas sensaciones que tendrían si trataran de parar.
• Confían cada vez más en el comportamiento adictivo y sacrifican otras cosas para conti-
nuar con ello.
• Respecto a las adicciones químicas, como las drogas y el alcohol, el cuerpo y el cerebro
comienzan a depender de la sustancia. Sin ella, la gente se enferma físicamente. Incluso
las adicciones no químicas como el sexo, la pornografía, los juegos de azar y los juegos
también afectan el cerebro y el cuerpo.
• Las adicciones prosperan en el aislamiento y en secreto.
• Eventualmente, las adicciones destruyen la vida de las personas: su salud, sus familias, sus
amistades, sus trabajos y sus roles en la comunidad.

CONVERSACIÓN
F (1 min) Grupo grande. Después de invitar a hacer comentarios, agregue contenido
que no se haya mencionado.

¿Cuáles son algunas cosas a las que las personas pueden tener adicción?

Las adicciones comunes incluyen el alcohol, el tabaco, las drogas, la pornografía, el sexo, los juegos
de azar, los videojuegos, las redes sociales, el uso del teléfono celular, las compras, comer demasiado,
las dietas extremas, correr o hacer otro ejercicio, e incluso el trabajo.

142 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Las personas pueden ser adictas a cosas que normalmente son buenas, pero que se vuelven
dañinas cuando controlan su vida.

Fig. 13.1: Adicciones comunes

SECCIÓN 3. 30 MIN

¿Por qué las personas tienen adicciones?

CONVERSACIÓN 13
F (5 min) Grupos pequeños.

¿Por qué creen que la gente se vuelve adicta?

F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue


contenido que no se haya mencionado.

• Razones sociales: Están con otros que beben (o juegan, etc.) y quieren ser aceptados. Necesitan
la sustancia para sentirse relajados con otras personas. Los miembros de la familia pueden
tener una adicción, como la bebida o la pornografía, que influye en otros miembros de la
familia.
• Razones personales: (1) Comienzan a hacer algo porque lo disfrutan, pero luego no pueden
controlarlo. (2) La adicción los adormece y así no sienten las heridas de su corazón. (3) La
adicción puede ser una forma de lidiar con el estrés o los problemas.
• Personalidad y rasgos hereditarios: Algunas personas son mucho más propensas que otras
a volverse adictas.
• Exposición temprana: Estar expuestos a una sustancia o actividad adictiva a una edad tem-
prana aumenta la probabilidad de una adicción.
• Tipo de sustancia: Ciertas sustancias y métodos de uso aumentan la probabilidad de adicción.
Por ejemplo, las drogas que se inyectan o fuman llegan al cerebro en cuestión de segundos.
Tener una o más de estas razones para volverse adicto no significa que alguien se vuelva adicto,
pero sí significa que es más probable.

ADICCIONES 143
No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas.

¿Por qué las personas con una adicción no se detienen?


F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

• La adicción puede haber cambiado su cerebro y la forma en que funciona.


• Sus cuerpos pueden anhelar la adicción, lo que hace que sea doloroso parar.
• Disfrutan de lo que están haciendo o piensan que tienen derecho a hacerlo.
• Han sido engañados y han desarrollado hábitos de mentir y manipular a la gente para
obtener lo que quieren.
• Se consideran adictos. Han perdido la esperanza de poder cambiar.
• La adicción evita que sientan el dolor de los problemas que no quieren enfrentar.
F Dibuje el ciclo de adicción en la pizarra, rotafolio o papel grande. Mientras dibuja,
defina cada etapa, luego pregunte: “¿En qué parte de la historia vimos esta etapa?”

Fig. 13.2: El ciclo de la adicción

Detonante

Abstinencia Decisiones
Pequeñas

Culpa y Ceder
Penitencia

Las personas que luchan con adicciones a menudo quedan atrapadas en un ciclo. No siempre
reconocen el ciclo o saben cómo detenerlo.
1. Detonante: un disparador o detonante es cualquier cosa que mueva la persona hacia participar
en un comportamiento adictivo. Puede incluir emociones dolorosas o positivas, ciertos
pensamientos o recuerdos, estrés, fatiga, ciertos olores, imágenes o sonidos. Incluso puede
Addiction Cycle suceder después de que una persona celebra cuánto tiempo se ha abstenido de una adicción.
– v03Pequeñas
North America 2. decisiones:
ES – Updated hacen
April 5, 2022 algo
by Peter realmente pequeño que abre la puerta a la adicción
Edman de Healing
Trauma nuevo.Institute
Sienten que pueden soportar la tentación, o que se merecen esta pequeña cosa. Por ejemplo,
ver la televisión, pasar por un bar o pasar por una calle donde previamente consumieron
o compraron drogas, no ser honestos sobre lo que están sintiendo.
3. Ceder al deseo: ceden a la adicción de nuevo y esta toma el control.
4. Culpa y penitencia: se sienten mal y tratan de hacer cosas buenas para compensar el ceder a
la tentación. También pueden sentir vergüenza, sintiendo que algo está mal con quiénes son.
5. Abstinencia: se comprometen a dejar la adicción. En esta fase pueden sentirse libres de la adicción
o la ansiedad, pueden comenzar de nuevo y avanzar para lograr que el cambio sea permanente.

144 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Es posible que una persona con una adicción se resista y no ceda a un comportamiento adic-
tivo. Dios puede ayudarlos para que sus deseos ya no los dominen. También necesitarán ayuda de
otras personas. Dios también puede darles esperanza de que algún día serán libres. Sin embargo,
las personas en recuperación a menudo informan que el deseo continúa en algún nivel incluso
después de años de abstinencia.

SECCIÓN 4. 20 MIN

Obtener sabiduría de la Biblia para ayudar


a las personas con adiccionies
F (1 min) Presente el contenido a continuación.

La palabra “adicción” no está en la Biblia. Pero encontramos allí mucha enseñanza sobre deseos,
comportamientos, pensamientos y tentaciones, los cuales están involucrados en una adicción.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Lea la pregunta, luego distribuya uno o dos de los versículos
a cada grupo o pareja, para leerlos en voz alta en su grupo y comentar.

¿Cómo abordan la adicción los siguientes versículos? 13


Santiago 1:14–15 Romanos 6:6–7, 12–13 Efesios 4:22–24
Hebreos 4:15–16 1 Corintios 10:13 Eclesiastés 4:9–12

F (14 min) Grupos pequeños. A continuación, agregue contenido que no se haya


mencionado.

La raíz de la tentación no es la sustancia adictiva (o el comportamiento). En realidad, es la creencia


errónea de que la sustancia les proporcionará algo o saciará un deseo. A medida que continúan
tratando de satisfacer el deseo con la sustancia, esto puede conducir a una adicción. Una vez que
se forma una adicción, es muy difícil detenerla (Santiago 1:14–15).
A través de una relación con Jesús, esa persona que una vez fuimos, es contada como muerta,
y somos liberados del poder del pecado. Esto nos anima a entregarnos completamente a Dios, no
a los deseos de nuestro viejo ser (Romanos 6:6–7, 12–13).
Como cristianos se nos ha dado una nueva naturaleza. El Espíritu Santo puede darnos nue-
vos pensamientos y actitudes que son consistentes con esta naturaleza. “Desháganse de su vieja
naturaleza pecaminosa y de su antigua manera de vivir, que está corrompida por la sensualidad
y el engaño” (Efesios 4:22 NTV).
Jesús no nos condena por nuestras debilidades, sino que siente compasión por nosotros. Él entiende
lo que es ser tentado. Cuando somos tentados, él nos ayudará si se lo pedimos (Hebreos 4:15–16).
Dios puede ayudarnos a resistir las tentaciones de conductas adictivas. Él se asegurará de que
haya una salida y nos mostrará cómo soportar la tentación (1 Corintios 10:13).
Es mucho más difícil resistir la tentación por nuestra cuenta. Somos mucho más fuertes cuando
tenemos el apoyo de otras personas (Eclesiastés 4:9–12).

ADICCIONES 145
No para distribución
SECCIÓN 5.  15 MIN

¿Cómo podemos ayudar a alguien con una adicción?


F (1 min) Presente el contenido a continuación. Dibuje el diagrama de etapas.

Las personas pasan por etapas en su voluntad de lidiar con su adicción, y cada etapa requiere una
respuesta diferente de alguien que quiere ayudarlos. No es útil predicar a las personas con una adic-
ción o tratar de resolver sus problemas por ellos. Deben decidir por sí mismos que quieren parar.

Fig. 13.3: Las etapas de las adicciones

E TA PA 1 E TA PA 2 E TA PA 3 E TA PA 4
No tengo Tal vez tenga Tengo un problema; ¡Oh no!
un problema un problema voy a detenerme ¡Lo hice de nuevo!

F (14 min) Pida a los dos participantes que han ensayado el drama de Adicciones
que lo representen para el grupo grande. Presente la obra diciendo: “Esta obra nos
ayudará a saber cómo responder a las personas en diferentes etapas, que están
lidiando con su adicción. Las conversaciones se arman a partir de respuestas que
podrían ser útiles durante un período de tiempo. Sería raro que una conversación
completa sucediera así”.

Nombre cada escena, luego indique a los “actores” que representen el drama
en el escenario. Haga una pausa durante el drama, después de cada etapa, para
conversar cada respuesta, como se sugiere a continuación, o preséntelo completo,
para conversar de las cuatro respuestas al finalizar.

DRAMA: JUEGO DE ROLES DE ADICCIONES


P = Persona con una adicción. A = Amigo
ETAPA 1: “REALMENTE NO TENGO UN PROBLEMA” (NO ESTÁ LISTO)
3 ES – Updated
A: March 2022 by
Hola Jonatán, Peterestás?
¿cómo Edman Trauma H
P: Bien. Todo está bien.
A: ¿En serio? Te ves muy cansado. Me enteré de la fiesta de este fin de semana.
P: ¡Eso fue genial! Solo recuerdo algo, ¡pero fue divertido!
A: Jonatán, estoy preocupado por ti. Parece que has estado haciendo esto todos los fines de
semana desde hace un tiempo. Creo que…
P: (interrumpiendo) No es para tanto. Todo está bien. ¿Nos vemos luego?
A: Escúchame. Quiero que sepas por qué me preocupa tu hábito de beber. Tengo miedo de lo
lejos que está yendo esto, como cuando te desmayas. También está afectando tu trabajo y a
tu familia, y sé que te preocupas por ellos.
P: Realmente, no hay nada de qué preocuparse. ¡Adiós!

146 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F Pregunta: “¿Cómo respondió el amigo en la etapa 1?”. Escuchar la retroalimentación.
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Respuestas útiles en la etapa 1: Ayúdelos a pensar a dónde les llevará su estilo de vida y si esto
es lo que realmente quieren.

ETAPA 2: “TAL VEZ TENGA UN PROBLEMA” (PREPARÁNDOME)


A: Hola, Jonatán, ¿cómo estás?
P: Bien, supongo.
A: ¿Qué está pasando?
P: Nada realmente. Quiero decir, esta mañana me desperté en un lugar extraño y no puedo
recordar lo que pasó anoche. Hoy me siento fatal. Me da un poco de miedo.
A: Sí, eso suena aterrador.
P: Tal vez necesites bajar un poco la velocidad. Tal vez no beber por un tiempo.
A: Será difícil, pero suena como una buena idea. ¿Cómo crees que esto ayudaría?
P: Bueno, no tendrías resaca todos los fines de semana, y serías capaz de llegar a tiempo al trabajo.
Probablemente no tendría tantas peleas en casa.
A: Eso suena muy positivo. ¡Y no más pérdida de conciencia! Recuerda, estoy aquí para apoyarte.
Llámame cuando te sientas tentado a beber.
F Pregunta: “¿Cómo respondió el amigo en la etapa 2?”. Escuchar la retroalimentación. 13
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Respuestas útiles en la etapa 2: Ayúdelos a pensar en los beneficios y las dificultades de dejar
su adicción.
ETAPA 3: “TENGO UN PROBLEMA. VOY A DETENERME”. (LISTO)
A: Jonatán, ¿cómo estás?
P: No muy bien. ¿Recuerdas que te dije que estaba pensando en dejar de beber?
A: Sí, lo recuerdo.
P: Bueno, he intentado reducir la velocidad, pero no está funcionando. Esto se ha salido de
control. Quiero parar ahora, y necesito ayuda.
A: Gracias por decírmelo. Esto suena muy difícil, pero quiero ayudar. Vamos a tomar un café…
¿Por qué crees que empezaste a beber, en primer lugar?
P: No lo sé. Estaba en la secundaria, y mi padre dejó a mi madre, y estaba tan enojado, y entonces
mis amigos, bueno, ellos bebían demasiado.
A: Entonces, ¿qué pasó cuando empezaste a beber de nuevo la semana pasada? ¿Qué estaba
pasando?
P: Fue justo después de que tuve una pelea con mi padre. Estaba tan enojado que no sabía qué hacer.
A: Uh. ¿Tal vez bebes cuando estás enojado y confundido?
P: Sí, creo que eso es verdad.
A: Una amiga mía, Sally, superó una adicción. Ella dijo que cuando el deseo la asediaba, esperaba
diez minutos, trataba de entender lo que estaba sintiendo, y después hacía algo para resistir
la tentación. ¿Hay algo bueno que puedas hacer cuando empiezas a desear un trago? Me
pregunto si podríamos hacer una lista.

ADICCIONES 147
No para distribución
P: De acuerdo, bueno, podría ir a correr. O que demos juntos un paseo. Eso normalmente me
hace sentir bien. O tal vez, mmm, ¡podría llamarte! Debería evitar la televisión y ¡todos esos
anuncios de cerveza!
A: ¡Es un buen comienzo! Tal vez podamos encontrar un grupo de apoyo, también. ¿Te gustaría
conocer a Sally?
P: Claro. Buena idea. Eso podría ayudar.
F Preguntar: “¿Cómo respondió el amigo en la etapa 3?”. Escuchar la retroalimentación.
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Respuestas útiles en la etapa 3: Elogie los pasos que están tomando para detener su adicción,
incluso si son pasos pequeños. Anímeles con frecuencia. Ayúdeles a:

1. Prestar atención a las raíces de su adicción:

• Comenzar a prestar atención a sus deseos, pensamientos y sentimientos. Explorar por


qué comenzó la adicción, como punto de partida.
• Abordar las heridas de sus corazones y llevar su dolor a Cristo para su sanidad.
• Pedir a Dios y a otros que los perdonen por los problemas que han causado, y luego
aceptar el perdón completo que Cristo ha prometido.

2. Establecer nuevos hábitos:

• Hacer una pausa cuando se sientan tentados y preguntar: “¿Tengo hambre? ¿Estoy
enojado? ¿Estoy solo? ¿Estoy cansado?”. Esto les da la oportunidad de evaluar por qué
están siendo tentados. En inglés, esto se deletrea “HALT” [detener]: Hungry (hambre),
Angry (enojo), Lonely (soledad), Tired (cansado).
• Evitar situaciones y lugares donde han cedido a su adicción en el pasado. Por ejemplo,
si fueron a un bar con amigos pensando que pedirían un refresco, pero terminaron
ebrios, deben evitar los lugares donde el alcohol es prominente. O si son adictos a los
juegos, establezcan rutinas a la hora de acostarse para evitar jugar durante la noche.
• Tener un plan de qué hacer cada vez que piensen en ceder a la adicción. A menudo son
capaces de resistir si esperan, se involucran en una actividad alternativa o hablan con
alguien que entiende su deseo urgente.
• Reemplazar la adicción con algo bueno (Efesios 4:22–24, 28).
• Identificar fuentes de tensión y aprender nuevas formas de relajarse.

3. Encontrar una red de apoyo:

• Anímelos a pasar más tiempo con buenas personas, en vez de estar a solas. Cuando son
tentados, necesitan estar con otras personas que no son adictas.
• Encuentre a alguien que se haya recuperado de una adicción similar, a quien pueda
pedir ayuda e informar sobre su progreso de recuperación.
• Conéctese con un grupo local de apoyo para la recuperación de adicciones. Normalmente,
las personas no se recuperarán de una adicción sin el apoyo de los demás.
• Dependiendo del tipo de adicción, busque ayuda médica para apoyarlos en el proceso
de recuperación.

148 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
ETAPA 4: “¡OH NO! ¡LO HICE DE NUEVO!” (VOLVER A CAER)
A: (preocupado) Hola Jonatán, ¿estás bien?
P: ¡Lo eché a perder! ¡Lo estaba haciendo tan bien!, y anoche me peleé con mi hermano. Estaba
tan disgustado que fui al bar y me emborraché. No puedo creerlo.
A: Recuerdo que dijiste que solías beber cuando te sentías enojado.
P: ¡Sí, y había dejado de beber durante cinco meses! ¿Qué voy a hacer ahora?
A: ¿Sabes una cosa?, esta es una parte normal de la recuperación. No significa que haya terminado.
Hoy es el siguiente paso. Jesús todavía te ama y transita contigo en este camino. Yo también.
Si te enojas con tu hermano otra vez, por favor llámame por teléfono, ¿de acuerdo?
F Preguntar: “¿Cómo respondió el amigo en la etapa 4?”. Escuchar la retroalimentación.
A continuación, agregue contenido que no se haya mencionado.

Respuestas útiles en la etapa 4:


• Recuérdeles que retroceder es una parte común del proceso de recuperación.
• Deles más apoyo para que sepan que, aunque hayan caído, pueden levantarse de nuevo
(Salmos 37:23–24).
• Asegúreles que su comportamiento no cambia el amor de Dios por ellos (Romanos 5:8).

SECCIÓN 6A. 30 MIN


13
¿Cómo podemos ayudar a los familiares
de una persona con una adicción?

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

¿Cómo podrían sentirse la familia y los amigos de alguien con una adicción?

Los familiares y amigos de alguien con una adicción pueden sentirse enojados, traicionados, atra-
pados, deshonestos (debido a guardar los secretos de la persona), asustados, ansiosos, indefensos,
sin esperanza, desesperados y resentidos.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas.

¿Cómo podemos ayudar a los miembros de la familia u otros seres queridos de una persona
con una adicción?
F (12 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

ADICCIONES 149
No para distribución
Podemos ayudar a los miembros de la familia u otros seres queridos a:
• Darse cuenta de lo mucho que el comportamiento adictivo está afectando sus vidas y que
su situación no es normal.
• Identificar y sanar las heridas del corazón que pueden haber experimentado como resultado
de las adicciones de la persona (por ejemplo, abuso físico o emocional).
• Abordar los desafíos que enfrentan en torno a la adicción, como los sentimientos que están
experimentando, las diferencias de opinión sobre cómo responder, la tensión financiera
debido al rescate de la persona, y así sucesivamente.
• Asumir la responsabilidad de sus propias decisiones y responsabilizar a la persona de sus
decisiones, permitiéndole enfrentar las consecuencias.
• Hablar con la persona sobre la situación, con cautela y en el momento adecuado. Esto es
difícil, por lo que pueden necesitar la ayuda de otras personas. Muy a menudo, las per-
sonas con una adicción quieren tapar el problema. Es posible que se sientan demasiado
avergonzados para hablar de ello.
• Adaptarse a la vida después de que la persona se recupera. Los familiares y amigos pueden
sentir que han perdido parte de su identidad y propósito en la vida después de que alguien
se recupera. Pueden sentirse enojados si la gente felicita a la persona por recuperarse de
una adicción y no reconoce cuánto ha sufrido la familia a través de los años. También
pueden darse cuenta por primera vez de otros problemas que tienen y que estaban ocultos.

CONVERSACIÓN
F (10 min) Conversen de las preguntas en el grupo grande o en grupos de dos o
tres, según la cantidad de tiempo que tenga.

Imagine que está viviendo con una persona con una adicción. Reflexionen y conversen sobre
estas preguntas:

• ¿Qué es lo que realmente puede cambiar?


• ¿Cómo puede cuidarse?
• ¿Qué cosas podría hacer, con la intención de ayudar a que la persona no siga con una adic-
ción, y qué cosas realmente le ayudan a esa persona a continuar, por ejemplo, encubriendo
lo que está sucediendo?

SECCIÓN 6B. 30 MIN

¿Cómo ha impactado su vida la adicción?


(Para participantes que luchan con una adicción)
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

1. ¿Cómo ha impactado su vida la adicción?


2. ¿Cómo ha impactado la adicción a su familia o a otras personas importantes en su vida?

150 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación.

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (5 min) En parejas.

1. ¿Cuándo empezó el comportamiento adictivo?


2. ¿Cómo cambió su comportamiento adictivo con el tiempo?
3. ¿Cómo es ahora?

ACTIVIDAD DE LA LÍNEA DE TIEMPO


F (10 min) Lea las instrucciones de la actividad, luego haga que los participantes
trabajen en esto individualmente.

Dibuje una línea de tiempo. Indique cuándo se volvió adicto a las diversas cosas a las que es o a
las que fue adicto. Entonces consideren las siguientes preguntas.

1. Para cualquier cosa a la que sea activamente adicto en este momento, ¿cómo se verá su
adicción en seis meses si no se controla? ¿En un año? ¿En cinco años?
2. Cuando mira hacia atrás, a la edad en la que empezó a tener la adicción, ¿qué pasó en su
vida antes de esa edad? Haga un dibujo o escriba lo que recuerde.
3. De las causas de adicciones enumeradas en la Sección 3, ¿cuál (una o más) cree que
contribuyó a su adicción? ¿Había alguna herida en el corazón que intentaba sobrellevar a 13
través de su adicción?
F Anime a los participantes a llevar su dolor a Jesús cuando el grupo para sanar
haga esta lección.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

1. Volviendo a mirar la Sección 5, ¿en qué etapa del proceso de adicción se encuentra?
2. ¿Cómo sería ir a la siguiente etapa?

CIERRE  5–15 MIN

F Elija entre las opciones 1–3 según el tiempo que tenga. Dé tiempo a los participantes
para responder a la pregunta “una cosa que desea recordar”.

Opción 1: Preparación de la comunidad

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

¿Qué grupo de apoyo está disponible en su comunidad o iglesia, para aquellos que quieren
detener una adicción o que viven con alguien con una adicción?

ADICCIONES 151
No para distribución
Opción 2: Para quienes ayudan a alguien con una adicción

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (10 min) En parejas. Haga que las parejas elijan entre las dos preguntas. Anímelos
a compartir tanto como se sientan cómodos y luego oren unos por otros. Cierre
con la Oración de la Serenidad.

1. ¿Alguna vez ha estado en una relación con alguien que tiene una adicción? ¿Se encuentra
en esa situación ahora mismo? ¿Cómo ha sido esto para usted?
2. Dibuje el ciclo de adicción (Sección 3) de alguien que le importa, a quien le gustaría que
Dios le permitiera ayudar. Haga dibujos o símbolos, o escriba palabras, para lo que está
sucediendo en cada etapa. ¿Qué parte del ciclo les parece más difícil de romper?

Oren unos por otros. Consideren hacer la Oración de la Serenidad, que ha ayudado a muchas
personas que luchan con una adicción:

Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para conocer la diferencia.

Opción 3: Para las personas que luchan con una adicción

ACTIVIDAD DE ARTE
F (15 min) Lea las instrucciones de la actividad y dé a los participantes 7–8 minutos
para reflexionar y dibujar. Deles 7–8 minutos para compartir en parejas, y luego
orar uno por el otro. Cierre con la Oración de la Serenidad.

Reflexione sobre un ciclo de comportamiento poco saludable que se encuentra repitiendo. Dibuje el
ciclo de la adicción (Sección 3), con ese comportamiento representado de alguna manera en el centro.
Haga dibujos o símbolos, o escriba palabras, para cada parte del ciclo en el que se sienta atrapado.

1. ¿Ha sufrido de alguna adicción? ¿Tiene una adicción a algo ahora mismo? Comparta tanto
como se sienta cómodo.
2. ¿Cuáles son las formas en que se puede detener el ciclo?
3. ¿Qué parte del ciclo le parece más difícil de romper?
4. ¿Qué puede hacer para buscar la ayuda de Dios, para recuperarse de la adicción?

Consideren hacer la Oración de la Serenidad, que ha ayudado a muchas personas que luchan con
una adicción:
Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar,
el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para conocer la diferencia.

¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

152 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
14. Cuidando al que cuida

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 2: Encuentre seis participantes que estén dispuestos a representar el drama.
• Para la Sección 4: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para el Cierre: Determine si usará el ejercicio del Contenedor o el ejercicio del Árbol (última
página de la lección).

En esta lección vamos a:


• Hablar de la necesidad de cuidarnos a nosotros mismos, especialmente cuando ayudamos
a personas traumatizadas.
• Identificar las dificultades que enfrentamos en el cuidado de los demás.
• Evaluar qué tan bien nos estamos cuidando a nosotros mismos.
• Ilustrar, desde la Biblia, la necesidad de autocuidado.
• Establecer metas para el autocuidado. 14
Sección 1: Historia 10 min
Sección 2: ¿Cómo podemos saber si un cuidador está sobrecargado o tiene
20 min
un trauma secundario?

Sección 3: ¿Por qué es difícil ser un cuidador? 20 min

Sección 4: ¿Cómo pueden los cuidadores cuidarse a sí mismos? 30 min

Cierre 10–25 min

Tiempo Total 1 hora 30–45 minutos

CUIDANDO AL QUE CUIDA 153


No para distribución
14. Cuidando al que cuida

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  10 MIN

El líder de iglesia sobrecargado


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

La economía en el pueblo de Santiago había empeorado, muchas personas de otros pueblos más
pequeños se habían mudado a la ciudad en busca de empleo. La mayoría llegaban a la iglesia de
Luis López, quien trabajaba arduamente. Muchas personas lo buscaban en su casa y él escuchaba
a cada uno que le relataba las dificultades que enfrentaban. Luis creía que como servidor de Dios,
siempre debía estar listo para oírlos, atender sus peticiones y ayudarlos a buscar trabajo y vivienda.
Manuel, uno de los miembros recién llegado, vino a contarle en detalle lo que estaba viviendo.
Estaba sin trabajo y llevaba varios meses buscando una forma de ganarse la vida. En ocasiones él y
su familia se iban a dormir sin comer porque no les alcanza el dinero. Apenas podía pagar la renta
de un cuarto en una zona muy peligrosa de la ciudad. Una noche, mientras Manuel y su familia
dormían, dos hombres armados entraron por la ventana; le colocaron una pistola en la cabeza, y
le advirtieron a la familia que si se movían, los matarían a todos. Manuel le pidió a su familia que
se quedaran quietos, mientras veían cómo el otro ladrón robaba toda la comida y las pocas cosas
de valor que les quedaban.
Luis no podía dejar de pensar en lo que le había sucedido a Manuel. Su esposa notó que él no
estaba durmiendo bien y que se despertaba con el menor ruido. Había perdido su energía y se
levantaba muy cansado cada mañana. La semana anterior, se había despertado tres veces porque
tenía pesadillas aterradoras. Cada día se sentía más desanimado, ya no quería predicar y hasta
estaba pensando en renunciar. Luis pensaba que era un fracaso como líder de su iglesia. Su esposa
se preocupaba, porque él ya no hablaba con ella ni pasaba tiempo con sus hijos. Al día siguiente,
cuando se dirigía a la iglesia, iba tan distraído y pensativo que tuvo un accidente. Se quebró una
pierna y su auto quedó destrozado. Cuando los miembros de la iglesia fueron a visitarlo al hospital,
y vieron el estado físico y emocional en el que se encontraba, se ofrecieron para ayudarle a cubrir
las tareas que Luis estaba haciendo por sí solo.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Por qué creen que Luis está teniendo todos estos problemas?
2. ¿Alguna vez se han sentido como Luis? Explicar respuesta.
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

154 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 2. 20 MIN

¿Cómo podemos saber si un cuidador está


sobrecargado o tiene un trauma secundario?
F (6 min) Mencione el título de la sección. Haga que seis participantes representen
el drama de Noemí, mientras usted lo lee. Después conversen de cómo se siente
Noemí. Después, pregunte: “¿Qué tipos de roles podrían causar que las personas
se sobrecarguen? ¿Qué roles de cuidado tiene usted?”

(1 min) Pregunta: “¿Qué queremos decir con estar sobrecargados?” A continuación,


agregue contenido que no se haya mencionado.

Drama de Noemí
Noemí es una madre sobrecargada, que tiene hablar del suicidio de su hermano. Noemí recibe
demasiadas responsabilidades. Su esposo nece- una llamada telefónica de la iglesia, pidiéndole
sita tener la ropa limpia, sus hijos necesitan que que organice ayuda con comida para una mujer
les preparen la comida, sus suegros se quejan, que acaba de tener un bebé.
y su vecina viene llorando a verla porque quiere

Sobrecargados: Estamos sobrecargados cuando tratamos de hacer demasiadas cosas y tenemos


demasiada responsabilidad, sin descansar lo suficiente.
14
F (1 min) Pregunte: “¿Qué es el trauma secundario?” A continuación, agregue con-
tenido que no se haya mencionado.

Trauma secundario: Cuando escuchamos las historias de trauma y dolor de las personas podemos
absorber parte de su dolor y experimentar algunos de los mismos síntomas que están experimen-
tando (revivir, evitar o estar en alerta todo el tiempo). A esto se le conoce como trauma secundario.
No es lo mismo que estar sobrecargado, pero una persona podría estar sobrecargada y a la vez
experimentar un trauma secundario.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Después de invitar a hacer comentarios, a continuación,
agregue contenido que no se haya mencionado.

¿Conocen a personas que se han sobrecargado tanto ayudando a otros, que se desanimaron o
se enfermaron? ¿Qué dicen? ¿Cómo se comportan?

Cuidar de otras personas puede agotarnos. Podemos estar tan ocupados cuidando a los demás que
no nos tomamos el tiempo para cuidarnos a nosotros mismos. Podemos estar sobrecargados si:
• Nos sentimos enojados o tristes todo el tiempo.
• Tenemos una sensación de cansancio e irritabilidad con frecuencia.
• Dormimos mal o muy poco.
• Tenemos problemas con las relaciones.
• Nos enfermamos o tenemos muchos accidentes.
• Nos resentimos con aquellos que necesitan nuestra ayuda.

CUIDANDO AL QUE CUIDA 155


No para distribución
• Perdemos el interés en el trabajo.
• Cuestionamos la verdad de nuestra fe.
• Cuestionamos la bondad y el poder de Dios.
• Comenzamos a creer las mentiras de Satanás sobre quiénes somos y qué hacemos.
Si tenemos algunos de estos síntomas durante mucho tiempo, necesitamos hacer cambios en
nuestra vida. Nuestras propias heridas del corazón que no han sanado pueden interponerse en
nuestros intentos de ayudar a otros. Y si nos permitimos agotarnos, no podremos continuar con
la obra que Dios nos ha dado.

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (5 min) En parejas.

¿Alguna vez se ha sentido sobrecargado o ha experimentado un trauma secundario? Describa


cómo se sintió.
F (2 min) Obtener algo de retroalimentación, pero no presionar a nadie a compartir
si no quiere.

Fig. 14.1: Un pastor sobrecargado

SECCIÓN 3. 20 MIN

¿Por qué es difícil ser un cuidador?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños.

¿Cuáles son algunas cosas que dificultan el cuidado de los demás?


F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Los cuidadores pueden enfrentar algunas de las siguientes dificultades.

156 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
A. Pueden estar cuidando a demasiadas personas
Los cuidadores pueden pensar que son indispensables para la obra de Dios y tienen que cuidar
personalmente de todos. Además, las personas que cuidan pueden pensar que el cuidador tiene
que hacer todo. Esto puede ser especialmente cierto para pastores o sacerdotes. Los miembros de
la iglesia pueden querer hablar solo con el pastor/sacerdote, y nadie más.

B. Pueden ser el objeto de la ira de las personas


Las personas que han experimentado un trauma pueden sentirse enojadas. Pueden arremeter sin
razón contra las personas que los rodean. Pueden mostrar enojo hacia los cuidadores que los están
tratando de ayudar. Recordar esto puede ayudar a los cuidadores a no tomar la ira como algo personal.

C. Pueden ser manipulados por personas


Algunas personas que vienen a contar sus problemas realmente no están buscando soluciones.
Algunos quieren culpar a otros y no están interesados en hacer ningún cambio por sí mismos.
Otros, tal vez, solo quieran atención. Estas personas pueden tomar mucho tiempo. Los cuidadores
necesitan discernir sobre quiénes realmente quieren ayuda y quiénes simplemente buscan atención.

D. Pueden descubrir ciertas cosas en confidencia que deben decirles a otros


Cuando las personas comparten sus problemas con un cuidador, lo que dicen debe mantenerse
en confianza. Algunas cosas, sin embargo, no pueden mantenerse en secreto. Estas cosas pueden
incluir planes que lastimarían a alguien, abuso de un niño o planes de suicidio. Averigüe las cosas 14
que deben ser informadas legalmente en su área. Advierta a las personas de antemano que estas
cosas deben ser informadas a las autoridades.

E. Puede pasar que los cuidadores disfruten estar en el centro de todo


A los cuidadores les puede gustar la sensación de ser importantes y necesarios para muchas per-
sonas. A veces, ayudar a otros puede ser una forma de evitar mirar sus propios problemas. Estas
no son buenas razones para ayudar a otros. Los cuidadores deben considerar sus propios motivos
para ayudar a otros para asegurarse de que están prestando atención por buenas razones.

F. Pueden descuidar el cuidado de sí mismos


Los cuidadores pueden creer que son lo suficientemente fuertes para soportar cargas pesadas sin
quejarse o enojarse. Pero si no reconocen cuando se sienten enojados, tristes o asustados, corren el
riesgo de agotamiento espiritual y emocional. Y si descuidan el cuidado de sus cuerpos al trabajar
sin parar, no comer bien, no dormir lo suficiente o no hacer ejercicio, se quedarán sin energía e
incluso pueden colapsar.

G. Pueden descuidar a su propia familia


Cuidar a las personas requiere mucho tiempo. Los cuidadores fácilmente pueden pasar tanto
tiempo con otros, que su propia familia es descuidada. Los cónyuges pueden deprimirse o eno-
jarse. Los niños pueden sentirse enojados, porque sus padres tienen tiempo para todos los demás,

CUIDANDO AL QUE CUIDA 157


No para distribución
pero no tienen tiempo para ellos. Es posible que el padre no esté en casa lo suficiente como para
cuidarlos e instruirlos. Eventualmente, los cuidadores que descuidan a sus familias enfrentarán
serios problemas.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas.

¿Qué es lo más difícil para usted acerca de ser un cuidador?

SECCIÓN 4. 30 MIN

¿Cómo pueden los cuidadores cuidarse a sí mismos?

CONVERSACIÓN
F (3 min) Grupo grande. Sostenga un teléfono celular y un cargador, luego haga las
preguntas de reflexión. (Otras opciones son usar un lápiz sin punta o un cuchillo sin
filo y un sacapuntas/lima, o un recipiente de agua sin agua. Ajuste las preguntas
según sea necesario). Luego presente el contenido debajo de las preguntas.

1. ¿Qué pasará con este teléfono si nunca se carga?


2. ¿El tiempo que lleva recargarlo se desperdicia o se usa bien?

Somos instrumentos de Dios para el bien en el mundo. Si no se cuidan los instrumentos, se rom-
perán, se agotarán y perderán su utilidad. Así como debemos tomarnos el tiempo para recargar
un teléfono celular o afilar un cuchillo o sacar punta a un lápiz, también debemos detenernos y
cuidarnos a nosotros mismos. Entonces podremos cuidar de los demás. Cuando escuchamos a
muchas personas, la carga de todo su dolor puede desgastarnos. Debemos tener cuidado de no
ser aplastados por esta sensación.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Divida los versículos entre los grupos para su consideración.

¿Qué dicen los siguientes versículos acerca del cuidado de nosotros mismos?
1 Reyes 19:3–8 Lucas 5:15–16 Marcos 1:35–39
Gálatas 6:2 Éxodo 18:13–23 Marcos 6:31

F (17 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue


contenido que no se haya mencionado.

A. Deje que Dios cuide de usted


La Biblia da ejemplos de los siervos de Dios que estaban tan cansados que no podían continuar su
obra. Dios les dio un cuidado especial en ese momento. Dios cuidó de Elías cuando estaba cansado
y desanimado (1 Reyes 19:3–8). Jesús se retiró de las demandas de las multitudes y oró (Lucas

158 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
5:15–16). Dios ha prometido consolarnos, ayudarnos y ser fuerte por nosotros cuando estemos
abrumados. Él entiende que somos débiles. Incluso Jesús se cansó y se entristeció y se sintió pre-
ocupado (Juan 4:6; Marcos 4:34–40; Mateo 26:36–46). Tome tiempo en oración para conocer el
amor de Dios y cuidar de usted.

B. Reconozca que incluso Jesús, nuestro mayor ejemplo, no ayudó a todos


Cuando vemos muchas necesidades, podemos sentirnos responsables de atenderlas a todas. Jesús
no sanó a cada persona enferma o herida en cada pueblo que visitó. Regularmente pasaba tiempo
a solas con Dios, para dejar que su Padre lo guiara en todo, incluso cuando era el momento de
viajar de un barrio a otra (Marcos 1:35–39).

C. Comparta sus cargas con los demás


Tenga momentos regulares para compartir y orar con un grupo pequeño u otra persona. Comparta
con otros cuidadores o cristianos maduros. De la misma manera que las personas que han expe-
rimentado un trauma necesitan hablarlo, los cuidadores necesitan compartir sus cargas con otros
(Gálatas 6:2).

D. Comparta la carga de trabajo con otros


Cuando Moisés estaba abrumado con el trabajo, tomó el consejo de su suegro y seleccionó a las
personas con las que podía compartir el trabajo (Éxodo 18:13–23). Compartir la carga de trabajo
significa, en primer lugar, renunciar a parte del control del ministerio. Otros pueden comenzar a 14
tomar parte de la carga de sus hombros. A pesar de que pueden hacer las cosas de manera diferente
a lo que usted hace, aprenderán a servir, y usted ya no será el único que las personas buscarán
para obtener ayuda.
Los líderes de la iglesia pueden identificar a otros miembros de la iglesia que son maduros y
que están capacitados para ayudar a los demás. Es bueno tener un equipo equilibrado de personas:
hombres y mujeres, de diferentes edades y grupos étnicos (Romanos 12:4–8). Capacítelos para
ayudar a otros, y luego haga saber a la gente que pueden acudir a ellos en busca de ayuda cuando
tengan problemas. Ayude a los miembros de la iglesia a entender que otras personas, además del
líder, pueden ayudarles. Dios quiso que todos los cristianos se ministraran unos a otros (Gálatas
6:2; Santiago 5:16). Encontrará satisfacción en capacitar bien a otros y verlos tener éxito. Ayude
a los miembros de la iglesia a entender que usted será capaz de trabajar mejor si puede tomar
tiempo para “recargar”.

E. Tome tiempo lejos de la situación


Encuentre oportunidades para descansar y alejarse de las dificultades y el dolor, aunque solo
sea por un corto tiempo. Jesús y sus discípulos lo hicieron (Marcos 6:31). A veces toma varios
días —incluso semanas— de descanso para comenzar a liberar la carga. Desarrollar una práctica
regular de dejar de lado el trabajo y aquietar su alma hace que sea menos probable que se sientan
abrumados por todo lo que tienen que hacer.
Los pastores necesitan reservar tiempo para su cónyuge e hijos, ya que son parte de su minis-
terio, no una barrera para él. Un retiro familiar o unas vacaciones podrían ser apropiados.

CUIDANDO AL QUE CUIDA 159


No para distribución
F. Cuide su cuerpo
F (5 min) Preguntar: “¿Cuáles son las maneras en que usted puede cuidar de su
cuerpo?”. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue contenido que
no se haya mencionado.
• Haga ejercicio diariamente. El ejercicio libera el estrés.
• Duerma lo suficiente. Los adultos necesitan de siete a ocho horas por noche.
• Coma alimentos buenos y nutritivos. Si el dinero para la comida es limitado, aprenda sobre
opciones saludables menos costosas. No se ocupe con exceso de trabajo, que se le olvide
comer. Necesita una buena alimentación para estar fuerte físicamente.

CIERRE 10–25 MIN

F (5–10 min) Lea las preguntas y luego dé tiempo a los participantes para reflexionar.

Tómese un tiempo en silencio, reflexionando sobre las siguientes preguntas:

1. Piense en su carga de trabajo. ¿Cómo puede cuidar de sí mismo y de su familia como cuida
de los demás?
2. ¿Qué cambios cree que Dios quiere que usted haga para cuidarse mejor?
3. ¿Qué puede mencionar específicamente, que pueda hacer en la próxima semana, para
cuidarse mejor?
F Anime a los participantes a compartir “esa acción específica” con su cónyuge,
compañero de trabajo o un amigo cercano en las próximas veinticuatro horas.
Opcional: (5 min) En parejas, haga que los participantes compartan sobre lo que
descubrieron en su tiempo individual, luego oren unos por otros.
(5–10 min) Guíe a los participantes a través de uno de los ejercicios a continuación.
Lea el texto lo suficientemente lento como para permitir que las personas imaginen
cada parte.

EJERCICIO DEL CONTENEDOR


A veces, podemos sentirnos abrumados por lo que hemos experimentado, pero no estamos en una
situación en la que podamos expresar cómo nos sentimos. Este ejercicio puede ser útil.
Si se sienten cómodos al hacerlo, cierren los ojos o simplemente miren al suelo para no distraerse.
Imagine un contenedor grande. Podría ser una caja grande o un contenedor de carga. Imagine una
forma de cerrar el contenedor, como una llave o un candado.
Ahora imagine poner todas las cosas que le están molestando ahora mismo en el contenedor: cosas
grandes, cosas pequeñas, todo lo que le está perturbando. Tal vez necesite pensar en un símbolo, para
representar algunas de estas cosas, por ejemplo, un boleto de avión para representar un vuelo de avión
traumático. Cuando haya colocado todo dentro del contenedor, ciérrelo. Ahora cierre el contenedor
y ponga la llave en algún lugar seguro. No la tire. Cuando esté listo, abra los ojos y mire hacia arriba.
Más tarde, encuentre un momento en el que pueda estar tranquilo. Imagine otra vez. Tome la
llave, abra el contenedor y saque las cosas que ha puesto adentro, una por una. Es posible que desee
hacer esto con alguien que pueda ayudarlo a hablar sobre estas cosas. Es posible que necesite un
número de sesiones separadas para sacar estas cosas una por una. ¡No las deje en el contenedor
para siempre!

160 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
EJERCICIO DE ÁRBOL
Este es un ejercicio para aumentar la resiliencia. Hacer este ejercicio cuando no está bajo estrés le
ayudará a ser capaz de relajarse en momentos de estrés.
Siéntese en silencio y, si no lo incomoda, cierre los ojos. Reflexione sobre este pasaje del Salmo 1.

Dios bendice a quienes no siguen malos consejos,


ni andan en malas compañías,
ni se juntan con los que se burlan de Dios.
Dios bendice a quienes aman su Palabra
y alegres la estudian día y noche.
Son como árboles sembrados
junto a los arroyos:
llegado el momento dan mucho fruto
y no se marchitan sus hojas.
¡Todo lo que hacen les sale bien! (Salmos 1:1–3).

Imagine que es un árbol.

• ¿Qué tipo de árbol sería? Mírese a sí mismo como ese tipo de árbol.
• En su imaginación, mire a su alrededor. ¿Su árbol está solo?
• ¿Cuál es el paisaje que le rodea?

Ahora mire el tronco del árbol.

• Observe que va hacia abajo en la tierra y hacia arriba en las ramas. Siga las ramas hasta las
14
hojas. Si es un árbol frutal: mire la fruta colgando de las ramas.

Ahora siga el tronco hasta las raíces.

• Mire las raíces —¿es una sola raíz larga o muchas raíces que salen? Observe cómo están
ancladas las raíces en el suelo.
• Ahora vea cómo el conjunto de raíces está trayendo agua y nutrientes a las raíces y cómo
esos nutrientes viajan por el árbol hasta las ramas.
Fíjese en el clima.

• Imagine el sol brillando en las hojas, produciendo oxígeno. Imagine que el árbol está ahí
con la temperatura y la luz adecuadas.
• Ahora el árbol necesita un poco de agua. Imagine una lluvia suave que baja lentamente
sobre las hojas y va hacia las raíces. Mire el agua bajando, hacia las raíces. Mire la humedad
que se absorbe en el árbol.
• Ahora detenga la lluvia e imagine que el sol sale de nuevo para secar las hojas.
Ahora imagine el árbol con algunas criaturas vivas, tal vez pájaros, ardillas o insectos que suben
y bajan. Observe toda la actividad.

Ahora hay una tormenta.

• Las nubes negras están empezando a formarse en la distancia. La tormenta no dañará ni


destruirá el árbol, pero la tormenta vendrá.

CUIDANDO AL QUE CUIDA 161


No para distribución
• El viento se está levantando y las nubes están acercándose. Las ramas tiemblan. El tronco
se mueve hacia adelante y hacia atrás. Algunas hojas y algunas frutas están cayendo.
• Ahora concéntrese en cómo las raíces se mantienen firmes y permiten que el árbol se
mueva hacia adelante y hacia atrás con el viento. Deje que la tormenta continúe un poco
más. Sienta el árbol moviéndose hacia adelante y hacia atrás, con sus raíces firmemente
plantadas en el suelo.
• Ahora la tormenta empieza a calmarse, gradualmente, hasta que todo está quieto de nuevo.
• ¿Cómo se siente el árbol después de la tormenta?
• Ahora el sol está regresando. Los insectos y las aves están saliendo de nuevo. Todo está bien.
Imagine que el árbol vuelve a la normalidad.

Cuando el árbol está quieto otra vez, el sol está brillando, los insectos y las aves están de regreso,
puede tomar gradualmente algunas respiraciones profundas y abrir los ojos.

162 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
15. Cómo podemos vivir como
cristianos en medio del conflicto

Esta lección puede despertar muchas emociones, dependiendo del contexto y quién está en el grupo.
Obtenga consejos de la gente local mientras se prepara para facilitarla.

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida si va a utilizar el drama o la historia de Hechos 6. Si usa el drama,
busque a alguien que esté dispuesto a representar a Pedro y dele el papel de este perso-
naje. Si usa la historia, decida cómo la presentará (véase la página 201, “Historias” bajo
“Preparación de las lecciones”). Si decide usar tanto el drama como la historia, ajuste su
tiempo total.
• Para la Sección 2: Elija qué ejercicio hará (ejercicio del árbol de conflicto o ejercicio de
prejuicios) y prepare la(s) pieza(s) grande(s) de papel para cada grupo/mesa. Si decide usar
ambos ejercicios, ajuste su tiempo total.
• Para las Secciones 2 y 3: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos
de la Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.
• Para el Cierre: Si va a hacer el ejercicio del árbol de la paz, obtenga un pedazo de papel
grande para cada grupo.

En esta lección vamos a: 15


• Hablar del hecho de que el conflicto es parte de la vida, incluso en la iglesia.
• Identificar las raíces del conflicto, especialmente los prejuicios.
• Hablar de cómo vivir como un cristiano con integridad en medio del conflicto.
• Explorar cómo servir de puente entre las partes de un conflicto para lograr la reconciliación.

Sección 1: Historia 15 min


Sección 2: ¿Cuáles son algunas de las causas de los conflictos entre los grupos? 50 min

Sección 3: ¿Cómo podemos vivir como cristianos en medio del conflicto? 20 min

Sección 4: ¿Cómo podemos ayudar a lograr la reconciliación? 15 min

Cierre 10–30 min

1 hora 50 minutos –
Tiempo Total
2 horas 10 minutos

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 163


No para distribución
15. Cómo podemos vivir como
cristianos en medio del conflicto

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a la


lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón. Presente el siguiente párrafo.

El trauma puede ser una causa de conflicto y un resultado de conflicto. Esta lección tiene la inten-
ción de ayudar a las personas a abordar el conflicto de una manera que reduzca la probabilidad de
trauma en el futuro. Esto puede contribuir a la reconciliación, pero los dirigentes políticos tendrán
que participar en última instancia para resolver los conflictos a nivel nacional.
Dado que la iglesia es multiétnica e involucra a personas de todas las clases sociales, las ten-
siones ocultas a menudo pueden surgir de manera velada, incluso si no hay un conflicto abierto.

SECCIÓN 1.  15 MIN

Dos historias de conflicto

A. Conflicto de la iglesia
F (10 min) Haga que el grupo actúe espontáneamente, usando las indicaciones
en cursiva para dirigir el drama. No les anticipe a los participantes que es un
pasaje de la Biblia, excepto a una persona: la persona que desempeña el papel
de Pedro. Pídale que lea Hechos 6:1–7 de antemano y que esté listo para decir:
“¡Detenganse! No está bien que dejemos de estudiar y predicar la Palabra de Dios
para distribuir alimentos. Por lo tanto, elijan algunos hombres sabios para poner
a cargo de este problema”.

DRAMA
En una gran iglesia en la ciudad capital, los problemas estaban empezando a surgir. Esta iglesia
era conocida por cuidar de las viudas en la congregación. En ese momento había dos grupos de
viudas, y ambos grupos estaban compuestos por buenas cristianas.
El primer grupo de viudas siempre había vivido en ese país. (Elija un grupo de personas y
envíelas a un lado para que parezcan viudas tristes). Todos los días, la iglesia enviaba algunos
obreros para dar comida a estas viudas y otras cosas que necesitaban. (Elija un grupo de personas
para llevar comida y ropa a las viudas. Las viudas deben verse felices).
El segundo grupo de viudas está formado por mujeres desplazadas por la guerra y que han
vivido en otro país durante tanto tiempo que ya no hablan su propio idioma. (Elija un grupo de
personas para ser el segundo grupo de viudas. Colóquelas a distancia del primer grupo. Deberían
actuar como viudas tristes también). La iglesia también les envió comida. (Haga que otro grupo
de personas comience a llevarles comida y ropa).
Un día, las viudas que vivían en el extranjero comenzaron a quejarse de que recibían menos
comida que las viudas que siempre habían vivido allí. (Haga que el segundo grupo de viudas

164 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
empiece a gritar y a quejarse). Pronto, muchos en la iglesia se involucraron en la discusión. (Haga
que los servidores de comida empiecen a discutir, algunos del lado de un grupo de viudas, otros
del otro —a estas alturas todos deberían estar gritando y discutiendo).
(Ahora haga entrar a “Pedro”, que dice:) “¡Deténganse! No está bien que dejemos de estudiar
y predicar la Palabra de Dios para distribuir alimentos. Por lo tanto, elijan algunos hombres sabios
para poner a cargo de este problema”.
Los miembros de la iglesia pensaron que esto era bueno y eligieron a algunas personas de cada
lado. (Pídales que hagan eso).
F Si no se han dado cuenta por ahora, díganles que esta es la historia en Hechos 6.
Entonces lea este resumen de Hechos 6.

En el momento en que la Iglesia recién comenzaba, muchos judíos habían sido desplazados y vivían
en países extranjeros. Vivieron allí tanto tiempo que adoptaron las costumbres y el idioma de su
país de adopción. Temían a Dios y continuaron adorándolo y hacían viajes de regreso a Jerusalén
tan a menudo como les era posible. Creían que era bueno ser enterrados en la patria, por lo que
las parejas mayores se mudaban a Israel si podían. A menudo, el esposo moría primero, y dejaba
a su viuda con la necesidad de que alguien la mantuviera.
Mientras tanto, los judíos que permanecieron en Israel a través de los años continuaron
siguiendo sus costumbres y hablando su propio idioma. Sentían que, porque nunca habían dejado
su tierra o tradiciones, eran mejores a los ojos de Dios. Aunque eran más pobres, despreciaban a
los judíos extranjeros.
Una de las tradiciones de la iglesia primitiva era cuidar de las viudas, como se enseña en la
Biblia. La mayoría de los primeros cristianos eran judíos. Cuidaban de las viudas judías extranjeras
al igual que cuidaban de las suyas. Pero había tantas viudas judías extranjeras que los judíos de la 15
patria tenían dificultades para cuidarlas.
No pasó mucho tiempo antes de que se formaran tensiones entre los judíos de la patria y los
judíos extranjeros. Los judíos extranjeros se quejaban de que a sus viudas no se les daba su parte,
cuando se repartía comida todos los días. Así que los apóstoles convocaron una reunión para tratar
el problema abiertamente. Se dieron cuenta de que estas tensiones étnicas podrían destruir la iglesia.
Ellos dijeron: “No está bien que renunciemos a la Palabra de Dios para distribuir alimentos. Así
que, hermanos y hermanas, elijan a siete hombres que sean respetados, sabios y llenos del Espíritu
Santo. Los pondremos a cargo de este problema”.
La iglesia eligió a siete hombres. Al menos uno de estos hombres era del grupo de judíos
extranjeros. Ellos se ocuparon del problema, y la iglesia continuó creciendo. La unidad entre los
judíos extranjeros y los que habían vivido fuera de la patria fue un buen testimonio para los que
estaban fuera de la iglesia (Resumen de Hechos 6).

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.
1. ¿Qué podrían haber estado pensando y sintiendo las mujeres judías extranjeras?
2. ¿Qué podrían haber estado pensando y sintiendo las mujeres judías de la patria?
3. ¿Qué podemos aprender de este pasaje acerca de la resolución de conflictos?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 165


No para distribución
B. El conflicto entre los colonos y los ocuraníes
F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

En la nación de Santiago del Sur hay dos grupos, los colonos y los ocuraníes, que por más de cien
años han estado peleando por un territorio que ambos reclaman. Casi toda familia ocuraní conoce
una historia de cómo un pariente fue maltratado, o de cómo los colonos les robaron las tierras. Y
las familias de los colonos hablan de cómo los ocuraníes robaban sus animales o destruían lo que
sembraban.
Los padres les enseñan a sus hijos desde pequeños lo peligroso y violento que es el otro grupo.
Todas las escuelas son solo para niños colonos o solo para ocuraníes. Nunca se mezclan. En reali-
dad casi no hay escuelas para los ocuraníes. Y si hay alguna, tiene como maestro a un colono, que
maltrata e insulta a los niños ocuraníes.
Jonás Sánchez, un colono que es doctor y creyente, fue elegido como parte de un comité de
desarrollo, para que asistiera a la reunión de una organización internacional en la capital. Fabio es
ocuraní y ha sido líder de la iglesia para los ocuraníes por algunos años. También lo seleccionaron
para que fuera a la misma reunión de la organización de desarrollo.
Entre los veinticinco santiagueños asistentes, había siete colonos y tres ocuraníes de la región
de Jonás y Fabio. Cada grupo se sentó lo más lejos posible del otro. Pretendieron que los otros ni
siquiera estaban allí. Luego de dos días de reunión, nombraron a Jonás y a Fabio para que formaran
parte de un subcomité de cuatro miembros. Al principio, ni Fabio ni Jonás se hablaban directa-
mente, pero, conforme avanzaba la reunión, se interesaron más en el tema que se estaba tratando
y empezaron a dirigirse la palabra.
Cuando terminó la reunión, Jonás y Fabio siguieron conversando y descubrieron que ambos
amaban profundamente a Cristo. Al principio, ambos habían pensado en su corazón: “¿Puede un
colono —o un ocuraní— ser un verdadero cristiano?”. Una vez que pudieron aceptar ese asombroso
hecho, empezaron a considerar cómo podrían ayudar para que la reconciliación se llevara a cabo
entre los dos grupos. Pero primero tenían que aclarar muchas cosas que habían oído cuando eran
niños. Jonás le preguntó a Fabio: “¿Es verdad que los ocuraníes se comen a los hombres cuando ya
están demasiado viejos para trabajar?”. Fabio se asombró; no podía creer que los colonos pensa-
ran que ellos hicieran eso. Hablaron de otras cosas que los colonos creían acerca de los ocuraníes.
Entonces Fabio le preguntó a Jonás: “¿Es verdad que todos los colonos siempre se van a dormir
con una escopeta a mano y lista para dispararle a cualquier ocuraní que entre en su casa?” Pronto
descubrieron que muchas de las cosas que habían escuchado, no eran verdad.
Una noche, los dos hombres se sentaron juntos a conversar. Jonás comenzó a pensar en voz
alta. “¿Sabes algo?, yo quería matar ocuraníes porque mataron a mi abuelo. Pero ya no quiero
tomar venganza. El versículo «la venganza es mía, dice el Señor», siempre viene a mi mente y algo
dentro de mí ha cambiado. ¡Incluso los dolores de cabeza que siempre he tenido parecen haber
desaparecido!”.
“Sé lo que quieres decir —dijo Fabio—, tal vez podríamos servir como un puente para ayudar
a reunir a nuestros grupos”. Jonás estuvo de acuerdo y le respondió: “¡Es una excelente idea!”

166 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños o parejas. Haga que cada grupo seleccione a alguien
para tomar notas y hablar por el grupo. (Si es posible, haga que el grupo seleccione
una persona diferente para cada tiempo de conversación en el futuro).

1. ¿Por qué era difícil para Fabio y Jonás aceptar que ambos eran verdaderos cristianos?
2. ¿Qué van a pensar y a hacer los otros colonos y ocuraníes cuando vean a Fabio y Jonás
conversar?
3. ¿Cómo pueden ellos empezar a unir a los dos grupos?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Si los participantes están
usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto de la lección.

SECCIÓN 2. 45–50 MIN

¿Cuáles son algunas causas de


conflicto entre los grupos?
F (5 min) Preguntar: “¿Qué viene a su mente cuando escucha la palabra ‘conflicto’?”. Dé
un minuto para la reflexión individual, luego obtenga respuestas de varias personas.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande o grupos pequeños. Haga esta pregunta para identificar el
tipo de conflicto(s) en el que se enfocará más adelante en la lección.
15
¿Qué tipo de conflicto afecta a su comunidad?
F Si las personas tienen problemas para responder a la pregunta, haga una de las
siguientes preguntas:
• ¿Qué diferentes grupos en nuestra comunidad o
país tienen desacuerdos o tensiones?
• ¿Creen las personas de un grupo que sus dificultades
fueron causadas por el otro grupo?
• ¿Parece que algunos grupos disfrutan de privilegios
mientras que otros son víctimas de discriminación?
• ¿Perciben ambas partes del conflicto que fueron las víctimas en la historia?

CONVERSACIÓN
F (8 min) Grupos pequeños. Divida los temas y versículos entre los grupos o parejas.

1. ¿Qué revelan los versículos y temas siguientes acerca de las causas de los conflictos entre grupos?
• Deseo de recursos. Santiago 4:1–3.
• Gobiernos ineficaces o injustos. Proverbios 29:4.
• Personas que provocan conflictos. 2 Samuel 20:1–2.
• Una historia de prejuicios. Hechos 10:34–35 y 11:1–3.

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 167


No para distribución
2. ¿Puede pensar en ejemplos en su país / región donde esto ha sucedido?
F (12 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

A. Deseo de recursos
Podemos desear tener algo tan fuertemente, que estemos dispuestos a luchar por ello. Esto puede
llevar al conflicto y a veces a la violencia (Santiago 4:1–3). Podemos luchar por la tierra o el agua o
el poder político, por ejemplo. Podemos ser codiciosos y querer más de nuestra parte de recursos,
o temerosos porque los recursos se están agotando, o temerosos de que otros nos quiten lo que
tenemos y es nuestro.

B. Gobiernos ineficaces o injustos


Dios ha puesto gobiernos para que la gente reciba justicia (Romanos 13:1–4; 1 Timoteo 2:1–2). Si
los gobiernos descuidan la justicia (Proverbios 29:4) y hay sufrimiento e inseguridad generaliza-
dos, la gente se enoja y se rebela, o huyen a otras regiones donde pueden entrar en conflicto con la
gente que vive allí. En tiempos de inestabilidad política, los viejos conflictos entre grupos resurgen,
porque no hay nadie que los detenga.

C. Personas que provocan conflictos


Algunos individuos provocan conflictos para ganar poder para sí mismos (2 Samuel 20:1–2). Los
periódicos, las redes sociales y la radio también pueden avivar las llamas de la culpa, el miedo y el
odio. Una vez que comienza la violencia, es difícil detenerla.

D. Una historia de prejuicios


Los niños, a menudo, aprenden los prejuicios y la desconfianza de otros grupos, de sus padres y
otros miembros de la familia o la comunidad. Cuando escuchamos historias sobre personas de otro
grupo haciendo cosas malas, es fácil creer que todas las personas de ese grupo son así. El recuerdo
de una mala experiencia, o un evento que sucedió en la generación anterior, puede hacer que una
persona desconfíe de todas las personas del otro grupo, o desee vengarse. Los prejuicios impiden
que las personas descubran cómo es realmente el otro grupo (Hechos 10:34–35; Hechos 11:1–3).
Muchas personas no son conscientes de los prejuicios que tienen.
En tiempos de conflicto, a menudo se culpa al otro grupo por los problemas del otro. Para poder
tratar a los demás cruelmente, aprendemos a pensar de ellos como menos que humanos. Mientras
tanto, la gente verá a su propio grupo como superior y con derecho a privilegios. Por ejemplo, un
grupo puede sentirse con derecho a un respeto y un servicio especiales de aquellos que fueron sus
esclavos anteriormente en la historia.

ACTIVIDAD EN GRUPOS PEQUEÑOS


F (15–20 min) Haga una de las opciones. Si tiene poco tiempo, haga el ejercicio
como una actividad de grupo grande.

168 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Opción 1: Ejercicio del árbol de conflictos
F (5–10 min) Grupos pequeños. Dele un pedazo de papel grande a cada grupo
pequeño, luego presente el contenido del ejercicio.

Dibuje un árbol en un pedazo de papel grande, que muestre sus raíces. Este árbol representa
una comunidad dividida por el conflicto. Identifique un conflicto que le gustaría discutir.
Escríbalo en el tronco del árbol. Hablen de la siguiente pregunta:

1. ¿Cuáles son los frutos (los resultados) de este conflicto?

Dibuje y etiquete los frutos en el árbol. Entonces conversen:

2. ¿Cuáles son las raíces (las causas) de este conflicto?

A medida que se identifican las raíces, escríbalas en las raíces del árbol.
Para resolver el conflicto, un grupo necesita abordar las raíces, no los frutos. Esto suele ser una
tarea a largo plazo, que supera la capacidad que el grupo tiene para resolverlo, pero este ejercicio
puede ayudarles a reconocer los problemas subyacentes y abordarlos a su nivel de influencia.
F (10 min) Coloque los dibujos del árbol en la pared y haga que cada grupo explique
brevemente su árbol. En el grupo grande conversen: “¿Qué aprendieron de este
ejercicio, y qué fue difícil?” Ahorro de tiempo: deje que las personas vean los
dibujos durante los descansos en lugar de hacer presentaciones orales.

Fig. 15.1: Ejemplo de un árbol de conflictos

15

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 169


No para distribución
Opción 2: Reflexión sobre los prejuicios
F (5 min) Grupos pequeños o parejas.

1. ¿Cuáles son algunos prejuicios que pueden haber heredado acerca de otro grupo? ¿Se les
ocurre algún ejemplo que demuestre que estas ideas no son ciertas?
2. ¿Cómo describen los demás a su grupo? ¿Qué ejemplos podrían tener para esta descripción?
F (10 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación.

SECCIÓN 3. 20 MIN

¿Cómo podemos vivir como cristianos


en medio del conflicto?
F (1 min) Mencione el título de la sección. Presente el material a continuación.

Dios llama a los cristianos a ser sal y luz, llevando las buenas nuevas de Jesucristo a situaciones
malas y oscuras (Mateo 5:13–16; Filipenses 2:14–16). La Biblia anima a los cristianos a no ser
vencidos por el mal, sino a vencer el mal con el bien (Romanos 12:21).
El conflicto entre cristianos es un motivo especial de preocupación, ya que afecta al testimonio
de Cristo en el mundo. Jesús dijo: “Te pido que todos ellos estén unidos; que como tú, Padre, estás
en mí y yo en ti, también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (Juan
17:21 DHH). Los cristianos deben tener sus mentes transformadas por Cristo. Esto significa que
deben reaccionar de manera diferente a lo que hacen los no cristianos (Romanos 12:1–2). Este es
el camino de la bendición, pero no es un camino fácil y debemos elegir seguirlo.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Lea la pregunta de reflexión en voz alta. Distribuya los
temas y versículos entre grupos pequeños o parejas, para que lean sus versículos
y respondan a la pregunta. Si lo desea, sustituya 2 Corintios 12:9–10 por 2 Timoteo
3:16–17 en “Recibir fortaleza de Dios” (véase D).

¿Qué aprendemos de estos temas y versículos acerca de vivir con conflictos?

• A comunicarnos honesta y amorosamente con los demás. Efesios 4:25–27; Colosenses


3:12–14.
• A poner la lealtad a Cristo antes que la lealtad a cualquier grupo. 1 Pedro 1:3–6; 2 Corintios
5:16–18.
• A no vengarnos, sino mostrar amor y trabajar por la justicia. Romanos 12:19–21; Salmos 82:3.
• A recibir fortaleza de Dios y confiar en que Dios logrará sus propósitos. 2 Timoteo 3:16–17;
Mateo 10:28–31.
F (14 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

170 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
A. Comunicarnos honesta y amorosamente con los demás
• Hablar honestamente en lugar de ignorar o encubrir nuestros sentimientos (Efesios 4:25).
• Abordar los problemas antes de que se conviertan en un conflicto (Efesios 4:26–27).
• Ser modelos ante otros del amor y el perdón que Dios nos ha dado (Colosenses 3:12–14).
• Evitar rumores y chismes. Hablar de los problemas solo con aquellos que son parte del
problema y pueden ser parte de la solución (Mateo 18:15–17).
• Hablar sobre cómo nos sentimos y cómo el comportamiento de la otra persona nos afecta
(“me sentí herido”) en lugar de acusar o culpar a la otra persona.
• Usar buenas habilidades de escucha para tratar de entender a la otra persona (“ayúdame a
entender”; “cuéntame más…”).
• Explorar maneras de hacer bien las cosas.

B. Anteponer la lealtad a Cristo a la lealtad a cualquier grupo


• Darnos cuenta de que incluso si todo lo demás nos es quitado —nuestros miembros de la
familia, nuestros hogares, nuestras posesiones, nuestro trabajo, nuestras propias vidas—
Cristo nunca se alejará de nosotros (1 Pedro 1:3–6).
• Abandonar nuestros prejuicios culturales, con la ayuda de Dios. Terminar con las viejas
maneras de juzgar a los demás (2 Corintios 5:16–18).
• Darnos cuenta de que Dios no tiene favoritos; todas las personas son tratadas igualmente
por él (Hechos 10:34; Romanos 2:9–11).
• Apreciar nuestra nueva identidad como parte de la nación santa de Dios, junto con todos
los creyentes de todo el mundo (1 Pedro 2:9; Apocalipsis 5:9–10).

15
C. No vengarnos, sino mostrar amor y trabajar por la justicia
• No tomar venganza por los males hechos a nosotros o a nuestras familias, sino mostrar amor
y permitir que Dios castigue a los otros (Romanos 12:19–21; Mateo 5:38–42). La venganza no
trae paz a nuestros corazones ni trae de regreso lo que se perdió. Solo mantiene viva la violencia.
• Respetar la vida humana como criaturas a imagen de Dios (Génesis 1:27). No dañar ni
maltratar a los demás.
• Trabajar por la justicia y defender los derechos de los pobres y oprimidos (Salmos 82:3).
Hablar por aquellos que no pueden hablar por sí mismos (Proverbios 31:8).
• Siempre que sea posible, usar medios no violentos para defender a aquellos que están en
peligro de ser maltratados. Una de las obras más poderosas que Jesús hizo fue hacerse
completamente vulnerable a sus enemigos mientras estaba en la cruz (1 Pedro 2:21–23).
Personas como Gandhi en la India y Martin Luther King Jr. en los Estados Unidos han
desafiado a los gobiernos oponiéndose al mal sin usar la violencia. Estos movimientos han
resultado en corregir la injusticia generalizada de manera más efectiva de lo que podría haber
hecho una reacción violenta, y los involucrados no fueron culpables de derramar sangre.

D. Recibir fortaleza de Dios y confiar en que Dios logrará sus propósitos


• Dejar que la Escritura nos transforme (2 Timoteo 3:16–17; Romanos 12:1–2).
• Pasar tiempo a solas con Dios, e incluir la práctica del lamento, para que Dios pueda res-
taurar nuestras almas (Marcos 6:31, 45–46).

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 171


No para distribución
• Pedir poder al Espíritu Santo, especialmente cuando somos débiles (2 Corintios 12:9–10;
Hechos 1:8).
• Reunirse con otros cristianos para compartir nuestro dolor y orar unos por otros (Hebreos
10:25; Santiago 5:16).
• Confiar en que Dios ve lo que nos sucede (Mateo 10:28–31).
• Saber que Dios obra para nuestro bien aun en situaciones malas (Romanos 8:28). Tanto
José como Jesús sufrieron, pero Dios usó su sufrimiento para bien (Génesis 45:5–7; Hechos
3:13–15). Dios está obrando, a pesar de las malas intenciones de la gente.
• Recuerde que nuestras vidas no son nuestras. Dios sabe la fecha de nuestra muerte incluso
antes de nuestro nacimiento (Salmos 139:15–16). Si hemos sido perdonados mientras otros
han muerto, es porque Dios todavía tiene un propósito para nuestras vidas (Ester 4:13–14;
2 Tesalonicenses 1:11–12).

SECCIÓN 4.  15 MIN

¿Cómo podemos ayudar a lograr la reconciliación?

CONVERSACIÓN
F (15 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

¿Cómo podemos ayudar a lograr la reconciliación?

Fig. 15.2: Convertirse en un puente

A. Podemos convertirnos en un puente entre los grupos en conflicto


• Es posible que necesitemos sacrificar nuestra necesidad de pertenecer a un grupo para
convertirnos en un puente entre los dos grupos en conflicto. Por ejemplo, deberíamos
compartir alimentos y recursos con los necesitados, sin importar de qué lado estén.
• Necesitamos amar a nuestros enemigos (Mateo 5:43–48) y tratarlos como hermanos. Esto
puede poner nuestras vidas en riesgo. Nuestros enemigos pueden querer hacernos daño, y los
miembros de nuestro propio grupo pueden vernos como traidores que deben ser castigados.

172 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• Podemos recordar que somos extranjeros en este mundo, particularmente si no conocemos
a ningún otro pacificador en la situación (Hebreos 11:13–16). Podemos estar solos con
Dios como nuestro único amigo (Mateo 5:9).
• Podemos pasar tiempo escuchando a ambos grupos para tratar de entender el dolor que
cada lado del conflicto ha experimentado desde su perspectiva. Entonces podemos ayu-
dar a cada lado a entender el dolor del otro, renunciar a los prejuicios y ver al otro como
humano (Romanos 12:17–21). Si escuchamos demasiado de un lado, podemos empezar
a ver solo su punto de vista.
• En lugares donde los pacificadores de ambos lados del conflicto trabajan juntos, el progreso
es posible por la gracia de Dios (Santiago 3:17–18).

B. Podemos ayudar a las personas a llevar su dolor a Cristo para ser sanadas
• Donde hay conflicto, casi todos tienen heridas del corazón. Estos deben ser llevados a
Cristo para que él pueda sanar el dolor.
• Cuando las personas han pecado contra otros, deben arrepentirse y pedir perdón a Dios
y a aquellos a quienes han lastimado.
• Cuando Cristo ha derribado barreras entre nosotros, necesitamos celebrarlo y alabarlo
juntos (Efesios 2:14). Él es el Señor. Él nos libera de las mentiras y trampas del enemigo.

C. Podemos arrepentirnos de los pecados de nuestro grupo


• Las peores cosas que suceden en el mundo no son causadas por individuos, sino por grupos:
grupos étnicos, gobiernos, grupos religiosos. 15
• Incluso si no estuviéramos involucrados personalmente en hacer el mal, podemos arre-
pentirnos ante Dios en nombre de nuestro grupo, tanto por las cosas hechas actualmente
como por las hechas por generaciones anteriores (Levítico 26:40; Daniel 9:4–9; Nehemías
9:1–37; Esdras 9:5–15).
• Podemos pedir perdón a aquellos que han sido lastimados por nuestro grupo.
• Cuando un grupo se arrepiente y pide perdón, puede llevar al otro grupo a arrepentirse
también, y la reconciliación sigue como resultado.

D. Los grupos deben hablar abiertamente sobre


sus problemas y encontrar soluciones
• Si las heridas del corazón de las personas han comenzado a sanar, es posible que estén listas
para abordar los problemas más profundos que iniciaron el conflicto.
• Todas las personas afectadas deben estar bien representadas en la conversación.
• Deje que cada lado exprese su perspectiva mientras el otro lado escucha, y luego haga que
el otro lado resuma lo que ha escuchado.
• Las personas necesitan trabajar juntas, comprometerse, y encontrar maneras de vivir juntas,
que sean vistas como generalmente aceptables para todos (Hechos 6:1–7).

CÓMO PODEMOS VIVIR COMO CRISTIANOS EN MEDIO DEL CONFLICTO 173


No para distribución
CIERRE 10–30 MIN

F Elija uno de los ejercicios de cierre. Deles tiempo a los participantes para reflexionar
sobre la última pregunta.

Opción 1: Ejercicio del árbol de conflictos


F (10–30 min) Grupos pequeños. Dele un pedazo de papel grande a cada grupo
pequeño, luego presente el contenido del ejercicio. Si los participantes puedan
tener la oportunidad de identificar y emprender acciones concretas en sus
comunidades, se debe dar más tiempo en esta sección para que los participantes
hablen sobre sus planes de acción después de hacer el árbol.

Dibuje un árbol en un pedazo de papel grande, que muestre sus raíces. Escriba “Paz” en el
tronco del árbol. Este árbol representa las cosas positivas que podrían ayudar a su comunidad
a resolver sus conflictos. Hablen de la siguiente pregunta:

1. ¿Cuáles podrían ser las raíces (las causas) de esta paz y reconciliación?

A medida que se identifican las raíces, escríbalas en las raíces del árbol. Entonces conversen:

2. ¿Cuáles podrían ser los frutos (los resultados) de esta paz y reconciliación?

Dibuje y etiquete los frutos en el árbol. Miren juntos las imágenes del árbol de la paz. Formen
un círculo para orar por la fortaleza de Dios, para tomar estas acciones para traer la paz.

Opción 2: Ejercicio del puente


F (15 min) Marque un río imaginario en el medio de la habitación. Presente el
contenido del ejercicio, dividiendo a los participantes en dos grupos y colocando
cada grupo en lados opuestos del río. Decidir como grupo cuál es el conflicto
entre las dos partes.

Un río fluye en medio de esta habitación. Un grupo acampa a cada lado del río. Están en con-
flicto. En grupos pequeños, encuentre algo que simbolice lo que podrían hacer para tender un
puente entre los dos grupos. Luego explique su símbolo mientras lo pone sobre el río.
F Dé tiempo a los grupos para encontrar su símbolo y explicarlo.

Opción 3: Ejercicio de reflexión


F (10 min) En parejas.

En parejas, compartan si alguna vez usted estuvo involucrado en un conflicto.


• ¿Cómo se sintió?
• ¿Qué fue lo más difícil para usted?
• ¿Qué le ayudó a encontrar la sanidad?
Oren unos por otros.

¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?

174 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
16. Cómo prepararse para las dificultades

Antes de empezar:
• Para la Sección 1: Decida cómo presentará la historia (véase la página 201, “Historias”
bajo “Preparación de las lecciones”).
• Para la Sección 4: Asegúrese de saber cómo programar números de contacto de emergencia
en un teléfono celular, para que pueda hacer una demostración a los participantes.
• Para la Sección 5: Si es necesario, prepare hojas de papel o fichas con los versículos de la
Biblia o use los versículos de la Biblia para descargar.

En esta lección vamos a:


• Mostrar en la Biblia que es sabio prepararse para los problemas.
• Conversar de cómo los individuos y las familias pueden prepararse para los problemas.
• Hablar de cómo ayudar a la comunidad a prepararse física y espiritualmente para los
problemas.
• Hablar de cómo la comunidad puede organizar canales de comunicación en caso de crisis.

Sección 1: Historia 10 min

Sección 2: ¿Por qué debemos prepararnos para el futuro? 5 min

Sección 3: ¿Cómo podemos prepararnos de forma práctica? 25 min


Sección 4: ¿Cómo podemos estar listos para comunicarnos cuando surgen
16
20 min
problemas?
Sección 5: ¿Cómo podemos prepararnos espiritualmente para situaciones
40 min
difíciles?

Cierre 5 min

Tiempo Total 1 hora 45 minutos

CÓMO PREPARARSE PARA LAS DIFICULTADES 175


No para distribución
16. Cómo prepararse para las dificultades

F (1 min) Presente el título y los objetivos de la lección. Dirija a los participantes a


la lección correspondiente en Sanar las heridas del corazón.

SECCIÓN 1.  10 MIN

Los problemas llegan a Tenisagua


F (5 min) Grupo grande. Presente la historia.

Tenisagua es una nación que se encuentra situada al oriente de Santiago del Sur. Los problemas
del país empezaron a cruzar la frontera hasta afectar a Tenisagua. La gente empezó a hablar de lo
que podría sucederle a su país. Se temía que la guerra civil estallaría pronto.
José era un líder de la iglesia en Tenisagua, y al ver que la situación política se deterioraba, se
preguntaba: “¿De qué manera puedo preparar a la iglesia para los futuros problemas?” Un día lo
invitaron a la capital para participar en una conferencia. Los organizadores también habían invi-
tado a líderes de Santiago.
Una noche escuchaban las noticias por radio, y todos expresaban su preocupación, porque la
guerra podía estallar en cualquier momento. Pedro, quien también era líder de la iglesia, pero en
Santiago, dijo: “Cuando estalló la guerra en nuestro país, sabíamos que duraría por meses. Ojalá
hubiera preparado a los creyentes para lo que iba a venir, pero en ese entonces no tenía ni la menor
idea de cómo hacerlo. Pero ahora, si lo desean, puedo darles algunas ideas sobre cómo prepararse
para este tipo de problemas”.
Otro de los líderes agregó: “Si al volver a Tenisagua, empezamos a preparar a nuestra gente para
el conflicto, ¿no diría el gobierno que estamos queriendo que se desate la guerra? O también, ¿que la
estamos promoviendo?” Pedro les aseguró: “No, si lo hacen como es debido”. Todo el grupo convino
en que era importante escucharlo, y por tres noches Pedro habló de los preparativos que podían
hacer, desde el punto de vista práctico, como también la preparación espiritual de las personas.
Cuando terminó la conferencia y los participantes regresaron a sus respectivos hogares, José
empezó a contar en su congregación lo que había aprendido. Muchos hicieron preparativos prác-
ticos, por ejemplo, empacar medicamentos recetados y otros artículos esenciales para llevarlos
en caso de tener que huir. También hicieron planes sobre cómo advertir a la comunidad cuando
hubiera peligro.
En la iglesia empezaron una serie de estudios bíblicos titulados: «¿Qué tal si… ?», que consistían
en situaciones imaginarias que pudieran surgir y cómo las enfrentarían. En esos estudios incluye-
ron pasajes bíblicos que hablaban de temas tales como la mentira, el homicidio y las violaciones
sexuales. Hablaron de qué hacer en caso de recibir la orden de matar a alguien, de ser amenazados
de muerte y otras situaciones similares.
Dos meses después, la guerra estalló en Tenisagua, y la congregación de José se esparció por
todas partes. La vida fue muy dura para todos. Después de un año, se restauró la paz, y la gente pudo
regresar y comenzar a reconstruir sus vidas. José empezó a recibir a la mayoría de los miembros

176 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
de la iglesia que retornaron al pueblo en esa primera semana después de que se logró la paz. Todos
querían agradecerle por la preparación obtenida ante el conflicto. Un hombre expresó: “Si usted no
nos hubiera advertido de tener empacados los medicamentos, ¡la mayoría de mi familia hubiera
muerto!” Otro aseguró: “Los estudios bíblicos de «¿Qué tal si… ?» me ayudaron mucho. Cuando
un soldado rebelde me ordenó que matara a mi esposa, supe que debía negarme. Al final, Dios
nos liberó a todos”.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande.

1. ¿Es correcto que la gente se prepare para las dificultades?


2. ¿Puede pensar en algún pasaje bíblico que diga que debemos hacer esto?
3. ¿Qué problemas pueden presentarse en su región para los cuales necesitan estar preparados?
F Si los participantes están usando libros, anímelos a mantenerlos cerrados el resto
de la lección.

SECCIÓN 2. 5 MIN

¿Por qué debemos preparnos para el futuro?

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Después de invitar comentarios, agregue contenido que
no se haya mencionado.
16
¿Por qué debemos prepararnos para los problemas?

La Palabra de Dios dice: “El prudente se anticipa al peligro y toma precauciones. El simplón avanza
a ciegas y sufre las consecuencias” (Proverbios 22:3 NTV). Dios nos ha dado inteligencia y sentido
común y espera que los usemos. Los líderes de la iglesia son responsables ante Dios de guiar y
cuidar de sus congregaciones (1 Pedro 5:1–2; Hechos 20:28).
• Si los temas se han abordado y se han desarrollado planes de antemano, es mucho más fácil
responder bien cuando llega una crisis. Las personas en medio de una crisis a menudo no
tienen la capacidad de pensar con claridad.
• Se pueden salvar vidas y satisfacer mejor las necesidades de las víctimas si se desarrollan
planes para los tipos de problemas que son más comunes en el área, ya sean guerras, dis-
turbios, ataques terroristas o desastres naturales. Por ejemplo, si una comunidad vive cerca
de un volcán, o en un área sujeta a inundaciones, la comunidad puede hacer planes y pre-
pararse para ayudar a las personas después de una inundación o una erupción volcánica.
• Si la iglesia trabaja en la preparación con la comunidad y el gobierno local, esto ayuda a
establecer buenas relaciones entre ellos y evitar acusaciones de que la iglesia está promo-
viendo disturbios civiles.
Hay tres áreas de preparación que son importantes: preparación práctica, comunicación y
preparación espiritual.

CÓMO PREPARARSE PARA LAS DIFICULTADES 177


No para distribución
SECCIÓN 3.  25 MIN

¿Cómo podemos prepararnos de forma práctica?


F Mencione el título de la sección.

CONVERSACIÓN
F (7 min) Grupos pequeños.

Imagine la siguiente situación: A su familia se le informa que, debido a una crisis inminente
(un desastre natural o conflicto), debe huir dentro de los siguientes treinta minutos, llevando
solo lo esencial. ¿Cuáles son los elementos más importantes para llevar?
F (13 min) Grupo grande. Haga que cada grupo comparta algunos de los elementos
de su lista, hasta que los grupos hayan compartido todos los elementos en sus
listas. Anote eso en la pizarra. Luego agregue cualquier cosa de la lista de abajo
que no haya sido mencionada. Ponga los elementos menos esenciales entre
paréntesis. Hablen de lo que una iglesia necesita preparar, además de lo que ya
se ha mencionado. Hablen de cómo guardar objetos sensibles o valiosos que son
difíciles de transportar.

Artículos para llevar, dependiendo de la ubicación:


• Medicamentos (con y sin receta, como analgésicos)
• Jabón (o desinfectante de manos o toallitas húmedas)
• Un botiquín de primeros auxilios
• Alimentos, incluyendo la sal, al menos para tres días
• Agua
• Fósforos, en un recipiente impermeable
• Una manera de hervir el agua y cocinar
• Documentos de identidad y documentos financieros importantes (considere escanearlos
o copiarlos con anticipación)
• Lista escrita de números de teléfonos y direcciones importantes, en caso de que los teléfonos
celulares se pierdan o no se puedan cargar
• Herramientas esenciales (por ejemplo, cuchillo, cuchara)
• Radio y baterías
• Antorcha / linterna
• Biblia
• Ropa extra y buenos zapatos para caminar
• Teléfono celular y cargador
• Computadora y cargador
De acuerdo con la situación local, se pueden agregar otros artículos o dejar fuera algunos
artículos. Si una familia realmente solo tuviera treinta minutos para prepararse, probablemente
dejaría fuera algunos artículos importantes, así que prepare una bolsa de artículos esenciales
con anticipación que puedan recogerse rápidamente si la familia necesita irse. La mayoría de los

178 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
artículos anteriores se pueden poner en la bolsa y dejarla lista para tomar. Algunos tipos de comida
no se dañarán.
Los líderes de la iglesia también necesitan pensar en las pertenencias de la iglesia. Si es posi-
ble, deben llevar consigo los documentos más importantes. En algunas situaciones, podría ser
peligroso que una lista de miembros de la iglesia u otros documentos de la iglesia caigan en las
manos equivocadas.
Si usted vive en un área propensa a ciertos desastres, aprenda con anticipación a qué organi-
zaciones acudir en busca de ayuda.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. A continuación, agregue contenido que no se haya
mencionado.

Si tuviera que permanecer en su casa durante muchos días debido a una crisis, posiblemente
sin electricidad o acceso a agua limpia, ¿necesitaría algún artículo adicional además de los de
la lista anterior?

Es posible que desee considerar un filtro de agua o un producto que desinfecte el agua, y fuentes
de energía baratas y seguras que no requieran electricidad. Algunos lugares tienen sitios web de
preparación para emergencias que son útiles.

SECCIÓN 4. 20 MIN

¿Cómo podemos estar listos para


comunicarnos cuando surgen problemas? 16
F Mencione el título de la sección.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Adapte estas preguntas a las situaciones locales, por
ejemplo, ataques terroristas, diferentes tipos de desastres, acercamiento de
soldados enemigos, etc.

¿Usted o su familia tiene un plan de dónde ir y cómo comunicarse si ocurre una crisis? ¿Su
comunidad / iglesia tiene tal plan? Si es así, explique los planes. Si no es así, hablen de quién
debe participar en la elaboración de esos planes.
F (15 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado. Considere tomarse el tiempo necesario
para ayudar a que las personas ingresen números de contacto de emergencia en
sus teléfonos celulares.

A. Con nuestras familias


Cada familia debe hablar abiertamente sobre qué hacer si llega una crisis. Esta conversación debe
incluir a los niños. La familia debe planificar a dónde irán en caso de peligro. Deben decidir un

CÓMO PREPARARSE PARA LAS DIFICULTADES 179


No para distribución
lugar de encuentro si la familia se separa, y hablar de diferentes rutas para llegar allí. También deben
decidir un lugar de encuentro fuera de la ciudad, en caso de que la crisis afecte a toda la ciudad.
Las familias deben hablar sobre cómo tratarán de comunicarse entre sí, en caso de que se sepa-
ren. Durante un desastre, las redes telefónicas locales pueden sobrecargarse, pero los mensajes de
texto pueden llegar. Piensen en un familiar o amigo que viva en una parte diferente del país, para
que todos los miembros de la familia puedan llamar o enviar mensajes de texto para informar que
están a salvo. Memorice este número de teléfono, así como los números de teléfono de los miembros
de la familia. Ingrese números de contactos de emergencia en su teléfono.
Incluso a los niños muy pequeños se les debe enseñar a decir su nombre y su apellido. Los
niños de tan solo tres años pueden aprender a hacer esto. En una guerra de África oriental, en
la que muchas familias fueron separadas, los niños que podían dar esta información claramente
se reunieron con sus padres mucho más rápido que los niños que solo sabían su nombre de pila.

Fig. 16.1: Una familia que se preparó para los problemas

B. Con las iglesias y la comunidad


Las iglesias y las comunidades deben planificar cómo se comunicarán con su gente durante una
crisis. Establecer medios de comunicación entre sí, como alarmas, teléfonos, tambores/instrumen-
tos, radio, televisión, redes sociales y notas en papel. Un buen plan incluye múltiples formas de
comunicación en caso de que una forma ya no funcione.
Averigüe de antemano las organizaciones que ofrecen ayuda durante varios tipos de crisis y la
mejor manera de comunicarse con ellas durante una crisis.

C. Con el mundo exterior


Averigüe de antemano la forma adecuada de comunicarse con el mundo exterior en una crisis.
Evite compartir publicaciones de redes sociales no verificadas. La información adecuada puede
servir para llevar la ayuda a la zona.

180 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
SECCIÓN 5. 40 MIN

¿Cómo podemos prepararnos espiritualmente


para situaciones difíciles?
F Mencione el título de la sección. Presente este contenido, luego mencione el
subpunto A.

La Biblia muestra que durante nuestras vidas vamos a tener que enfrentar problemas, pero también
que Dios siempre estará con nosotros en esos problemas (Juan 16:33). Dios es más grande que la
crisis. Hay varias maneras en que podemos prepararnos espiritualmente para situaciones difíciles.

A. Meditar sobre la manera en que Dios ha estado con


su pueblo durante los problemas en el pasado

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupo grande. Consulte los ejemplos de la pregunta a continuación si es
necesario.

¿Cuáles son algunos ejemplos en la Biblia que hablan de que Dios está con su pueblo durante
los problemas?

La Biblia está llena de historias de cómo Dios estuvo con su pueblo durante las crisis. Una y otra
vez, Dios les abrió las puertas, les concedió gracia a los ojos de las autoridades, les proporcionó
liberación de maneras sorprendentes, y les dio valor para enfrentar la muerte con audacia. Estos
son algunos ejemplos: 16
• Cuando José fue enviado a Egipto como esclavo, Dios le concedió favor una y otra vez a
los ojos de sus captores (Génesis 39:1–5, 19–23). Dios le dio a José una visión sobrenatural
de la hambruna que se avecinaba y cómo responder para que se salvaran muchas vidas
(Génesis 45:3–8; Hechos 7:9–15).
• Cuando se planeó un genocidio contra los israelitas que vivían en Persia, Dios le dio a Ester
coraje y sabiduría para interactuar con el rey. Esto resultó en la liberación para su pueblo
(Ester 4:15–16, 8:3–11).
• El apóstol Pablo experimentó crisis tras crisis mientras predicaba el evangelio, enfren-
tando la muerte repetidamente, y siendo entregado repetidamente (2 Timoteo 4:16–18; 2
Corintios 12:10).
• Esteban recibió ánimo al ver a Jesús en el cielo. Esto le dio valor cuando murió, y fue capaz
de perdonar a sus enemigos (Hechos 7:54–60).
• El escritor de la carta a los Hebreos, en el Nuevo Testamento, ofrece una lista de personas
de fe. Algunos de ellos experimentaron la liberación milagrosa, mientras que otros no
(Hebreos 11:33–37).
Recordar cómo Dios ha estado con su pueblo en el pasado puede ayudarnos a confiar en él
cuando llegan los problemas.

CÓMO PREPARARSE PARA LAS DIFICULTADES 181


No para distribución
B. Practicar ahora buenas respuestas a los problemas

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (5 min) En parejas.

1. ¿Cómo tiende a responder a los problemas en la vida diaria? Considere los sentimientos,
comportamientos, pensamientos y los patrones de expresión.
2. ¿Cómo se relaciona con Dios durante los problemas?
3. Cuando se enfrenta a problemas ahora, ¿cómo podría manejarlos de manera más efectiva?
F (5 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. A continuación, agregue
contenido que no se haya mencionado.

Podemos prepararnos espiritualmente para una crisis comenzando a practicar buenas respuestas
a los problemas ahora mismo. La manera en que respondemos a las dificultades hoy es la misma
manera en que responderemos a las dificultades en el futuro, ya sea con fe o incredulidad. La fe
no significa que no experimentemos emociones fuertes de miedo, duda, confusión o ira, sino que
seguimos llevando nuestros problemas a Dios y buscando ayuda en él. Clamamos a Dios y pedi-
mos a otros que lo hagan en nuestro nombre. Aprendemos a lidiar con esas emociones fuertes de
maneras saludables, como usar ejercicios de relajación y respiración, cantar o escuchar música,
hacer ejercicio y cuidar nuestro cuerpo, escribir en un diario o escribir lamentos y hablar con otros.

C. Reflexionar de antemano sobre nuestras respuestas a decisiones difíciles


F (1 min) Presente el contenido a continuación.

Durante las crisis, a menudo nos enfrentamos a decisiones difíciles. Si consideramos estas situa-
ciones de antemano y decidimos cómo queremos responder, es más probable que actuemos de
una manera que sea consistente con nuestras creencias.

CONVERSACIÓN
F (5 min) Grupos pequeños. Asigne uno de estos escenarios a cada grupo. Mencione
que no siempre hay una respuesta clara a estas preguntas, pero reflexionar sobre
nuestras respuestas antes de una crisis puede ayudar.

Elija uno de las situaciones que se describen a continuación. Lean todas o algunas de las
Escrituras y reflexionen en las preguntas.
F (18 min) Grupo grande. Escuchar la retroalimentación. Debajo de cada conjunto
de preguntas, agregue contenido que no se haya mencionado.

1. ¿Qué pasa si solo tiene la comida necesaria para su familia, y sus vecinos vienen y le piden
comida? Lea Lucas 10:30–37, 1 Reyes 17:9–16 y 1 Timoteo 5:8. Luego reflexionen en las
preguntas que siguen.

• Según Lucas 10, ¿quién es su prójimo?


• En 1 Reyes 17, ¿qué pasó con la harina y el aceite de la viuda cuando lo compartió con Elías?
• En 1 Timoteo 5, ¿a quién dice Pablo que debemos cuidar especialmente?
• ¿Hay ocasiones en que deberíamos decir no a nuestros vecinos? Explicar respuesta.

182 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Es bueno compartir, pero si a todos se les ha dicho que se preparen con anticipación, aquellos
que se han preparado no están necesariamente obligados a ayudar a aquellos que han descuidado
hacerlo. Ore por cada situación que surja y pídale a Dios sabiduría.

2. ¿Qué pasa si una persona enojada amenaza con matarle si no le permite robarle sus cosas? Lea
Mateo 6:24–33, Hebreos 10:34 y Lucas 12:15. Luego reflexionen en las preguntas que siguen.

• En el pasaje de Mateo, ¿qué enseña Jesús acerca de las posesiones?


• ¿Cómo respondió la gente en el pasaje de Hebreos cuando otros se apoderaron de sus
posesiones?
• ¿Qué podría llevarnos a aferrarnos a nuestras posesiones tan fuertemente?
Las personas que Dios creó importan mucho más que los bienes materiales, que pueden ser
reemplazados más adelante; las personas no. Deberíamos estar dispuestos a renunciar a nuestras
posesiones en lugar de ser asesinados.

3. ¿Qué pasa si hay disturbios civiles y la gente ha irrumpido en un supermercado? Un amigo


dice a otro: “¡Vamos a tomar algo de comida!”, y su familia no tiene nada para comer. ¿Cómo
debe responder? Lea Éxodo 20:15, Romanos 13:1–5 y 8–10 y Mateo 6:25–34 y 7:7–11. Luego
reflexionen en las preguntas que están a continuación.

• En Éxodo 20:15, ¿qué se nos ordena no hacer?


• ¿Qué razones se dan en Romanos 13 para obedecer las leyes de la tierra?
• ¿Cómo puede ayudarnos a comprender Mateo 6 cuando estamos en necesidad?
• ¿Qué nos dice Mateo 7 que hagamos cuando estamos en necesidad?
En el caos después de un desastre, la gente puede pensar que nadie se dará cuenta si saquean, pero
Dios lo ve todo. Si todo el mundo comienza a saquear, el caos aumenta, causando más sufrimiento.
16
4. ¿Qué pasa si hay un desastre natural en su área, y se le pide a su iglesia que sea un refugio
para personas desplazadas, a pesar de que los miembros de la iglesia tienen muy pocos
recursos? Lea Proverbios 24:3–6, Efesios 5:15–17, Filipenses 2:4, 1 Juan 3:17 y Mateo
25:35–40. Luego reflexionen en las preguntas a continuación.

• En el pasaje de Proverbios, ¿cuáles son las partes más importantes de un plan cuidadoso?
• El pasaje de Efesios hace un contraste entre las personas sabias y las necias. ¿Qué marca
la diferencia?
• Según el pasaje de Filipenses, ¿por qué debemos preocuparnos?
• Según los pasajes en 1 Juan y Mateo, ¿cómo ve Dios nuestro servicio (o falta de servicio)
a las personas necesitadas?
Debemos estar dispuestos a ayudar a otros necesitados. Sin embargo, también debemos actuar con
prudencia. Puede haber requisitos especiales de seguridad para un refugio. Si su iglesia no puede
proporcionar vivienda, tal vez haya otras necesidades que la iglesia pueda satisfacer para las perso-
nas desplazadas, como ayudar con alimentos o ropa. Quienes están entrenados en ayudar a otros
emocional y espiritualmente podrían proporcionar apoyo a aquellos que están pasando problemas.

5. ¿Qué pasa si un enemigo le dice que mate a alguien o lo matará a usted? Lea Apocalipsis
21:1–7 y Éxodo 20:13. Luego reflexionen en las preguntas a continuación.

CÓMO PREPARARSE PARA LAS DIFICULTADES 183


No para distribución
• ¿Qué pasará con los cristianos cuando mueran?
• ¿Qué dice Dios acerca del asesinato?
La Biblia nos dice que Dios tiene buenos planes para su pueblo en la era venidera. Si un cristiano es
asesinado, eso no es lo peor que puede suceder. Una persona está hecha a imagen de Dios. Matar a
alguien está muy mal a los ojos de Dios. A veces Dios interviene y el enemigo no lleva a cabo la amenaza.

6. ¿Qué pasa si un enemigo dice que debe renunciar a su fe en Cristo para permanecer vivo?
Lea Marcos 8:31–9:1, Hechos 4:13–21 y Apocalipsis 3:7–10. Luego reflexionen en las
preguntas que siguen.

• En el pasaje de Marcos, ¿qué dice Jesús que deben hacer sus seguidores?
• ¿Qué dice Jesús acerca de alguien que trata de aferrarse a su propia vida en lugar de
seguir a Jesús?
• En el pasaje de Hechos, ¿por qué Pedro y Juan se niegan a obedecer a los líderes religiosos?
• En el pasaje de Apocalipsis, ¿por qué Jesús alaba a la iglesia de Filadelfia?
Nunca es correcto negar que seguimos a Cristo, aunque a veces la situación puede ser muy difícil. Si
negamos a Cristo, sentiremos gran vergüenza y culpa. Podemos recordar la historia de Pedro, quien
negó a Jesús tres veces, pero Jesús lo restauró (Juan 13:37–38; Juan 18:17, 25–27; Juan 21:15–19).

7. ¿Qué pasa si está escondiendo a personas de un grupo étnico que están buscando para
matar, y sus enemigos vienen a su casa? Si preguntan dónde están estas personas, ¿cómo
responderá? Lea Josué 2:1–16. Luego reflexionen en las preguntas que siguen.

• ¿Por qué vinieron los espías a Jericó? ¿Quién los envió?


• ¿Por qué Rahab mintió a los oficiales de Jericó?
• ¿Fue correcto mentir? ¿Por qué sí o por qué no?
Puede haber casos en los que es correcto engañar a aquellos que buscan hacer el mal. Esto requiere
una conversación cuidadosa, porque es un error decir mentiras en circunstancias normales.

CIERRE  5 MIN

CONVERSACIÓN EN PAREJAS
F (4 min) En parejas.
1. Anote al menos una cosa que puede hacer en cada una de las siguientes áreas, para prepararse
para un desastre o crisis futura, luego comparta con otra persona:
• Preparación práctica
• Plan de comunicación
• Preparación espiritual
2. ¿Qué es una cosa que quiere recordar de esta lección?
F (1 min) Cierre la lección orando por los participantes y la comunidad. Considere la
posibilidad de practicar un ejercicio de respiración o relajación con los participantes,
ya que hablar sobre problemas futuros puede causar ansiedad.

184 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución

PREPARÁNDOSE PARA
DIRIGIR SUS PROPIOS
GRUPOS PARA SANAR
No para distribución
Preparándose para dirigir
sus propios grupos para sanar

Bienvenido a la comunidad global de decenas de miles de personas que han recorrido un viaje
de sanidad utilizando el programa Sanar las heridas del corazón. Muchos se han convertido en
facilitadores que son capaces de guiar a otras personas a través del mismo viaje de sanidad.
Estos son los pasos para convertirse en un Facilitador de Sanidad del Trauma:
• Experimentar al menos las lecciones básicas de Sanar las heridas del corazón como
participante.
• Obtener una visión general del programa de sanidad interior.
• Aprender lo esencial de la facilitación de grupos.
• Demostrar la capacidad de facilitar un grupo de una manera participativa (a través de un
ejercicio práctico de facilitación).
• Demostrar comprensión del contenido de las lecciones (a través de una prueba).
• Aprender cómo organizar un grupo para sanar y acceder a los materiales que se necesitan
para hacerlo.
• Planificar dos grupos para sanar con la intención de dirigirlos.

Una comunidad mundial en crecimiento

186 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Resumen del programa de Sanidad del Trauma

Instituto de Sanidad del Trauma


El Instituto de Sanidad del Trauma (THI, por sus siglas en inglés) es una organización global
dedicada a ayudar a personas de todo el mundo a sanar del dolor del trauma. Apoya a individuos,
iglesias y otras organizaciones con herramientas y recursos ministeriales que pueden usarse para
ayudar a las personas a sanar en sus propias comunidades.

El método del THI


En el centro del método del “THI” hay un libro llamado Sanar las heridas del corazón que contiene
un conjunto de lecciones prácticas que guían a las personas en un viaje de sanidad. En el centro
del libro está la Biblia que nos habla del amor de Dios. El libro y los materiales de apoyo están dis-
ponibles en más de 150 idiomas, y se están agregando nuevas traducciones todo el tiempo. (Véase
la página 221 para la historia de Sanar las heridas del corazón).
El método del THI reúne a un grupo de personas en un lugar seguro donde pueden ayudarse a
sanar mutuamente. Este grupo para sanar está dirigido por facilitadores que han sido entrenados
para ayudar a las personas que sufren dolor sin lastimarlas más. En el grupo para sanar, las personas
aprenden a hablar de su propio dolor y a escuchar el dolor de los demás. Encuentran consuelo en
Dios para sus corazones y mentes, que se preocupa por todos nosotros, y en una comunidad que
recorre el camino de la sanidad con ellos.

Un grupo para sanar


F

Hay cinco características que hacen que este método sea excepcionalmente efectivo.

1. Reúne prácticas probadas de salud mental y de la sabiduría de la Biblia de una manera


accesible para todos.
Healing group
v01 – Updated November 21, 2019 by Jordan Grove Trauma Healing Institute

2. Está diseñado para que cualquier persona que lo reciba pueda usarlo después, con un
lenguaje simple e ideas claras que son fáciles de entender.
3. Se lleva a cabo en grupos pequeños, dirigidos por facilitadores capacitados, que no necesitan
ser consejeros profesionales.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 187


No para distribución
4. Utiliza un formato participativo para ayudar a que las personas se comprometan
profundamente consigo mismas, con Dios y mutuamente.
5. Es adaptable, por lo que la gente puede usarlo en cualquier parte del mundo, en cualquier
idioma o cultura.

Modelo del programa del THI


El modelo del programa del THI generalmente utiliza las siguientes etapas:
• Sesión informativa: para ayudar a los líderes a experimentar y comprender el programa
de Sanidad del Trauma y decidir si quieren integrarlo en su ministerio.
• Sesión de capacitación: para capacitar a las personas para dirigir grupos para sanar. Se
lleva a cabo a través de un proceso de tres pasos: una capacitación inicial, una práctica
(liderando dos grupos para sanar) y una capacitación avanzada para terminar la capacitación
básica. Algunos participantes son seleccionados para ayudar a dirigir las capacitaciones.
• Grupo para sanar: para ayudar a las personas con heridas en el corazón a encontrar sani-
dad, comprometerse con las Escrituras y volverse más resilientes. Se reúnen en un grupo
pequeño (idealmente 6–12 personas) y cubren al menos las seis lecciones principales.
• Minisesión de Sanidad del Trauma: para abordar el trauma relacionado con una necesi-
dad específica, pero sin cubrir las seis lecciones básicas. Frecuentemente es una lección o
porciones de varias lecciones.
• Comunidad de práctica: la red de facilitadores que utilizan estos materiales. A veces se
reúnen para trabajar en colaboración, desarrollo profesional, animarse unos a otros y orar
juntos. Pueden invitar a profesionales de salud mental y líderes de organizaciones e iglesias
que trabajan con sobrevivientes de trauma.

Materiales del THI


Los materiales de Sanidad del Trauma están disponibles para diferentes audiencias y propósitos,
y más programas están en desarrollo regular.
• Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede ayudar. Libro de participantes en grupos
para sanar. Esto es el programa original de Sanidad del Trauma para adultos (a menudo
conocido como el programa “clásico”). También disponible:
◆ Guía complementaria de las Escrituras. Para los participantes en un grupo para sanar
que no tienen una Biblia o no están acostumbrados a buscar versículos de la Biblia, o
para los nuevos lectores que les resulta más fácil leer un folleto que una Biblia. Contiene
las ideas principales de cada lección y pasajes de la Escritura transcritos en su totalidad.
◆ Guía del facilitador de grupos para sanar. Para los participantes en un capacitación ini-
cial que van a liderar grupos para sanar. Contiene instrucciones y horarios para cada
lección y guía práctica para dirigir un grupo para sanar.
◆ Manual avanzado del facilitador. Para los participantes en una capacitación avanzada
de Sanidad del Trauma. Contiene material adicional sobre cómo liderar grupos para
sanar y cómo cuidar bien a las personas traumatizadas, junto con orientación para
liderar capacitaciones y otros eventos de Sanidad del Trauma.

188 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• Ediciones correccionales. Sanando el corazón herido: Diario del participante. Una adap-
tación de las lecciones básicas de Sanar las heridas del corazón para su uso en los centros
penitenciarios. Complementado por la Guía del facilitador para el diario del recluso y la
Guía del facilitador avanzado.
• Club Sanar Corazones: Historias y Actividades y Sanar las heridas del corazón de los niños:
Libro del facilitador. El programa de sanidad del trauma basado en la Biblia para niños de 8
a 13 años. Las ideas en Sanar las heridas del corazón, comunicadas por medio de historias,
juegos, ejercicios, manualidades y actividades.
• La vida duele, el amor sana: Diario de adolescentes y Sanar las heridas del corazón de los
adolescentes: Manual del facilitador. Esta versión de Sanidad del Trauma se recomienda para
su uso con adolescentes y jóvenes de 14 a 20 años, dependiendo de la cultura. Se trata de
una historia urbana, que aborda la identidad, los traumas familiares, el dolor y la pérdida,
los tipos de traumas que los jóvenes tienden a enfrentar con mayor frecuencia y otros temas.
• Sanidad del trauma basado en historias. Para uso de narraciones en vivo. Presenta las mis-
mas ideas que Sanar las heridas del corazón pero comunicadas oralmente por medio de
historias bíblicas, historias de la vida actual, ejercicios y versículos de memoria cantados.
La alfabetización no es necesaria para los facilitadores o los miembros del grupo para sanar.
Las grabaciones de los cuentos y las instrucciones de ejercicios están disponibles, así como
un libro de cuentos con guía de discusión y un manual para facilitadores.
• Sanidad del trauma en audio. Producción profesional de historias de la vida actual e his-
torias bíblicas en audio, con guía de preguntas para grupos pequeños y canciones para
memorizar las Escrituras. Para la difusión por radio u otros dispositivos. Disponible en
formato mp3. Se puede usar en grupos de capacitación y grupos orales donde la alfabeti-
zación no es necesaria para los líderes o miembros del grupo de escucha. Guía para liderar
la conversación en grupos de escucha disponible.

Para obtener más información sobre estos materiales y sobre cómo recibir capacitación para usarlos,
visite traumahealinginstitute.org o póngase en contacto con la Sociedad Bíblica local.
F

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 189


No para distribución
Convertirse en un facilitador
de sanidad del trauma

Competencias y capacidades del facilitador


1. Capaz de gestionar el bienestar personal
2. Capaz de trabajar en equipo
3. Capaz de ayudar a personas traumatizadas
4. Capaz de liderar grupos de manera participativa
5. Demuestra comprensión del contenido
6. Comprometido a dedicarle tiempo a la sanidad del trauma

Véase el apéndice para más detalles.

Proceso de formación
FASE DE FORMACIÓN
Paso 1: Capacitación inicial
Propósito:
1. Explorar sus propias heridas del corazón
2. Aprender a ayudar a los demás
Resultado: El participante puede ser certificado como Aprendiz de facilitador y está autorizado
para hacer una práctica.

Paso 2: Práctica
Propósito:
1. Adquirir experiencia utilizando material de Sanar las heridas del corazón y el método
participativo
2. Ayudar a los participantes del Grupo para sanar a encontrar la sanidad
Resultado: El participante es elegible para asistir a una capacitación avanzada

Paso 3: Capacitación avanzada


Propósito:
1. Analizar los éxitos y desafíos de la práctica
2. Fortalecer las habilidades de facilitación
3. Aprender a cuidarse mejor a sí mismo y a los demás
4. Planear la fase del ministerio de Sanidad del Trauma
Resultado: El participante puede ser certificado como Facilitador de grupo para sanar y posi-
blemente como Facilitador de capacitación.

FASE MINISTERIAL
Resultado: Las personas que sufren encuentran sanidad en grupos para sanar.
Resultado de apoyo: El número de grupos para sanar aumenta, a medida que los facilitadores
de capacitación dirigen las sesiones informativas y las sesiones de capacitación.

Véase “Dones, llamamiento y actividades del facilitador” en el apéndice para más detalles.

190 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Facilitar los grupos

Facilitar bien los grupos requiere tres cosas: aprendizaje participativo, utilización eficaz de las
ayudas visuales y manejo de la dinámica de grupo.

A. APRENDIZAJE PARTICIPATIVO
CONVERSACIÓN
1. Piense en cómo hemos estado haciendo esta sesión de Sanidad del Trauma y compárela
con otros seminarios o clases en las que escuchó a personas dar conferencias, o sermones
en los que escuchó a alguien que predicaba. ¿Qué tan diferente ha sido esta sesión?
2. ¿Cuáles son algunas de las diferentes formas en que ha participado en esta sesión?

En un método de enseñanza tradicional, el enfoque está en el profesor dando conferencias o entre-


gando información. En el método participativo utilizado en este programa, la atención se centra
en que el alumno se involucre con el material. En lugar de simplemente recibir información, el
alumno participa en el proceso de aprendizaje. El objetivo es que el alumno entienda, aplique y
sea cambiado por la información que recibe.
Este programa de Sanidad del Trauma permite que las personas participen a través de pre-
guntas para la conversación en grupos, ejercicios de expresión artística y lamento, juegos de roles,
ejercicios para practicar nuevas habilidades y autorreflexión.

CONVERSACIÓN
¿Cuáles podrían ser algunos beneficios de usar un método participativo, en comparación con
un método de enseñanza tradicional?
F

Beneficios del método participativo


• El aprendizaje participativo respeta el conocimiento y la experiencia que aporta el grupo.
El facilitador primero aprende lo que las personas en el grupo ya saben, en lugar de perder
su tiempo tratando de enseñar lo que ya saben. No le diga a la gente lo que ya sabe;
dígales lo que no saben.
• Permite que las personas interactúen personalmente con las ideas, para que entiendan
cómo podrían beneficiarse de ellas.
• Permite involucrar la mente, las emociones y el cuerpo, todos juntos, lo que hace mejor la
experiencia de aprendizaje. Recordamos mucho más aquellas experiencias en las que se
mueven nuestras emociones y nuestros cuerpos están involucrados, que aquellas que solo
involucran nuestros pensamientos.
• Implica humor y creatividad. La risa ayuda a las personas a aprender. La creatividad invo-
lucra otras partes del cerebro, lo que conduce a un mayor aprendizaje. Cuanto más creativo,
mejor, y la gente puede ser sorprendentemente creativa.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 191


No para distribución
CONVERSACIÓN
¿Qué necesita hacer un facilitador para que el método participativo sea efectivo?

Hacer que el método participativo sea efectivo


• Esté atento a cuán comprometido está el grupo y ajuste su enfoque para mantener el flujo
de energía.
• Renuncie a un poco de control como líder y tome riesgos, porque no se puede predecir
lo que la gente va a decir. ¡Los riesgos valen la pena!
• Sea flexible. Si las personas hacen preguntas sobre algo que planea cubrir más adelante en
la lección, hable del tema entonces, si es posible. ¡La gente lo recordará mejor! Devuelva la
pregunta al grupo (“¿Qué piensan?”) y obtenga su respuesta en primer lugar, ya que esto
le dará tiempo para organizar sus pensamientos y añadir cualquier cosa que no se haya
indicado. Ajuste el tiempo del resto del contenido que estaba planeando cubrir.
• Tenga un plan para preguntas fuera del tema. Las personas pueden hacer preguntas que
son buenas, pero no están relacionadas con el tema de la lección. Designe un papel rotafolio
o parte de la pizarra como un “refrigerador” o “estacionamiento” donde estas preguntas
se pueden almacenar para un momento posterior. ¡Asegúrese de encontrar un momento
para responder a estas inquietudes!
• Crear un espacio seguro. Invite a la gente a compartir, pero no los presione. Evite avergon-
zarlos diciendo que no está de acuerdo con ellos públicamente. Hable de la confidencialidad
(página 202). Use tarjetas para nombres o etiquetas de mesa y proporcione otras formas
para que las personas se conozcan y comiencen a confiar uno en el otro.
• Preguntar – Escuchar – Agregar.
• Preguntar: Decir lo suficiente para introducir
el tema y hacer las preguntas para reflexión PREGUNTAR

y conversación (o dar instrucciones para un


ejercicio). Las preguntas en el libro han sido PARTICIPACIÓN
cuidadosamente elaboradas y probadas en todo NO PERO

el mundo. Puede confiar en ellas. Si es necesario,


puede distribuir las preguntas entre los grupos ESCUCHAR

pequeños. Su objetivo al presentar las preguntas


es hacer que los participantes interactúen entre AGREGAR

ellos y respondan las preguntas de los demás,


en lugar de descansar en usted para obtener las
respuestas. Imagine que les lanza una pelota (la pregunta) y luego se la lanzan entre ellos.
• Escuchar: Si los participantes están conversando de las preguntas o haciendo la acti-
vidad como un grupo grande, escuche para aprender lo que ya saben. Si se dividen
en grupos pequeños o parejas, obtenga comentarios en el grupo grande después. Si le
hacen una pregunta durante el tiempo de retroalimentación, es más efectivo devolver
la pregunta a todo el grupo, ya que alguien más puede saber la respuesta.
• Agregar: Si los participantes no mencionaron todos los puntos importantes de esa
sección del libro, pregunte
Participatory si alguien
Learning Diagram tiene algo más que agregar antes de hacerlo usted
North America – v02 ES– Updated April 7, 2022 by Peter Edman
mismo. No es necesario decir todo en la sección. Luego pase a la siguiente sección de
la lección.

192 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
• Siga la regla de “5 minutos”. No hable más de cinco minutos sin la participación del
grupo. Evite repetir cosas que los participantes ya dijeron. Cuando usted habla, debe ser
para fomentar la participación, agradecer a las personas por lo que dijeron, agregar nueva
información, resumir brevemente y hacer la transición al siguiente tema.
• Priorice la participación, especialmente ayudando al grupo a procesar sus emociones
y practicar las nuevas habilidades. La interacción de los participantes es la parte más
importante del proceso de aprendizaje, ya que hablan de su dolor y hacen el ejercicio de
escuchar bien, el ejercicio de expresión artística, el lamento y las otras actividades.
• Sea realista acerca de cuánto puede hacer en el tiempo asignado. Guíe al grupo sin dar
la impresión de que no hay suficiente tiempo. No hay necesidad de decir cosas como: “Se nos
está acabando el tiempo, así que nos saltaremos eso”. Mantenga la sesión participativa y omita
algún contenido si fuera necesario. Es útil pensar con anticipación qué versículos o secciones
omitirá si se agota el tiempo. Anime a los participantes a leer la lección y buscar los pasajes
de las Escrituras después de la sesión. Sea sensible a las necesidades de sus participantes: si
son flexibles para quedarse más tiempo, o si necesitan irse a la hora final que se anunció.

CONVERSACIÓN
¿Por qué el método participativo podría ser útil para las personas que se recuperan de un trauma?

El método participativo y el trauma


• El trauma silencia las voces de las personas, porque parece demasiado horrible para ponerlo
en palabras y perturba la forma normal en que nuestros cerebros ponen los eventos dolo-
rosos en palabras. Un enfoque participativo da a las personas la oportunidad de recuperar
su voz, ya que cuentan sus historias entre ellas.
• El trauma desconecta a las personas de los demás. Un enfoque participativo reconecta a
las personas de maneras que contribuyen a su sanidad. F
• El trauma afecta todo el cuerpo. Un enfoque participativo incluye la mente, las emociones
y el cuerpo, los cuales son necesarios para la sanidad.

B. UTILIZACIÓN EFICAZ DE LAS AYUDAS VISUALES

CONVERSACIÓN
¿Qué tipos de objetos o ayudas visuales hemos utilizado, durante esta sesión, para ilustrar ideas
o ayudar a que las personas recuerden lo que se ha dicho?

En este programa usamos cosas como rotafolios/pizarras, diagramas y accesorios (como botellas
de agua vacías/globos en un recipiente con agua) para ayudar a que las personas recuerden lo que
se ha dicho.
Al escribir en rotafolios/pizarras:
• Solo escriba las cosas importantes. Si escribe todo, lo que es importante ya no se destacará.
También se vuelve monótono. Es mejor escribir menos.
• Escriba con claridad y lo suficientemente grande para que los participantes puedan leerlo.
Las personas no se benefician si no pueden leer lo que está escrito.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 193


No para distribución
• Párese a un lado de lo que está escribiendo, para que los demás puedan verlo.
• La reflexión/conversación a través de preguntas es la actividad principal. La escritura debe
apoyar la conversación, no robar el foco de atención.
• Considere la posibilidad de que alguien escriba por usted. Esto permite que usted, como
facilitador, se mantenga involucrado con los participantes y mantenga contacto visual con
ellos. Deje tiempo para que la persona escriba antes de continuar.
Se sugiere evitar el uso de presentaciones por computadora de PowerPoint, ya que pueden
impedirle responder a la dinámica única del grupo.

C. MANEJO DE LA DINÁMICA DE GRUPOS


La siguiente tabla ofrece una lista de desafíos que pueden surgir en un grupo, junto con ideas sobre
cómo lidiar con ellos.

COMPORTAMIENTOS DESAFIANTES POSIBLES SOLUCIONES

“Escuchemos a alguien más ahora”. También puede


ser útil revisar el compromiso del grupo respecto a
compartir el tiempo y dar a todos la oportunidad de
Hablador: Esta persona domina los grupos hablar. Considere pedir a los participantes que se limi-
hablando todo el tiempo. ten a uno o dos comentarios por discusión. A veces las
personas con esta actitud no son conscientes de que
están dominando, y es posible que tenga que hablar
con ellos en privado.

“¿Qué opina sobre esta pregunta?”. No fuerce a una


Callado: Esta persona no dice nada en absoluto. persona callada a compartir si no quiere, pero trate de
hacer espacio para que lo haga si lo desea.

Respetuosamente recuérdeles el tema y guíe al grupo


Fuera de tema: Esta persona puede tomar cual-
de nuevo a la pregunta que se está hablando en ese
quier tema fuera del curso, en una dirección
momento. Utilice el “refrigerador”, según sea necesario
diferente a la que el facilitador desea.
(véase página 192).

Pregunte al grupo si alguien desea comentar. Deje que


Mal informado: Esta persona da información el grupo se corrija a sí mismo, si es posible, pero no
incorrecta. deje que las ideas equivocadas no se corrijan. Recuerde
siempre ser respetuoso.

Abrumado: Esta persona estalla en sollozos y Encontrar a alguien que pueda ir con esta persona a
lágrimas, incapaz de contener las emociones. un lugar tranquilo donde puedan hablar.

Abrumador: Alguien puede contar su historia Antes de que comiencen a compartir, guía al grupo
de una manera tan gráfica que traumatiza a para que comparta sus historias sin contar detalles
los demás. horribles que puedan molestar a los demás.

194 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
COMPORTAMIENTOS DESAFIANTES POSIBLES SOLUCIONES

Espiritual: No importa el problema, esta persona


Antes de que comiencen a compartir, deje claro que
es rápida para ofrecer un versículo de la Biblia
el grupo está ahí para escuchar, no para arreglar o
y consejos. Minimizan el dolor de los demás o
resolver problemas.
tratan de arreglar a todos en lugar de escuchar.

Ofensivo: Alguien puede ser culturalmente ina- Asegúrese de que nadie sea marginado. Es posible
propiado o irrespetuoso con otras tradiciones que tenga que confrontar a alguien en privado por el
de fe. bien del grupo.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 195


No para distribución
Ejercicio de práctica de facilitación

INSTRUCCIONES
El ejercicio de práctica de facilitación le permite obtener experiencia facilitando en un entorno
seguro y con retroalimentación de otras personas. Se deberá hacer una representación de un grupo
para sanar pequeño (4–6 personas), y cada uno se turnará para interpretar al facilitador. Los demás
actuarán como si esta fuera su primera vez hablando de este contenido (¡este no es el momento
de practicar los “comportamientos desafiantes” descritos anteriormente!).
Hay dos desafíos característicos en la práctica de la facilitación:

1. Las personas que han trabajado como maestros o pastores están acostumbradas a hablar,
no a escuchar. Puede ser un desafío cambiar la forma en que hace las cosas y dejar que los
participantes hablen más que usted. Para ayudarse a sí mismo, siéntese en una silla en medio
de un círculo cuando facilite, en lugar de estar de pie. Imagine que está sosteniendo un
micrófono cuando esté hablando. Su objetivo debe ser dar el micrófono a los participantes
la mayor parte del tiempo, ya que la sanidad es más probable que ocurra cuando ellos están
hablando, no cuando usted está hablando.
2. Las personas que no están acostumbradas a estar frente a grupos pueden tener miedo
escénico. La mejor manera de superar esto es practicar. Para ayudarse a sí mismo, concéntrese
en hacer las preguntas y escuchar bien, mientras deja que los demás hablen. Sea amable
consigo mismo, como lo sería con un niño pequeño que aprende a caminar o con alguien
que aprende una nueva habilidad.

Usted será el facilitador solo por diez minutos. Los puntos principales para recordar en sus diez
minutos son:

1. En su breve introducción, asuma que el grupo ha conversado sobre todo el material de la


lección anterior hasta este punto. Puede explicar cómo está conectado su tema con el tema
anterior; puede ser creativo; o simplemente siga el manual del facilitador.
2. Después haga la pregunta para la reflexión/conversación. Limite a 2 minutos su presentación
y la pregunta.
3. Escuche mientras el grupo conversa sobre en la pregunta durante 6 minutos, o divida
el grupo en parejas, 3 minutos de conversación, seguidos de 3 minutos de compartir sus
respuestas con todo el grupo pequeño.
4. Después de escuchar los comentarios, debe agregar los puntos importantes que no fueron
cubiertos. Si todo se cubrió, hacer un resumen de los puntos principales que se expresaron.
Esto debería tomar unos 2 minutos.
5. La persona que controla el tiempo, sostendrá una tarjeta de 5 minutos cuando se llegó a
la mitad del tiempo, después una tarjeta de 2 minutos y luego una tarjeta indicando que
terminó el tiempo.

196 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
PREPARACIÓN
En grupos pequeños, seleccione una de las preguntas para la conversación de las lecciones que
cubrió (excluyendo “Llevar nuestro dolor a la cruz”). Cada persona en su grupo debe seleccionar
una pregunta diferente. No seleccione las historias al comienzo de las lecciones. Las siguientes
preguntas funcionan bien:
• ¿Qué dice su cultura acerca de Dios, especialmente en tiempos de sufrimiento? (Lección
del sufrimiento, Sección 3A, pregunta 1).
• ¿Qué nos enseñan los siguientes versículos acerca de Dios en tiempos de sufrimiento?
(Lección del sufrimiento, Sección 3A, pregunta 2; elija uno o dos versículos).
• Imagine que tiene una herida profunda en su brazo, ¿cómo se podría curar? ¿Qué le ayuda-
ría a sanar? Ahora comparemos una herida física con una herida del corazón. (Lección de
las heridas del corazón, Sección 2A; conversen de algunas comparaciones, pero no todas).
• ¿Con qué tipo de personas se sentiría libre de compartir un dolor profundo? (Lección de
sufrimiento, Sección 2B, después de las dramatizaciones).
• Cuando usted ha estado sufriendo la pérdida de alguien o algo, ¿qué tipo de cosas útiles han
hecho o dicho las personas? ¿Qué clase de cosas inútiles se han hecho o dicho? (Lección
del duelo, Sección 5, pregunta 1)
• ¿Qué dicen los siguientes versículos acerca de por qué debemos perdonar? (Lección del
perdón, Sección 4; elija uno o dos versículos).

Utilice la siguiente plantilla para prepararse:

PASO MINUTOS

Presentar
¿Qué voy a decir para presentar el tema?

Preguntar
F
¿Cuál es(son) la(s) pregunta(s) para la
conversación? ¿Conversaremos en parejas
o como un grupo pequeño?

Escuchar
Mientras conversan, yo escucharé. Si
hablan en parejas, obtendré comenta-
rios después.

Añadir
¿Cuáles son los puntos principales que
añadiré del libro, si no se mencionan?
¿Qué voy a decir para concluir?

¿Qué materiales y ayudas visuales Total = 10


necesito? minutos

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 197


No para distribución
RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
Al final de cada práctica de ejercicio de facilitación, responderá a dos preguntas:

1. ¿Qué cree que salió bien?


2. ¿Qué haría diferente la próxima vez?

Luego, los miembros del grupo le darán retroalimentación usando las mismas preguntas.

Sus habilidades facilitadoras serán evaluadas en una escala de 1 a 10, con 10 como excelente.
• Muy bueno (9–10 puntos): Comunica el material del libro de manera muy clara y precisa.
La participación del grupo se organizó muy bien. Responde muy bien a las preguntas.
Mantiene el grupo funcionando bien. Una experiencia de aprendizaje agradable.
• Bueno (7–8 puntos): Comunica el material del libro de manera muy clara y precisa. La par-
ticipación del grupo se organizó muy bien. Responde muy bien a las preguntas. Algunos
problemas menores en el manejo del grupo.
• Aceptable (5–6 puntos): Comunica el material del libro con precisión. Poca participación del
grupo. Presentación o participación del grupo no siempre bien planificada o clara. Tiene
alguna dificultad para responder a las preguntas y manejar el grupo.
• Débil (3–4 puntos): Predica o da conferencias con muy poca o ninguna participación grupal,
o la presentación es confusa o inexacta, o se enfoca en material que no está en el libro. No
responde satisfactoriamente a las preguntas. No es capaz de manejar bien el grupo.
• Muy débil (1–2 puntos): Incapaz de comunicarse en grupo. Carece de buen manejo de grupo.

198 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Organizar un grupo para sanar

Revise la lista de verificación del grupo para sanar en el Apéndice para ver una lista de las respon-
sabilidades del facilitador que se describen a continuación. Visite el sitio web del facilitador del
THI para recomendaciones para dirigir un grupo para sanar en línea.

ANTES DE COMENZAR EL GRUPO

A. Obtener autorización
Antes de comenzar su ministerio de grupo para sanar, necesita obtener la autorización de los líde-
res apropiados. Los folletos de información general del programa en el sitio web del Instituto de
Sanidad del Trauma pueden ser útiles a medida que explica el programa.
Los grupos para sanar son parte de un ministerio local y no deben requerir financiamiento
externo, excepto, posiblemente, para los materiales. En muchos casos, los participantes o las fuentes
locales pueden cubrir, al menos, el costo de la Guía complementaria de las Escrituras.

B. Formación del grupo

Facilitador:

• Es ideal que los facilitadores trabajen en equipos de dos, para que puedan equilibrar las
fortalezas y debilidades de cada uno y apoyarse mutuamente.
• Si no hay otro facilitador que viva cerca de usted y con quien pueda facilitar el grupo: F
◆ manténgase en contacto cercano con su mentor mientras prepara su grupo y lo dirige.
◆ elija a un amigo/a que tenga el don de cuidar a las personas para que le ayude, y primero
repasen juntos la lección.
Participante:

• El número ideal de participantes en un grupo para sanar puede variar, pero de 6 a 12


funciona bien. Si el grupo es más grande, será útil dividirse en grupos más pequeños para
conversar en mesas, de esta forma todos tendrán la oportunidad de participar. Cada grupo
pequeño puede tener un facilitador.
• Un grupo debe estar formado por personas que sean capaces de conversar los temas juntas
cómodamente. Esto varía según la cultura, pero si las mujeres no pueden hablar en pre-
sencia de los hombres, o los jóvenes en presencia de los ancianos, organizar grupos para
sanar separados.
• Las personas no necesariamente necesitan haber experimentado el mismo tipo de trauma
para formar un grupo para sanar. Los efectos del trauma y las vías de sanidad son similares,
independientemente de la fuente del trauma.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 199


No para distribución
• Los participantes pueden ser invitados personalmente a un grupo para sanar, o puede
hacerse mediante un anuncio público. Una plantilla de un folleto que se puede personalizar
para anunciar un grupo para sanar está disponible en la sección del facilitador del sitio
web del Instituto de Sanidad del Trauma.
• Si hay participantes potenciales que han experimentado un trauma muy recientemente o
tienen síntomas muy altos de trauma, tenga una conversación con ellos de antemano para
determinar si el grupo para sanar es adecuado para ellos, en términos de tiempo y contenido.
• Nota: Se recomienda que no se permita a nuevos participantes unirse al grupo para sanar
después de haber iniciado el mismo, ni permitir el ingreso de personas desconocidas, a
menos que todos en el grupo estén de acuerdo en que pueden unirse.
• La confianza y la continuidad de las lecciones son partes significativas de experimentar el
proceso completo de sanidad. Por lo tanto, es importante que los participantes comiencen
con el grupo y vengan a todas las sesiones. Si alguien tiene que faltar a una sesión debe
informar a los facilitadores de antemano, si es posible. Otra persona puede revisar los
materiales con ellos antes de la próxima reunión.

C. Programación del grupo


Un grupo para sanar necesita cubrir al menos las seis lecciones básicas. Puede reunirse durante
varios días seguidos, como un retiro, o en reuniones de una vez a la semana repartidas durante
en varios meses. La cantidad total de tiempo necesario para cubrir la sesión de bienvenida, las
lecciones principales y la sesión retrospectiva es de 12 horas (consulte el tiempo requerido para
cada lección en el Apéndice).
Procesar mucho dolor y trauma demasiado rápido puede dañar a los participantes en lugar de
ayudarlos. Si empujamos a las personas a sentir muchas emociones demasiado rápido, el grupo
para sanar puede ser tan traumático como su experiencia original. Por lo tanto, no cubra más de
tres lecciones en un día. Nunca trate de hacer todas las lecciones en un día.

Orden de las lecciones


Además de las lecciones principales (en negrita a continuación), puede incluir las lecciones opcio-
nales (en cursiva) en el orden indicado a continuación, de acuerdo con las necesidades de su grupo
y el tiempo que tenga disponible. En algunos contextos, es mejor esperar para hacer la lección de
Sufrimiento hasta después de haber hecho la de Heridas del corazón, la de Sanidad y la del Duelo.

Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos?


¿Qué es una herida del corazón?
Herida moral
¿Qué puede ayudar para sanar las heridas de nuestro corazón?
¿Qué sucede cuando alguien está de duelo?
¿Cómo podemos ayudar a los niños que han experimentado cosas malas?
Violación y otras formas de agresión sexual
Recuperándose del aborto (descargable)
VIH y sida
Maltrato doméstico

200 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Suicidio
Adicciones
Cuidando al que cuida
Llevar nuestro dolor a la cruz
¿Cómo podemos perdonar a los demás?
Cómo podemos vivir como cristianos en medio del conflicto
Cómo prepararse para las dificultades
Cómo ayudar a las personas inmediatamente después de un desastre (descargable)

Haga “Llevar nuestro dolor a la cruz” después de completar las primeras cuatro lecciones principales
y tantas de las lecciones opcionales como haya elegido, para que los participantes hayan tenido la
oportunidad de reflexionar sobre el dolor en sus corazones. Haga “Cómo podemos perdonar a los
demás” después de “Llevar nuestro dolor a la cruz” porque es mucho más fácil para las personas
perdonar a aquellos que los han herido, una vez que su dolor ha comenzado a sanar.

D. Preparación de las lecciones


Estudie cada lección mientras se prepara para facilitarla. Preste atención a lo siguiente:
• Secciones: Divida las secciones de cada lección entre usted y su cofacilitador. Al trabajar
junto a un cofacilitador por primera vez, asigne las lecciones para las primeras sesiones,
pero espere a asignar el resto hasta que se conozcan y aprendan las habilidades de cada uno.
• Tiempo: El horario al comienzo de cada lección puede ayudarle a planificar el uso del
tiempo. También le permite ver la estructura de la lección de un vistazo. Las lecciones están
diseñadas para sesiones de 90–120 minutos (véase el tiempo requerido para cada lección en
el Apéndice). Si tiene más tiempo, adáptese a su situación. Si tiene menos tiempo, hable con
su mentor de cómo puede modificarlo. Algunos ejercicios, como el ejercicio de expresión
artística y el ejercicio de lamento, pueden ser explicados en la reunión del grupo, dejarlos
como tarea y conversarlos en la siguiente reunión. F
• Historias: Cada lección comienza con una historia que describe el problema que aborda
la lección. Estas historias deben ser presentadas en voz alta y analizadas. El propósito de
las historias es hacer que los participantes piensen sobre el tema y compartan sus ideas.
Presente la historia de una de las siguientes maneras:

1. Contar la historia de una manera atractiva.


2. Dividir la historia en secciones y pedir que diferentes participantes lean diferentes
secciones.
3. Pedir que alguien lea las partes de la narración y dar las partes del diálogo a diferentes
personas que leerán en el momento apropiado de la historia.
4. Pida que algunos participantes representen la historia (con gestos o palabras) mientras
alguien la lee.
5. Mientras alguien lee la historia sección por sección, haga que los participantes dibujen
una imagen que exprese la acción o la emoción representada en la sección. (Dar tiempo
entre las secciones para que dibujen). Lea la historia por segunda vez, mientras los
participantes revisan sus dibujos. Este proceso lleva más tiempo, así que úselo solo
cuando los límites de tiempo no sean un problema.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 201


No para distribución
• Ajustar las historias: Las historias se refieren a personas y lugares imaginarios. Si los ajusta,
asegúrese de no usar lugares, nombres o grupos étnicos reales, ya que esto puede apoyar
estereotipos y causar conflictos. Si fuera útil en su contexto presentar personajes femeni-
nos principales en la historia, o personajes de una tradición cristiana diferente, adapte las
historias en consecuencia.
• Referencias de las Escrituras: Revise las referencias bíblicas de la lección, incluyendo las
que están entre paréntesis. Puede notar que algunos de los versículos adicionales son útiles
durante las conversaciones o para responder preguntas. Recuerde que no es necesario uti-
lizar todos los versículos durante la sesión. Si su grupo no está familiarizado con la Biblia,
debe prepararse para explicar algunos de los antecedentes de los versículos enumerados
para la reflexión.
• Conversaciones: Si su grupo para sanar es muy pequeño, siéntase libre de hacer juntos
todas estas partes en lugar de variar entre “grupos pequeños” y “grupo grande”. Si tiene
al menos cuatro personas, considere dividirlos en parejas de vez en cuando. Si tiene un
grupo para sanar de seis a ocho participantes, divida en pequeños grupos de dos o tres de
vez en cuando.
• Materiales: Si es posible en su contexto, proporcione a cada participante una copia de Sanar
las heridas del corazón o la Guía complementaria de las Escrituras. Para situaciones en las
que uno o más participantes no dominen el idioma de su libro, trate de incluir personas
multilingües entre los facilitadores o participantes, para traducir.
1. Cantar juntos puede ser útil en una sesión de Sanidad del Trauma. Si los miembros
del grupo no saben las mismas canciones, proporcione una hoja con la letra para que
todos puedan cantar juntos. Puede descargar del sitio web del facilitador del THI una
hoja de canciones de muestra.
2. Se necesitará papel, bolígrafos/lapiceros y marcadores, lápices de colores o crayones para
la actividad artística de la palabra, el ejercicio de expresión artística y para escribir los
lamentos. Un rotafolio suele ser útil. Tenga pañuelos faciales desechables disponibles.
3. Una cruz y fósforos pueden ser usados para el ejercicio “Llevar nuestro dolor a la cruz”. Se
necesita una cuerda (o algo más que se pueda usar para las opciones de dramatizaciones)
para la lección sobre el perdón.
4. Los certificados de participación son apreciados en algunos contextos. Véase la muestra
en el Apéndice.

E. Prepararse para cuidar bien a sus participantes

Recursos locales
Antes de comenzar su grupo, identifique a los consejeros o agencias locales que podrían ayudar
a los participantes que necesitan más atención (maltrato doméstico, agresión sexual, adicciones,
suicidio, etc.).

Confidencialidad
El proceso de Sanidad del Trauma requiere un espacio seguro para que las personas trabajen a través
de los materiales y sus propias experiencias. Como condición para participar, a los miembros de

202 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
los grupos para sanar se les pide que no compartan información sobre otras personas en el grupo.
Podemos contar nuestras propias historias a cualquiera que deseemos, pero solo debemos contar
la historia de otra persona con su permiso. La Biblia repetidamente advierte contra el chisme e
indica que una persona confiable guarda un secreto.
El facilitador también mantendrá la confidencialidad. Sin embargo, hay ciertas situaciones
en las que puede ser necesario que un facilitador comparta información con otros. Considere las
situaciones a continuación e investigue con anticipación las leyes de su país.

1. Abuso de un niño. Si durante el curso de un grupo para sanar, un facilitador se entera de


que un menor está siendo abusado sexual o físicamente, debe reportarlo inmediatamente
a las autoridades apropiadas (policía, línea directa de abuso infantil, etc.) y más tarde a
los líderes de la iglesia o del ministerio, si es apropiado. En muchos lugares no informar
puede tener consecuencias legales. Los requisitos de presentación de informes varían, por
lo que es importante que los facilitadores conozcan los requisitos en su área. (En los EE.UU.,
véase childwelfare.gov para obtener información sobre las directrices federales y estatales).
La motivación para la presentación de informes no es simplemente evitar consecuencias
jurídicas. La protección de aquellos que son vulnerables, especialmente los niños, está en
el corazón de la fe cristiana (Mateo 18:6; Proverbios 31:8; Salmos 82:3–4; Deuteronomio
24:17; Santiago 1:27). Los cristianos deben hablar por aquellos que están siendo abusados
y buscar justicia, no solo hacer el mínimo legal. Denunciar el abuso contra los niños es
siempre lo mejor para la iglesia y para las víctimas, incluso si parece doler más al principio.
Si su iglesia o ministerio aún no tiene procedimientos de prevención y denuncia de abuso,
busque la ayuda de expertos locales para elaborar dichos procedimientos.
2. Abuso de ancianos y personas con discapacidades. Si bien no en todos los países la ley
exige que se denuncie este tipo de abuso a las autoridades, sí se anima a que se denuncie.
3. Abuso de un adulto. Los facilitadores no están obligados por ley a denunciar la violencia
física o sexual contra un adulto, y hacerlo podría dañar a la víctima. La denuncia nunca debe
hacerse sin el permiso de la víctima y nunca debe ser forzada. Esas decisiones deben adoptarse
F
con fines de seguridad e incluir a la víctima en la planificación siempre que sea posible.
4. Suicidio. Los facilitadores y las personas que no son profesionales de la salud mental no
están obligados por ley a denunciar a las personas suicidas. Sin embargo, deben considerar
medidas de seguridad (véase la lección de suicidio) y llamar a la policía.
5. Homicidio. Si un facilitador se entera de la intención de un participante de dañar a otra
persona, el facilitador está en libertad de advertir a la víctima prevista y debe considerar
seriamente notificar a la policía.

DURANTE EL GRUPO

A. Organización del espacio


El grupo puede reunirse en una casa o en un salón de una iglesia, por ejemplo. Los participantes
deben sentarse de una manera que les permita interactuar entre sí en un círculo o alrededor de
una mesa. El grupo puede acordar si se deben servir refrigerios y, de ser así, cómo hacerlo.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 203


No para distribución
B. Manejo del tiempo
Iniciar y terminar las sesiones en los horarios acordados. Si algunos participantes desean continuar
la conversación más allá de la hora de la sesión, cierre la reunión para permitir que las personas
se vayan. Entonces aquellos que eligen quedarse pueden continuar.
Al comienzo de cada reunión:
• Dé la bienvenida a los participantes a medida que todos llegan y permita unos minutos
para que las personas se conecten
• Después comience con un breve devocional u oración
• Revise los compromisos/directrices del grupo
• Revise brevemente lo que se cubrió en la última reunión y deje que los participantes sepan
qué esperar en la reunión actual.
Una parte importante del proceso de sanidad es que los participantes compartan el trauma
que han experimentado. Hay muchas oportunidades para esto a lo largo de las lecciones. Priorice
este tiempo de compartir por sobre el tiempo en que el facilitador hable, ya que esta es la parte
más importante del proceso de sanidad. Los participantes deben compartir sin acusar a otros ni
dar demasiados detalles, ya que esto puede molestar a otros.
La Palabra de Dios da vida y alimenta las almas de las personas. Tómese el tiempo para buscar
las referencias de las Escrituras que están en las lecciones y léalas en voz alta.
Si está dando a los participantes sus propias copias de Sanar las heridas del corazón, pídales
que cierren sus libros después de que se lea la historia al comienzo de cada lección. El libro tiene
todo el contenido que los facilitadores compartirán, por lo que no necesitan tomar notas a menos
que lo deseen. Anímelos a leer la lección y buscar las referencias después de la sesión.

C. Conclusión del grupo


Asegúrese de terminar la sesión final de una manera apropiada. Aquí hay algunas ideas.
• Considere hacer la sección “Mirando hacia atrás y mirando hacia adelante” y tantas de
sus actividades de Cierre como sea apropiado. Conversen si el grupo desea continuar con
otro material.
• Comparta información de contacto entre los miembros del grupo, si así lo desean. En
áreas donde la seguridad es una preocupación, puede ser mejor formar un grupo de redes
sociales utilizando una aplicación como WhatsApp y preguntar a los participantes si les
gustaría unirse.
• Asegúrese de obtener permiso para las fotos. Utilice el formulario de autorización individual
y/o grupal según sea necesario (véase Apéndice).
• Algunos participantes aprecian recibir un certificado al final del grupo para sanar. Véase
el Apéndice para más detalles.
• Deles la oportunidad de llenar el formulario de comentarios de los participantes. Véase el
Apéndice para una muestra.

204 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
DESPUÉS DEL GRUPO

A. Retroalimentación con su cofacilitador


Reúnase con su cofacilitador y conversen sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles fueron los logros?
• ¿Cuáles fueron los desafíos?
• ¿Qué harían diferente la próxima vez?
• ¿Alguno de los participantes necesitará seguimiento?
Revise los formularios de comentarios de los participantes.
A veces, después de que las personas han participado en un grupo para sanar, deciden que les
gustaría convertirse en facilitadores. Pueden hacer esto de tres maneras:

1. Asistir a una capacitación inicial


2. Asistir a una capacitación para convertirse en facilitador, que revisa las lecciones de Sanar
las heridas del corazón, y cubre todas las lecciones en esta sección de “Preparación para
dirigir su propio grupo para sanar”, incluyendo el ejercicio de la práctica de facilitación y
la evaluación
3. Pedir a un Facilitador de Capacitación certificado que los guíe a través de una revisión de
las lecciones de Sanar las heridas del corazón y todas las lecciones de esta sección “Cómo
prepararse para liderar su propio grupo para sanar”, incluyendo el ejercicio de la práctica
de facilitación y la evaluación.

B. Reportando su grupo para sanar


Después de su grupo para sanar, usted y su cofacilitador llenarán un informe del grupo para sanar
(solo un informe por grupo para sanar). Envíeselo a su mentor o a su coordinador de Sanidad del F
Trauma. Véase la muestra en el Apéndice.

CONVERSACIÓN
¿Cuáles son algunas de las razones por las que los informes pueden ser útiles?

Estos informes son vitales para el trabajo de Sanidad del Trauma porque:

1. Ayudan a los facilitadores a reflexionar sobre lo que han hecho bien y lo que podría ser
necesario hacer de manera diferente la próxima vez. También documentan las cosas buenas
que sucedieron y sirven como fuente de aliento.
2. Le indica al THI qué facilitadores están activos en qué lugares. Esto es especialmente
importante cuando el THI recibe solicitudes de personas que necesitan sanidad del trauma.
3. Anima a los socios financieros, asegurando que el programa pueda llegar a más personas
traumatizadas, e informar y expandir la comunidad local de práctica.

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 205


No para distribución
C. Recopilación de testimonios
Si un participante ha experimentado sanidad a través del grupo para sanar, escribir y compartir
su testimonio puede ser un paso más en su viaje de sanidad. Los testimonios pueden traer gloria
a Dios y también pueden animar a las personas que están apoyando su ministerio.
Si desea compartir los testimonios de las personas con otros, pregúnteles si están dispuestos
a compartir su historia. Nunca los presione. Si están dispuestos a compartir, pídales que firmen
el formulario de autorización individual (consulte el Apéndice). Si escribe la historia por ellos,
deje que la revisen antes de compartirla con otros para que puedan retirar la autorización si así lo
desean. Su bienestar es la primera preocupación.
Un testimonio debe incluir tres partes:

1. La persona y el problema (dar detalles)


2. El aporte que se dio para sanar del trauma (dar detalles)
3. Cómo cambió la persona (dar detalles)

Asegúrese de obtener permiso para las fotos. Utilice el formulario de autorización individual
o grupal según sea necesario (véase el Apéndice).

206 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Dirigir una minisesión de Sanidad del Trauma

A veces tendrá la oportunidad de presentar una o más de las lecciones de Sanar las heridas del
corazón para abordar una necesidad específica, en lugar de cubrir las seis lecciones básicas. A esto
se le llama Minisesión de Sanidad del Trauma.
Para dirigir una minisesión, deberá crear un entorno seguro para compartir, incluyendo al
menos lo siguiente:
• Hacer una sesión de bienvenida, incluyendo la conversación sobre cómo hacer que el grupo
sea seguro para todos (Bienvenida, Sección 2).
• Definir qué es una herida del corazón y comparar una herida del corazón y una herida
física (Lección de Heridas del corazón, Sección 2A).
• Hablar de cómo se comportan las personas con corazones heridos (Lección de Heridas
del Corazón, Sección 2B).
• Cómo ser un buen oyente, incluyendo las tres preguntas de escuchar bien (Lección de
Heridas del Corazón, Sección 2B).
• Ejercicio de escuchar bien (Lección de Sufrimiento, al final de la Sección 2).
• El viaje del duelo (Lección de Duelo, Sección 3).
Hable con su mentor antes de dirigir su minisesión, para saber si hay algo más que debe incluir,
dada la oportunidad única ante usted.
Cuando se complete la sesión, llene y envíe un formulario de informe de minisesión (véase
Apéndice).

F
Sitio web del THI

En traumahealinginstitute.org, puede acceder a información sobre Sanidad del Trauma en todo


el mundo, incluidos los próximos eventos y capacitaciones, videos, folletos en inglés, francés y
español, y más.
También puede crear una cuenta que le permitirá acceder a materiales para ayudar a promover,
liderar y reportar sus grupos para sanar. Para crear una cuenta:
• Haga clic en “Iniciar sesión” (arriba a la derecha)
• Haga clic en “Registrarse”
• Acepte los términos y condiciones y haga clic en “Registrarse”
• Verifique su cuenta a través del mensaje enviado a la dirección del correo electrónico que
proporcionó
• Volver al sitio web e iniciar sesión.
Una vez que su capacitador ingrese su nivel de certificación, obtendrá acceso a la página “Materiales”
(arriba a la izquierda de su página de perfil).

PREPARÁNDOSE PARA DIRIGIR SUS PROPIOS GRUPOS PARA SANAR 207


No para distribución
Plan de acción

El próximo paso en su capacitación es completar dos grupos para sanar como práctica, idealmente
dentro de los siguientes seis meses. Estos dos grupos para sanar le califican para la capacitación
avanzada. (Cuanto más tiempo pase sin usar este material, menos recordará y menos seguro estará.
La certificación de Aprendiz de Facilitador expira después de 24 meses de inactividad).
Use las siguientes preguntas para guiarlo en la planificación de sus dos grupos para sanar.
Trabaje en pareja con alguien que espera que sea su cofacilitador. Trabaje individualmente si se
encuentra en un lugar aislado.

☐ Paso 1. ¿Con qué líderes necesitamos reunirnos para presentar el programa y obtener su
apoyo antes de comenzar?

☐ Paso 2. ¿Quiénes son las personas en nuestra ubicación que podrían beneficiarse de un
grupo para sanar? ¿Cuántas hay? ¿Cuál es el número máximo de participantes que ten-
dremos en nuestro grupo?

☐ Paso 3. ¿Cómo informaríamos a nuestros participantes potenciales sobre el grupo para sanar?

☐ Paso 4. ¿Dónde sería un lugar conveniente y cómodo para llevar a cabo las reuniones?

☐ Paso 5. ¿Qué lecciones necesitan estas personas además de las lecciones básicas? ¿Cuántas
sesiones necesitaremos para completar todas las lecciones?

☐ Paso 6. ¿En qué fechas y días y a qué horas estaremos disponibles para reunirnos nosotros
y nuestros posibles participantes?

☐ Paso 7. ¿Qué materiales les daremos? (Sanar las heridas del corazón, Guía complementaria
de las Escrituras, etc.).

El nombre de mi mentor: 
Correo electrónico: 
Teléfono: 

Completaré dos grupos para sanar y así poder tomar la capacitación avanzada en 
(fecha).

Este es mi plan:
Notificaré a mi mentor cuando esté a punto de comenzar cada grupo para sanar.
Después de cada grupo para sanar, enviaré mi informe de grupo a 

208 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución

APÉNDICE
No para distribución
Competencias y capacidades del facilitador

1. Capaz de gestionar el bienestar personal


• Demuestra estabilidad emocional. No se abruma con problemas personales o familiares.
• Demuestra un buen autocuidado.
• Demuestra la capacidad de establecer límites apropiados con los participantes.
• Responde al estrés de la facilitación de manera saludable.
• Ayuda a otros sin sentirse abrumado.
2. Capaz de trabajar en equipo
• Da y recibe comentarios constructivos.
• Fiable para llevar a cabo las tareas asignadas.
• Aborda el conflicto de una manera oportuna y amable.
• Se relaciona bien con aquellos de diferentes tradiciones/culturas/razas/géneros de la iglesia.
• Demuestra conciencia de su impacto en los demás.
3. Capaz de ayudar a personas traumatizadas
• Muestra preocupación por la confidencialidad.
• Escucha bien y valida las experiencias de los participantes.
• Desarrolla confianza y muestra un cuidado genuino por los demás.
• Permite a las personas que procesen y compartan sus sentimientos.
• Responde apropiadamente al clima emocional del grupo.
4. Capaz de liderar grupos de manera participativa
• Enfatiza el conocimiento y las contribuciones de los participantes. Evita predicar y dar un sermón.
• Capaz de presentar de una manera atractiva.
• Maneja bien los comentarios de los participantes y los comportamientos desafiantes.
• Tiene buen manejo del tiempo.
• Capaz de juzgar qué secciones alargar/acortar/omitir dependiendo del contexto y la audiencia.
5. Demuestra comprensión del contenido
• Muestra una comprensión satisfactoria de las ideas claves del programa.
• Facilita de acuerdo con los objetivos de las lecciones y secciones.
• Capaz de transitar bien entre las secciones de una lección.
6. Comprometido a dedicarle tiempo a la sanidad del trauma

210 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Dones, llamamiento y
actividades del facilitador

Discernir si usted es apto para convertirse en un facilitador y el tipo de facilitador que coincide
con sus dones y llamado se hace en oración, en diálogo entre usted, sus capacitadores y sus líderes
organizacionales.
La certificación significa que el THI está de acuerdo en que usted tiene las competencias nece-
sarias para llevar a cabo un ministerio de Sanidad del Trauma. Estas competencias pueden mejorar
con el tiempo, y su mentor puede trabajar con usted para desarrollar un plan para el aprendizaje
continuo.
Si alguna vez se hace evidente que usted carece de una competencia, su certificación puede ser
puesta como “inactiva”, mientras se toma el tiempo para mejorar en esa área. Esto es tanto para su
beneficio como para el beneficio de aquellos a quienes ministra.

NIVEL DE CERTIFICACIÓN DONES Y LLAMAMIENTO ACTIVIDAD


Facilitador de Grupo para • relaciones interpersonales Ayudar a las personas heridas a través
sanar (el rol más impor- • discipulado de:
tante en el programa) • ayudar a individuos en un
• dirigir Grupos para sanar
ambiente de grupos pequeños
• escuchar y apoyar a las personas
que utilizan los principios de Sanar
las heridas del corazón

Facilitador de Igual que el anterior, además: Continuar liderando Grupos para


Capacitación sanar y capacitando a otros para que
• capacitar a otros para el
se conviertan en facilitadores efecti-
ministerio
vos de Grupos para sanar:
• organizar y dirigir eventos de
capacitación • organizar y ayudar a facilitar las
• hablar con grupos grandes sesiones iniciales de capacitación A
• asesorar y aprobar a nuevos
Aprendices de Facilitadores
• ser asesorado por un facilitador
más experimentado

Facilitador Máster Igual que el anterior, además: Continuar las actividades anteriores,
además de promover el crecimiento
• estrategias y administración de
de la programación de Sanidad del
programas ministeriales
Trauma mediante:
• detección de problemas y
búsqueda de soluciones • organizar y ayudar a facilitar sesio-
nes de capacitación avanzada
• aprobar y guiar a los Facilitadores
de Capacitación
• elaborar estrategias y tomar medi-
das para promover el ministerio de
Sanidad del Trauma
• participar en el desarrollo del
programa

APÉNDICE 211
No para distribución
Tiempo requerido para cada lección
del grupo para sanar

LECCIONES BÁSICAS TIEMPO


Bienvenida 20 min

Si Dios nos ama, ¿por qué sufrimos? 2 horas

¿Qué es una herida del corazón? 1 hora 30 min

¿Qué puede ayudar para sanar las heridas de nuestro corazón? 2 horas

¿Qué sucede cuando alguien está de duelo? 2 horas – 2 horas 15 min

Llevar nuestro dolor a la cruz 1 hora 30 min

¿Cómo podemos perdonar a los demás? 2 horas

Mirando hacia atrás y mirando hacia adelante 30 min

Total (mínimo) 12 horas

LECCIONES OPCIONALES TIEMPO


Herida moral 1 hora 55 min

¿Cómo podemos ayudar a los niños que han experimentado


1 hora 30–40 min
cosas malas?
Violación y otras formas de agresión sexual 1 hora 40–50 min

VIH y sida 1 hora 45 min


Maltrato doméstico 1 hora 50 min

Suicidio 1 hora 35–40 min

Adicciones 2 horas – 2 horas 10 min

Cuidando al que cuida 1 hora 30–45 min

¿Cómo podemos vivir como cristianos en medio del conflicto? 1 hora 45 min – 2 horas 10 min

Cómo prepararse para las dificultades 1 hora 45 min

212 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Lista de verificación del grupo para sanar

Visite el sitio web del facilitador del THI para la versión más actualizada de la lista de verificación.

ANTES
☐ Obtener la autorización de los líderes apropiados para realizar un grupo para sanar.
☐ Encontrar un facilitador para codirigir el grupo para sanar.
☐ Determinar el lugar del grupo para sanar. Identifique una ubicación en función de las
necesidades locales, el costo y la accesibilidad para los asistentes.
☐ Determinar las fechas y el horario del grupo para sanar.
• Incluya al menos la sesión de bienvenida, seis lecciones básicas y “Mirando hacia atrás”.
• Asegúrese de informar sobre los ejercicios de arte y lamento si los participantes los
hacen como tarea.
• No programe más de tres lecciones en un día, para evitar que los participantes se sientan
abrumados emocionalmente.
• Programar horas de café/comida, si es apropiado.
• Obtenga la opinión de su mentor respecto a su horario previsto.
☐ Calcular costos. Los grupos para sanar son parte de un ministerio local y no deben requerir
financiamiento externo. Los únicos costos deberían ser para materiales, libros, alimentos
y bebidas.
☐ Dividir las secciones de la lección con el cofacilitador.
☐ Estudiar y prepararse para las secciones de la lección. Practique dramas y ejercicios, prepare
referencias bíblicas, música (si fuera apropiado).
☐ Compra/preparación de materiales.
• El libro Sanar las heridas del corazón para el participante o Guía complementaria de las
Escrituras (uno para cada participante)
A
• Pañuelos faciales desechables
• Biblias, si fuera necesario
• Bolígrafos/lápices
• Etiquetas o tarjetas de mesa para los nombres
• Marcadores/crayones o lápices de colores
• Papel en blanco
• Rotafolio, marcadores para rotafolio o pizarra y marcadores
• Copias de letras de las canciones
• Cruz, si es permitido
☐ Prepárese para cuidar bien a los participantes. Investigue los recursos locales a los que
puede dirigir a los participantes, si fuera necesario, y las leyes relativas a la confidencialidad.
☐ Supervisar la lista de registro. A menudo, algunas personas que se registran no pueden
venir, así que mantenga una lista de espera para quienes les gustaría asistir. Recuerde que
una vez que el grupo comienza, no se deben agregar nuevos participantes, a menos que
todos en el grupo estén de acuerdo.

APÉNDICE 213
No para distribución
☐ Organizar servicios de interpretación para los participantes, si fuera necesario.
☐ Supervisar el suministro de alimentos, bebidas y refrigerios, si corresponde. Es útil tener un
anfitrión que sea responsable de esto, para que usted pueda concentrarse en las lecciones.
☐ Recordar a los participantes los detalles del grupo, tales como:
• Fechas y horas de inicio y finalización
• Cronograma
• Importancia de asistir a todas las sesiones. Los participantes deben hablar directamente
con el facilitador sobre los conflictos del horario.
☐ Reunirse con el(los) cofacilitador(es). Hable sobre el horario. Asegúrese de que todas las
secciones de cada lección estén cubiertas y que tenga todos los materiales necesarios. Ore
por los participantes, el personal y la sesión.
☐ Configure el espacio para las reuniones. Organice las mesas y sillas de una manera que
permita a los participantes interactuar, idealmente en un círculo o en la(s) mesa(s). Trate
de que sea un ambiente agradable.

DURANTE
☐ Reúnase con el cofacilitador al final de cada sesión. Revise los aprendizajes de la sesión,
las preocupaciones de los participantes y las modificaciones del programa para la próxima
sesión. Si fuera necesario, hable con su mentor sobre cualquier preocupación.
☐ Esté en contacto con los participantes regularmente. Averigüe cómo se sienten y si están
teniendo alguna dificultad como resultado de la experiencia del grupo para sanar.
☐ Conéctese con su mentor al menos una vez durante el grupo para sanar, para hablar sobre
algunas preguntas.
☐ Imprimir certificados de participación, si corresponde.
• Algunos contextos aprecian los certificados, mientras que para otros puede no tener
importancia. Determine si los certificados serían útiles.
• Descargue el certificado de participación del grupo para sanar del sitio web del THI.
Complete los datos faltantes como la ubicación, la fecha y el nombre de cada partici-
pante. Imprima y firme.
☐ Si se toman fotografías, asegúrese de que los participantes firmen el formulario de auto-
rización grupal.
☐ Si se dan testimonios, asegúrese de que los participantes firmen el formulario de autori-
zación individual.
☐ Si lo desea, dé a los participantes la oportunidad de llenar el formulario de comentarios
de los participantes.

DESPUÉS
☐ Sesión de análisis con el cofacilitador. Revise los formularios de comentarios de los
participantes.
☐ Envíe su formulario de informe del grupo para sanar a su mentor o coordinador.

214 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Ejemplo de certificado de participación
del grupo para sanar

Descargue este archivo desde el sitio web del facilitador del THI.

APÉNDICE 215
No para distribución
Formulario de informe del grupo para sanar

Para obtener la versión más actualizada de este formulario, consulte el sitio web del facilitador del
THI.
Formulario de informe del grupo para sanar (todos los programas para adultos)

País: Facilitador principal:

Ciudad: Cofacilitador(es):

Provincia / Departamento / Distrito: Idioma principal:

¿Se reunieron en línea? ____ Sí ____ No Organización anfitriona:

Fecha de inicio: Fecha de finalización: Asociado implementador:

Cantidad de horas: Duración: □ semanal ¿Financiación local? □ ¿Confidencial? □


□ dos veces por semana (Marcar solo si existe riesgo de
□ medio día □ todo el día □ otro seguridad)

Audiencia □ Primeros □ No cristianos # Cuántos iniciaron: ____ # Cuántos:


(opcional): respondedores □ Huérfanos # Cuántos terminaron: ____
____ Hombres ____ Mujeres
□ Familias sustitutas □ Líderes de iglesia
□ Encarcelados □ Refugiados
□ Militares □ Estudiantes # Quiénes completaron:
□ Misioneros □ Víctimas de trata Anglicanos ____ Católicos ____ Protestantes____ Ortodoxos
□ Musulmanes de personas ____ Otros: ___________________

Materiales Lecciones ¿Qué logros experimentaron?


□ Audio Principales:
□ Clásico □ Sufrimiento (L1, versiones clásicas anteriores a 2021)
(Adulto)
□ Heridas del corazón (L2, anteriores a 2021)
□ Militares
□ Sanidad (L2, anteriores a 2021)
□ Trauma
generacional □ Lamentos (para Sanidad del Trauma audio)
□ Correccional □ Duelo (L3, anteriores a 2021)
□ Basado en □ Llevar nuestro dolor a la cruz (L8, anteriores a 2021)
historias □ Perdón (L9, versiones clásicas anteriores a 2021)
Suplementario o programa específico
□ Niños
□ Violación
□ VIH y sida ¿A qué desafíos se enfrentaron?
□ Maltrato doméstico
□ Suicidio
□ Adicciones
□ Cuidando al que cuida
□ Cristianos que viven en medio del conflicto
□ Preparación para las dificultades
□ Ayuda después de un desastre
□ Covid-19
□ Herida moral
□ Aborto
□ Trauma generacional
□ Duelo comunitario
□ Otro: _________________________

Por favor proporcione dos testimonios con fotos y autorización.


Envíe el informe a su mentor, coordinador o a support@traumahealinginstitute.org.

216 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Autorización grupal para fotografías y
grabaciones
Autorización grupal para la difusión de fotografías y grabaciones

Copie esta página o prepare una hoja de papel con el texto que está a continuación, y pida a los
participantes que escriban su nombre y firmen para autorizar el uso de fotos y grabaciones en las que
estén presentes. Envíe este formulario de autorización con la fotografía o grabación a su mentor o
coordinador de Sanidad del Trauma.
Fecha: Ciudad, país:
Facilitador(es):

Autorizo al Instituto de Sanidad del Trauma y a sus asociados a usar fotos y/o grabaciones de
voz/video en las que esté presente, para promover sus programas de Sanidad del Trauma. Soy
mayor de edad.

Nombre Firma

APÉNDICE 217
No para distribución
Autorización individual de testimonios,
fotografías y grabaciones
Autorización individual para la difusión de testimonios, fotografías y
grabaciones

Si se puede identificar a la persona para un testimonio, una foto o una grabación, obtenga su permiso
antes de compartirlo. Utilice este formulario o cree su propia hoja de autorización usando esta redacción.
Envíe este formulario de autorización con el testimonio, fotografía o grabación a su mentor o coordinador
de Sanidad del Trauma.
Descripción del documento: ____________________________________________
Autorizo a Instituto de Sanidad del Trauma y sus asociados para usar los materiales
referidos en su ministerio, para promover programas de Sanidad del Trauma. El material en
mención es de mi propiedad y estoy dispuesto(a) a otorgar mi autorización.

Nombre: _______________________________ ☐ Mayor de 18 años.

Firma: _________________________________ ☐ Usar anónimamente.


Fecha: __________________ Ciudad, país: _____________________________________
Facilitador(es): ________________________________________________________________

218 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Formulario de comentarios
de los participantes
Formulario de comentarios de los participantes
Nombre (opcional):
� Marque esta casilla para otorgar permiso a fin de usar sus comentarios, de forma anónima, para la
recomendación de Sanidad del Trauma.

1. ¿Qué sesión le pareció más útil? ¿Por qué?

2. ¿Qué sesión fue más difícil para usted?

3. ¿Hay cosas que esperaba aprender y que no fueron cubiertas?

4. ¿Qué cambios, si los hubiera, cree que podrían mejorar el Grupo para sanar (o la
capacitación, si corresponde)?

5. ¿Cómo le ha impactado este Grupo para sanar (o capacitación)? (Por ejemplo: aprender
algo nuevo, su propia sanidad, sentirse mejor y capaz de ayudar a otros, etc.).

A
6. ¿Tiene algún otro comentario?

APÉNDICE 219
No para distribución
Formulario de informe de la minisesión de
Sanidad del Trauma
Formulario de informe de la minisesión de Sanidad del Trauma
Nombre: Mes: ________________________

Fecha

Ubicación

Tipo de grupo

¿1º 2º 3º
encuentro?

Horario de
encuentro

Facilitador(es)
principal(es)

Cofacilitador(es)

Lecciones o
partes de
lecciones/
ejercicios
realizados

Idioma(s)
utilizado(s)

Número de
participantes

Adjuntar testimonios y fotos, con autorización. Enviar informe a su mentor, coordinador o a


support@traumahealinginstitute.org.

220 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Historia acerca de Sanar las
heridas del corazón

¿Dios puede sanar a una persona que ha experimentado cosas terribles? ¿La Biblia puede ayudarla
a sanar? Estas son preguntas que los autores de este libro se hacían a finales de la década de 1990,
cuando veían a la gente sufriendo como resultado de la guerra. En ese momento, contaban con
muy poco para ayudar a los líderes de la iglesia en las zonas rurales a encontrar respuestas a estos
problemas. Margaret Hill (Coordinadora de Uso de Escrituras del Área de SIL África), Richard
Baggé y Pat Miersma (Ministerios de Consejería del Área de SIL África) encontraron un libro que
fue útil: Healing the Wounds of Ethnic Conflict: The Role of the Church in Healing, Forgiveness and
Reconciliation (Sanando las heridas del conflicto étnico: el papel de la Iglesia en la sanidad, el perdón
y la reconciliación) por Rhiannon Lloyd. Usando este libro como modelo y con el acuerdo de Lloyd,
decidieron escribir un tipo de libro diferente para los líderes de la iglesia local. Debiera ser fácil
de enseñar, fácil de traducir y fácil para que los líderes de la iglesia enseñaran a otros. Además,
incorporaría las mejores prácticas de salud mental. Margaret desarrolló y probó cuatro lecciones
en la República Democrática del Congo, con la ayuda de líderes de la iglesia Ngbaka, después
trabajó con Richard y Pat para desarrollar borradores de más lecciones.
En 2001, Margaret, Richard, Pat y Harriet Hill (Coordinadora de Antropología del Área de SIL
África) se reunieron con el siguiente grupo para seguir desarrollando los materiales: Anzelekyeho
Abiti (traductora de la Biblia); Londroma Bandony (pastor, República Democrática del Congo);
Karl Dortzback (Instituto para el Estudio de las Realidades Africanas); Joyce Fiodembo (conse-
jera); Emmy Gichinga (consejera); Edward Kajivora (ACROSS y Cruzada de Literatura Sudán);
Pio Lokoro (traductora de la Biblia); Violette Nyrarukundo (consejera); Anastasse Sabamungu
(Empresa Evangelista Africana). Las lecciones fueron probadas en zonas de guerra y fueron publi-
cadas por primera vez en 2004 por Paulines Publications en Nairobi. En 2011, personas de cuarenta
y dos países de los cinco continentes estaban utilizando el libro, que había sido traducido, en su
totalidad o en parte, a 157 idiomas.
Más y más personas pidieron ser capacitadas en sanar de las heridas del trauma, al mismo
tiempo que American Bible Society (ABS) se interesó en la sanidad del trauma. Así que, en 2011,
los autores dieron permiso a ABS para proporcionar la infraestructura necesaria para ampliar el
alcance del programa, y ABS nombró a Harriet Hill su directora del Programa de Sanidad del
Trauma. Ella coordinó el desarrollo de materiales y el modelo del programa para Sanar las heridas
del corazón, por ejemplo, Sanidad del Trauma basado en historias, audio y video, una base de datos
en línea para informar y un sitio web. ABS convocó al Concilio Asesor de Sanidad del Trauma,
compuesto por profesionales de la salud mental, para asegurarse de que se utilizaran los mejores
principios de salud mental. El Instituto Nida en ABS ayudó a asegurar de que las Escrituras se
usaran correctamente.
En 2012, ABS estableció el Instituto de Sanidad del Trauma para apoyar y desarrollar el pro-
grama. Ese mismo año, Harriet inició la primera reunión de “comunidad de práctica”, para reunir
a organizaciones e individuos que trabajan en el área de la sanidad del trauma. La comunidad de
práctica se convirtió en parte del modelo del programa, a nivel internacional, nacional y local. En

HISTORIA 221
No para distribución
2016, Harriet inició la Alianza para la Sanidad del Trauma para proporcionar liderazgo multia-
gencias para el desarrollo posterior del programa. Las principales revisiones de Sanar las heridas
del corazón se publicaron en 2013 y 2016. Esta revisión de 2021 continúa con los desarrollos más
recientes de los materiales y el modelo.
A lo largo de todos estos desarrollos, se ha mantenido el enfoque básico que los autores utili-
zaron desde el principio:
• La sanidad del trauma se basa en lo que dice la Biblia y los expertos en salud mental.
• Adaptamos el libro y el programa a la situación local.
• Probamos materiales con los participantes en varios entornos y los revisamos hasta que
funcionen bien.
• Capacitamos a líderes locales para enseñar el material.
• Trabajamos principalmente con grupos en lugar de individuos.
• Utilizamos el aprendizaje participativo porque las personas aprenden mejor de esta manera
y les ayuda a sanar de su trauma.
• Trabajamos de maneras que permitan que las iglesias y comunidades continúen la sanidad
de traumas por su cuenta.
• Animamos a las organizaciones a trabajar juntas para ayudar a la amplia cantidad de per-
sonas que sufren traumas.

Reconocimientos

Agradecemos a todos aquellos que han contribuido a hacer de estos materiales lo que son. En pri-
mer lugar, reconocemos a los cristianos en África, cuyo sufrimiento obligó a los autores a mirar
las Escrituras con nuevos ojos y comprometerse con ella.
Reconocemos el trabajo fundamental de Rhiannon Lloyd en Healing the Wounds of Ethnic
Conflict: The Role of the Church in Healing, Forgiveness and Reconciliation (Sanando las heridas
de los conflictos étnicos: el papel de la Iglesia en la sanidad, el perdón y la reconciliación) (Mercy
Ministries International) que surgió debido a las secuelas del genocidio de Ruanda de 1994.
Sanar las heridas del corazón ha evolucionado gracias a los muchos líderes de la Iglesia que
han utilizado estos materiales y han proporcionado información y comentarios sobre cómo comu-
nicarse eficazmente con aquellos que sufren de traumas. Les damos las gracias por su pasión y
compañerismo.
Agradecemos a SIL Internacional y Wycliffe Bible Translators, quienes alentaron a los autores
a responder a las necesidades traumáticas de las personas que habían llegado a amar y quienes
apoyaron sus esfuerzos para lograrlo.
Agradecemos a las muchas personas que han ayudado en el desarrollo de estos materiales.
Agradecemos específicamente a los autores que contribuyeron a las lecciones agregadas en años
posteriores: Carol King, Harriet Hill (ABS) y Phil Monroe (ABS) por Maltrato doméstico, Suicidio y
Adicciones; Pat Miersma (SIL) y Stacey Conard (SIM) por Herida moral. Estamos profundamente

222 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
agradecidos con cientos de otros facilitadores de Sanidad del Trauma de todo el mundo que dieron
su opinión en esta nueva edición.
Agradecemos a los muchos voluntarios que han enseñado, traducido y vivido los principios
en estos materiales para que las personas y las comunidades destrozadas por el trauma puedan
recuperar su bienestar.
Agradecemos a los muchos profesionales de la salud mental que han contribuido con su expe-
riencia al desarrollo de estos materiales. Agradecemos especialmente a los miembros del Concilio
Asesor de Sanidad del Trauma, junto con los muchos donantes que han hecho posible este ministerio,
especialmente a la Sra. Swannie te Velde, quien financió la primera publicación del libro en 2004.
Estamos particularmente agradecidos por la alianza con Canadian Bible Society, George Pabi,
y Tomás Ortiz por producir esta revisión del libro y materiales de apoyo de 2021. Su espíritu pio-
nero y su experiencia en Paratext han sentado las bases para traducciones más rápidas y precisas
de materiales de Sanidad del Trauma en el futuro.
Sobre todo, damos gracias y alabamos a Jesucristo, quien tomó todo el sufrimiento del mundo
entero sobre sí mismo en la cruz, cuyas heridas nos traen sanidad (1 Pedro 2:24).

Acerca de los autores

Margaret Hill recibió su maestría de la Universidad de Manchester, Reino Unido, y ha trabajado


con SIL International desde 1968 en la traducción de la Biblia y Compromiso con las Escrituras.
Richard Baggé, MD, psiquiatra de SIL International desde 1993, estudió medicina en Jefferson
Medical College y Duke University Medical School. Pat Miersma recibió su maestría en Enfermería
en salud mental étnica en UCLA y ha servido como consejera de SIL International desde 1980.
Harriet Hill recibió su doctorado en Estudios Interculturales de Fuller Seminary, trabajó con
SIL/Wycliffe durante 32 años y trabajó con Trauma Healing Institute de American Bible Society
durante 10 años.

HISTORIA 223
No para distribución

224 SANAR LAS HERIDAS DEL CORAZÓN / FACILITADOR


No para distribución
Sanar las heridas del corazón: Guía del facilitador de grupos
para sanar es para facilitadores certificados que atienden a personas heridas
usando Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede ayudar, el libro que es la
base del ministerio de sanidad de trauma basado en la Biblia del Instituto de
Sanidad del Trauma. Esta guía contiene los horarios, instrucciones y detalles
logísticos que los facilitadores necesitan para dirigir grupos para sanar.

Para usar con:

Sanar las heridas del corazón: La iglesia puede ayudar


(Guía del participante)

ISBN 978-1-58516-338-0

Sanar las heridas


del corazón
La iglesia puede ayudar

GUÍA DEL PARTICIPANTE DE GRUPOS PARA SANAR

Trauma Healing Institute

ISBN 978-1-58516-339-7

9 781585 163397
TraumaHealingInstitute.org
125236

También podría gustarte