FACTORES QUE DEFINEN LOS RETOS Y LA VOCACIÓN REGIONAL
Plagas
Nadie está exentó a estas amenazas, por lo tanto, la colaboración de todos debe
ser de mucha importancia para coadyuvar y reportar cualquier daño en las
parcelas tanto de plagas como enfermedades, así como en el sector pecuario y
acuícola. En el siguiente cuadro se mencionan algunos cultivos de mayor
importancia con sus respectivas plagas (Gobierno del Estado de Tamaulipas,
2022).
CULTIVOS PLAGAS
Araña roja
Gusano de alambre
Gusano soldado
Pulgón amarillo
SORGO Trips
Chinche café
Gusano cogollero
Mosca midge
Pulgones
Escama blanca
Escamas
CITRICOS Minador
Mosca de la fruta
Mosca prieta
MAIZ Colapsis o mayate rayado
Gallina ciega
Gusano cogollero
Nematodos
Pulgón
Diabrotica
Gusano de alambre
Gusano elotero
Picudo
Araña roja
Trips
Acaro blanco
Gusano soldado
Nematodos
Paratrioza
Pulga saltona
Araña roja
CHILE
Minador
Mosca blanca
Picudo
Pulgones
Trips
Acaro blanco
Gusano alfiler
Gusano minador
Mosca blanca
Paratrioza
Araña roja
TOMATE
Gusano del fruto
Gusano soldado
Nematodos
Pulgones
Trips
Sequias
Uno de los fenómenos climáticos que más afecta a las actividades agropecuarias
del estado y del país es la sequía, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se
encarga de detectar el estado actual y la evolución de este fenómeno (Gobierno
del Estado de Tamaulipas, 2022).
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es la dependencia oficial del gobierno
mexicano encargada de proporcionar información meteorológica (estado del
tiempo) y climatológica. Para ello utiliza las redes de observación tales como
estaciones automáticas, observatorios sinópticos, radares, estaciones de
radiosondeo y estaciones receptoras de imágenes de satélite. Esta herramienta
proporcionada por el SMN es de suma importancia para la localización y
cuantificación de la superficie afectada para hacer llegar los diferentes apoyos que
proporcionan a los productores y así poder mitigar los daños ocasionados.
En 5 de los 43 municipios de Tamaulipas se ha registrado sequía excepcional
entre el 15 de marzo y el 15 de abril del presente año.
El Monitor de la Sequía en México de la Comisión Nacional del Agua señala que
estas localidades, son: Camargo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán y Nuevo Laredo.
La sequía excepcional se caracteriza por pérdidas generalizadas de cultivos o
pastos, así como riesgo excepcional de incendios, escasez de agua en embalses,
arroyos y pozos.
De tal manera que es probable que se declare una situación de emergencia por la
ausencia de agua en las localidades en donde ocurre.
En estos municipios localizados en la cuenca del río Bravo, la sequía excepcional
ha sido más prolongada en Nuevo Laredo y Guerrero, ya que ha cubierto todo el
periodo señalado.
Mientras que en Camargo, Mier y Miguel Alemán ha sido del 31 de marzo al 15 de
abril, de acuerdo a las estadísticas del presente año del Monitor de México.
Dicho organismo de la Conagua señala que Victoria registró sequía severa entre
el 15 de marzo y el 15 de abril, la cual se encuentra en grado de intensidad antes
de la sequía extrema y la sequía excepcional.
Mientras que otros 5 municipios han presentado sequía severa en este periodo,
siendo los mismos: Díaz Ordaz, Matamoros, Reynosa, Rio Bravo y Valle Hermoso.
De los cuales Díaz Ordaz y Reynosa la han resentido por el periodo completo,
mientras que los demás nada más del 31 de marzo al 15 de abril.
Heladas
Las heladas son eventos climáticos de gran preocupación en la actividad agrícola
debido al potencial de pérdidas socioeconómicas que generan. Se considera como
una helada cuando se registren temperaturas bajo los cero grados Celsius,
ocasionando daño en el cultivo, y la región frontera de la zona norte no está
exenta de ellas.
A principios del presente año, más de 400 mil hectáreas de cultivos fueron
afectadas por las heladas en el norte de Tamaulipas, por lo que la Secretaría
Desarrollo Rural en la entidad tuvo que comenzar un censo de las zonas
siniestradas.
Tan solo en el Distrito 025, que comprende los municipios de Río Bravo y Valle
Hermoso, se concentra el 25 % de las pérdidas, de las casi 100 mil hectáreas
sembradas y casi todo el cultivo se heló.
Desarrollo económico
La franja fronteriza norte se integra con áreas que, a pesar de su diversidad,
diferente ubicación geográfica y el distinto grado de desarrollo que han logrado,
tienen en común el ser zonas relativamente aisladas respectó de los principales
centros de producci6n y consumo del interior del país, tanto física como
económicamente, en las que el medio ambiente impone dificultades a la
explotaci6n de los recursos naturales y, por lo tanto, al desarrollo normal de los
asentamientos humanos.
Su crecimiento reciente, tanto en términos de poblaci6n como de actividades
econ6micas, es producto del esfuerzo que el gobierno federal ha realizado por
poblar esa región y aprovechar sus ventajas comparativas, así como de las
acciones de los gobiernos estatales y municipales y de los sectores público y
privado que tienen ingerencia en el desarrollo dela misma, esto ha supuesto el uso
de un conjunto de instrumentos de política económica y la realización de
importantes inversiones públicas. Sin embargo, esta atenci6n del sector público
federal ha sido aprovechada de forma diferente en diversos puntos de la franja
fronteriza norte con lo que, además de las particularidades propias de cada lugar,
se han producido diferentes grados de poblamiento y de desarrollo económico.
Canales de riego
Las fuentes de abastecimiento que surten de agua al distrito son las presas
internacionales de almacenamiento La Amistad y Falcón, situadas sobre el río
Bravo, frontera entre México y EUA. También tiene dos presas internacionales de
derivación y 423 de canales principales, de los cuales 78 son revestidos. Cuenta
con 1,928 km de canales laterales y 38 km de canales revestidos. La red de
drenaje tiene 2,704 km de longitud. Además, cuenta con 2,247 km de caminos, de
los que 46 son pavimentados, 555 revestidos y 1,645 de tierra. El número de
estructuras hidráulicas supera las 5,500, entre estructuras en canales principales,
laterales y drenes. Finalmente, el distrito cuenta con 123 casetas de canaleros.
Las extracciones de la presa Falcón se realizan por la obra de toma mexicana
(margen izquierda). Se conducen unos 120 km a través del río Bravo hasta la
presa de derivación internacional Anzaldúas, donde en la margen derecha nace el
canal principal Anzaldúas (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua , 2022).
En su parte inicial tiene una capacidad máxima de 280 m3/s, aunque se reduce a
250 m3/después de los primeros 4 km, ya que en esta parte se tiene la estación
de bombeo Anzaldúas-Rhode como fuente alternativa para apoyar el
abastecimiento de la tercera unidad del DR 026Bajo Río San Juan, Tam., o para
abastecer el servicio público-urbano de Reynosa, Tam., con una capacidad de 30
m3/s. El canal Anzaldúas sirve también como límite occidental oficial y físico del
DR 025, regando áreas ubicadas sólo en su margen izquierda. El límite oriental del
DR es la carretera federal 101 Matamoros-Cd. Victoria. Localización del Distrito de Riego 025 “Bajo
Río Bravo, Tam
ESCUELAS PUBLICAS
Alumnos
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 3,241 576 1,968 731 146
002 GUERRERO 668 130 369 122 47
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 3,627 483 1631 875 638
004 MATAMOROS 110,397 11,506 51,588 22,973 12,857 11,473
005 MIER 882 174 446 209 53
006 MIGUEL ALEMAN 5,1353 801 2,156 1,018 853 325
007 NUEVO LAREDO 96,090 10,687 43,391 18,135 12,483 11,394
008 REYNOSA 143,629 14,081 69,315 33,033 15,857 11,343
009 RIO BRAVO 28,240 3,242 14,190 6,540 3,855 413
010 VALLE HERMOSO 13,905 2,165 6,477 3,046 1,740 477
TOTALES 400679 43845 191531 86682 48529 23952
Maestros
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 145 16 81 39 9
002 GUERRERO 37 7 14 11 5
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 186 28 68 46 44
004 MATAMOROS 4,849 561 1,805 1,250 533 700
005 MIER 48 9 18 16 5
006 MIGUEL ALEMAN 273 43 93 50 54 33
007 NUEVO LAREDO 3,850 460 1,420 934 416 620
008 REYNOSA 5,606 666 2,249 1,591 517 583
009 RIO BRAVO 1,236 171 508 366 171 20
010 VALLE HERMOSO 765 103 285 209 99 69
TOTALES 16995 2064 6541 4512 1853 1325
Escuelas
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 37 15 17 4 1
002 GUERRERO 7 2 3 1 1
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 35 15 14 4 2
004 MATAMOROS 440 148 207 56 22 7
005 MIER 7 2 3 1 1
006 MIGUEL ALEMAN 36 15 13 5 2 1
007 NUEVO LAREDO 311 98 159 31 17 6
008 REYNOSA 510 174 241 64 25 6
009 RIO BRAVO 179 64 80 22 12 1
010 VALLE HERMOSO 348 126 140 36 25 21
TOTALES 1910 659 877 224 108 35
ESCUELAS PRIVADAS
Alumnos
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 16 16
002 GUERRERO
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 347 35 90 82 140
004 MATAMOROS 24,280 2,088 4,027 2,603 7,504 8,058
005 MIER
006 MIGUEL ALEMAN 624 110 189 38 21 266
007 NUEVO LAREDO 13,825 1,208 3,587 2,699 3,976 2,355
008 REYNOSA 47,027 4,080 10,208 3,691 9,633 19,415
009 RIO BRAVO 3,374 372 983 424 707 888
010 VALLE HERMOSO 1,224 163 70 313 678
TOTALES 66074 5933 15037 87044 14650 23602
Maestros
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 1 1
002 GUERRERO
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 54 2 6 21 25
004 MATAMOROS 2,065 166 222 219 553 905
005 MIER
006 MIGUEL ALEMAN 84 17 9 11 14 33
007 NUEVO LAREDO 994 91 192 223 324 164
008 REYNOSA 3,340 382 608 370 862 1,118
009 RIO BRAVO 375 31 57 46 95 146
010 VALLE HERMOSO 198 17 6 77 98
TOTALES 4991 538 872 6401 1372 1559
Escuelas
MUN MUNICIPIO TOTAL PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO SUPERIOR
001 CAMARGO 1 1
002 GUERRERO
003 GUSTAVO DIAZ ORDAZ 5 1 1 2 1
004 MATAMOROS 177 45 30 21 50 31
005 MIER
006 MIGUEL ALEMAN 16 5 2 2 2 5
007 NUEVO LAREDO 117 27 26 22 34 8
008 REYNOSA 365 132 103 47 56 27
009 RIO BRAVO 41 13 10 4 10 4
010 VALLE HERMOSO 16 3 1 8 5
TOTALES 555 180 142 877 110 49