[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Familia Capitulo 3

Este documento describe los aspectos más destacados del régimen matrimonial vigente en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCYN). Explica la diferencia entre el acto jurídico matrimonial y las relaciones jurídicas matrimoniales, los requisitos para contraer matrimonio como el consentimiento y la ausencia de impedimentos, y quiénes pueden oponerse a la celebración del matrimonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas14 páginas

Familia Capitulo 3

Este documento describe los aspectos más destacados del régimen matrimonial vigente en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCYN). Explica la diferencia entre el acto jurídico matrimonial y las relaciones jurídicas matrimoniales, los requisitos para contraer matrimonio como el consentimiento y la ausencia de impedimentos, y quiénes pueden oponerse a la celebración del matrimonio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FAMILIA

MATRIMONIO: capítulo 3.
Rasgos más sobresalientes del régimen vigente en el CCYC.
Acto jurídico matrimonial y relaciones jurídicas matrimoniales:
La doctrina tradicional siempre ha diferenciado dos aspectos respecto de la regulación de la
figura matrimonial y los explico mediante la tensión entre autonomía de la voluntad y orden

OM
público. Es decir, a la diferenciación entre acto jurídico matrimonial y relaciones jurídicas
matrimoniales.
En el código derogado la autonomía de la voluntad se encontraba expresada en la decisión
conjunta y libre de contraer matrimonio, es decir, en el acto jurídico matrimonial. Una vez
emplazados los cónyuges en el estado de familia emergente de ese acto jurídico, las

.C
relaciones jurídicas matrimoniales eran indisponibles e imperativos para las partes en tanto
reflejo de orden público.
DD
En el CCYC el matrimonio sigue presentándose como un acto jurídico familiar, bilateral
y solemne, que crea un vinculo conyugal entre sus miembros al cual estos acceden.
El matrimonio genera una serie de deberes y derechos jurídicos recíprocos, acotados, que
tienen por finalidad el establecimiento de un proyecto de vida en común, basado en la
LA

cooperación, el deber moral de fidelidad y la asistencia recíproca y permite a los cónyuges


optar entre dos regímenes patrimoniales.
Esponsales del futuro: se entiende como tal a la promesa que se hacen dos personas de
FI

contraer matrimonio entre si en el futuro. El CCYC prohíbe de manera expresa la posibilidad


de reclamar daños y perjuicios en el art. 401: “Este Código no reconoce esponsales de futuro.
No hay acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para reclamar los
daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las reglas del


enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las donaciones, si así correspondiera.”


REQUISITOS DEL MATRIMONIO:
Impedimentos matrimoniales: hechos o situaciones que importan un obstáculo para la
celebración del matrimonio. Los impedimentos tienen una doble operatividad: a)
preventiva, como causa de oposición a la celebración del matrimonio y b) sancionatoria,
como causa para plantear la nulidad matrimonial, es decir, su invalidez. Y a su vez, estos se
clasifican en impedimentos dirimentes que son los que no permiten matrimonio valido y en
caso de que las nupcias se celebren, provocan su nulidad y en impedientes, que son

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquellos en los que la violación de la prohibición legal no esta sancionada con la nulidad del
acto, sino con otra pena.
Otra clasificación es entre impedimentos absolutos que son los que impiden el matrimonio
con cualquier persona, y los relativos son los que se refieren tan solo a determinadas
personas, como los impedimentos sobre la base del parentesco, ligamen y crimen.
El CCYC regula los impedimentos dirimentes para contraer matrimonio en el art. 403:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del

OM
vínculo
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen
del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;

.C
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno
de los cónyuges;
DD
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento
para el acto matrimonial.
En cuanto a los impedimentos impedientes solo quedo vigente un único supuesto de este
LA

tipo: celebración del matrimonio entre el tutor y su pupilo. En el art. 120 introduce una
restricción la libertad de acción del tutor con respecto a su tutelado: “Quien ejerce la tutela
no puede, ni con autorización judicial, celebrar con su tutelado los actos prohibidos a los
padres respecto de sus hijos menores de edad. Antes de aprobada judicialmente la cuenta
FI

final, el tutor no puede celebrar contrato alguno con el pupilo, aunque haya cesado la
incapacidad”. El último párrafo del art. 404 prevé la sanción al tutor que celebra matrimonio
con su tutelado sin contar con la debida autorización judicial: “La dispensa para el matrimonio


entre el tutor o sus descendientes con la persona bajo su tutela sólo puede ser otorgada si,
además de los recaudos previstos en el párrafo anterior, se han aprobado las cuentas de la
administración. Si de igual modo se celebra el matrimonio, el tutor pierde la asignación que
le corresponda sobre las rentas del pupilo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129
inciso d)”. El art. 129 establece los supuestos de cese del derecho del tutor a percibir una
retribución por el cumplimiento de su función.
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL MATRIMONIO:
Son el consentimiento pleno y libre de ambos contrayentes y, la intervención de autoridad
competente. La ausencia de algunos de estos requisitos acarrea la inexistencia del vínculo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consentimiento: declaración verbal, escrita o por cualquier otro medio inequívoco,
mediante la cual los contrayentes expresan su voluntad de constituirse recíprocamente en
cónyuges. La declaración de los contrayentes presupone, como principio general, que el
consentimiento prestado es informado y libre. Para que este sea válido debe contener dos
elementos esenciales: un elemento externo que es la declaración de voluntad y otro
elemento interno que refleja cómo debe ser manifestada esa voluntad: con discernimiento,
intención y libertad. El dolo, el error y la violencia, que afectan a esos elementos internos de

OM
la voluntad, vician el acto jurídico matrimonial pudiendo declararse su nulidad.
Vicios del consentimiento: estos afectan el consentimiento matrimonial y traer como
consecuencia la posibilidad de atacar su validez, es decir, demandar su nulidad relativa.
Los vicios son:
Violencia ➞ se aplican los principios relativos a los actos jurídicos en general. Se requiere

.C
que exista una amenaza injustificada, que la amenaza origine en el contrayente un temor
fundado, que el mal que se teme no puede evitarse y que el mal sea temporalmente
DD
inminente. Además, el art. 408 del CCYC exige que el consentimiento matrimonial no sea
sometido a modalidad alguna. Y agrega que, cualquier plazo, condición o cargo se tendrá
por no expresado, sin que ello afecte la validez del matrimonio.
Dolo ➞ consiste en el actuar doloso de uno de los cónyuges al momento de celebrar las
LA

nupcias. El dolo comprende tanto la faceta positiva, la acción dolosa: que es toda aserción
de lo falso o disimulación de lo verdadero incluyendo cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee con el fin de celebrar el acto; como la faceta negativa, la
FI

omisión dolosa: es aquella que retiene u oculta información relevante con el fin de que el
acto se celebre. El dolo también debe ser esencial, este causa la nulidad del acto si: es
grave, es determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por


ambas partes (art. 272).


Error ➞ falsa idea o ausencia de idea que se posee sobre una cosa o una persona. El
CCYC no realizo modificaciones respecto al sistema del código derogado mantuvo el error
acerca de la persona y/o cualidades personales de otro contrayente. Agrega en el art. 409
un lineamiento dirigido a la judicatura como pauta para evaluar el error en el caso concreto:
“El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de
quien lo alega”.
Intervención de autoridad competente: como regla general, quien tiene competencia
funcional para celebrar el acto es el oficial público encargado del Registro del Estado civil

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y capacidad de las personas. El CCYC regula el supuesto especial de falta de competencia
o nombramiento oficial de la autoridad que celebró las nupcias. El matrimonio se computará
existente siempre que se cumplan dos requisitos receptados en el art. 407 a) que al menos
uno de los contrayentes haya procedido de buena fe, es decir, ignorando la falta de
competencia o nombramiento de la autoridad que celebró las nupcias y b) que aquella haya
ejercido sus funciones en forma pública.
OPOSICION A LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO:
Legitimados para la oposición y denuncia: el CCYC distingue entre:

OM
Legitimados para oponerse a la celebración del matrimonio ante el oficial público del
Registro Civil ➞ por existencia de algunos de los impedimentos matrimoniales previstos en
el art. 403. Entre estos se encuentran:
A) El cónyuge de la persona que quiere contraer matrimonio

.C
B) Los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos,
cualquiera sea el origen del vínculo.
DD
C) Ministerio público
Los que no cuentan con legitimación para oponerse, pero pueden denunciar la posible
existencia de impedimentos ante el Ministerio Público ➞ según dispone el art. 412,
cualquier persona puede denunciar la existencia de alguno de los impedimentos desde el
LA

inicio de las diligencias previas y hasta la celebración del matrimonio por ante el Ministerio
Público, para que deduzca la correspondiente oposición, si lo considera procedente, con las
formalidades y el procedimiento previstos en los art. 413 y 414.
FI

Una vez recibida la denuncia, el Ministerio Público si lo considera procedente podrá


oponerse la celebración ante el oficial público del registro civil.
Formas y requisitos de la oposición: los legitimados deben presentar la oposición frente


al oficial público del Registro Civil pudiendo optar por la modalidad escrita o verbal. En
ambos supuestos, según el art. 413, la presentación debe cumplir con estos requisitos a los
fines de que el oficial público pueda recibirla y proceder:
1) Nombre y apellido, edad, estado de familia, profesión y domicilio del oponente.
2) Vínculo que une al oponente con alguno de los futuros contrayentes.
3) Impedimento en que se funda la oposición.
4) Documentación que prueba la existencia del impedimento y sus referencias, si la tiene; si
no la tiene, el lugar donde está, y cualquier otra información útil.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La única diferencia respecto a la modalidad elegida de presentación - verbal o escrita- remite
al modo de registración que debe efectuar el oficial público en uno y otro caso cuando recibe
la oposición.
Si la presentación se realiza en forma verbal: el oficial público debe levantar acta
circunstanciada, que firma con el oponente o con quien firme a su ruego, si aquel no sabe o
no puede firmar.
Si la presentación es en forma escrita: el oficial debe, con firma del oponente o con quien

OM
firme a ruego, transcribirla directamente en el libro de actas.
Procedimiento: una vez que el oficial público recibe la oposición, la debe hacer conocer a
los contrayentes y el procedimiento a seguir variará conforme con el reconocimiento o no
por parte de los futuros cónyuges de la existencia de los impedimentos que se denuncian.
Si uno o ambos de los futuros contrayentes reconocen la existencia del impedimento

.C
matrimonial: el oficial público lo hace constar en acta y no celebra el matrimonio.
Si los futuros contrayentes no admiten la existencia del impedimento matrimonial
DD
denunciado, tienen un plazo de tres días contados a partir de la notificación de la oposición
para expresarlo ante el oficial público. Este último, una vez recibida la no admisión deberá
levantar un acta, remitirle al juez competente copia autorizada de todo lo actuado con los
documentos presentados y suspender la celebración del matrimonio hasta tanto el
LA

magistrado se expida.
El juez competente deberá sustanciar y decidir la oposición por el procedimiento más breve
que prevea la ley local. Una vez recibida la oposición, dará vista por tres días al Ministerio
Público para que se expida. Resuelta la cuestión, el juez remitirá copia de la sentencia al
FI

oficial público.
Si la sentencia declara la existencia del impedimento, el matrimonio no puede
celebrarse debiendo el oficial público dejar asentado en el acta la parte dispositiva de la


resolución judicial. Si en cambio, la sentencia desestima la oposición, el oficial público


deberá proceder a su celebración dejando también anotada en el acta la parte dispositiva
de la sentencia (art. 415).
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO
Diligencias previas: aquellas personas que quieran contraer matrimonio deben presentarse
personalmente ante el oficial público encargado del Registro Civil correspondiente al
domicilio de cualquiera de ellos, y completar una solicitud que contenga los siguientes
requisitos establecidos en el art. 416:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Nombres y apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen;
B) Edad
C) Nacionalidad, domicilio y el lugar de su nacimiento;
D) Profesión;
E) Nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad
si los conocen, profesión y domicilio;
F) Declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, el

OM
nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de su
disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente legalizada de la
sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado
la muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso.
Si los contrayentes o alguno de ellos no sabe escribir, el oficial público debe levantar acta

.C
que contenga las mismas enunciaciones.
Una vez presentadas ante la autoridad administrativa las diligencias previas, el oficial público
DD
deberá suspender la celebración del matrimonio hasta que se pruebe la habilidad o se
rechace la oposición, haciéndolo constar en acta, de la que debe dar copia certificada a los
interesados, si la piden.
Cumplidas estas diligencias previas, o salvadas las oposiciones en su caso, el oficial público
LA

está habilitado para proceder a la celebración del matrimonio.


Acto de celebración del matrimonio: debe celebrarse en un acto público ante el oficial del
Registro Civil. Al acto deben comparecer los futuros esposos en presencia, mínima, de dos
testigos. En caso de que el acto se celebre fuera de las oficinas del Registro civil (salón de
FI

fiestas, por ejemplo) el número de testigos se eleva a cuatro.


En el acto de celebración del matrimonio, el oficial público debe leer a los futuros cónyuges
el art. 413 del CCYC que refiere a los derechos-deberes derivados del matrimonio, recibirá


de ellos la declaración de que quieren respectivamente constituirse en cónyuges y


pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio.
La celebración del matrimonio se consigna en un acta, señalando todos los datos vinculados
con el acto, y recogiendo toda la información requerida.
El CCYC introduce una importante modificación en cuanto al contenido del acta matrimonial,
en lo referente a la elección del régimen patrimonial que regirá tras la celebración del
matrimonio. También debe consignarse los datos relativos a la convención matrimonial, si
existe y si optaron por el régimen de separación de bienes.
Celebración extraordinaria: son dos las modalidades reguladas en el CCYC:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Matrimonio en artículo de muerte ➞debe haber justificación de que alguno de los
contrayentes se encuentra en peligro de muerte con certificado médico o, en su defecto, con
la declaración de dos personas que así lo atestigüen.
El oficial público puede celebrar el matrimonio flexibilizando el cumplimiento de algunas de
las formalidades previstas para el caso de la celebración ordinaria.
Matrimonio a distancia➞ aquel en el cual el contrayente ausente expresa su
consentimiento personalmente, en el lugar en que se encuentra, ante la autoridad

OM
competente para celebrar matrimonio. Este tipo de matrimonio se considera celebrado en el
lugar donde se preste el consentimiento que perfecciona el acto. La autoridad competente
para celebrar el acto debe verificar que los contrayentes no están afectados por
impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas para justificar la ausencia.
PRUEBA DEL MATRIMONIO:

.C
Se prueba con el acta de su celebración, copia o certificado, o con la libreta de familia
expedidos por el Registro Civil. Las excepciones a este principio general son dos, en caso
DD
de existir:
1) Imposibilidad de presentar la documentación exigida se podrá recurrir a otros medios de
prueba siempre que se justifique la imposibilidad de las vías ordinarias.
2) Posesión de estado y acta que no cumpla con las formalidades debidas, el matrimonio se
LA

tendrá por existente, no pudiendo alegarse lo contrario por las inobservancias de las
formalidades prescriptas para la celebración. La posesión de estado por si sola, no es prueba
suficiente para establecer el estado de casados o para reclamar los efectos civiles del
FI

matrimonio.
NULIDAD DEL MATRIMONIO: reconoce una doble vía de presupuestos de validez:
A) La existencia de impedimentos (Art. 403)


B) La existencia de vicios del consentimiento.


La nulidad matrimonial está sujeta a declaración judicial. El art. 715 dispone “Ningún
matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en proceso
promovido por parte legitimada para hacerlo”.
Nulidad absoluta➞ no puede sanearse por confirmación del acto ni por prescripción de la
acción, en tanto se prevé como sanción de actos que contravienen el orden público, la moral
o las buenas costumbres. Supuestos previstos en el CCYC:
A) Parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera sea el origen del vínculo.
B) Parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen del vínculo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C) Parentesco por afinidad en línea recta en todos los grados.
D) Matrimonio anterior mientras subsista.
E) Haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de
los cónyuges.
Nulidad relativa➞ permite su saneamiento por confirmación posterior del acto o por
prescripción de la acción, en tanto la ley impone la sanción de nulidad solo en protección del
interés de determinadas personas, los cónyuges.

OM
Puede ser declarada a raíz de la ocurrencia de tres supuestos diferenciados:
1) Falta de edad núbil: tener menos de 18 años. Requiere que el acto no haya sido celebrado
con la correspondiente autorización de los representantes legales o la dispensa judicial. Los
legitimados para oponer la acción de nulidad son: el cónyuge que padece el impedimento y
las personas que en su representación podrían haberse opuesto a la celebración del

.C
matrimonio desde el momento de las diligencias previas y hasta antes de su celebración
(legitimados del art. 411).
DD
En caso de que no sea el propio afectado el que solicita la nulidad del matrimonio, sino las
terceras personas legitimadas, el juez debe oír al adolescente y, conforme su edad y grado
de madurez, hacer lugar o no al pedido de nulidad. En caso de que la nulidad sea
rechazada, el matrimonio tiene los mismos efectos que el de un matrimonio celebrado con
LA

dispensa judicial.
2) Falta permanente o transitoria de salud mental➞ está supeditada a los casos de
celebración del matrimonio sin dispensa judicial. La nulidad puede ser demandada por el
FI

cónyuge que padece el impedimento, por el cónyuge sano y por los parientes que se podrían
haber opuesto a la celebración del matrimonio. La diferencia es que, dependiendo quién sea
el legitimado que interponga la acción, habrá distintos plazos de prescripción y supuestos de


confirmación:
Legitimados Prescripción de la acción Confirmación del acto
de nulidad relativa celebrado con
impedimento
Cónyuge que sufre el 1 año desde que recuperó Continuar la cohabitación
impedimento la salud después de recuperada la
salud
Cónyuge sano 1 año desde que conoció el Continuar con la
impedimento cohabitación después de
conocido el impedimento
Parientes (ascendientes, 3 meses de celebradas las
descendientes, hermanos) nupcias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Existencia de vicios del consentimiento➞ error en las cualidades de la persona, dolo o
violencia. El único legitimado para interponer la acción de nulidad es el cónyuge que sufrió
el error, dolo o violencia al momento de la celebración del matrimonio. La normativa estatuye
un plazo de prescripción y una causal de confirmación que inhabilita la presentación de la
acción:
Legitimado Prescripción de la acción Confirmación del acto

OM
de nulidad relativa celebrado con
impedimento
Cónyuge que sufrió el acto 1 año desde que cesó la Continuar la cohabitación
cohabitación más de 30 días una vez
conocido el error o cesada
la violencia

.C
Efectos de la nulidad matrimonial: declarada la nulidad matrimonial, sea por causal de
nulidad absoluta o nulidad relativa, surgen una serie de efectos aplicables a cualquiera de
DD
estos supuestos, pero diferenciables en cuanto a la consideración de la buena y mala fe de
los cónyuges a la hora de celebrar el matrimonio.
LA
FI

Tanto la nulidad del matrimonio como la buena o mala de los cónyuges no afectan los


derechos adquiridos por terceros durante la vigencia del matrimonio siempre que estos
terceros hayan contratado con el o los cónyuges de buena fe.
El CCYC define en un artículo a la buena fe de los cónyuges y dispone que “la buena fe
consiste en la ignorancia o error de hecho excusables y contemporáneos a la celebración
del matrimonio sobre el impedimento o la circunstancia que causa la nulidad, o en haberlo
contraído bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero”.
El error debe ser excusable, no pudiendo alegar error de hecho por un comportamiento
negligente que surja a simple vista de una simple y normal indagación. El error de hecho

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


debe ignorarse al momento de la celebración de las nupcias no siendo atribuible la mala fe
de los cónyuges por el conocimiento posterior del error una vez ya celebrado el matrimonio.
Buena fe de ambos cónyuges➞ si así fue celebrado el matrimonio, produce los efectos de
un matrimonio válido hasta su declaración; la declaración de nulidad solo genera efectos
hacia el futuro.
Post declaración de nulidad, dos son los efectos previstos en caso de buena fe ambos: 1)
disolución del régimen convencional o legal supletorio y 2) la posibilidad de solicitar una

OM
compensación económica en caso de desequilibrio económico manifiesto que traiga
aparejado un empeoramiento de la situación económica del cónyuge que lo solicita y que
tiene como causa adecuada la celebración del matrimonio y su disolución por nulidad.
Buena fe de uno de los cónyuges➞ el matrimonio produce todos los efectos del
matrimonio válido, pero solo respecto del cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia

.C
que declare la nulidad. La nulidad otorga al cónyuge de buena fe una serie de derechos que
hacen a la faz personal como patrimonial. El cónyuge buena fe está autorizada a solicitar:
DD
Efectos/ Derechos Consideraciones
Compensación económica En caso de que den los presupuestos regulados en
los arts. 441 y 442, la compensación económica, en
un plazo de caducidad de 6 meses computables a
partir de la sentencia que declara la nulidad del
matrimonio.
LA

Donaciones Se pueden revocar las donaciones realizadas en


vistas al matrimonio al cónyuge de mala fe, o
aquellas realizadas durante el matrimonio siempre
que el régimen patrimonial convencional lo permita.
Daños y perjuicios Se podrá demandar indemnización por daños y
perjuicios al cónyuge de mala fe como a los
FI

terceros que hayan provocado el error, incurrido en


dolo, o ejercido la violencia con el fin de que el
matrimonio se celebrase.
La última parte del art. 429 prevé triple opción para el cónyuge de buena fe de un matrimonio
regido, hasta la declaración de nulidad, por el régimen de comunidad en las ganancias. Así,


el cónyuge de buena fe puede optar por:


Régimen de separación de bienes Considerar que el matrimonio ha estado regido por
el régimen de separación de bienes, supuesto que
le convendrá económicamente elegir a aquel
cónyuge de buena fe que tenga bajo su titularidad la
mayoría de los bienes gananciales de la masa de la
comunidad.
Régimen de la comunidad Liquidar los bienes mediante las reglas del régimen
de comunidad, piénsese en un cónyuge que no
tenía bienes gananciales bajo su titularidad estando
todos a nombre de su cónyuge y que por aplicación
de las reglas del régimen de comunidad le
corresponderá el 50% de esos bienes gananciales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sin importar la titularidad durante la vigencia de la
comunidad de ganancias.
Sociedad de hecho Exigir la demostración de los aportes de cada
cónyuge a efectos de dividir en proporción a ellos
como si se tratase de una sociedad no constituida
regularmente.
Mala fe de ambos cónyuges ➞ no produce efecto alguno. Las convenciones matrimoniales
quedan sin efecto, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes, como si
fuese una sociedad no constituida regularmente.

OM
EFECTOS PERSONALES DEL MATRIMONIO
Celebrar matrimonio genera un cúmulo de derechos y deberes tradicionalmente, en dos
planos: 1) personal (derechos y deberes personales) y 2) patrimonial.
El CCYC introduce cambios significativos en la regulación de derechos y deberes

.C
matrimoniales.
Derechos y deberes Característica/Naturaleza
Fidelidad Derecho-deber moral expreso
DD
Convivencia Derecho-deber moral tácito (carece de
sanción jurídica)
Asistencia moral Derecho-deber moral tácito (carece de
sanción jurídica)
Asistencia material (alimentos) Derecho-deber jurídico (tiene efectos
jurídicos. Arts. 431,432,433 y 434)
LA

Apellido para los cónyuges Derecho-deber jurídico optativo


Fidelidad ➞ el CCYC la circunscribe al ámbito moral, reservado al plano de la intimidad de
los cónyuges, siendo ellos mismos quienes le dan contenido y mayor o menor entidad a la
fidelidad en su proyecto de vida conyugal.
FI

Convivencia ➞ un derecho-deber emergente del matrimonio de índole moral y, por lo tanto,


su no configuración por decisión autónoma de los cónyuges no traería aparejada ninguna
sanción en el plano jurídico.


Asistencia ➞ es el único deber-derecho jurídico en cuanto a asistencia material o alimentos.


Este reconocimiento expreso del derecho-deber alimentario entre cónyuges se condice con
dos principios básicos: 1) el principio de solidaridad familiar y 2) el principio de
responsabilidad. El único derecho-deber jurídico que emerge del matrimonio son los
alimentos entre cónyuges.
La asistencia moral queda reservada al ámbito moral e integra el campo de las acciones
privadas que no perjudican a terceros y quedan reservadas a los cónyuges y por fuera de la
autoridad de los magistrados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Alimentos: la obligación alimentaria observa cuatro situaciones fáctico-jurídicas distintas:
1) Alimentos entre cónyuges que llevan adelante un proyecto de vida en común.
2) Alimentos entre cónyuges separados de hecho.
3) Alimentos en el marco de la nulidad del matrimonio.
4) Alimentos post divorcio.
Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de
hecho. Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos

OM
previstos en el código, o por convención de las partes.
El art. 433 brinda pautas al juez para la fijación de los alimentos anteriores, tanto durante la
vida en común como en el supuesto de separación de hecho. El juez debe tener en
consideración las siguientes pautas para la fijación de los alimentos:
• El trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y la educación de los hijos y sus


edades.

.C
Edad y estado de salud de ambos cónyuges.
DD
• La capacidad laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita
alimentos.
• La colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro cónyuge.
LA

• La atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar.


• El carácter ganancial o propio o de un tercero del inmueble sede de la vivienda familiar
y, en caso de ser arrendada, si el alquiler es abonado por alguno de los cónyuges u
FI

otra persona.
• Si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial.
• Si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo que dicha separación y de la


unión material.
• La situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la
separación de hecho.
En lo que respecta al cese de la obligación alimentaria, el CCYC establece las causas en su
art. 433: 1) el cónyuge alimentado inicia una unión convivencial o 2) incurriere en alguna
causal de indignidad prevista en el art. 2281 3) desaparece la causa que lo motivó.
Apellido de los cónyuges ➞ el art. 67 dispone que “cualquiera de los cónyuges puede optar
por usar el apellido del otro, con la preposición ‘de’ o sin ella”.
CAUSALES DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El art. 435 enumera las causales de disolución del matrimonio, estas pueden ser:
1) Muerte de uno de los cónyuges ➞ produce la extinción del vínculo matrimonial de pleno
derecho abriendo paso de manera instantánea a otro derecho como lo es el derecho
sucesorio. Trae consigo la conservación de determinados derechos y el nacimiento de otros:
Efectos que subsisten para el cónyuge Efectos que nacen con la disolución
supérstite para el cónyuge supérstite
Parentesco por afinidad: este tipo de parentesco en Modificación del estado de flia: se pasa del estado
línea recta subsiste y se mantiene el derecho de civil de casado al estado civil de viudo/a.
alimentos entre parientes afines y el derecho-deber

OM
de comunicación.
Nombre: puede continuar con el uso del apellido del Aptitud nupcial: se readquiere.
cónyuge fallecido hasta que contraiga nuevo
matrimonio o constituya una unión convivencial.
Determinación de la filiación por naturaleza Régimen de bienes: se extingue ya sea régimen de
matrimonial: la presunción legal se extiende desde comunidad o separación de bienes.
la celebración del matrimonio hasta los 300 días
posteriores a la muerte de cualquiera de los

.C
cónyuges.
Vocación sucesoria: se es heredero forzoso.

Derecho a pensión: se adquiere de conformidad con


lo previsto en el art.53
DD
Derecho de habitación viudal: derecho real de
habitación vitalicio y gratuito sobre el inmueble
propiedad del causante que constituyó el último
hogar conyugal y que a la apertura de la sucesión
no se encontraba en condominio con otras
personas.
LA

Titularidad y ejercicio de la responsabilidad


parental: se asume en forma exclusiva la titularidad,
ejercicio y cuidado personal de los hijos menores de
edad no emancipados.
FI

2) Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento ➞ existen dos


supuestos:


A) Ordinario: regulado en el art. 85 “la ausencia de una persona de su domicilio sin que se
tenga noticia de ella por el término de tres años causa la presunción de su fallecimiento,
aunque haya dejado apoderado. El plazo debe contarse desde la fecha de la última notica
del ausente”.
B) Extraordinario: cuando si por última vez se encontró en el lugar de un incendio, terremoto,
acción de guerra u otro suceso semejante, susceptible de ocasionar la muerte, o participó
de una actividad que implique el mismo riesgo, y no se tiene noticia de él por el termino de
dos años, contados desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber ocurrido; o si
encontrándose en un buque o aeronave naufragados o perdidos, no se tuviese noticia de su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


existencia por el término de seis meses desde el día en que el suceso ocurrió o pudo haber
ocurrido.
3) Divorcio declarado judicialmente.
Las causas que expresa este artículo parten de la idea de que el matrimonio ha sido válido
y que por razones sobrevinientes producen la extinción del vínculo matrimonial. Se
recobra la aptitud nupcial.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte