[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas76 páginas

Crema Hidratante A Base de Sabila

Este documento presenta un proyecto de investigación para desarrollar una crema hidratante a base de sábila. Se identifica la deshidratación de la piel como un problema común y la oportunidad de aprovechar las propiedades hidratantes de la sábila para crear un producto cosmético natural. Los objetivos son determinar los parámetros de diseño de la crema y realizar estudios de mercado, técnico y económico para su producción y comercialización. Se justifica por los beneficios sociales y económicos de cont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas76 páginas

Crema Hidratante A Base de Sabila

Este documento presenta un proyecto de investigación para desarrollar una crema hidratante a base de sábila. Se identifica la deshidratación de la piel como un problema común y la oportunidad de aprovechar las propiedades hidratantes de la sábila para crear un producto cosmético natural. Los objetivos son determinar los parámetros de diseño de la crema y realizar estudios de mercado, técnico y económico para su producción y comercialización. Se justifica por los beneficios sociales y económicos de cont
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

“CREMA HIDRATANTE A BASE DE SABILA

ENRIQUECIDO CON ACEITES DE ALMENDRA Y

COCO”

NOMBRES:

APAZA YUJRA DANIEL

PONCE CONDO SOFIMAR

VILLCA NINA XIMENA

CURSO: 3ER SEM “B”

DOCENTE: Ing. Maria Eugenia Casas Mamani

FECHA:16/05/2022

INDICE

1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO PROBLEMA

2.1. ANALISIS DEL PROBLEMA

2.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. JUSTIFICACIONES

4.1. JUSTIFICACION METODOLOGICA

4.2. JUSTIFICACION ECONOMICA

4.3. JUSTIFICACION AMBIENTAL

5. MARCO TEORICO

5.1. QUE ES UNA CREMA HIDRATANTE.

5.2. RESEÑA HISTORICA.

5.3. INGREDIENTE NATURAL.

5.4. LA SABILA O ALOE VERA.

5.4.1. ACEITE DE COCO Y USOS.

5.4.2. ACEITE DE ALMENDRAS Y USOS.

5.4.3. VITAMINA E.

5.5. CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA VITAMINA E EN LA PIEL.

5.5.1. UNO DE ESOS IMPORTANTES NUTRIENTES PARA LA PIEL

ES LA VITAMINA E.

5.6. CREMA DE ALOE VERA O SABILA.

5.6.1. PROPIEDADES Y BENEFICIOS.

5.6.2. ¿PARA QUÉ SIRVE LA CREMA DE ALOE VERA?


5.6.3. BENEFICIOS DE LA CREMA ALOE VERA

5.6.4. HIDRATANTE.

5.6.5. CONTRA EL ACNÉ

5.6.6. CICATRIZACION DE HERIDAS Y QUEMADURAS

5.7. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA

5.8. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SÁBILA

5.9. REGITRO DE SANIDAD PARA LAELABORACION DE UNA CREMA

5.10. PROTOTIPO DE PLANO DEL PLANTA PARA LA PRODUCCION

DE LA CREMA HIDRATANTE DE SABILA.

6. PLANTEMIENTO DE HIPOTESIS

6.1. HIPOTESIS

6.2. VARIABLES

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. TIPO DE INVESTIGACION

7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

7.3. TIPO DE POBLACION

7.3.1. POBLACION

7.3.2. MUESTRA

7.3.2.1. ESTUDIO DE MUESTREO

7.3.2.2. TECNICAS DE ANÁLISIS DE MUESTREO

8. MARCO PRÁCTICO

8.1 ENCUESTA DE OPINION

8.2 INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

8.3 DIAGRAMA DE PROCESOS


8.4 CÁLCULO DE COSTOS Y PRECIO DEL PRODUCTO

9. CRONOGRAMA

9.1. DIAGRAMA DE GRANT

9.2. PARA QUE SIRVE

9.3. USOS COMUNES

10. PRESUPUESTO

11. BIBLIOGRAFIA

11.1. BIOGRAFIA DE REFERENCIA

11.2. BIBLIOGRAFIA DE MARCO TEORICO

12. ANEXOS

1. INTRODUCCION

La deshidratación de la piel es un problema común en personas entre los 16 y 50

años de edad, causado por factores climáticos o por el uso de químicos en la piel.
Por eso, ante esta problemática se elaboró el estudio de factibilidad financiera

para producir y comercializar una crema hidratante a base de sábila que permita la

prevención y el control de la deshidratación de la piel. Se realizó un estudio de

mercado con la aplicación de encuestas determinando el mercado objetivo de la

aceptación del nuevo producto, revelando la oferta y demanda de productos

cosméticos hidratantes para así establecer la demanda insatisfecha. Con el

estudio técnico se determinó la localización, distribución de la planta industrial

tomando en cuenta el diseño, la disponibilidad de materia prima, mano de obra,

disponibilidad de servicios básicos y equipos necesarios para el proceso de

producción de la crema hidratante a base de sábila para comercializarlo

cumpliendo con la normativa de envasado y etiquetado.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En este ambiente de grandes descubrimientos para la humanidad, edificamos el

lúgubre escenario del sufrimiento y del quebranto a la salud humana, sumado a

los cambios climáticos, a la exposición de los rayos solares, a la mala

manipulación de químicos, a la utilización sin protección de productos de limpieza

industrial y doméstica, entre otras causas que provocan daños en nuestra piel.

Estos factores comprometen la integridad física de las personas en general,

convirtiéndolos en entes vulnerables de contraer enfermedades de la piel; por lo

que se vuelve imperativa la utilización de medios alternativos que permitan

atenuar estos efectos. Uno de estos medios es el uso de cosméticos orgánicos y

libres de tóxicos y sustancias químicas, que favorece la salud gracias a los


principios activos de las plantas, que tratan de forma holística cuidando el cuerpo,

mente y alma. Este tipo de cosmética nos brinda un cuidado efectivo para nuestra

piel. Antiguamente los cosméticos naturales fueron ampliamente utilizados, y su

formulación casera con productos orgánicos, no perjudicaba a la piel ni a la salud

humana, ni tampoco causaban contaminación ambiental.

Actualmente se recomienda un tratamiento específico según el tipo de piel sin

contar que el consumidor toma más en cuenta el tiempo de reacción del producto

dentro de un tiempo determinado, por lo cual surge una tendencia de uso de

cremas a base de sustancias químicas que tienen efectos secundarios.

Dentro del comercio boliviano se asemeja al uso de cremas caseras para el

cuidado facial aún se desconoce varias propiedades de uso de varios tipos de

plantas en específico de la sábila. Ya que dicha planta tiene reacciones benéficas

para cualquier tipo de piel o daño generado en esta.

Dado que en Bolivia solo se encuentran 14 empresas que estén registradas para

la venta y comercialización de productos cosméticos según los registros de

fundaempresa1. Hay una gran importación de este por lo cual los precios de

consumo se elevan. Brasil representa el tercer principal exportador de Productos

de tocador, cosmética y perfumería hacia Bolivia por 13% del total importado en el

mercado boliviano, alcanzando un total de casi 17 millones de dólares por 5mil

toneladas. Colombia y Argentina representa un competidor fuerte y constante,

buscando mantenerse en la mayor participación del mercado boliviano con el 36%.

El departamento de Santa Cruz compra casi el 60% de Productos de tocador,

1
cosmética y perfumería de diversos países, principalmente de Colombia, Argentina

y Brasil, mostrando un decrecimiento en valor entre el 2018-2019, de tal manera

acorde a las contracciones del mercado internacional. Total, representa el 70% de

compra extranjera dentro del 100% del mercado nacional. Sin contar lo que es el

contrabando interno.

Figura 1. Países proveedores de cremas en Bolivia 2018-2019.

Fuente: Instituto nacional de estadística (INE).

Bolivia cuenta con una gran cantidad de materia prima, pero con bajo consumo

esta se llega a perder. Es el caso de la sábila, la producción de cultivos

ancestrales u originarios registró un crecimiento de 26,0% en la superficie

cultivada por hectárea en el período 2014-2015 y de 24,7% respecto al período

2005-2006, según la Encuesta Agropecuaria 2015.

Representación grafica.

Figura 2. Producción agrícola en Bolivia.


Fuente: Instituto nacional de investigación y encuesta agropecuaria 2015.

Donde se muestra el crecimiento de producción de sábila en forrajes donde creció

más de un 30% en comparación al censo 2005.

Esta es una planta que no requiere de muchos cuidados, se da en cualquier

terreno, y solo necesita calor templado y sus propiedades en la piel son bastante

satisfactorias

En este sentido es importante incentivar la producción de cosméticos orgánicos

bolivianos de tal manera que se pueda satisfacer el mercado nacional ofreciendo

productos competitivos, de bajo costo y de excelente calidad.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Existe la oportunidad no aprovechada de dar un valor agregado a la sábila para

generar beneficios económicos con la producción y comercialización de crema

hidratante a base de sábila en la ciudad de La Paz.

¿Cómo dar un valor agregado a la sábila?


3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los parámetros de diseño para la obtención de crema hidratante que

tenga propiedades de la sábila que ayude al cuidado constante de la piel.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1. Realizar el estudio de mercado

3.2.2. Determinar el tamaño

3.2.3. Desarrollar la ingeniería del proyecto

3.2.4. Elaborar el estudio económico

3.2.5. Realizar la evaluación económica

4. JUSTICACION

4.1. JUSTIFICACION SOCIAL

Debido a factores exógenos como sol, viento, luz, radiación UV y la contaminación

ambiental en el mundo, han incrementado la deshidratación de la piel produciendo

la resequedad y el envejecimiento prematuro en adolescentes y adultos; se ha

generado un ambiente insano y la utilización de cremas formuladas con

excipientes de síntesis química, lo que ha producido reacciones alérgicas a la piel,

por lo que se hace cada vez más necesaria la elaboración de productos orgánicos

que los sustituya. Por las bondades probadas de la sábila y por sus propiedades

curativas e hidratantes, se constituirá en un producto que permita a la sociedad

contar con un producto de origen natural que servirá como sustituto en el mercado

cosmético.
Esto ayudaría aumentar el área de trabajo tanto agropecuario como laboral.

4.2. JUSTIFICACION ECONOMICA

La industria cosmética de Bolivia continúa ampliando sus fronteras y su mercado

local después de alcanzar un avance superior al 4% en sus ventas de 2018. La

industria prevé un crecimiento de al menos un 5% en su facturación nacional.

Según sus cifras oficiales del gobierno, durante 2018 el país alcanzó una

facturación de 583$ millones en productos cosméticos, con aumento de 8,3%

frente al año presente. Las medidas de protección a la industria, el fenómeno de

manufactura local y la inversión extranjera para la creación de nuevos laboratorios

químicos y cosméticos han impulsado los buenos resultaos.

“Aunque en la ciudad de La Paz existen muchas marcas en el mercado de

productos de belleza e inclusive marcas reconocidas y con grandes capitales,

muchos de los productos, no presentan las garantías necesarias para el uso en la

piel y se comercializan en grandes cantidades, debido a la fama de la marca y sus

medios de comercialización y promoción, pero no cuentan con productos de alta

calidad, es por ello el espacio de mercado que se abre en relación a calidad y la

posibilidad de insertarse en el mismo.” (EDGAR, 2017)

Al promover el uso de cremas naturales con buenos resultados en lo que es el uso

y tiempo de acción esto más un precio recomendable dentro del mercado nacional

puede dar paso a una mejor venta nacional e incentivar un poco al crecimiento

económico dejando de lado la comercialización externa y dar más de validez al

mercado interno.
4.3. JUSTIFICACION AMBIENTAL

Este proyecto se realiza con el fin de incentivar el cultivo de sábila en la

comunidad boliviana para elevar el índice de su producción y así incorporarla en la

industria cosmética.

El jugo de aloe vera, al tener un máximo de 200 diferentes tipos de moléculas,

contiene aproximadamente 98% de agua, el contenido total de sólidos de gel de

aloe vera es 0.66% y de sólidos solubles son 0,56% con alguna fluctuación

estacional. En materia seca gel base aloe consta de polisacáridos (55%), azúcares

(17%), minerales (16%), proteínas (7%), lípidos (4%) y compuestos fenólicos (1%).

Por las propiedades nutricionales y curativas que posee es una gran alternativa

para el comercio industrial La promoción económica del cultivo del aloe vera

ofrece alternativas ventajosas para desarrollar la diversificación de la producción

rural de los valles bolivianos, coadyuvando en una mejora de la economía y el

comercio.

El aloe vera es una planta con alrededor de 360 especies diferentes, pertenece a

la familia de las asfodeláceas o liláceas. La producción del aloe con fines

medicinales se halla difundida en todo el mundo en la actualidad, siendo que

alrededor de ella se han creado empresas de orden internacional como Aloe Living

For Ever y otras de orden local como SABILEX y Agronat, que industrializan el gel

de aloe para su envasado como jugo medicinal que ha sido comprobado en el

tratamiento de varias enfermedades.


Entre varios usos de este, que su uso cosmético es para un uso constante y a

aumentar su consumo.

5. MARCO TEORICO

5.1 QUE ES UNA CREMA HIDRATANTE

A lo largo de la historia el cuidado de la piel ha sido muy importante, en

especial la del rostro, puesto que es nuestra carta de presentación hacia el

mundo. Y una piel sana y cuidada reflejara buenos hábitos de salud y seguridad,

al contrario, una piel con arrugas y manchas puede reflejar desconfianza y

enfermedades. Por eso es muy importante su cuidado y mantenerla en todo

momento humectada e hidratada con productos especiales como las cremas.

Blog de AG Cosmética Natural, una empresa con más de 25 años de experiencia

ofreciendo productos de belleza y anti edad completamente naturales, en la

entrada del día de hoy te hablaremos sobre la crema facial y su paso a través de

la historia.

En la actualidad las cremas faciales es un producto que no puede faltar en casa.

El cuidado de la piel, a cualquier edad, es muy importante para mantenerla

saludable y con una apariencia joven. Su uso se remonta a tiempos antiguos

donde las primeras civilizaciones utilizaban distintos productos para proteger,

hidratar y rejuvenecer la piel. A continuación, les hablaremos un poco de la historia

de las cremas faciales.

Los primeros registros de productos para cuidar la piel y la cara los encontramos

en la época de la cultura egipcia, aproximadamente en el 3000 a. C., donde los


trabajadores y la clase alta utilizaban aceites de sésamo y ricino para humectar la

piel, hacerla más flexible y suave. Si bien no eran cremas, fueron los antecedentes

de los productos cosméticos para el cuidado facial.

Para el año 1000 a. C. (aproximadamente), los griegos comenzaron a utilizar

aceite de oliva y miel para hidratar la piel y tratar arrugas al mezclarlos con leche.

Un par de siglos más tarde fueron los romanos los que comenzaron a incluir

ciertas hierbas en la mezcla de aceites, al igual que óleos naturales. De entre los

comunes encontramos las rosas, el jazmín y el limón. Éstos fueron los primeros

antecedentes de las cremas.

Para alrededor del 200 a. C., en roma el medico Galeno desarrolló por primera vez

una crema para la piel, que era una mezcla de cera de abejas con aceite de rosas

y agua. Durante los siglos posteriores se continuó usando esa receta a la que se

le agregaban otros ingredientes para modificar el aroma y sus propiedades, como

la jalea de petróleo y aceites minerales.

Los productos precursores de la crema facial moderna llegaron con el siglo XX,

cuando en 1900 Hinds lanzó al mercado la primera pomada a base de almendras,

que se popularizo en 1930 cuando la industria cosmética se fue al alza. Para

inicios de la década 1960 se produjo la que sería la primera crema facial por el

químico Max Huber, que había sufrido un accidente en su laboratorio que le

causaron quemaduras severas en el rostro y parte del cuerpo.

La Crème de La Mer, como la bautizo, contenía nuevos ingredientes, entre ellos

algas marinas, calcio, magnesio, potasio, hierro, lecitina, vitaminas (C, E y B12),
aceites cítricos, eucalipto, germen de trigo, alfalfa y girasol; que después de ser

aplicada por algunas semanas le dieron una textura lisa y suave a la piel,

reduciendo la visibilidad de las cicatrices producidas por su accidente.

Para su creación Huber utilizó una técnica llamada biofermentación, que sometía a

los ingredientes a una fermentación a bajas temperaturas usando luz y sonido

como fuentes de energía, este proceso duraba cuatro meses. De esta manera los

ingredientes potenciaban sus activos y cualidades regenerativas. antioxidantes,

antiinflamatorias y antimicrobianas.

La industria cosmética utilizó la receta y técnica de Huber para crear una amplia

gama de productos para la protección, el cuidado y la regeneración de la piel.

Entre estos el más utilizado fueron las cremas faciales, puesto que como

mencionamos al inicio el rostro es nuestra carta de presentación con el mundo y

es la zona de la piel al que más cuidados se le da. En la actualidad el proceso de

creación de las cremas faciales es más rápido, aunque aún se conserva la técnica

de Huber, pero se ha perfeccionado.

Una crema facial de calidad debe proveer elasticidad, humectación y protección al

rostro, además que tiene que encargarse de prevenir y eliminar el exceso del

sebo. El sebo se produce de manera natural por la piel, pero como todo en

exceso, es malo, debido a que es la principal causa de los molestos barros,

espinillas y puntos negros, de igual manera el exceso de sebo evita la

“respiración” de los poros de la piel, que puede acelerar su envejecimiento y la

aparición de arrugas.Asimismo, las cremas faciales ayudan a la epidermis a evitar


la pérdida de líquidos, lo que produce la piel reseca, y es la mejor forma para

limpiar el rostro y reducir la aparición de infecciones cutáneas.

Para hidratar, proteger, limpiar, regenerar, etcétera, el uso de la crema facial es

esencial para el cuidado de nuestra piel, en especial cuando es elaborada con

ingredientes 100% naturales que garantizan su efectividad y calidad.

Las mejores cremas faciales hechas con componentes naturales y de la mejor

calidad las puedes encontrar en la tienda en línea de AG Cosmética Natural,

donde con 25 años de experiencia en el mercado consolidamos el ofrecer

productos que brinden los mejores resultados para tu piel.

Te invitamos a visitar nuestro sitio web para conocer el resto de nuestros

productos que puedes adquirir en nuestra tienda en línea. Si tienes dudas o

preguntas contáctanos vía correo electrónico o a través de nuestro sitio web. No

olvides seguirnos en nuestras redes sociales y continuar leyendo nuestro blog

para más información interesante.

5.2 ESTRUCTURA DEL MARCO TEÓRICO

La estructura del marco teórico será desarrollado en base a los objetivos

específicos presentados anteriormente, con la estructura del marco teórico se

definirán las acciones y fundamentos teóricos necesarios para el desarrollo del

proyecto.

5.3. RESEÑA HISTORICA

“ El cuidado de la piel es algo importante para todas, y un hábito que

heredamos de las primeras civilizaciones. Desde entonces, el culto por el cuerpo


llevó a usar distintos productos para mantenerlo protegido e hidratado. Conoce los

orígenes y evolución de la humectación. “ 

No podíamos esperar menos del cuidado corporal. Desde los primeros registros

de las actividades humanas, ya se encuentran datos y recetas de mezclas que,

tanto hombres como mujeres, se colocaban en el cuerpo para hidratar sus pieles.

Si nos remontamos a la época de los egipcios, 3000 a.C., los trabajadores que

estaban largas horas al sol, al finalizar las jornadas, colocaban aceites de sésamo

y ricino para acondicionarla. De esta manera, lograban que sus pieles se volvieran

más flexibles y suaves. Más tarde, los griegos, por el año 1000 a.C., incorporaron

el aceite de oliva y la miel, que les brindaba un efecto hidratante.

Fueron los romanos los que exploraron las hierbas, además de los óleos naturales

y sus propiedades humectantes. Algunas de las más comunes eran las rosas, los

jazmines y el limón. Hacían preparaciones y se untaban la piel, al mismo tiempo

que la masajeaban para nutrirla y suavizarla.

En la Edad Media, que comenzó en el siglo V, el culto al cuerpo estaba

prohibido por la religión. Sin embargo, muchos se arriesgaban y aplicaban aceite

de almendras y miel, lo que les daba un aspecto más saludable y jovial.

Siglos más tarde, se descubrieron nuevos ingredientes para los preparados

corporales; muchos de ellos, incluso, se siguen usando hoy en día en distintos

cosméticos: la jalea de petróleo y aceites minerales. Estos productos se


comercializaban para usar en todo el cuerpo y fueron el paso previa las cremas,

tal como las conocemos hoy en día.

En 1900 se lanzó la primera pomada, de la mano de Hinds, y fue a base de

almendras. Pero recién hacia 1930 se dio el auge de sus usos y comercialización,

debido al estallido de las industrias cosméticas.

En 1960, el químico Max Huber sufrió un accidente en su laboratorio, que arruinó

parte de su piel. Al no conseguir buenos resultados con estas cremas populares

de la época, se puso a investigar y 12 años más tarde inventó la Crème de La

Mer, un producto para el cuerpo que contenía muchos nuevos ingredientes, entre

ellos vitaminas C y E, que le dieron una textura más lisa y suave a la piel,

mejorando su mal aspecto, debido a las lesiones que había sufrido.

Desde entonces, los laboratorios las incorporaron a sus preparados, ya que

ambas vitaminas mejoran el aspecto de la piel y la mantienen saludable. Además,

comenzó la evolución constante de las cremas, llegando a descubrir una para

cada tipo y textura de piel.

En 2010, Avon lanzó su línea Avon Care, con distintos productos para cada parte

del cuerpo y piel. Entre ellos, se encuentran algunos para toda la familia, otros

faciales, corporales y para manos.

Hoy, tenemos infinidad de opciones, por lo que ya no quedan excusas para no

cuidar nuestro rostro y cuerpo.

Hidratación no es lo mismo que humectación.


Existen diferencias entre ambos procesos: mientras que la hidratación refuerza los

hidratantes naturales de la piel, la humectación mantiene su agua propia. Es decir

que las cremas humectantes son como barreras protectoras, que evitan la

evaporación de la humedad natural de la dermis. En cambio, las hidratantes

aportan agua al tejido para que éste pueda cumplir sus funciones. Ambas son

claves al momento del cuidado del cuerpo.

5.3 INGREDIENTE NATURAL

Es un tipo de vegetal, animal, mineral o elemento marino que es un extracto

directo obtenido de la producción agrícola o a través de un procedimiento

físico

“Es todo producto que proviene de la naturaleza el cual ha sido

transformado a través de procedimientos cuidadosos con el ambiente .”

(ECOCERT, 2012).

.Un producto cosmético que está compuesto por ingredientes de origen

orgánico debe ser certificado por un agente del Departamento de Agricultura de

los Estados Unidos (USDA). Una vez certificado, puede optar auna de las 4

categorías ecológicas en función de su contenido orgánico y otros factores.

incorporar un gel de aloe vera en tu rutina te ayudará a humectar tu piel y a darle

un toque extra de suavidad; además, ayuda a eliminar las células muertas de la

piel, promueve la regeneración celular y protege la piel contra los radicales libres. 

• El aloevera es un antiinflamatorio natural. Gracias a sus propiedades

antiinflamatorias, la sábila es el remedio natural ideal para tratar la piel quemada o


irritada después de haber sido expuesta al sol. Aplica el gel de aloe vera en la

zona a tratar y deja que se absorba por la piel. Te ayudará a humectar de nuevo la

piel y dejará una sensación refrescante.

• Ayuda a combatir el envejecimiento de la piel. La sábila contiene vitaminas C y E

y beta carotenos, así que no es sorpresa que esta planta sea un ingrediente

natural muy recurrente en geles y cremas anti edad. Incorporar el aloevera en tu

lista de ingredientes naturales para el cuidado de la piel ayudará a que tu piel

produzca más colágeno y aumentará también su elasticidad.

5.4 LA SABILA O ALOE VERA

Aloe vera, un miembro de la familia de los lirios, es una planta espinosa,

suculenta y perenne. Es originaria del este y sur de África y existen más de 300

especies identificadas, pero el Aloe vera («verdadero aloe») es la más popular.

Cada hoja se compone de tres capas. Una de gel transparente (parte utilizada

para la aplicación tópica contenida dentro de las células de la porción interna), las

antraquinonas, (que ejercen un marcado efecto laxante contenidas en la savia

amarilla amarga de la capa de la hoja media), y la externa fibrosa de la hoja (la

cual cumple una función protectora).

El aloe vera ha estado en uso durante miles de años, y se menciona en registros

que datan de 1750 b.C. La leyenda dice que Aloe vera fue uno de los secretos de

Cleopatra para mantener su piel suave. Plinio y Dioscórides de la antigua Grecia

escribieron sobre los efectos curativos de esta planta. Además, se dice que
Alejandro Magno adquirió Madagascar para poder utilizar el Aloe vera que crece

allí y así tratar las heridas de los soldados.

El aloe se ha utilizado tradicionalmente en todo el mundo como un remedio

popular para varias enfermedades debido a sus múltiples propiedades biológicas

observadas, incluyendo en la práctica de la medicina ayurvédica.

Los primeros escritos conocidos sobre el zumo nutritivo de la planta se remontan a

hace 6.000 años en el antiguo Egipto. El aloe vera era considerada una planta

sagrada cuya «sangre» contenía los secretos de la belleza, la salud y la

inmortalidad. Era conocida como la «planta de la eternidad». Su efecto

antiinflamatorio y calmante del dolor se documentó en el «papiro Eber» .

Para su beneficio, los romanos siguieron la sabiduría de los egipcios y griegos al

usar también la planta. Durante el reinado del emperador Nerón, alrededor del 50

a. C el médico y naturalista Dioscórides la describe como una de sus plantas

curativas favoritas. Recomendaba su zumo para numerosos trastornos físicos,

como el tratamiento de heridas, molestias gastrointestinales, gingivitis, artralgia,

irritación de la piel, quemaduras solares, acné, pérdida de cabello, etc.

En la cultura china, el aloe ha sido un ingrediente importante en los tratamientos

médicos desde los tiempos de las expediciones de Marco Polo, y se sabía que

Cristóbal Colón tenía aloe vera en macetas en su armada de barcos y la usaba

para curar las heridas de sus mercenarios.

Durante el siglo XVI, los monjes jesuitas españoles recolectaron el aloe vera

silvestre y lo esparcieron en áreas donde aún no se había cultivado. Los indios


mayas bautizaron el zumo de esta planta del desierto como la «Fuente de la

Juventud” y también la usaron como repelente de insectos sobre madera y otros

materiales vulnerables que a daños por insectos (iii).

La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y

gruesas que salen de un tallo corto. Este género tiene la capacidad de conservar

el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en

condiciones de sequía. Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido

en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional (iv.)

El aloe vera no debe confundirse con el látex amargo del aloe, un laxante que

puede causar calambres, diarrea o heces sueltas y que como resultado de un mal

procesamiento, también puede contener pequeñas cantidades de este ingrediente

laxante. Su ingestión en raras ocasiones puede presentar una leve picazón o

erupción que desaparecen suprimiendo su uso. Nunca tome zumo de aloe vera si

está embarazada o amamantando y si tiene una condición médica, consulte a su

médico antes de tomar suplemento

5.4.1 CREMA DE ALOE VERA O SABILA

La crema hidratante natural a base de Aloe vera, previene la sequedad,

descamación y deshidratación de todo tipo de pieles.

Formulada para hidratar en profundidad las pieles más castigadas e irritadas,

penetra eficazmente en las capas más internas de la piel, hidratando los tejidos y

células jóvenes devolviendo a la piel su elasticidad y firmeza natural.


Incluye además sustancias activas vegetales que ayudan a reducir la formación de

arrugas y líneas de expresión

5.4.2 ACEITE DE COCO Y USOS

El aceite de coco es un aceite vegetal con un alto contenido en grasa saturada. Es

lento para oxidarse y, por tanto, resistente al enranciamiento, con una duración de

hasta seis meses a 24°C sin deteriorarse. Su acidez máxima es de un 0,8%,

aunque cuanto más baja sea, mayor calidad ofrecerá el producto.

Presenta un color desde amarillo a verdoso, dependiendo de la maduración del

fruto. El aceite de coco tiene un sabor profundo, grasoso y suculento que

dependiendo de la variedad de la fruta puede ser más o menos picante o amargo.

El aceite de coco es el tipo de aceite de una fruta mayor calidad que hasta el

momento la humanidad ha conseguido. Y se extrae del primer prensado de la

aceituna, por medios mecánicos o físicos, y en frío. De todos estos

condicionantes, lo más importante es que se trate de la primera extracción, que

para prensar la aceituna no se apliquen temperaturas altas y que el grado de

maduración.

Se considera es el aceite que presenta una mayor proporción de componentes

beneficiosos para nuestro organismo. De entre ellos destacan su riqueza en

ácidos monoinsaturados que alientan al colesterol ‘bueno’ HDL y mantienen a raya

al ‘malo’ LDL, lo que a su vez revierte en la prevención de las afecciones

cardíacas.
Además, aporta un torrente de antioxidantes por sus altos niveles de vitamina E,

que previene de enfermedades como el Alzheimer o el cáncer. Su color amarillo

verdoso responde a su contenido en clorofila y carotenos, protectores contra los

procesos oxidativos y el envejecimiento.

De este tipo de aceite suelen predicarse algunos defectos sensoriales. En un

tercer escalón encontramos los llamados aceites de coco, que son un producto

refinado, elaborado a partir de aceites de coco defectuosos.

Del proceso de refinado resulta una grasa neutra, sin cualidades sensoriales. Para

mejorar el resultado y poderse comercializar se añade un pequeño porcentaje de

aceite de coco. Así los aceites defectuosos son en realidad los antes llamados

‘lampantes’ (usados en la antigüedad para las lámparas), más reconocidos hoy

como ‘refinados’.

5.4.3 ACEITE DE ALMENDRAS Y USOS

El aceite de almendras es uno de los aceites esenciales más utilizados por sus

múltiples propiedades naturales, que aportan hidratación y otros beneficios para la

piel e incluso para el cabello. Contiene vitaminas A, B y E, así como proteínas,

sales minerales y ácidos grasos que le otorgan un efecto regenerador e hidratante.

En Arenal Perfumerías encontrarás una amplia gama de productos relacionados

con el aceite de almendras.

Beneficios del aceite de almendras:

Gracias a que es rico en proteínas de origen vegetal, el aceite de almendras

cuenta con una acción nutritiva muy importante que lo hace idóneo para la
creación de cremas, lociones y otros productos cosméticos. Pero el aceite de

almendras en sí ya es beneficioso para la piel por la flexibilidad que le aporta,

humectándola, nutriéndola y previniendo que envejezca prematuramente.

Tiene propiedades cicatrizantes y regeneradoras, que le aportan beneficios frente

a erupciones cutáneas. Además, su suavidad e hidratación la hacen perfecta para

todo tipo de pieles, incluso las más sensibles y las de los bebés.

5.4.4 USOS DEL ACEITE DE ALMENDRAS EN LA PIEL

Pero, ¿para qué sirve el aceite de almendras concretamente? Además de

poder utilizarlo como ingrediente principal para hacerte tus propias mascarillas y

exfoliantes, hay algunos importantes usos del aceite de almendras que te

encantará saber.

Para la piel:

Previene la aparición de estrías. Al masajear la piel con el aceite y mejorar su

elasticidad y circulación hace posible prevenir las estrías. Durante el embarazo

muchas mujeres lo utilizan. También puedes usarlo para atenuarlas.

Efecto antiinflamatorio. Afecciones cutáneas como piel irritada o seca, heridas o

dermatitis, entre otras, pueden tratarse usando aceite de almendras dulces por su

alto contenido en Omega 3, Omega 6 y vitamina E.

Desmaquíllate. Solo tendrás que poner unas gotas de este aceite esencial en un

algodón y masajear el rostro hasta que desaparezcan todos los restos de

maquillaje. ¡Dejará tu piel muy suave!.


Fortalecedor de pestañas. En el caso de las pestañas, no solo es un eficaz

desmaquillante, sino que también puede servirnos para fortalecerlas. Poner en un

cepillo de pestañas o un bastoncillo unas gotas de aceite de almendras y

aplicarlas cada noche ayudará a que crezcan y se hagan más fuertes.

Suaviza las arrugas. Al igual que ocurre con las estrías, el aceite de almendras,

debido a las propiedades y vitaminas que contiene, ayuda a prevenir y suavizar las

arrugas tanto del rostro como del cuello.

Elimina las ojeras. Si pones un par de gotas en la yema de los dedos y las aplicas

con leves toques en la zona del contorno de ojos verás cómo se reducen la

oscuridad y las ojeras. Suena bien, ¿no?

Hidratante facial. Tras lavarnos la cara podemos aplicarnos algunas gotas de

aceite de almendras para conseguir que la piel del rostro esté mucho más suave,

hidratada y lisa. También es un perfecto hidratante para la piel de nuestro cuerpo,

así como para hidratar zonas ásperas como pueden ser los codos o los pies.

Bálsamo labial. El aceite de almendras consigue suavizar los labios y evitar que se

escamen. Si eres de las que suele tener los labios cortados o se te queman con

facilidad te animamos a que lo pruebes.

Regenera y nutre los cabellos secos y castigados. Se puede utilizar como sérum

tras lavarte el pelo o como mascarilla, ya que aporta brillo y suavidad.

Ayuda a la sequedad capilar o la dermatitis. El aceite de almendras puede mejorar

la salud del cuero cabelludo gracias a su alto contenido en ácidos grasos oleicos.
Por ello, es ideal si se te escama el cuero cabelludo por la sequedad o por la

dermatitis seborreica; e incluso se recomienda para evitar la calvicie.

Como has visto, sus beneficios son múltiples y lo mejor de todo es que es un

producto 100% natural. Además, su olor y suavidad harán que se convierta en un

producto que te encantará tener en casa

5.5 VITAMINA E

La vitamina E es un nutriente liposoluble presente en muchos alimentos. En el

cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños

causados por los radicales libres. Los radicales libres son compuestos que se

forman cuando el cuerpo convierte los alimentos que consumimos en energía. Las

personas también están expuestas a los radicales libres presentes en el ambiente

por el humo del cigarrillo, la contaminación del aire y la radiación solar ultravioleta.

El organismo también necesita la vitamina E para estimular el sistema inmunitario

a fin de que éste pueda combatir las bacterias y los virus que lo invaden. Ayuda a

dilatar los vasos sanguíneos y evitar la formación de coágulos de sangre en su

interior. Además, las células emplean la vitamina E para interactuar entre sí y para

cumplir numerosas funciones importantes.

La vitamina “E” es un vitamina mus usado dentro del mundo de la medicina y los

cosméticos por sus numerosas propiedades saludables dentro del cuerpo.

5.5.2 CUALES SON LOS BENEFICIOS DE LA VITAMINA E EN MI PIEL


Es probable que tu rutina de cuidado de la piel incluya muchas vitaminas. 

Seguramente no piensas demasiado en ellas cuando te aplicas un producto en el

rostro y el cuerpo, pero vale la pena que les prestes atención: las vitaminas son

fundamentales para promover la renovación de las células y revelar una piel de

aspecto saludable.

 El cuidado de la piel que incorpora la vitamina E complementa el proceso de


renovación celular de la piel para mejorar visiblemente el tono y la textura de

la piel y reducir al mismo tiempo el aspecto de la piel opaca y las manchas

oscuras. El resultado es una piel más radiante y despierta.

5.5.1 UNO DE ESOS IMPORTANTES NUTRIENTES PARA LA PIEL ES LA

VITAMINA E.

La vitamina E es beneficiosa para tu piel al protegerla de los radicales libres

que pueden dañar las células y causar envejecimiento prematuro. Te expones a

los radicales libre en tu vida diaria en forma de polución del aire, humo de

cigarrillos y daños provocados por los rayos UV del sol. El uso de vitamina E

ofrece un escudo protector contra estos elementos.

Si bien hay alrededor de ocho tipos diferentes de vitamina E, probablemente solo

encontrarás un tipo llamado alfa-tocoferol en los productos cosméticos. Si ves

"tocoferol" en la lista de ingredientes de tu producto de cuidado de la piel.

La vitamina E constituye uno de los nutrientes más importantes para el organismo,

sobre todo gracias a sus efectos antioxidantes, pues protegen a las células de la

oxidación causada por los radicales libres. Es por eso que está vinculada a la
juventud y al buen estado de la piel, que es el órgano que está más expuesto. Por

ello, en verano es fundamental seguir una dieta rica en vitamina E que proteja la

piel de la radiación solar y radicales libres.

Es por esto y muchas razones por la que debemos alentar su consumo.

5.5..2 FUENTES NATURALES DE VITAMINA E

La vitamina E se encuentra en una variedad de alimentos buenos para la salud.

La FDA recomienda que los adultos consuman alrededor de 15 mg de vitamina E

por día. ¡Si tienes una dieta nutritiva, bien equilibrada, probablemente ya

consumas mucha vitamina E!

Las siguientes son algunas fuentes ricas de vitamina E, según los Institutos

Nacionales de la Salud:

1 cucharada de aceite de germen de trigo, 100% de tu valor diario (DV)

1 onza de semillas de girasol tostadas secas, 37% del DV

1 onza de almendras tostadas secas, 34% del DV

2 cucharadas de mantequilla de maní, 15% del DV

½ taza de espinaca hervida, 10% del DV

½ taza de brócoli hervido, 10% del DV

También puedes encontrar vitamina E en alimentos fortificados como los cereales

o los jugos.
5.6 CREMA DE ALOE VERA O SABILA CUALES SON SUS PROPIEDADES Y

BENEFICIOS?

La crema de Aloe vera es uno de los productos más usados para el cuidado de

la piel. Pues tiene componentes muy útiles en una gran cantidad de tratamientos.

Ofrece, por ejemplo, efectos antiinflamatorios, hidratantes y ¡mucho más! En esto

blog hablaremos especialmente de estos beneficios.

5.6.2 ¿PARA QUÉ SIRVE LA CREMA DE ALOE VERA?

La crema de Aloe vera es conocida por sus múltiples beneficios

dermatológicos. Proviene de una planta, llamada también “sábila”, la cual crece

sobre todo en desiertos y zonas semidesérticas. Es de hojas largas y carnosas y

contiene un gel en su interior que se utiliza en productos cosméticos.

Entre sus componentes activos se encuentran vitaminas, minerales (calcio, cobre,

selenio…), aminoácidos, ácidos grasos, etc. Además, todos ellos pertenecen en

este gel compuesto por un 99% de agua.

Sus propiedades mejoran la hidratación de la piel y su apariencia. Pero en

realidad, el Aloe Vera de crema aporta muchos más beneficios para la salud.

5.6.3 BENEFICIOS DE LA CREMA ALOE VERA

El Aloe vera se utiliza mucho por sus características y múltiples propiedades.

Esto hace que sea una de las mejores plantas curativas. Pues fortalecen la salud

de manera natural. A continuación, se muestran algunos de sus principales

beneficios:
5.6.4 HIDRATANTE

Es un excelente hidratante y ayuda a cuidar las zonas de la piel más resecas o

dañadas por el exceso de exposición solar, o bien, tras el afeitado o la depilación.

También se utiliza como calmante ya que produce una agradable sensación de

alivio en la piel. Además, facilita la regeneración cutánea.

Asimismo, es un buen remedio para los labios cortados ya que permite que estos

sanen rápidamente. Y a la vez, sirven también como tratamiento de herpes porque

alivia las zonas afectadas disminuyendo el dolor y evitando infecciones.

5.6.5 CONTRA EL ACNÉ

El gel obtenido de la planta es antiinflamatorio y contiene propiedades

antibacterianas y antibióticas. Es muy útil para eliminar la suciedad y la grasa

acumulada en los poros. Esto permite que la piel quede más limpia y que los poros

no se inflamen.

5.6.6 CICATRIZA HERIDAS Y QUEMADURAS

El gel de Aloe favorece la cicatrización de las heridas o incluso de quemaduras

leves o graves, porque es antiséptico. Por lo tanto, ayuda a que la circulación se

restablezca alrededor de la zona dañada. También mejora la regeneración celular

y desinfecta. Y, además, gracias a la enzima lignina, penetra en la piel hasta 3

veces más que el agua. Esto significa que los efectos son más intensos y rápidos.

5.7 ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA


Los productos llamados «naturales» han entrado con fuerza en el mercado

cosmético. Cada día hay más consumidores que se sienten atraídos por la calidad

y riqueza de sus principios activos en las formulaciones. Además, en una

sociedad concienciada con la preservación del ambiente y su desarrollo

sostenible; los cosméticos naturales son una opción de cuidado personal,

respetuosa con el entorno por sus procesos limpios de elaboración (Alcalde,

2009).La cosmética natural, representa todavía un segmento minoritario

de consumo, en comparación con la cosmética convencional. Sin embargo,

los estudios de mercado confirman una gran tendencia de crecimiento en

los próximos años: el 15% frente al 5% global de los restantes productos de

cuidado personal (Alcalde, 2009).Las principales dificultades con que se

encuentran los consumidores en relación con estos cosméticos son: Distinguir

los auténticos productos naturales o ecológicos de los que no los son y que

se publicitan como tales.

Conocer las diferencias entre las denominaciones «natural», «orgánico»

y «ecológico» y los requisitos de cada una de ellas, en lo que respecta a

la formulación, el etiquetado, etc (Alcalde, 2009).Por otro lado, la regulación de

los cosméticos naturales y orgánicos y los requerimientos que deben cumplir

este tipo de cosméticos y los organismos que velan por su control, varían

según la región del mundo que se contemple (Alcalde, 2009).En América, no se

dispone de la legislación sobre el tema, en cambio en la Unión Europea se

dispone de una muy clara que define y regula los alimentos «bio» pero no

ocurre lo mismo con los productos cosméticos. En la actualidad, tampoco


existe ninguna normativa europea que detalle los requisitos que debe cumplir

este tipo de cosméticos en cuanto a las sustancias permitidas y prohibidas, la

proporción de ingredientes de origen natural y orgánico, las normas del

etiquetado, etc (Alcalde, 2009).Ante la ausencia de legislación, los fabricantes de

cosméticos se someten a los criterios de empresas privadas de certificación,

que garantizan el carácter natural o ecológico de los cosméticos. Esto

significa que los organismos certificadores sirven como aval o garantía al

consumidor, para diferenciar un producto natural de otro que no lo es, o de un

producto orgánico (Alcalde, 2009).De acuerdo a los organismos que regulanlos

productos cosméticos fabricados a base de sustancias de origen natural

orgánico, deben cumplir comorequisitos para la fabricación de productos

cosméticos naturales, los siguientes aspectos

5.8. FACRORES FISICOQUIMICOS

Dentro de los factores fisicoquímicos se midió el pH de las cremas, utilizando

las franjas de medidor de pH

“ La planta de Aloe Vera, por ser una planta de la familia de cactus, está entre 99

y el agua del 99.5 por ciento, con un pH medio de 4.5. El material restante sólido

contiene más de 75 ingredientes diferentes incluyendo vitaminas, minerales,

enzimas, azúcares, anthraquinones o compuestos de phenolic, lignin, saponins,

sterols, aminoácidos y el ácido salicylic. Estos son descritos más detalladamente

debajo. Las Vitaminas que la planta contienen son muchas. Excluyendo la

vitamina D, incluye: vitamina A, antioxidante importante; C; F; B (thiamine), niacin,


la vitamina B2 (la riboflavina), choline y el ácido fólico está también presente.”

(VERA, 2019)

TABLA 1: PROPIEDADES FISICOQUIMICAS

FUENTE: UNIVERCIDAD MAYOR DE ANDRES

Los valores de pH y turbidez de los jugos procesados por todos los métodos de

conservación, fueron más altos en época de sequía en comparación a la época de

lluvia. El valor de pH menor fue obtenido en los tratamientos Lluvia-Fresco y

Lluvia-Doble congelación, como se muestra en la Tabla 1, que corresponden a los

valores de pH de 4.6 y 4.85, respectivamente. Estos valores, se encuentran dentro

de los estándares permitidos por el IASC, los cuales varían en un intervalo de 3.5

– 4.7. En la investigación de registraron valores de pH entre 3.25 y 3.40, y

obtuvieron valores de pH entre 4.6 y de 4.8 en distintos muestreos. Por otra parte,

los valores de turbidez en los jugos de A. vera control, en época de lluvia (244.6
NTU) y sequía (255 NTU) disminuyeron significativamente (ph >0.05) tras

cualquier método de conservación aplicado.

5.9. NORMAS PARA EL CUMPLIENTO DE CALIDAD EN BOLIVIA

A pesar de la larga lista de normas que contiene la organización ISO, algunas de

ellas son las más utilizadas por las empresas. 

ISO 9001: Sistemas de Gestión de Calidad 

Se trata de una norma que incide en el enfoque de las empresas hacia el

cliente para ofrecer unos productos y servicios de mayor calidad. Un sistema de

gestión de calidad ISO 9001 ayuda a las empresas a controlar de forma

continuada la calidad en todos sus procesos. Es la norma que más certificaciones

tiene emitidas, siendo muy valorada en el entorno del mercado actual. 

Los principales beneficios de la norma ISO 9001 son: 

 Aumenta la competitividad. 

 Ayuda a mejorar la satisfacción del cliente. 

 Reduce los errores. 

 Aumenta la implicación del personal. 

 Mejora el servicio de atención al cliente, consiguiendo clientes de mayor valor. 

 Amplía las oportunidades de negocio. 

ISO 14001: Sistemas de Gestión de Medio Ambiente 

Esta norma permite que una empresa controle las actividades, productos y

servicios que pueden ocasionar un impacto negativo sobre el medio ambiente.

Esta norma está basada en la “causa y efecto”, es decir, cada acción que realiza

la empresa debe tener un impacto mínimo en el medio ambiente. 


La gestión medio ambiental de esta norma está estrechamente relacionada con

los sistemas de gestión de calidad que permiten conseguir una mejora continua.

Los principales beneficios para una empresa que disponga de la certificación ISO

14001 son: 

 Reducción de costes por el uso optimizado de recursos. 

 Aumento de la rentabilidad al reducir el coste energético y las emisiones. 

 Mejora de la reputación y la imagen de marca. 

 Aumenta la eficacia en los procesos. 

 Minimiza el riesgo de accidentes medioambientales. 

 Implica a los empleados con la protección del medio ambiente. 

ISO 28001: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Cadena de Suministro 

Esta norma atañe a la mejora en la seguridad con el uso de los procedimientos y

buenas prácticas, en toda la cadena de suministro, desde la provisión de materias

primas, el transporte y almacenaje de los alimentos, hasta la entrega del producto

al cliente final. 

Algunas de las ventajas de esta certificación para la empresa son: 

 Reduce los riesgos del comercio internacional 

 Mejora la productividad y por lo tanto la competitividad. 

 Abre nuevas oportunidades de negocio en mercados internacionales. 

 Mejora la imagen y reputación de la empresa. 

 Minimiza pérdidas económicas por ineficiencia. 

 Amplía y mejora el control y la trazabilidad en la cadena de suministro. 

 Garantiza la seguridad en toda la cadena de suministro. 

 Aumenta el prestigio y proyecta una imagen de profesionalidad. 


 Permite cumplir la legislación vigente en materia de seguridad de la

información. 

ISO 20000: Sistema de Gestión de Servicios de TI 

Esta norma ISO garantiza que los servicios gestionados de TI adoptan un enfoque

de procesos integrados basados en la mejora continua con el objetivo de

satisfacer los requisitos del negocio, bien de la propia organización, o bien de

clientes externos.

Con la implantación de esta norma, se consigue que los servicios TI estén

orientados al negocio para dar un servicio de máxima calidad y seguridad,

considerando los riesgos de TI.  

5.10. Prototipo de plano de planta de producción de crema de sábila

FIGURA 3: Diseño de prototipo de planta

FUENTE: Propia.
En este proyecto se tiene una innovación en producto por parte de la empresa,

debido a la fórmula y presentación de este. En lo que respecta al proceso, se tiene

el desarrollo nacional de un sistema automatizado de fabricación de crema

humectante, haciendo resaltar que no hay fabricantes nacionales o importadores

que comercialicen algún equipo similar. Al finalizar este proyecto se tiene la

capacidad para poder aplicar en otros procesos productivos las tecnologías aquí

utilizadas. Se encuentra un amplio potencial de uso en la industria alimentaria, de

la cual hay un buen número de empresas en nuestra región. Para la empresa el

incremento en su capacidad de producción le permite atender clientes que antes

no podía abarcar. También la planta piloto le permite estandarizar su proceso de

elaboración lo que incrementa la calidad de su producto y disminuir sus costos de

producción. Esto le permitirá a la empresa tener un crecimiento aún más rápido y

sólido, beneficiando el personal actual y futuro de la empresa. También debido a

las características de los sistemas, se presenta el aumento en la capacidad del

personal operativo de la empresa, así como la necesidad de más personal

especializado para su mantenimiento. A final de cuentas, se generarán más

empleos. También se logra un ingreso económico adicional.

6. HIPOTESIS

6.1. PRESENTACION DE HIPOTESIS

Es posible encontrar una formulación de una crema hecha con ingredientes

orgánicos a base de sábila. Que, tenga las propiedades suficientes de la misma

para poder aumentar su consumo dentro del mercado nacional

6.2. IDENTIFICACION DE VAIRABLES


Variable independiente: Calidad de producción

Variable dependiente: Aceptación del producto dentro del mercado

Variables alternas 1: Tiempo de reacción de la crema

Variable alterna 2: Costo de producción

7. MARCO METODOLOGICO

Se utilizarán varios métodos, los cuales se los ira desarrollando durante la

investigación.

7.1. TIPO DE INVESTIGACION

El estudio que se llevó a cabo es de tipo experimental, debido a las

revisiones criticas del estado del conocimiento: integración, organización y

evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el problema,

focalizado ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para

su solución, en el análisis de la consistencia interna y externas de las teorías y

conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de

unas sobre otras, o en ambos aspectos.

Y de campo; ya que fue un estudio a su vez exploratorio, descriptivo e

interpretativo, debido a las observaciones directas que se tubo sobre el

problema y las entrevistas realizadas.

“La investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda,

recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es

decir, los obtenidos y registrados por los otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda


investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos

conocimientos”. De acuerdo con Arias (2006):

7.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se considera una investigación experimental debido a que la información

necesaria fue recolectada mediante el contacto directo de la necesidad de la

de la comercialización industrial.

*El proceso de la investigación señala que se basa en informaciones obtenidas

directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las

condiciones reales en que se han conseguido os datos*

7.3. POBLACION Y MUESTRA

7.3.1. POBLACIÓN

Según Bales trîni, R. año 1997. Técnica de la investigación. Editorial Mc Graw

Hill. Pag. 137, una población está determinada por sus características

definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta

característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del

fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común,

que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una

población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie

determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de

todos los elementos de una población.

Desde el punto de vista estadístico, una población o universo de estudio puede

estar referido a cualquier conjunto de sus elementos de los cuales se pretende

indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán


validas las conclusiones obtenidas en la investigación.La población

seleccionada para esta investigación está constituida por los empleados que

laboran en el departamento de Recursos Humanos de la empresa Veniran

Tractor. Tales como: Jefe de Recursos Humanos y Analistas, total son

cuatro (04) personas las que laboran en esa área. Según Arias (2006), afirma

que la población: “Es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones

de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los

objetivos del estudio.”

7.3.2. MUESTRA

.Según Balestrini, R. Año 1997. Técnica de la Investigación. Editorial Mc

Graw Hill. Pág. 138, Cuando se seleccionan algunos elementos con la

intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo de

elementos es denominado muestra. La muestra estadística es una parte de

la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados

científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La

muestra es obtenida con el fin de investiga, a partir del conocimiento de

sus características particulares, las propiedades de una población. Para que

la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad que

busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar

deben ser respetados, En la empresa “Veniran Tractor, C.A”, cuenta, como

ya se indicó con cuatro integrantes (04) en el departamento de Recursos

Humanos, los analistas y la asistente de nómina (03) se tomará como

muestra de la investigación. Se considera no probabilísticas ya que van a


depender del investigador realizar el estudio y los análisis de la información

recolectada, el cual está representado de acuerdo a los parámetros

establecidos en la investigación.

7.4 ESTUDIO DE MUESTREO

La selección de la muestra se realiza considerando la segmentación del

mercado. En esta se señala que el segmento de interés desde el punto de vista

geográfico se encuentra en el municipio de La Paz. Tal información es el punto

de partida para cuantificar la demanda del proyecto, por lo cual a continuación

se presenta la cantidad de personas concentradas en el área geográfica en

cuestión en base a datos del INE y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

(GAMLP).

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizará la fórmula de aceptación

por atributos. Siendo que la población es mayor a 100.000, esta se considera

infinita.

La fórmula de aceptación por atributos para una población infinita se muestra a

continuación:

Para el cálculo del tamaño de la muestra, se utilizará un valor de nivel de

confianza igual a 90% lo cual implica que la variable Z será igual a 0,845. En

cuanto al error máximo y las probabilidades de éxito y fracaso, estos serán de

5%, 50% y 50%, respectivamente. En cuanto al valor de p y q, la bibliografía

pertinente indica que como al momento del cálculo no se tiene conocimiento de

la probabilidad de que ocurra o no el evento (no se cuenta con una encuesta


piloto), lo habitual es utilizar 50%. Con todo aquello definido se obtiene que el

tamaño de la muestra es de 72, como se muestra a continuación.


2
0.845 ∗0.5∗0.5
n= =71.64 ≈ 72
0.052

Aquello significa que será necesario realizar 271 encuestas dentro de la

población del municipio de La Paz Las encuestas estarán dirigidas a

adolescentes y adultos.

8. MARCO PRÁCTICO

8.1 ENCUESTA DE OPINION

La encuesta contendrá preguntas de elección única (dicotómica) y elección

múltiple, puesto que de esta manera se facilita el análisis de los datos.

Además, estará constituida por doce preguntas puntuales dirigidas al

consumidor objetivo. A continuación, se presenta el diseño de la encuesta

que contempla las preguntas con relación a la información que se requiere

y el indicador que se pretende obtener.

Tabla 2: Tabla de información de la encuesta.

Información
Indicador Pregunta
requerida
Datos del consumidor ¿Cuál es su género?
Datos de mercado
Datos del consumidor ¿Cuál es su edad?
meta
Datos del consumidor Seleccione la zona donde vive
Frecuencia de
¿Utiliza alguna crema para hidratar para su piel?
consumo
¿Considerando que una crema promedio en el
Frecuencia de
mercado contiene 350 ml con qué frecuencia
Datos de consumo consumo
compra una crema hidratante?
Preferencias de
¿Dónde usted adquiere con más frecuencia una
adquisición del
crema hidratante?
producto
Conocimiento del ¿Conoce usted la Sábila, sus características y
producto beneficios?
¿Consumiría usted una crema a base de sábila
Índice de sustitución que posea características curativas para la piel,
como irritaciones, heridas, quemaduras y acné?
Datos de preferencia
¿Estaría usted dispuesto a sustituir la crema de
Índice de sustitución utiliza normalmente por una hecha a base de
sábila?
Valor de adquisición
¿Estaría dispuesto a pagar 180 Bs por 350 ml
de producto por el
de crema a base de sábila?
consumidor
Valor de producto
Datos de razón de ¿Cuánto está dispuesto a gastar como máximo
percibido por el
consumo en su compra de 400 ml de crema hidratante?
consumidor
Tipo de envase
Al consumir o adquirir este producto ¿cómo lo
preferido por el
prefiere? (Botella)
consumidor

8.2 INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de manera gráfica y

porcentual, lo cual permitirá interpretar las posturas del mercado con respecto al

producto planteado.

Pregunta 1. ¿Cuál es su género?


Figura 3: Representación de cuál es el género de la muestra.

Fuente: Propia.
Representación de género que más consumo tiene en cremas, donde se

demuestra que genero más consumidor es el femenino.

Pregunta 2. ¿Cuál es su edad?

Figura 4: Muestra las edades más consumidoras de nuestra muestra.

Fuente: Propia

Indicación donde la muestra se indica que las edades 31-45 años son más

propensos a cuidar más su piel y por la tanto a consumir más de producto.

Pregunta 3. Seleccione la zona donde vive

Figura 5: Ubicación de más consumo de la crema.


Fuente: propia

Donde se nos indica donde se encuentra el más consumo de venta dentro de

nuestra muestra.

Pregunta 4. ¿Utiliza alguna crema para hidratar para su piel?

Figura 6: Representación de consumo.

Fuente: Propia

Representación de nuestra muestra donde se indica la cantidad en porcentaje de

cuidado y consumo de crema.

Pregunta 5. ¿Considerando que una crema promedio en el mercado contiene 350

ml con qué frecuencia compra una crema hidratante?

Figura 7: Figura de consumo mensual.


Fuente: Propia

Identificación del mercado de consumo de nuestra muestra, al verse que la

mayoría compra alrededor de 2 veces al mes.

Pregunta 6. ¿Dónde usted adquiere con más frecuencia una crema hidratante?

Figura 8: Donde hay mayor venta de consumo.

Fuente: Propia.

Interpretación de la muestra donde se demuestra que donde hay mayor compra

dentro del producto es el supermercado.

Pregunta 7. ¿Conoce usted la Sábila, sus características y beneficios?

Figura 9: Representación de si tienen conocimiento basico sobre la sábila

Fuente: Propia.
Es dada para saber si la gente tiene conocimiento fundamental de la sábila, donde

la muestra confirma que si.

Pregunta 8. ¿Consumiría usted una crema a base de sábila que posea

características curativas para la piel, como irritaciones, heridas, quemaduras y

acné?

Figura 10: Representación de consumo de nuestra crema

Fuente: Propia.

Se demuestra atraves de la muestra la aceptación de nuestra crema.

Pregunta 9. ¿Estaría usted dispuesto a sustituir la crema de utiliza normalmente

por una hecha a base de sábila?

Figura 11: Aceptacion del producto a base de este material.


Fuente: Propia.

Definición de la muestra de aceptación de la agregación de productos naturales en

la elaboración de cremas.

Pregunta 10. ¿Estaría dispuesto a pagar 180 Bs por 350 ml de crema a base de

sábila?

Figura 12: Aceptacion del precio.

Fuente: Propia.

Demostración de la muestra donde se da la aceptación del precio de la crema

dependiendo de la cantidad

Pregunta 11. ¿Cuánto está dispuesto a gastar como máximo en su compra de 400

ml de crema hidratante?

Figura 13: Representación de consumo del volumen y el precio.


Fuente: Propia.

En donde la muestre nos indica que donde el consumidor nos indica lo que

quieren pagar por cantidad.

Pregunta 12. Al consumir o adquirir este producto ¿cómo lo prefiere? (Botella)

Figura 14: Preferencia de diseño

Fuente: Propia.

8.3 DIAGRAMA DE PROCESOS


Figura 15: Interpretación de simbología para el diagrama de proceso

8.4 CÁLCULO DE COSTOS Y PRECIO DEL PRODUCTO


7.3.3. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

En este caso usamos el formulario para la recolección de datos

1EDAD

15 A 18

19 A 22

23 A 26

27 A 30

31 O MAS

2SEXO.

HOMBRE

MUJER

Otras

3ZONA DONDE VIVE.

SAN MIGUEL

OBRAJES

EL ALTO

ZONA SUR

Otras

4OCUPACION ACTUAL.

Escriba su respuesta

5¿SABE CUALES SON LOS BENEFICIOS DEL ALOE VERA?

SI

NO
6¿LE INTERESA UNA CREMA HIDRATANTE PARA EL ROSTRO A BASE DE

ALOE VERA?

NO

SI

7¿USTED YA USO ALGUN PRODUCTO QUE CONTENGA NETAMENTE

ALOE VERA?.

SI

NO

8¿CONSIDERA INNOVADOR QUE EXISTA UNA CREMA HECHA A BASE

DE ALOE VERA?

INNOVADOR

NADA NOVEDOSO

Otras

9. UNA VEZ USADO EL PRODUCTO ¿ LO RECOMENDARIA? SI

NO

10.¿EL PRECIO DEL PRODUCTO ANKUWILLKA LE PARECE ACCESIBLE?

(CONCIDERANDO LA CANTIDAD DE 80 ml Y EL PRECIO QUE VARIA

ENTRE 15 A 20 BS) y (TOMANDO EN LOS DATOS DE LAS CREMAS

CONOCIDAD Y OCN LA MISMA MEDIDA)

SI

NO

11 ¿QUE CONSEJO CONSTRUCTIVO NOS DARIA SOBRE EL PRODUCTO?

Escriba su respuesta
El presente cuestionario es un estudio factible de reacción de la población para

saber detalles de aceptación del producto.

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


CODIGO ACTIVIDAD 1 2 3 4 5
TITULO ELECCION DEL PROYECTO          
IDENTIFICACION DEL
2.2. PROBLEMA          
PLANTEAMIENTO DEL
2.3. PROBLEMA          

3.1. OBJETIVO GENERAL          


PROPIEDADES ESPECIFICAS
DE LA SABILA DENTRO DE LA
3.2.1. PIEL          
ELECCION DE CREMA BASE
PARA LAELABORACION
DELNUESTRA CREMA Y QU NO
TENGAREACCIONES
SECUNDARIAS DENTRO DE LA
3.2.2 PIEL          
PREPARACION DE LA CREMA
  HIDRATANTE          
DISTRIBUCION DE LA CREMA
  HIDRATANTE DE SABILA          
8. CRONOGRAMA

8.1. DIAGRAMA DE GRANT

El diagrama de Gantt es una herramienta de gestión de proyectos en la que se

recoge la planificación de un proyecto. Normalmente tiene dos secciones: en la

parte izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma con

barras que representan el trabajo. Los diagramas de Gantt también pueden incluir

las fechas de inicio y de finalización de las tareas, los hitos, las dependencias

entre tareas y las personas asignadas. Para cumplir con las demandas del
desarrollo de software moderno, las herramientas de hoja de ruta como Jira

Software incluyen funciones como una estructura de tareas plegable y paneles de

gestión de recursos. Estas herramientas de hoja de ruta ayudan a los equipos a

mantener una estrategia coherente en los proyectos a pesar de la naturaleza

iterativa de los procesos de desarrollo de software.

8.2. USOS COMUNES

“Un buen ejemplo del uso del diagrama de Gantt puede ser gestionar

presupuestos o controlar el gasto en diferentes partidas. Pero, además de las

finanzas existen muchas otras aplicaciones de este tipo de gráficos” (SCHOOL,

2021)

Diagrama de Gantt en proyectos de construcción. Es habitual pensar en esta

herramienta para la gestión de proyectos y, en este caso, puede suponer un gran

apoyo para la gestión de contratas y el seguimiento de los trabajos. Se trata de un

diagrama muy fácil de usar que puede agrupar fácilmente todas las etapas de

construcción en las columnas, permitiendo editar las tareas y personalizarlas

según las necesidades.

Diagramas de Gantt en TI. En un entorno ágil por definición, quienes saben qué es

un diagrama de Gantt lo emplean para comparar las actividades programadas y

los recursos requeridos. La visualización de proyectos así planteada crea un

reflejo transparente incluso de las estructuras más complejas con sus

dependencias.
Diagrama de Gantt en educación. Docentes, programas e hitos académicos

pueden reflejarse en este gráfico, que, además, facilita la compartición de

información de manera transparente, ya que puede reflejar estadísticas

descriptivas simples y datos demográficos departamentales.

Diagramas de Gantt en marketing2. En esta área se utiliza para gestionar eventos,

ya que el gráfico permite aplicar diferentes escalas de tiempo para las distintas

fases de un evento de marketing. Su uso hace posible aumentar la eficiencia en la

gestión y permanecer actualizado. Además, resulta la herramienta perfecta para

facilitar la adaptación en un entorno tan cambiante como éste, ya que facilita

incorporar cambios de última hora sin que ello suponga un problema de cara al

cronograma

9. PRESUPUESTO

MONTO
CODIGO ACTIVIDADES BS TOTAL BS.
COTIZACION DEL PRODUCTO
  BASE 20 BS. 20
ADQUISICION DE LOS
  MATERIALES 230 BS 230
RECAUDACION DE
  INFORMACION 150 BS 150
ELABORACION Y PREPARACION
  DE LA CREMA 70 BS 70
COTIZACION DEL PRODUCTO
  FINAL DENTRODELMERCADO 25 BS 25
ADQUISICION DE ELBANNER DE
LAPRESENTACION DE LA CREMA
  HIDRATANTE Y SUS 110 BS 110

2
Marketing:  proceso de exploración, creación y entrega de valor para satisfacer

las necesidades de un mercado objetivo en términos de bienes y servicios.


PRESENTACIONES

    TOTAL 605

10. BIBLIOGRAFIA

9.1. REFERENCIA

ACADEMY, K. (31 de MAYO de 2016). QUIMICA CIENTIFICA. Obtenido de

QIUMICA CIENTIFICA:

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/gases-and-kinetic-

molecular-theory-ap/ideal-gas-laws-ap/a/non-ideal-behavior-of-gases

BLANCO, C. (21 de ABRIL de 2019). SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO.

Obtenido de SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO :

https://www.conejoblanco.es/2016/10/2-crema-base-de-coco-para-

elaborar.html#:~:text=Es%20un%20excelente%20hidratante%2C

%20tanto,y%20manchas%20de%20la%20edad.

BRYAN. (4 de ABRIL de 2002). BBVAPENMINT. Obtenido de BBVAPENMINT:

www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-

una-perspectiva-global/

EDGAR, C. P. (23 de NOBIEMBRE de 2017). UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES. Obtenido de UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN ANDRES:

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13711/PG-

1921-Condori%20Paucara%2C%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FISICA, M. (31 de 12 de 2020). MASTER FISIC. Obtenido de MASTER FISIC:

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/#:~:text=El%20di

%C3%B3xido%20de%20cloro%20(ClO2,la%20desinfecci%C3%B3n%20de

%20agua%20potable.

Galarza, J. R. (23 de ABRIL de 2012). CULTIVOS BOLIVIANOS. Obtenido de

CULTIVOS BOLIVIANOS: http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?

esp=309

MERCADO, E. D. (23 de MARZO de 2019). UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Recuperado el 12 de NOBIEMBRE de 2019, de UNIVERSISDAD DE LA

SALLE: file:///C:/Users/HP/Downloads/EM_Venta_Directa_Multinivel

%20(1).pdf

QUIMICA.ES. (13 de 4 de 2014). QUIMICA .ES. Obtenido de QUIMICA.ES:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Bicarbonato_de_sodio.html

SCHOOL, B. (12 de ABRIL de 2021). BUSSINESS SCHOOLV. Obtenido de

BUSSINESS SCHOOL: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-un-

diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve

TALISSI. (23 de ABRIL de 2019). HISTORIA DE LA ALOE VER. Obtenido de

HUSTORIA DE LA ALOE VERA: https://thalissi.com/blog/historia-del-aloe-

vera/

THALISSI. (s.f.). HISTORIA DE LA ALOE VERA.

VERA, J. A. (12 de OCTUBRE de 2019). VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS.

Obtenido de VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS:


https://aloejual.com.ar/es/content/15-propiedades-fisicas-y-quimicas-del-

aloe-vera

9.2. BIBLIOGRAFIA DE DOCUMENTO

Bibliografía

ACADEMY, K. (31 de MAYO de 2016). QUIMICA CIENTIFICA. Obtenido de

QIUMICA CIENTIFICA:

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/gases-and-kinetic-

molecular-theory-ap/ideal-gas-laws-ap/a/non-ideal-behavior-of-gases

BLANCO, C. (21 de ABRIL de 2019). SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO.

Obtenido de SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO :

https://www.conejoblanco.es/2016/10/2-crema-base-de-coco-para-

elaborar.html#:~:text=Es%20un%20excelente%20hidratante%2C

%20tanto,y%20manchas%20de%20la%20edad.

BRYAN. (4 de ABRIL de 2002). BBVAPENMINT. Obtenido de BBVAPENMINT:

www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-

una-perspectiva-global/

EDGAR, C. P. (23 de NOBIEMBRE de 2017). UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES. Obtenido de UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN ANDRES:

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13711/PG-

1921-Condori%20Paucara%2C%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FISICA, M. (31 de 12 de 2020). MASTER FISIC. Obtenido de MASTER FISIC:

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/#:~:text=El%20di

%C3%B3xido%20de%20cloro%20(ClO2,la%20desinfecci%C3%B3n%20de

%20agua%20potable.

Galarza, J. R. (23 de ABRIL de 2012). CULTIVOS BOLIVIANOS. Obtenido de

CULTIVOS BOLIVIANOS: http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?

esp=309

MERCADO, E. D. (23 de MARZO de 2019). UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Recuperado el 12 de NOBIEMBRE de 2019, de UNIVERSISDAD DE LA

SALLE: file:///C:/Users/HP/Downloads/EM_Venta_Directa_Multinivel

%20(1).pdf

QUIMICA.ES. (13 de 4 de 2014). QUIMICA .ES. Obtenido de QUIMICA.ES:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Bicarbonato_de_sodio.html

SCHOOL, B. (12 de ABRIL de 2021). BUSSINESS SCHOOLV. Obtenido de

BUSSINESS SCHOOL: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-un-

diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve

TALISSI. (23 de ABRIL de 2019). HISTORIA DE LA ALOE VER. Obtenido de

HUSTORIA DE LA ALOE VERA: https://thalissi.com/blog/historia-del-aloe-

vera/

THALISSI. (s.f.). HISTORIA DE LA ALOE VERA.

VERA, J. A. (12 de OCTUBRE de 2019). VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS.

Obtenido de VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS:


https://aloejual.com.ar/es/content/15-propiedades-fisicas-y-quimicas-del-

aloe-vera

ACADEMY, K. (31 de MAYO de 2016). QUIMICA CIENTIFICA. Obtenido de

QIUMICA CIENTIFICA:

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/gases-and-kinetic-

molecular-theory-ap/ideal-gas-laws-ap/a/non-ideal-behavior-of-gases

BLANCO, C. (21 de ABRIL de 2019). SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO.

Obtenido de SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO :

https://www.conejoblanco.es/2016/10/2-crema-base-de-coco-para-

elaborar.html#:~:text=Es%20un%20excelente%20hidratante%2C

%20tanto,y%20manchas%20de%20la%20edad.

BRYAN. (4 de ABRIL de 2002). BBVAPENMINT. Obtenido de BBVAPENMINT:

www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-

una-perspectiva-global/

EDGAR, C. P. (23 de NOBIEMBRE de 2017). UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES. Obtenido de UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN ANDRES:

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13711/PG-

1921-Condori%20Paucara%2C%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FISICA, M. (31 de 12 de 2020). MASTER FISIC. Obtenido de MASTER FISIC:

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/#:~:text=El%20di
%C3%B3xido%20de%20cloro%20(ClO2,la%20desinfecci%C3%B3n%20de

%20agua%20potable.

Galarza, J. R. (23 de ABRIL de 2012). CULTIVOS BOLIVIANOS. Obtenido de

CULTIVOS BOLIVIANOS: http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?

esp=309

MERCADO, E. D. (23 de MARZO de 2019). UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Recuperado el 12 de NOBIEMBRE de 2019, de UNIVERSISDAD DE LA

SALLE: file:///C:/Users/HP/Downloads/EM_Venta_Directa_Multinivel

%20(1).pdf

QUIMICA.ES. (13 de 4 de 2014). QUIMICA .ES. Obtenido de QUIMICA.ES:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Bicarbonato_de_sodio.html

SCHOOL, B. (12 de ABRIL de 2021). BUSSINESS SCHOOLV. Obtenido de

BUSSINESS SCHOOL: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-un-

diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve

TALISSI. (23 de ABRIL de 2019). HISTORIA DE LA ALOE VER. Obtenido de

HUSTORIA DE LA ALOE VERA: https://thalissi.com/blog/historia-del-aloe-

vera/

THALISSI. (s.f.). HISTORIA DE LA ALOE VERA.

VERA, J. A. (12 de OCTUBRE de 2019). VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS.

Obtenido de VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS:

https://aloejual.com.ar/es/content/15-propiedades-fisicas-y-quimicas-del-

aloe-vera
ACADEMY, K. (31 de MAYO de 2016). QUIMICA CIENTIFICA. Obtenido de

QIUMICA CIENTIFICA:

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/gases-and-kinetic-

molecular-theory-ap/ideal-gas-laws-ap/a/non-ideal-behavior-of-gases

BLANCO, C. (21 de ABRIL de 2019). SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO.

Obtenido de SIGUIENDO AL CONEJO BLANCO :

https://www.conejoblanco.es/2016/10/2-crema-base-de-coco-para-

elaborar.html#:~:text=Es%20un%20excelente%20hidratante%2C

%20tanto,y%20manchas%20de%20la%20edad.

BRYAN. (4 de ABRIL de 2002). BBVAPENMINT. Obtenido de BBVAPENMINT:

www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-

una-perspectiva-global/

EDGAR, C. P. (23 de NOBIEMBRE de 2017). UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES. Obtenido de UNIVERCIDAD MAYOR DE SAN ANDRES:

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/13711/PG-

1921-Condori%20Paucara%2C%20Edgar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FISICA, M. (31 de 12 de 2020). MASTER FISIC. Obtenido de MASTER FISIC:

https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/dioxido-de-cloro/#:~:text=El%20di

%C3%B3xido%20de%20cloro%20(ClO2,la%20desinfecci%C3%B3n%20de

%20agua%20potable.
Galarza, J. R. (23 de ABRIL de 2012). CULTIVOS BOLIVIANOS. Obtenido de

CULTIVOS BOLIVIANOS: http://especiesbolivianas.info/especie_ver.aspx?

esp=309

MERCADO, E. D. (23 de MARZO de 2019). UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

Recuperado el 12 de NOBIEMBRE de 2019, de UNIVERSISDAD DE LA

SALLE: file:///C:/Users/HP/Downloads/EM_Venta_Directa_Multinivel

%20(1).pdf

QUIMICA.ES. (13 de 4 de 2014). QUIMICA .ES. Obtenido de QUIMICA.ES:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Bicarbonato_de_sodio.html

SCHOOL, B. (12 de ABRIL de 2021). BUSSINESS SCHOOLV. Obtenido de

BUSSINESS SCHOOL: https://www.obsbusiness.school/blog/que-es-un-

diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve

TALISSI. (23 de ABRIL de 2019). HISTORIA DE LA ALOE VER. Obtenido de

HUSTORIA DE LA ALOE VERA: https://thalissi.com/blog/historia-del-aloe-

vera/

THALISSI. (s.f.). HISTORIA DE LA ALOE VERA.

VERA, J. A. (12 de OCTUBRE de 2019). VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS.

Obtenido de VENTAS DE PLANTAS ORGANICAS:

https://aloejual.com.ar/es/content/15-propiedades-fisicas-y-quimicas-del-

aloe-vera
10. ANEXOS

A. MARCO METODOLOGICO

A.A.MATERIALES BASICOS

1. SABILA

2. CREMA BASICA (SIN PROPIEDADES)

3. ACEITE DE COCO

4. ACEITE DE ALMENDRA
 MATERIALES DE MEDICION

1. CUCHARILLA

2. VASO PRESIPITADO

3. BAÑADORES

4. PROBETAS

5. CUCHILLOS PARA CORTAR LAS PENCAS DE SABILA


 MAQUINARIAS

1. VISCOCIMETRO

2. BATIDORA DE CREMA

3. FRIGORIFICO

4. MEDIDOR DE PH
B. MARCO PRACTICO

1. SELECCIÓN DE MATERIALES

2. IDENTIFICAMOS LA CALIDAD DE LOS MATERIALES

3. PROCEDEMOS A LA SEPARACION , ESTRACCION Y RECOLECCION


4. EN UN BOL RECOLECTAMOS 40 ML DE SABILA, 20 ML DE CREMA

BASICA, 3 CUCHARADITAS DE ACEITE DE COCO, 3 CUCHARADITAS

DE ACEITE DE ALMENDRA Y TODO ESTO MIENTRAS LO BATIMOS A

UNA VELOCIDAD MEDIA PARA QUE SE UNAN SUS PROPIEDADES.

A 40 ML DE SABILA B, 20 ML CREMA C, 3 CDAT DE COCO

D, 3 CDAT. DE AC,DE ALMEDRA E, BATIMOS TODO LO

PREPARADO
F, TODO ESTO MEACLADO NOS DA UNA CONCISTENCIA CREMOSA Y

ESPESA.

G, EMPEZAMOS AL LLENAR LOS ENVACES


H, ENVASAMOS

I, TERMINAMOS LA ELABORACION
C. MARCO METODOLOGICO

EMPEZAMOS CON LA RECOLECCION DE DATOS

A,C. EMPEZAMOSCON LA MEDICION DE VISCOCIDAD

B.C. ANALIZAMOS LA DENSIDAD

VOLUMEN
MASA

C.D, DISEÑO DE FACTURACION.


C.E, PROTOTIPO DE AREA INDUSTRIAL
INDICE DE ANEXOS

A. MARCO METODOLOGICO

1) MARCO TEORICO

 MATERIALES BASICOS PARA LA ELABORACION,

1. SABILA

2. CREMA BASICA

3. ACEITE DE COCO

4. ACEITE DE ALMENDRA

 MATERIALES DE MEDICION

1. CUCHARILLA DE MEDICION

2. BASO PRECEPITADOS

3. BAÑADORES

4. PROBETA

5. CUCHILLO

 MAQUINAS

1. ESTRACTOS DE PULPA

2. BATIDORA

3. MEDIDOR DE PH

4. FRIGORIFICO

B. MARCO PRACTICO

1. IDENTIFICAMOS LOS MATERIALES

2. IDENTIFICAMOS LA CALIDAD DE LOS MATERIALES


3. PROCEDEMOS A LA SEPARACION, ESTRACCION Y

RECOLECCION

4. EN UN BOL RECOLECTAMOS 40 ML DE SABILA, 20 ML DE

CREMA BASICA, 3 CUCHARADITAS DE ACEITE DE COCO, 3

CUCHARADITAS DE ACEITE DE ALMENDRA Y TODO ESTO

MIENTRAS LO BATIMOS A UNA VELOCIDAD MEDIA PARA QUE

SE UNAN SUS PROPIEDADES.

a) 40 ML DE SABILA

b) 20 ML CREMA

c) 3 CDAT DE COCO

d) 3 CDAT. DE AC. DE ALMEDRA

e) BATIMOS TODO LO PREPARADO

f) TODO ESTO MEACLADO NOS DA UNA CONCISTENCIA

CREMOSA Y ESPESA.

g) EMPEZAMOS AL LLENAR LOS ENVACES

h) ENVASAMOS

i) TERMINAMOS LA ELABORACION

C, MARCO METODOLOGICO

i) A,C. EMPEZAMOSCON LA MEDICION DE VISCOCIDAD.

ii) ANALIZAMOS LA DENSIDAD

iii) DISEÑO DE FACTURACION.

iv) PROTOTIPO DE PLANTA DE ELABORACION DE CREMA

También podría gustarte