[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Trabajo de Tributario

1) El documento describe las principales obligaciones de los contribuyentes de tercera categoría en Perú y discute si la renta se considera producida de acuerdo con el principio de lo devengado. 2) Las obligaciones de los contribuyentes de tercera categoría incluyen llevar contabilidad, emitir comprobantes de pago, declarar y pagar impuestos, y mantener actualizada la información de registro. 3) De acuerdo a la ley peruana, los ingresos y gastos se reconocen cuando se producen los he

Cargado por

HANS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Trabajo de Tributario

1) El documento describe las principales obligaciones de los contribuyentes de tercera categoría en Perú y discute si la renta se considera producida de acuerdo con el principio de lo devengado. 2) Las obligaciones de los contribuyentes de tercera categoría incluyen llevar contabilidad, emitir comprobantes de pago, declarar y pagar impuestos, y mantener actualizada la información de registro. 3) De acuerdo a la ley peruana, los ingresos y gastos se reconocen cuando se producen los he

Cargado por

HANS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“Descripción de las Principales obligaciones de contribuyentes de tercera categoría- La


renta se considera producida de acuerdo con el principio de lo devengado”

AUTORES:

BARZOLA HUAMAN, Esmeralda del Rocío


https://orcid.org/0000-0003-1635-9977
TAPIA QUINO, Emilia
https://orcid.org/0000-0003-4263-2586
ANCAJIMA SARRIN, Maryory Kassandra
https://orcid.org/0000-0001-8773-1292
CUBAS VASQUEZ, Dermali
https://orcid.org/0000-0002-5359-4477
FERREL ESPINOZA, Hans
https://orcid.org/0000-0003-0122-9926
VELASQUEZ TENORIO, Nicol Alexandra
https://orcid.org/0000-0003-3472-6101

ASESOR:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho Tributario
LIMA — PERÚ
2021
INDICE

INDICE___________________________________________________________________2
INTRODUCCION____________________________________________________________3
ARGUMENTACION__________________________________________________________4
REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)___________________4
LA CASACIÓN NÚMERO 2515-2017 LIMA____________________________________________5
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA________________________________________________5
PRINCIPAL RESOLUCION CITADA Y ANULADA DECLARADA NULA N° 15067-4-2013___________5
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA_____________________________5
RESOLUCIÓN DE COORDINACIÓN GENERAL N.º 4-2021-PRONIS-CG_______________________6
REFERENCIA_______________________________________________________________7
INTRODUCCION

En este trabajo hablaremos acerca de que son el impuesto a las rentas de tercera categoría,
ademas que daremos una breve descripción de las Principales obligaciones del
contribuyente de tercera categoría, y comentaremos sobre la renta, si esta se considera
producida de acuerdo con el principio de lo devengado.

El impuesto a la renta de tercera categoría es un tributo que se determina


anualmente. Grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que
desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la
participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo. (Guzmán, 2021)

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta, son consideradas Rentas
de Tercera Categoría las siguientes actividades: comercio, agentes mediadores, notarios,
ganancias de capital operaciones habituales, personas jurídicas, asociación o sociedad civil,
otras rentas, cesión de bienes, institución educativa particular y el patrimonio
fideicometido.

Según la Sunat las rentas de tercera categoría son las rentas empresariales, que son
generadas con fines lucrativos, es decir se busca obtener ingresos, para ello se debe aplicar
conjuntamente el capital más trabajo; para este tipo de rentas se recomienda llevar
contabilidad a fin de poder obtener los estados financieros que servirá de mucha utilidad,
además con el balance se puede determinar el impuesto a la renta a pagar al fisco.

La base legal de las rentas de tercera categoría se encuentra regulado en el artículo 28 de la


Ley del Impuesto a la Renta. El pago de renta de tercera categoría dependerá del régimen
tributario de la empresa. Por otra parte, la empresa tiene cuatro opciones de regímenes
tributarios vigentes en el Perú: Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), Régimen
Especial de Impuesto a la Renta (RER), Régimen MYPE Tributario (RMT) y Régimen
General (RG). (Noticiero contable , s.f.)
ARGUMENTACION

REGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A LA RENTA (RER)

El régimen del impuesto a la renta (RER), provienen de las actividades de comercio y/o
industria, además por actividades de servicios. Las personas que pueden acogerse a este
régimen son las personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas
jurídicas.

PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE DE TERCERA


CATEGORÍA

Las obligaciones que uno debe cumplir como contribuyente es llevar libros contables
(registro de ventas, registro de compras y libro de inventario y balances, emitir
comprobantes de pago en las ventas o servicios y solicitarlos en las compras que realice,
declarar y pagar sus obligaciones tributarias, efectuar las retenciones a sus trabajadores,
comunicar la suspensión de actividades y mantener actualizado su RUC y efectuar la baja
del RUC en caso de cierre o cese de actividades.

Algunos requisitos para acogerse a este régimen es tener un ingreso neto que no supere los
S/. 36,000.00 (trescientos sesenta mil y 00/100 Nuevos Soles) por ejercicio gravable, dentro
de otros requisitos, por otro lado, existen sujetos que no pueden acogerse a este régimen por
mandato expreso de la ley, como, por ejemplo: actividades de contratos de construcción,
presentes servicio de transporte de carga de mercancias, siempre que los vehículos tengan
una capacidad de carga mayor o igual a 2 TM, organicen cualquier tipo de espectáculo
público, etc. (SUNAT, s.f.)
LA RENTA SE CONSIDERA PRODUCIDA DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO
DE LO DEVENGADO

De acuerdo con lo previsto en el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta, los ingresos
y los gastos se reconocen de acuerdo con el principio del devengado, esto es, cuando se
producen los hechos sustanciales para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos
no esté sujeto a condición suspensiva, es decir no es relevante el momento de la percepción
efectiva del ingreso.

Según el artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta, se dispone que, cuando la
contraprestación o parte de esta se fije en función a un hecho o evento que se producirá en
el futuro, el ingreso o el gasto se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra.

Sobre el particular, la Administración Tributaria, ha emitido a la fecha los Informes N°


010-2019-SUNAT/7T0000 y 098-2020-SUNAT/7T0000, en los cuales ha analizado el
supuesto de hecho o evento futuro para el reconocimiento de los ingresos bajo el principio
del devengado, siendo que en el Informe N° 098-2020-SUNAT/7T0000, ha analizado el
reconocimiento del ingreso cuando parte de la contraprestación se fija en función a un
hecho o evento futuro, en el caso específico, las ventas que se generen en un local
comercial objeto de arrendamiento. (Contable, 2021)

CONCLUSIONES:

En el supuesto de arrendamiento de locales comerciales donde se pacta que una parte de la


contraprestación sea una renta mínima fija (calculada en función del metro cuadrado del
área del local arrendado) y otra parte sea variable (calculada en función de las ventas
mensuales que genera el indicado local comercial) y que es pagada solo si excede la
contraprestación fija:
1. Las ventas netas mensuales del arrendatario constituyen un hecho o evento
futuro a que se refiere el tercer párrafo del inciso a) del artículo 57 de la LIR.

2. La contraprestación variable por el arrendamiento determinada en función a las


ventas mensuales del arrendatario se considerará devengada en el momento en
que se produzcan las indicadas ventas.

3. El devengo del ingreso por las contraprestaciones fijas o variables se efectúa


considerando la definición jurídica de dicho concepto prevista en el artículo 57
de la LIR, sin considerar las estimaciones contables del arrendador sobre la
posibilidad de no recibir la contraprestación total o parcial.

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

PRINCIPAL RESOLUCION CITADA Y ANULADA DECLARADA NULA N° 15067-4-


2013
FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA
Mediante la sentencia contenida en la resolución número quince, de fecha doce de agosto
de dos mil quince24, el Vigésimo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo
con Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de
Lima declaró fundada en parte la demanda en el extremo de la pretensión subordinada a la
primera y segunda pretensión, referida a la inaplicación de intereses moratorios únicamente
respecto de plazo posterior a los nueve meses para resolver el recurso de reclamación
interpuesto por la parte demandante; e infundada en los demás extremos. Refirió, en torno
al tema de los intereses en suspenso, que Interbank no cumplió con levantar las
observaciones efectuadas por la Administración Tributaria, por el contrario, reconoció
expresamente que no declaró los ingresos en suspenso pues a su criterio no se habrían
devengado. No obstante, según argumentó la Judicatura, de acuerdo al literal a) del artículo
57 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, los ingresos en suspenso
se devengan en el mes en que se generan y no en el mes que se realiza el cobro o pago
efectivo; asimismo, sostuvo que los efectos de las operaciones y otros hechos se reconocen
cuando se producen (no cuando su valor en efectivo, o equivalente de efectivo, se cobra o
se paga) y su contabilización e inclusión en los estados financieros se hacen en el período
en el cual tiene lugar. En ese sentido, determinó 260 CASACIÓN El Peruano Viernes 5 de
febrero de 2021 que el argumento del demandante referido a que el tratamiento tributario de
los intereses en suspenso constituyen ingresos que deben ser reconocidos para efectos
tributarios en el mes en que se perciben, no se condice con lo establecido en el inciso a) del
artículo 57 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, en el cual se
establece que las rentas de tercera categoría, como es el caso, se considerarán producidas en
el ejercicio comercial en que se devenguen, de tal manera que se rigen por el principio de lo
devengado, el mismo que si bien no ha sido definido en el Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta ni en otro dispositivo legal en materia tributaria, se entiende que se
configura al momento en que nace un derecho a percibir una renta, o surja la obligación de
pago, aunque finalmente no se perciba la misma. En mérito a lo expuesto, concluyó que los
intereses en suspenso del impuesto a la renta del ejercicio gravable del dos mil tres no
pueden regirse por el criterio de lo percibido, sino por el criterio de lo devengado.

RESOLUCIÓN DE COORDINACIÓN GENERAL N.º 4-2021-PRONIS-CG


Lima, 6 de enero de 2021

VISTO:
Expediente N°: ADM00078-2021, Proveído N° 002-2021-MINSA/PRONIS-UAF que
contiene el Informe Técnico N° 003-2021-MINSA-PRONIS/UAF-SURH, el Informe N°
005-2021-MINSA-PRONIS/UPPM-ETP, y el Informe Legal N° 004-2021-MINSA-
PRONIS-UAJ y;

CONSIDERANDO:
Que, a través de la Resolución Ministerial N° 237-2019/MINSA del 12 de marzo de 2019
se aprobó el Cuadro de Asignación para Personal Provisional (CAP-P) del Programa
Nacional de inversiones en Salud – PRONIS; asimismo, se aprobó el reordenamiento de
cargos mediante Resolución de Coordinación General N° 63-2020-PRONIS-CG, en el cual
se establece que el jefe de la Unidad de Análisis Preliminar es considerado Cargo de
Confianza del PRONIS;
Que, mediante Resolución Ministerial N° 561-2019- MINSA del 20 de junio de 2019, se
designó al señor Mario Pio Espejo Osorio como jefe de la Unidad de Análisis Preliminar;

Que, mediante Informe N°005-2021-MINSA-PRONIS/UPPM-ETP de la Unidad de


Planeamiento, Presupuesto y Modernización, informa que se cuenta con disponibilidad
presupuestal para la designación del jefe de la Unidad de Análisis Preliminar;

Que, mediante el Informe Técnico N°003-2021-MINSA-PRONIS/UAF-SURH de la Sub-


Unidad de Recursos Humanos, propone al señor Chou Dionicio Gaspar Marca, para que sea
designado en el cargo de confianza de la Unidad de Análisis Preliminar del Programa
(CAP-P N° 0122), el mismo que cumple con los requisitos mínimos establecidos;

Que, mediante el Informe Legal 004-2021-MINSA-PRONIS-UAJ de la Unidad de Asesoría


Jurídica, emite opinión favorable a la propuesta de designación de cargo de confianza de la
Unidad de Análisis Preliminar del Programa, correspondiendo se proceda a emitir el acto
resolutivo correspondiente;

Que, se ha visto por conveniente concluir la designación efectuada mediante Resolución


Ministerial N° 561-2019-MINSA;

Que, el literal k) del artículo 8 del Manual de Operaciones del Programa Nacional de
Inversiones en Salud, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 1151-2018/MINSA y
modificado por Resolución Ministerial N° 1141-2019/MINSA, establece que corresponde a
la Coordinación General, emitir resoluciones que correspondan al ámbito de su
competencia;

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 1114-2020/MINSA, publicada en el Diario


Oficial “El Peruano” el día 05 de enero de 2021, se delegó facultades al/la Coordinador/a
General del Programa Nacional de Inversiones en Salud – PRONIS durante el Año Fiscal
2021;

Con los vistos de la Unidad de Administración y Finanzas, la Unidad de Planeamiento,


Presupuesto y Modernización, la Sub-Unidad de Recursos Humanos y de la Unidad de
Asesoría Jurídica; y de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27594, Ley N° 28195
Ley Marco del Empleo Público y en la Primera Disposición Complementaria Final de la
Ley N° 29849;
SE RESUELVE:
Artículo 1°. - Dar por concluida, la designación efectuada mediante Resolución Ministerial
N° 561-2019- MINSA del señor Mario Pio Espejo Osorio, dando las gracias por los
servicios prestados.
Artículo 2°. - Designar al Sr. Chou Dionicio Gaspar Marca, en el cargo de jefe de la
Unidad de Análisis Preliminar (CAP-P N° 0122).
Artículo 3°. - Disponer la publicación de la presente resolución, en el Diario Oficial “El
Peruano” y en el portal web Institucional del PRONIS.
Regístrese, comuníquese y publíquese.

HERNÁN YAIPÉN ARÉSTEGUI

Coordinador General

Programa Nacional de Inversiones en Salud

UE 125 – PRONIS

Bibliografía
Contable, P. (3 de Junio de 2021). Obtenido de
https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-de-los-ingresos-
devengados-cuando-la-contraprestacion-es-variable/#:~:text=Al%20respecto%2C%20de
%20acuerdo%20con%20lo%20previsto%20en,el%20momento%20de%20la%20percepci
%C3%B3n%20efectiva%20del%

Guzmán, C. (20 de Mayo de 2021). PQS. Obtenido de https://pqs.pe/actualidad/economia/que-es-


el-impuesto-la-renta-de-tercera-categoria/

Noticiero contable . (s.f.). Obtenido de https://www.noticierocontable.com/tercera-categoria-


impuesto-renta/

SUNAT. (s.f.). Obtenido de https://ww1.sunat.gob.pe/ol-ti-itmoddatruc/RTAESP.html

También podría gustarte