CENTRO DE ESTUDIOSESPECIALIZADOS Y
CAPACITACION INTENSIVA
HISTORIA Y FILOSOFIA DE ENFERMERIA
FILOSOFIA DE LA ENFERMERIA
PRESENTA:
ANA MARIA TRINIDAD DIAZ
DOCENTE:
ENF. XOCHIL MACHUCA JIMENEZ
SALINA CRUZ OAX, A 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2022
1
INDICE
PAG.
Introducción………………………………………………………………….3
Justificación…………………………………………………………………..4
Objetivos…………………………………………………………………..5
Marco teórico……………………………………………………………….6
Contenido…………………………………………………………………..10
Interpretación …………………………………………………………….23
Bibliografía………………………………………………………………….24
2
INTRODUCCIÓN
La afinidad existente entre el cuidar y la enfermería no es una idea moderna, ya la
podemos encontrar en tiempos de Florence Nightingle. A pesar de la estrecha
relación existente entre enfermería y cuidar, poca atención se ha prestado al
estudio del cuidar. Leininger en 1984 nos dice que es paradójico que las
enfermeras no hayan investigado sobre un término que ellas utilizan diariamente y
que sobre el que basan sus actividades profesionales.
A pesar de que en las dos últimas décadas varias enfermeras como Benner,
Leninger, Watson entre otras, han desarrollado diferentes teorías al respecto e
insisten en que la ética de enfermería tenga voz propia circunscribiéndola en la
ética del cuidado, en nuestro país, apenas existen trabajos que investiguen sobre
la ética del cuidar, actividad esencial en enfermería.
Dadas estas circunstancias se consideró oportuno iniciar una línea de trabajo que
analizara los problemas y dificultades que presentaban las enfermeras en el
desarrollo de sus responsabilidades profesionales.
La Enfermería puede definirse como una profesión que tiene como base las
necesidades humanas, la importancia de su satisfacción y los aspectos que la
modifican y afectan; convirtiéndose en un proceso de acciones y principios de las
diferentes ciencias (biológicas, físicas, químicas, sociales) que tienen como
propósito brindar Atención Integral al hombre sano u enfermo, la familia y la
comunidad. Por tal motivo se hace necesario tener algunos conocimientos
específicos de la filosofía que son afines a la educación y la práctica de la
Enfermería que sirven de base a la profesión.
El cuidar implica tener un respeto y atender a las necesidades específicas de una
persona en particular, para ello es necesaria la actitud de la enfermera, su
madurez y sobre todo su vocación.
3
JUSTIFICACION
Tener una filosofía de enfermería mejora la forma de interactuar con los pacientes
y sus familias, nos ayudara a comprender valores relacionados con la enfermería.
Guía en la obtención de metas éticas dentro de la educación, practica e
investigación, además que rige el desarrollo de la base teórica de la práctica de
enfermería, es decir, virginia Henderson nos habla de las necesidades básicas,
como el poder respirar, alimentar y elimina;
4
OBJETIVOS
✓ GENERAL
Dar a conocer la importancia de la filosofía de enfermería y concientizar sobre la
actitud y la madurez en la práctica diaria.
✓ ESPECÍFICOS:
· Conocer la filosofía de enfermería
· Reconocer las conductas positivas para realizar una buena practica en
enfermería.
· Lograr la madurez en cuanto a la practica de enfermería.
5
MARCO TEORICO
Filosofía de enfermería
La filosofía de enfermería tiene sus fundamentos en el cuidado integral del
usuario, diferentes personajes hacen referencia a ello desde tiempos antiguos:
✓ Ernestine Wiedenbach: su orientación filosófica indica a las enfermeras
lo que deben hacer como una forma de filosofía del arte basada en cuatro
elementos: filosofía, objetivo, práctica y arte; la meta principal hacia donde
la enfermera dirige sus esfuerzos, es una persona es una persona que
piensa, siente y actúa, sobrepasa la intención inminente de misión o
funciones a través de actividades dirigidas específicamente al bien del
paciente que es un principio de beneficencia. Dice que: “ la enfermera
tendrá una actitud positiva hacia la vida y un código de conducta que
motiva su acción, guía el pensamiento e influye en la toma de decisiones”.
Los tres componentes esenciales de la filosofía de enfermería son:
“veneración por la vida, respeto a la dignidad, al valor, la autonomía e
individualidad de cada persona; decisión para actuar de forma dinámica a
partir de ideas propias.la enfermera respetará al paciente que tiene
atributos, problemas cualidades, aspiraciones, necesidades y capacidades
personales”.
✓ Virginia Henderson: considera que enfermería cumple funciones
independientes, interdependientes y dependientes, y reconoce 14
necesidades de los pacientes. Trata de: “la responsabilidad de la enfermera
para ayudar a recuperar la salud al enfermo, o sino es capaz de aliviar el
dolor ayudar a morir con tranquilidad”; la persona y la familia son
consideradas y respetadas como una unidad.
6
✓ Faye Glenn Abdellah: su teoría se basa en el método de resolución de
problemas, hace hincapié que: “las enfermeras son responsables de
mantener una atmósfera saludable en la habitación, en la casa y la
comunidad del cliente”. Utiliza 21 problemas de enfermería como una guía
para el cuidado del enfermo.
✓ Lydia E. Hall: resaltó la función autónoma de la enfermera, esta teoría se
aplica a los pacientes adultos que han sufrido una enfermedad aguda, el
objetivo es rehabilitar al paciente y transmitirle un sentimiento de éxito en
términos de autorrealización y autoestima. “Dice que el paciente debe
recibir solo cuidados de enfermeras profesionales que sean las
responsables del cuidado integral”.
✓ Jean Watson: dice que: “los pacientes necesitan una atención integral que
fomente el humanismo, la salud y la calidad de vida” estos son principios
bioéticos en la atención sanitaria. Enfermería ofrece los cuidados y el
paciente/usuario es libre de elegir la mejor acción en un momento concreto.
Define a la enfermería como filosofía y ciencia de la enfermería,
Dice que : “la formación de las enfermeras debe tener una base ontológica y
epistemológica para la orientación de su práctica como un proceso de asistencia
humana en enfermería y de la investigación para mejorar nuestra contribución a la
sociedad”. La asistencia es un ideal moral más que conducta orientada al trabajo,
la meta es preservar la dignidad humana y la humanidad en el sistema de
asistencia sanitaria. El objetivo de enfermería es conseguir el más alto grado de
armonía entre mente, cuerpo y alma que engendre procesos de autoconocimiento,
respeto a uno mismo, autocuidados y autocuración, al tiempo que aumenta la
diversidad. Se debe formular un sistema de valores humano-altruistas en las
primeras fases de la vida y fortalecer en la formación de las enfermeras.
7
La inculcación de la fe y esperanza favorece la salud del paciente/usuario, familia
y comunidad. Cultivo de la sensibilidad ante uno mismo y los demás para ser más
auténticas, sinceras y humanas. Aplicar el proceso de atención de enfermería para
la resolución de problemas y toma de decisiones junto con el paciente, familia y
equipo de salud.
✓ Patricia Benner: teorizante de la enfermería clínica manifiesta que otro
tema importante de la ética en enfermería es el poder, escribe sobre la
naturaleza de las jerarquías en el cuidado de la salud del paciente, familia y
comunidad porque “existen patrones sistemáticos de dominio y
subordinación, que son parte integral del cuidado” Las enfermeras están
conscientes de estos patrones, dada la gran responsabilidad que tienen que
asumir frente los pacientes, familia, comunidad, médicos, administradores y
colegas.
✓ Benener: define a la: “enfermería como una práctica de asistencia que se
guía por el arte de la moralidad y la ética del cuidado y la responsabilidad”.
✓ Carol Guilligan: indica la importancia de la “lógica de la psique”, que es
una lógica asociativa que abarca la subjetividad y el contexto que son
factores que se tienen que considerar, comprender y utilizar para la toma de
decisiones éticas.
✓ Dorothea Orem: Formuló la Teoría General de Enfermería compuesta de
tres teorías relacionadas entre sí: 1. teoría del autocuidado, 2. teoría del
déficit de autocuidado y 3. teoría de los sistemas de enfermería. Éticamente
hace referencia al entorno que consta de factores ambientales, que son
externos al paciente/usuario, familia y comunidad; elementos ambientales;
condiciones ambientales que son los alrededores psicosociales y físicos
8
externos; y ambiente de desarrollo, que es la promoción del desarrollo
personal mediante la promoción para establecer metas apropiadas y
adaptar la conducta para la satisfacción de estas metas; incluye la
formación de la enfermera en actitudes y valores para el servicio al
paciente/usuario, familia y comunidad.
✓ Imogene King: Dice que el objetivo de enfermería es: “ayudar a las
personas a mantener su salud, para que desempeñen sus roles” y parte de
los siguientes supuestos: “Las personas, pacientes/usuarios, son seres
únicos y holísticos, que difieren de sus respuestas humanas, deseos y
objetivos, y su propia cultura que tiene que ser respetada; son sistemas
abiertos que están relacionados con su entorno, que tienen la capacidad de
pensar racionalmente para conocer, elegir, tomar decisiones sobre su
tratamiento”.
✓ Nancy Roper: Trata en su teoría de los aspectos socioculturales, de los
valores éticos y ambientales en el cuidado de enfermería y en los factores
políticos económicos indica los problemas legales. Analiza las actividades
de la vida desde el inicio hasta la muerte y el estado agonizante de los
pacientes y el duelo de sus allegados. Enfatiza sobre el “mantenimiento de
un ambiente seguro”, como un principio para la protección del
paciente/usuario, familia y comunidad. Las enfermeras deben estar
conscientes de la individualidad vital de cada paciente para aplicar la
enfermería individualizada.
✓ Hildegard Peplau: Dice que: “la profesión de enfermería tiene la
responsabilidad legal de hacer un empleo eficaz de la enfermería y de sus
consecuencias para los pacientes”/usuarios, familia y comunidad.
9
✓ Ida Jean Orlando: Manifiesta en su teoría: “la responsabilidad de la
enfermera, el dar ayuda inmediata a cualquier paciente para satisfacción de
sus necesidades”.
✓ Joyce Travelvee: en el Modelo de Relación de Persona a Persona,
expresa que: “la enfermera posee un sustrato de conocimientos y principios
morales, para ayudar a otros seres humanos a prevenir la enfermedad,
recuperar la salud, encontrar un sentido a la vida y a la enfermedad y
mantener el grado máximo de salud”.
✓ Madeleine Leininger: en su teoría de la Enfermería Transcultural, se
refiere a la diversidad y universalidad de los cuidados culturales que es
valiosa puesto que nuestro país es pluricultural y multiétnico. Esta teoría
tiene el Modelo Sunrise que consta de cuatro niveles y que desde el punto
de vista de la bioética es valioso. El nivel uno representa la visión del
mundo y los sistemas sociales, permite el estudio de la naturaleza, el
significado y los atributos de los cuidados de enfermería desde tres
perspectivas: microperspectiva (los individuos de una cultura), perspectiva
media (factores más complejos de una cultura específica) y
macroperspectiva (fenómenos transversales de diversas culturas). En el
nivel dos: proporciona información acerca de los individuos, familias,
comunidades e instituciones en diferentes sistemas de salud. En el nivel
tres proporciona información sobre los sistemas tradicionales, como:
valores, creencias y prácticas culturales y profesionales de salud, que
actúan en una cultura. El nivel cuatro, determina el nivel de las acciones y
decisiones de los cuidados de enfermería coherentes culturalmente. Así los
cuidados de enfermería con enfoque cultural son beneficiosos,
significativos, provechosos, satisfactorios y saludables para cubrir las
necesidades culturales que contribuyen al bienestar de las
personas,/usuario, familias, grupos y comunidades, además es importante
la intervención de la enfermería transcultural para ayudar a afrontar
10
discapacidades y respetar la cultura en la agonía y en la muerte para que
estas sean dignas.
Pueden surgir problemas éticos cuando las enfermeras ejercen poder sobre otros
y cuando ellas mismas carecen de poder. Por lo general las enfermeras se
enfrentan más con dilemas que con problemas de difícil solución. En ocasiones
asumen riesgos en virtud del genuino interés de ayudar al paciente. Con
frecuencia los pacientes y familiares necesitan que la enfermera salga en su
defensa, porque tienen más confianza en la enfermera, y ella puede ser el puente
entre el paciente y el médico, a esto Benner lo llama “Poder de amparo”.
11
CONTENIDO
Enfermería en la práctica:
Enfermería es considerada como una profesión que intenta ayudar a las personas
a recobrar el bienestar completo biopsicosocial, mejorando su calidad de vida y
cuidando de esta.
Esta profesión es eminentemente humanista, es decir, que se preocupa del
hombre del punto de vista holístico integral que cumple con algunas
características que se aprecian claramente y otras no tanto, siendo
eminentemente una profesión de servicio a la comunidad, de carácter colectivo
que posee un conocimiento adecuado para la ejerción de esta.
El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos, habilidades,
actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales, centrándose en
el cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida del individuo,
sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se lleva a cabo a
través de las siguientes funciones: Asistencial, Administrativa, Educativa y de
Investigación.
Estos criterios serán analizados y criticados de una manera mas completa en este
informe por medio de entrevistas a profesionales de enfermería, donde serán
apreciados o no cada uno de estos.
Responsabilidades
Estas deben existir dentro de los miembros de una profesión para fortalecerlas y
cumplir de mejor manera el servicio a la comunidad. El significado original de
responsabilidad es obligación, aunque se le ha agregado una nueva dimensión,
que es capacidad de responder, necesidad de ofrecer respuesta y explicaciones a
otras personas; estas capacidad de responder puede referirse tanto al publico
como a otro miembro de la profesión o a la institución en que se trabaja.
12
Las responsabilidades nombradas por las entrevistadas son las siguientes:
“Son bastantes las responsabilidades por que la enfermería esta mal vista ya que
como somos el jamón del sándwich, porque primero está el médico que te exige y
luego los auxiliares que están a tu mando, que a veces pasan sobre ti y van al
médico. Entonces a veces se mezclan los objetivos” la responsabilidad de una
enfermera es de llevar a cabo la gestión del cuidado.
También otra de sus responsabilidades es prepararse, actualizarse
permanentemente, buscar oportunidades de perfeccionamiento ya que es ella
responsable de mantenerse al día en sus conocimientos y destrezas y no realizar
aquellos procedimientos para los cuales no ha sido preparada. Las enfermeras
tienen grandes dificultades para escribir sus experiencias y muchos de estos
criterios no son publicados, quedando solo como un registro de acceso restringido
o prácticamente fuera del acceso de otras enfermeras. Una de nuestras
entrevistadas nos dio a conocer que obligatoriamente tenían que asistir a cursos
de capacitación por lo menos 1 vez al año donde cada una exponía un tema para
darlo a conocer a los demás y así sucesivamente.
Características Intelectuales
Esto se refiere a los conocimientos que debe poseer la enfermería como profesión
los que deben ser aprendidos y posteriormente aplicados con una actitud crítica y
de búsqueda de nuevas soluciones o formas de aplicar los conocimientos para ir
mejorando la atención.
Se ocupa un método científico en su quehacer profesional, el que se denomina
“Proceso de Enfermería”, para la solución de problemas aplicados a la practica,
que es resolución de problemas, un sistema para recopilar y organizar
información, decidir que se necesita, poner en practica un método entre varios
posibles, evaluar el resultado del proceso y también se debe aplicar un
pensamiento lógico y critico. Un ejemplo de este caso es el dado por una
licenciada en enfermería Lic. Marcela Peña (UCI) donde algo que es netamente de
13
enfermería, que son el movimiento del paciente postrado para evitar las Escaras,
se ve afectado por la intervención del médico ya que su diagnóstico es que el
paciente quede inmovilizado por su condición, la cual es tener un pulmón muy
dañado ya que cualquier movimiento provocaría un agravamiento, pero con un
pensamiento critico y creativo se puede llegar a un acuerdo con el doctor y poder
moverlo sin afectar al paciente lo que sería unos 10cm. solamente por cada 2
horas, “ la cuestión es que la medida apropiada depende de la causa del
problema”
Para poder ejercer la práctica se debe tener un conjunto de conocimientos; esto
contribuye a tener un juicio y un fundamento para modificar los actos de acuerdo
con la situación. En el pasado la enfermería obtuvo sus conocimientos por medio
de la intuición, posteriormente por medio de experiencias de otras disciplinas y
actualmente han surgido teóricos que han elaborado esquemas especialmente
relevantes para la enfermería, por ejemplo la Teoría del Autocuidado, de
Relaciones Interpersonales y de Necesidades. A ello se agregan fundamentos
filosóficos, históricos y éticos, constituyendo entonces la disciplina de enfermería.
Las opiniones de las entrevistadas concuerdan en lo siguiente:
“los conocimientos que imparte la Universidad son necesarios ya que
corresponden a la parte critica de la mística de la enfermería, pero la practica y
habilidades se adquieren con el tiempo. Pero es sumamente importante lo que te
da la escuela ya que es esto lo que queda en la mente y jamás será borrado”
Utiliza también estos conocimientos del proceso de enseñanza y aprendizaje
cuando cumple su función de educación en salud, esta puede ser al usuario,
familiares, comunidad y personal nuevo del centro de salud, como es lo que
realizan las profesionales interrogadas. Además utilizan el proceso administrativo
cuando están en labores de administración como es el caso de la Enfermera
Supervisora de Pediatría quien nos comenta que tiene responsabilidades tanto
con el paciente como coordinadora, maneja licencias, cumple normativas del
hospital, vigila el ingreso de un paciente, atención de urgencia, controla horarios y
personal (turnos), coordinación de enfermeras, supervisión de insumos,
14
infraestructura etc. También pertenece a comités de ética, calidad, enfermería,
atención intrahospitalaria, delegada de epidemiología.
Elementos Prácticos
La enfermería consiste en “habilidades especializadas que son esenciales para el
desempeño de una función profesional única”. Alguna de estas destrezas incluyen
la coordinación de la atención prestada por una amplia gama de trabajadores de la
salud; pensamiento y juicio crítico en ambientes de atención ambulatoria y
cuidados intensivos; colaboración con los usuarios, sus familias y los miembros de
su propio equipo, poseer liderazgo para actuar como defensor para lograr cambios
necesarios en el sistema de atención de salud y tener competencia en las técnicas
de diagnostico y terapéutica.
Según nuestras profesionales entrevistadas; refiriéndose a este tema no
concuerdan totalmente con lo antes mencionado.
Básicamente las opiniones se basan en “que lo que te enseña la universidad con
respecto a las técnicas es muy pobre, las habilidades, técnicas o destrezas que
debe poseer la profesión de enfermería se adquieren a través de la experiencia,
con el tiempo y con la esperanza de poder contribuir a una atención mucho más
eficiente para el paciente. Además una egresada sabe lo necesario para poder
desenvolverse en su profesión con el tiempo ya que cuenta con las herramientas
para poder hacerlo.”
La profesión es realizar acciones, con fundamentos teóricos y utilizando
herramientas desarrolladas para ello. Su objetivo es mejorar las condiciones del
ambiente y de las personas. No podemos discutir el carácter práctico de la
enfermería, y por muchos años se consideraba solo un trabajo práctico.
Autonomía
15
En 1997 se reconoció las actividades de enfermería en el Código Sanitario. Donde
se le reconoce como la profesional de la gestión del cuidado, de las decisiones
después de la cirugía, lo que implica independencia. Esto a su vez indica una
Responsabilidad ya que el profesional se arriesga en la toma de decisiones. Esto
significa que el profesional de enfermería ya no dependerá de otros para
desarrollar su labor. Aunque trabaje en equipo hay un rol fundamental que cumple
la enfermera que es el ya mencionado.
Con respecto a Autonomía se les hizo preguntas a las entrevistadas y en realidad
fueron bastante similares las respuestas y en general llegaban a lo mismo “la
lucha por la autonomía”. Dentro de sus opiniones coinciden con lo que realmente
es la situación de la enfermería actualmente argumentando: “En este momento
esta claro que no se ha obtenido autonomía por ignorancia y las cosas que se han
logrado es por enfermeras lideres de buena calidad pero es algo que aún va en
desarrollo”
(Enfermera UCI) “Autonomía no la tiene, por lo menos en el área clínica, siempre
se trabaja bajo indicaciones medicas”
“Espero que haya un cambio de la enfermera colaboradora del medico a
la enfermera con credibilidad profesional”
Autonomía significa identidad, forma No sombra. La mayoría de las enfermera
generalmente tratan de conseguir una posición ocupando cargos superiores
(orden jerárquicos) en vez de logarlo a través de experiencia practica que es muy
diferente a lo que ocurre con los medico ya que estos conservan un poder político
y credibilidad profesional a través de la competencia técnica y de los
conocimientos especializados. Este concepto no significa recogimiento ya que las
profesiones deben colaborar para poder resolver los problemas de salud que
experimenta la población.
Marta Rojas enfermera de Pediatría comenta que gracias al colegio de
enfermeras, abrió los ojos frente a la situación de su profesión: “Llevo 13 años
titulada y es la primera vez que participo en un congreso y me ha motivado mucho.
16
Estoy pasando en un periodo en el que necesito algo más. Esto me motiva y me
hace sentir que mis inquietudes van bien encaminadas, no podemos quedarnos
estancadas, no podemos seguir siendo sumisas. Tenemos voz y voto, es algo que
hay que hacer valer y eso es lo que quiero lograr”.
Códigos de Ética
Las éticas son normas para determinar lo correcto y lo erróneo y para establecer
juicio sobre lo que correspondería hacerse a o a favor de otros individuos. No
existe una norma arbitraria de lo que esta correcto o incorrecto pero es aquí el
estudio de la ética que ayuda a la enfermera a identificar sus propias colocaciones
o descolocaciones morales y las prepara para tomar decisiones en dilemas éticos.
Las enfermeras deben ver la atención como el objetivo principal de servicio y el
usuario como la fuente ultima de legítima autoridad.
Las respuestas recopiladas sobre este tema argumentan que “generalmente una
se ve expuesta a que te hagan hacer lo incorrecto” pero ninguna de las
entrevistada a quebrado los códigos de ética ya que pueden diferenciar entre
aquellas acciones profesionales que favorecen a la persona, de aquellas que la
hacen perder humanidad. Un código ético define las normas profesionales, pero
no proporciona las pautas específicas sobre como debiera actuar la enfermera en
un contexto determinado, ni tiene poderío legal.
Por ejemplo el derecho de las personas a la confidencialidad, a la no
discriminación.
Dos de los comentarios sobre código de ética que nos fueron entregados de parte
de las enfermeras fueron “cuestionamientos” donde preguntas como ¿vale la pena
hacer tantas cosas?, ¿qué el paciente pasara tanto dolor para después morirse?
¿Hasta donde prolongar la vida de un paciente?, pero en general las enfermeras
se rigen por un código, el cual da los limites sino todos harían lo que quisieran en
la institución.
17
También hay otro principio que es importante mencionar que es la beneficencia,
relacionado con la ayuda al usuario a favorecer sus intereses legítimos dentro de
los limites de su seguridad, se le puede relacionar con “justicia”, el cual afirma que
debe brindarse a todos una atención de calidad sin importar su posición
económica, social, atributos personales o naturaleza del problema de su salud.
Organización Profesional
La enfermería posee organizaciones libres que existen para el bien y desarrollo de
la propia profesión, en esto también se incluyo la relación existente entre los
miembros del grupo de trabajo de las enfermeras: 3 a 9 médicos, enfermera
supervisora, enfermeras clínicas, personal auxiliar. Donde las tres entrevistadas
mencionaron que la relación con su grupo de trabajo era buena, con respeto y
accesibilidad, pero que en otros servicios no se da de esta manera, por que hay
mucha competencia.
Debe existir una colaboración entre todos los miembros del equipo para que
funcione bien y se brinde una mejor atención.
Existe otro tipo de Organización Profesional (Gremial) las cuales tienen la
responsabilidad de velar por la profesión y hacerla visible a la sociedad. Estas son
la voz de la profesión ante el gobierno y tienen la responsabilidad y obligación de
luchar por sus integrantes, impulsar jornadas de trabajo que sean compatibles con
las funciones de las mujeres y luchar por todo el aspecto legal que le compete.
Actitud de la enfermera madura
Como debe ser una enfermera modelo, ante todo inspirará confianza, porque dirá
siempre la verdad y será siempre discreta. Veracidad y discreción se completan la
una con la otra y sin ellas no podrá inspirar confianza. Cuando la enfermera entre
en posesión de un secreto profesional, nada le hará revelarlo; un buen medio que
18
empleará para esto, como cualquier otro secreto, es aparentar ignorancia. Un
secreto cuya posesión se confiesa, está medio traicionado.
Cuando la enfermera sea encargada de una misión cualquiera, importante o
secundaria no hace al caso, todo es importante para ella, nadie tendrá razón para
suponer que podría descuidarla. No tendrá necesidad ni de control ni de
observación; tiene una misión, la cumple, esto es todo.
Por tanto inspirará confianza. Inspirará también otro género de confianza
espontánea que viene de una simpatía presentida. Porque se aproximará siempre
a su enfermo con bondad, que le demostrará y le probará en toda ocasión y sin
ocasión, porque su corazón se entregará siempre al sufrimiento, que espera de
ella la dulzura de una compasión sentida. Nada de indiferencia, nada de hábito,
nada de rutina. Hábito de olvidarse de sí misma, de vencer la propia naturaleza,
las tendencias de vosotras mismas que pueden hacer mal al enfermo; nunca otros
hábitos.
La enfermera será perfectamente igual y dulce; jamás un movimiento de mal
humor que irrite al paciente que ella cuida.
Será así con todos, complaciente y atenta; lo mismo con el inoportuno que la
molesta, que con aquellos que son agradables de cuidar y que le manifiestan el
reconocimiento. Siempre llena de tacto sabrá contenerse y escuchar mejor que
hablar ella misma; pero sabrá evitar los silencios penosos, si un enfermo tiene
necesidad de ser distraído.
Otras cualidades adquiridas o innatas como previsión, abnegación, tolerancia,
respeto se verán en ella. Y sobre todo se verá en todo lo que hace, por qué
profundo sentimiento es movida en cada uno de sus actos, qué alta idea tiene de
su misión; y esto, sin que deje traslucir la buena opinión que tiene de sí misma.
CUALIDADES FÍSICAS Y MORALES DE LA ENFERMERÍA
19
1. Cualidades físicas
La vida de la enfermera es dura y para soportarla se necesita tener resistencia
física adecuada y un sistema nervioso equilibrado. Una persona enferma no puede
rendir trabajo, ni tener la alegría y el espíritu de optimismo tan necesario para la
enfermera. Hay enfermedades y defectos físicos que fácilmente se comprende
que incapacitan totalmente para la profesión: la sordera, la mala vista, defectos
que impidan la ligereza de movimientos, que incapaciten para algunos esfuerzos,
afecciones que puedan contagiarse a los pacientes mismos, etc.:
2. Cualidades Morales
La profesión de enfermera exige cualidades morales que no son necesarias para
muchas profesiones; es consagrar una vida entera a hacer el bien a nuestros
semejantes, sacrificando en todo momento su propio bienestar; son años y años
de abnegación, de renunciaciones, de sacrificios, etc. Para ello no basta con
aprobar unos exámenes, sino que se requiere un temple moral, una energía, una
perseverancia, que no están al alcance de todo el mundo y exige una serie de
cualidades morales que pueden mejorarse por una formación adecuada.
I.- Sinceridad
La enfermera debe decir siempre la verdad a sus jefes, aunque la perjudique: No
debe perderse en ambigüedades y atenuaciones, sino contestar concretamente a
lo que se le pregunte. Faltar a la verdad, aun en las cosas sin importancia, puede
significar la pérdida total de confianza en una persona, dejar de creer en ella.
II.- Bondad
Las personas buenas crean un ambiente favorable a su alrededor, sobre todo si
son inteligentes. Con la bondad y la dulzura se abren muchas puertas y muchos
caminos, lo que no podrá lograrse con la dureza.
20
No hay que confundir una persona buena con una persona débil. La bondad no
sólo no es incompatible con la energía y con la rectitud, sino que, al contrario, la
persona buena es fundamentalmente justa.
III.- Paciencia
El enfermo requiere cuidados largos, penosos muchas veces; a consecuencia de
sus males es injusto, no siempre tiene educación, etc. Hay algunos que ponen a
prueba el ánimo mmás paciente; son los momentos en que se conoce la buena
enfermera, que nunca debe tener un movimiento de impaciencia y mucho menos
de irritaciónn.
También los médicos ponen a prueba la paciencia de las enfermeras; hay veces
que en una intervenciónn difícil ocurren incidentes, no marchan las cosas como
quisieran, no encuentran el instrumento adecuado, la ayuda necesaria; chillan y
riñen más o menos fuerte, según su temperamento; a la enfermera no debe
importarle por ello y sigue cumpliendo su obligación, aunque se dé cuenta de que
ha sido tratada injustamente.
El ideal es llegar al perfecto dominio de sí misma, que haga que ninguna
circunstancia pierda la paciencia.
IV.- Obediencia
La enfermera debe de obedecer a todos sus superiores, en todo lo que constituye
el deber profesional en cualquiera de sus manifestaciones.
En una organización tan compleja como es un hospital, es absolutamente
necesario la conservación de la disciplina; todos deben saber lo que se les puede
mandar y todos deben saber obedecer.
V.- Sentido del deber y de la responsabilidad
La enfermera, en todo momento, ha de recordar que tiene un deber que cumplir.
Todos sus actos, todos sus trabajos, son una consecuencia de este cumplimiento
del deber; cuando se tiene bien inculcado este concepto, da la perseverancia
21
necesaria para no decaer en el camino y un espíritu de rectitud, de amor a la
justicia, esencial en todo puesto de responsabilidad.
Si es muy admirable la labor que realiza, mayor es la responsabilidad. Es
necesario que las enfermeras se den cuenta de la enorme importancia que
pueden tener sus acciones y omisiones; cuando conozcan bien la responsabilidad
que tienen que soportar, entonces podrán afrontarla.
El concepto del deber y el sentido de la responsabilidad marchan paralelamente y
puede decirse que son una sola virtud.
VII.- Amor a la limpieza
En las funciones que desempeña la enfermera tiene una participación
importantísima la limpieza. Tiene que vigilar el estado de suelos y rincones, limpiar
al enfermo -luchando muchas veces con el terror al agua del mismo-, cambiar las
camas, arreglar consultas, cuartos de cura, etc. Todo esto no se hace bien, si no
es con un extraordinario amor a la limpieza, con verdadera repulsión a la
suciedad.
22
INTERPRETACIÓN
❖ Los fundamentos filosóficos en la educación y la práctica de Enfermería van
encaminados a formar profesionales conscientes de lo que significa su
profesión y como deben desempeñarse éticamente en su actuación
después de egresados.
❖ La filosofía de Enfermería como ciencia permite valorar desde el punto de
vista ético al hombre como ser social y atenderlo integralmente ofreciéndole
cuidados de calidad.
❖ La filosofía, teorías y modelos conceptuales de enfermería tienen implícita o
explícitamente los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y
autonomía. Ninguna de ellas tiene un enfoque bioético expreso,
personalmente creo que enfermería tiene un gran compromiso existencial
en la actualidad para tratar profundamente sobre los dilemas bioéticos en la
práctica y en la investigación desde la formación y en el ejercicio de la
profesión.
23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Blaquez, F. Diccionario de Términos Eticos. Editorial Verbo Divino. Madrid.
España. 1999.
Benner, Patricia. Práctica Progresiva en Enfermería. Manual de
Comportamiento Profesional. Editorial Grijalfo. Barcelona. España. 1987.
MANUAL DE LA ENFERMERA,M. Usandizaga, Catedrático de Medicina.
Director de la Escuela de Enfermeras de la Casa de Salud Valdecill
24