red
Entidad de Certificación y Evaluación
Evaluación de la
Capacidad Funcional
en Personas Mayores
Manual del
participante
De acuerdo al Estándar
de Competencia EC0964
del CONOCER
red
Entidad de Certificación y Evaluación
Evaluación de la Capacidad
Funcional en Personas Mayores
Manual del participante
De acuerdo al Estándar de Competencia EC0964 del CONOCER
Secretaría de Salud
Jorge Alcocer Varela
Secretario de Salud
Instituto Nacional de Geriatría
Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo Autores
Dirección General Arturo Avila Avila
Eduardo Sosa Tinoco
Arturo Avila Avila Alma Laura Deyta Pantoja
Dirección de Enseñanza y Divulgación Jonny Pacheco Pacheco
María Guadalupe Escobedo Acosta
María Isabel Negrete Redondo Verónica Bautista Eugenio
Subdirección de Formación Académica Victoria González García
Edgar Jaime Blano Campero
Edgar Jaime Blano Campero María Isabel Negrete Redondo
Departamento de Desarrollo Luis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo
de Recursos Humanos Especializados
Coordinación editorial
Mónica del Carmen Vargas López Claudia Fabiola Bocanegra García
Subdirección de Desarrollo
y Extensión Académica Diseño editorial
Brayan Reyes Cedeño
Georgina Rocha Navarro
Departamento de Educación a Distancia Agradecemos la colaboración de:
Andrea Lorena Garrido Romero
Claudia Fabiola Bocanegra García Diana Belen Avilez Leon
Departamento de Comunicación Científica Edgar Martínez Barrera
Stephania Ibarra García
Copyright © 2020 Instituto Nacional de Geriatría
Todos los derechos reservados.
ISBN: En trámite.
www.geriatria.salud.gob.mx
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto o las ilustraciones de la presente obra bajo
cualquiera de las siguientes formas: electrónicas o mecánicas incluyendo fotocopiado, almacenamiento en algún
sistema de recuperación e información, dispositivo de memoria digital o grabado sin el consentimiento previo o
por escrito del Instituto Nacional de Geriatría.
Este manual solo tiene fines educativos
Esta obra está bajo una licencia
de Creative Commons Reconocimiento
-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
Contenido
7 Presentación
9 Introducción
10 Objetivo general
11 Envejecimiento y salud para determinar
la capacidad funcional de personas mayores
1.1 Conceptos sobre envejecimiento y salud Pág. 12
1.2 Modelo de envejecimiento saludable Pág. 14
1.3 Funcionamiento, discapacidad y salud Pág. 17
1.4 Síndromes geriátricos Pág. 21
1.5 Evaluación geriátrica integral Pág. 26
1.6 Directrices anticipadas Pág. 27
29 Capacidad intrínseca de personas mayores
2.1 Historia clínica Pág. 30
2.2 Agudeza visual Pág. 33
2.3 Agudeza auditiva Pág. 40
2.4 Cognición y sus dominios Pág. 44
2.5 Estado de ánimo Pág. 53
2.6 Autopercepción del estado de salud Pág. 55
2.7 Actividades de la vida diaria Pág. 58
2.8 Marcha, equilibrio y desempeño físico Pág. 62
2.9 Hipotensión ortostática Pág. 68
2.10 Estado nutricional Pág. 69
2.11 Riesgo de lesiones cutáneas inducidas por presión Pág. 76
2.12 Fragilidad Pág. 79
2.13 Trastornos del dormir Pág. 80
2.14 Medicación potencialmente inapropiada Pág. 85
92 Entorno de laspersonas mayores
3.1 Barreras físicas para la movilidad Pág. 93
3.2 Red de soporte social Pág. 103
3.3 Maltrato en personas mayores Pág. 107
111 Comunicación y entrevista con la persona mayor
durante la evaluación
4.1 La comunicación con la persona mayor Pág. 112
4.2 La entrevista con la persona mayor Pág. 117
4.3 Habilidades comunicativas para realizar entrevistas Pág. 120
127 EC0964 Evaluación de la capacidad funcional
de personas mayores
5.1 Conceptos relacionados con la evaluación
de la competencia Pág. 128
5.2 Revisión del estándar EC0964
con fines de evaluación de la competencia Pág. 129
133 Conclusión general del curso
134 Anexos
165 Referencias
Presentación
¡Bienvenida(o) al Curso de
“Evaluación de la Capacidad Funcional
de Personas Mayores”!
El Comité de Gestión por Competencias de la Geriatría (CGCG) con el apoyo de un
grupo técnico ha desarrollado el estándar de competencia (EC) “Evaluación de la ca-
pacidad funcional de personas mayores”, el cual ha sido identificado en el Registro
Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) del Consejo Nacional de Norma-
lización y Certificación de Competencias (CONOCER) con el código 0964 (EC0964).
Para apoyar a las personas interesadas en obtener su certificado de competencia la-
boral en dicho estándar, la Entidad de Certificación y Evaluación del Instituto Nacio-
nal de Geriatría (ECE313-17 del INGER) ha diseñado este curso donde se capacitará
a los participantes en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes estable-
cidas en el EC0964.
Este manual ha sido elaborado de acuerdo con el EC301 “Diseño de cursos de for-
mación del capital humano de manera presencial grupal”, sus instrumentos de eva-
luación y manuales; en particular incluye una estructura de temas y subtemas, así
como actividades que se presentan con el fin de permitir la interacción entre el
contenido y los aprendizajes logrados.
Para facilitar el uso del manual, se han utilizado una serie de íconos que permitirán
ubicar al participante a lo largo del contenido y facilitarán su lectura señalando la
presencia de objetivos de aprendizaje, introducción al tema, el desarrollo del tema
o subtema y el momento de llegar a conclusiones sobre lo revisado; asimismo, exis-
te un ícono para señalar la presencia de alguna actividad o ejercicio de reforzamien-
to y otro para indicar alguna información relevante que no hay que pasar por alto.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 7
Los íconos utilizados son los siguientes:
Introducción Objetivo general Desarrollo Ejercicio
práctico
Información Forma de Conclusiones Referencias
relevante evaluación
Se recomienda leer con atención este manual, puesto que su objetivo es proporcio-
nar un recurso extra al participante, para repasar e identificar dudas o inquietudes
que podrán ser resueltas por el instructor durante la impartición del curso.
Se le invita a poner lo mejor de su esfuerzo, atención y constancia en el presente
curso, con el fin de adquirir las herramientas que le permitirán con facilidad lograr
su eventual certificación.
8 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Introducción
Los avances en las ciencias médicas y la optimización de las condiciones de vida,
entre otros factores, han generado un impacto significativo en la estructura de la
población debido al descenso de la fecundidad, la mortalidad infantil y al aumento
en la esperanza de vida.
Para lograr un proceso de envejecimiento saludable, se requiere de mayor parti-
cipación de las instituciones públicas, las organizaciones de la sociedad civil e ins-
tituciones privadas, para ofrecer servicios de salud y servicios especializados para
personas mayores, sin olvidar involucrar a la comunidad y las familias.
Actualmente en México no se cuenta con suficiente personal capacitado en los di-
ferentes ámbitos de la atención para las personas mayores, puesto que la demanda
de estos servicios va en aumento, se torna fundamental la formación de un número
importante de personal especializado en la atención y cuidado de este sector de la
población.
Además de la falta de personal de salud, existen situaciones agregadas, como:
■ Competencias diversas, no estandarizadas.
■ Dificultad para la detección y prevención de enfermedades e identificación
de factores de riesgo a la salud.
■ Límites en la identificación y accesibilidad a entornos facilitadores, seguros
y agradables de acuerdo a la capacidad funcional.
■ Desconocimiento en temas geriátricos y gerontológicos básicos que atien-
dan las necesidades específicas de la población de personas mayores.
■ Poca apertura/apoyo de servicios y unidades geriátricas.
■ Desinterés por la especialización geronto-geriátrica.
■ Poca extensión de los servicios geronto-geriátricos a la comunidad.
Actualmente el INGER cuenta con el Comité de Gestión por Competencias de la Ge-
riatría, acreditado ante el CONOCER, y con la Entidad de Certificación y Evaluación
del INGER, igualmente acreditada (ECE313-17 del INGER).
La ECE del INGER se propone inicialmente la acreditación en seis Estándares de
Competencia (EC) prioritarios especializados en materia de la geriatría.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 9
Al estar facultado para formar, evaluar y validar certificados de la competencia la-
boral de personal de salud y contar con la acreditación en el EC0964 “Evaluación de
la Capacidad Funcional de las personas mayores”, la ECE del INGER ha diseñado el
correspondiente curso de capacitación basado en competencias.
El propósito del presente manual es proporcionar a los participantes la información
básica que les permita capacitarse en el EC0964, para ello se abordarán los siguien-
tes temas: modelo de envejecimiento saludable y la Clasificación internacional del
funcionamiento, de la discapacidad y de la salud, en relación con la evaluación de
la capacidad funcional de la persona mayor; capacidad intrínseca de personas ma-
yores; entorno de las personas mayores;; comunicación y entrevista con la persona
mayor; y finalmente la evaluación de la capacidad funcional de la persona mayor de
acuerdo al EC0964.
El desarrollo de estos temas se ha estructurado conforme a los principios de la an-
dragogía de aprendizaje significativo, participación y construcción de aprendizaje
a partir de la experiencia personal, de manera que durante el curso, el participante
reflexione acerca de los aprendizajes adquiridos y su utilidad práctica.
Con el uso de esta herramienta el participante incrementará su probabilidad de cer-
tificarse en el Estándar de Competencia EC0964, además de obtener otros bene-
ficios indispensables para la competencia, como el estar al tanto de los conceptos
vigentes sobre envejecimiento saludable, capacidad funcional, funcionamiento, dis-
capacidad y salud; aprender a usar e interpretar correctamente varios instrumentos
de evaluación geriátrica y conocer de manera estandarizada como realizar una eva-
luación de la capacidad funcional en personas mayores.
La implantación del modelo de competencias laborales en el contexto de la geria-
tría, es una alternativa que facilita formar recursos humanos certificados en la aten-
ción y cuidado de las personas mayores mexicanas, quienes serán los beneficiarios
directos al contar con personal certificado en su atención y cuidado.
Se pone este material a su disposición para que con constancia y preparación pue-
da adquirir los aprendizajes necesarios, que permitan llevar a cabo de manera efec-
tiva la evaluación y certificación en esta competencia.
Objetivo general
Al término del curso, los participantes reconocerán como se realiza la evaluación
de la capacidad funcional de personas mayores, a partir de la determinación de
su capacidad intrínseca y su entorno, con base a lo establecido en el estándar de
competencia.
10 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Tema 1
Envejecimiento y salud
para determinar la
capacidad funcional
de personas mayores
Objetivo particular
Al término de este tema los participantes comprenderán el marco conceptual de
envejecimiento saludable; definiciones sobre funcionamiento, discapacidad y salud,
los conceptos sobre síndromes geriátricos, directrices anticipadas y maltrato o
abuso que son esenciales en la evaluación de la capacidad funcional de las personas
mayores.
Introducción
La disminución de la natalidad y el aumento en la esperanza de vida en nuestro
país han dado lugar a un proceso de transición demográfica, de tal forma que para
el año 2050 la proporción de adultos mayores será mayor que la de niños menores
de 15 años. México es considerado un país en proceso de envejecimiento, donde
se observa que el 11% de su población es mayor de sesenta años y se considerará
como un país envejecido cuando alcance el 20%; es decir, cuando 1 de cada 5 de sus
habitantes sea una persona mayor.
Ante este panorama, además de la creación de las políticas de salud necesarias,
el personal de salud y todas aquellas personas que estén a cargo de la atención
a personas mayores, deben estar preparadas para evaluar la capacidad funcional,
y promover de manera eficiente en la población, un envejecimiento saludable,
tomando en cuenta el Modelo de Envejecimiento Saludable propuesto por la OMS
(2015) y la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la
salud (CIF), los cuales se revisaran en este tema.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 11
Desarrollo del tema
1.1 Conceptos sobre envejecimiento y salud
La población en todo el mundo atraviesa una transición demográfica caracterizada
por el incremento del porcentaje de personas de 60 años y más, en los países de
América Latina esta transición se llevará a cabo en cortos periodos de tiempo, es-
pecíficamente en México se pronostica que en solo 30 años (del año 2015 al 2045) el
porcentaje de personas mayores se duplicará de 10% a 20%, proceso que, por ejem-
plo, demoró 145 años en Francia (OMS 2015).
Traducido y adaptado de World Health Organitation(2017).. Speed of population ageing.
Envejecimiento
Es el proceso gradual que se desarrolla durante el curso de vida, y que conlleva cambios
biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de variadas consecuencias, las
cuales se asocian con interacciones dinámicas y permanentes entre la persona y su
medio (Organización de Estados Americanos 2015).
Por otro lado el envejecimiento biológico se define como el proceso resultante de los
efectos de la acumulación de gran variedad de daños moleculares que se producen
con el tiempo (OMS 2015).
12 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Vejez
Es la construcción social de la última etapa del curso de vida que define las normas,
las funciones y las responsabilidades que cabe esperar de una persona mayor
(Organización de Estados Americanos 2015).
A lo largo del tiempo se han propuesto distintos modelos conceptuales que buscan
teorizar la forma ideal de envejecer, y enmarcar la vejez con ciertas características
específicas, entre los más conocidos se encuentran el modelo de envejecimiento
exitoso, el activo o el productivo. (Fernández Ballesteros 2017), que con el paso del
tiempo han caído en desuso debido a sus limitaciones conceptuales.
Salud
En cuanto a las conceptualizaciones de salud, estas se han homologado, priorizando
el bienestar de las personas, en lugar de la presencia de enfermedades, en seguida
se presentan algunas definiciones:
■ Estado de completo bienestar físico, mental y social. Y no solamente la au-
sencia de enfermedades o afecciones. (OMS 1946)
■ La capacidad de adaptación y autogestión ante los desafíos físicos, menta-
les y sociales de la vida. Este concepto de salud más amplio e integral hace
hincapié en que es posible ser o llega a ser saludable, incluso cuando se
está afectado por la enfermedad, así como, en el potencial de crecimiento
y desarrollo para el logro de los objetivos personales en la vida.(The Lancet
2009)
■ Recurso de la vida diaria y no como el objeto de vivir; es un concepto positi-
vo que enfatiza los recursos personales y sociales, así como las capacidades
físicas y mentales.(Young TK 2004)
Salud en la vejez
La dinámica de la salud en la vejez es compleja, los elementos que entran en
juego se expresan, en última instancia, en las capacidades físicas y mentales, y en
el funcionamiento de las personas mayores, esto menciona la OMS en su Informe
Mundial sobre envejecimiento y salud 2015, además propone un marco conceptual
que pretende dar una nueva dirección a los esfuerzos de política pública relacionados
con la salud y el bienestar general en la vejez, considerando al envejecimiento
saludable en un sentido amplio, basado en el curso de la vida y en perspectivas
funcionales de las personas.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 13
1.2 Modelo de envejecimiento saludable
Actualmente la Organización Mundial de la Salud reconoce en el Modelo de En-
vejecimiento Saludable como una categorización integral que permite integrar la
diversidad en la vejez; es por eso que en este subtema se revisan los principales
conceptos que lo integran para su mejor comprensión
El envejecimiento saludable se define como el proceso de fomentar y
mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez
(OMS 2015).
Capacidad Funcional
La capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que
permiten a una persona ser y hacer lo que es importante para ella. Se compone de
la capacidad intrínseca, las características del entorno donde se desenvuelven y las
interacciones que se establecen entre ellas. (OMS 2015)
Capacidad Intrínseca
Se refiere a la combinación de todas las capacidades o atributos físicos, mentales y
psicosociales con las que cuenta una persona, e incluye:
1. La herencia genética.
2. Las características personales: edad, sexo, religión, raza, escolaridad, ocupa-
ción, situación socioeconómica, etc.
3. Las características de salud: los cambios fisiológicos y en la homeostasis,
factores de riesgo, hábitos de salud como lo buena nutrición y el ejercicio,
enfermedades, lesiones y la presencia de síndromes geriátricos.
Entorno
Son los factores ambientales, estos incluyen a las personas de su comunidad y sus
actitudes, el ambiente construido, el acceso a dispositivos de asistencia, transporte,
políticas públicas e instalaciones sociales, los cuales de acuerdo a su carácter y a su
presencia, pueden fungir como facilitadores o barreras.
En este sentido, las personas mayores reconocen que es importante tener las
siguientes capacidades:
14 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
1. Satisfacer necesidades básicas; alimentarse sin ayuda.
2. Aprender, crecer y tomar decisiones; tomar un curso.
3. Crear y mantener relaciones; iniciar nuevas amistades.
4. Movilidad; trasladarse de la casa al trabajo.
5. Contribuir; aportar económicamente en casa.
6. Trayectorias de capacidad funcional
Capacidad funcional. Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2015, 31).
Hace referencia a las trayectorias que puede cursar una persona, las cuales se
representan en una gráfica de capacidad física comparada con el tiempo (edad).
En ella se establecen tres trayectorias hipotéticas (OMS 2015):
A. La persona alcanza una capacidad física alta y estable, se mantiene en el
tiempo hasta un descenso brusco que coincide con la etapa final de la vida.
Es el ideal de curso de vida.
B. La persona alcanza una capacidad física alta y estable; sin embargo, a cau-
sa de un evento adverso (enfermedad, accidente, hospitalización etc.) en un
momento dado se marca un descenso brusco. Dependerá del nivel de resi-
liencia de la persona para que la trayectoria regrese a su línea base o conti-
núe con la disminución de su capacidad, desemboque en discapacidad y/o
muerte prematura.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 15
C. En un momento dado existe un evento determinante, para continuar con
una vida de discapacidad y muerte prematura, la persona necesitará del
entorno para mejorar su calidad de vida.
Tres trayectorias hipotéticas de capacidad física. (Organización Mundial de la Salud 2015, 33).
Conforme se desarrollan estas trayectorias se podrá identificar en la persona mayor
una capacidad funcional alta y estable, disminuida o con pérdida considerable, para
facilitar esta categorización se recomienda tener en cuenta el siguiente esquema:
Tres trayectorias hipotéticas de capacidad física. Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2015, 34).
16 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Se considera que las características de la capacidad intrínseca pueden ser
modificadas por las condiciones del entorno, dependerá si este es facilitador o por
el contrario, representa una barrera para que la persona mayor pueda ser y hacer
lo que es importante para ella, es por esto que las trayectorias de la capacidad
intrínseca, no se empatan con las de la capacidad funcional.
1.3 Funcionamiento, discapacidad y salud
En el 2001 la Organización Mundial de la Salud desarrolló la Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), cuyo objetivo es unificar
y estandarizar el lenguaje, además de un marco conceptual, para la descripción de
la salud y los estados “relacionados con la salud” (como el trabajo o la educación).
Esta clasificación utiliza un modelo multidimensional conformado por dos
componentes, que a su vez se conforman de dos partes, los cuales son:
1. Funcionamiento y discapacidad
a) Funciones y estructuras corporales
Funciones Estructuras
Cognición. Del sistema nervioso.
El ojo, el oído y estructuras
Sensoriales y dolor.
relacionadas.
Cuerdas vocales, lengua y otras
La voz y el habla.
involucradas en la voz y el habla.
De la piel y estructuras relacionadas Las diferentes formas de los tejidos.
Neuromusculoesqueléticas
Relacionadas con el movimiento relacionadas
con el movimiento.
De los sistemas cardiovascular, De los sistemas cardiovascular,
hemático, inmunitario, respiratorio, hemático, inmunitario, respiratorio,
digestivo, metabólico, endocrino, digestivo, metabólico, endocrino,
genitourinarias y reproductoras. genitourinarias y reproductoras.
b) Actividades y participación
■ Aprendizaje y aplicación del conocimiento.
■ Tareas y demandas generales.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 17
■ Comunicación.
■ Movilidad.
■ Autocuidado.
■ Vida doméstica.
■ Interacciones y relaciones interpersonales.
■ Áreas principales de la vida.
■ Vida comunitaria, social y cívica.
2. Factores contextuales
c) Factores ambientales
■ Productos y tecnología.
■ Entorno natural y sus cambios derivados de la actividad humana.
■ Apoyo y relaciones.
■ Actitudes.
■ Servicios, sistemas y políticas.
d) Factores personales
Constituyen el trasfondo particular de la vida de una persona y de su estilo de vida.
Estos factores pueden incluir el sexo, la raza, la edad, la forma física, los estilos de vida,
los hábitos, el trasfondo social, la educación, las experiencias o sucesos de la vida
pasada y actual, y otras características. Los factores personales no se clasifican en
la CIF debido a la gran variabilidad social y cultural asociada con ellos, sin embargo,
están incluidos en la siguiente figura para mostrar que pueden tener un efecto en
función de las personas.
Interacciones entre los componentes de la CIF. Adaptado de Organización Mundial de la Salud (2001, 30).
Considerando lo anterior es que se afirma, a través de la CIF (2001) que el
funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben de la interacción
dinámica entre los estados de salud (enfermedades, trastornos, lesiones, traumas,
etc.) y los factores contextuales.
18 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Es importante tener presente que en la CIF no se clasifican personas, sino que
describe la situación de cada persona en el contexto de los factores ambientales
y personales. Cada componente puede ser expresado en términos positivos y
negativos, para ello se deben considerar los siguientes conceptos (OMS 2001):
■ Deficiencias: Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales
como una desviación significativa o una pérdida.
■ Actividad: Es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo.
■ Limitaciones en la actividad: Son dificultades que un individuo puede te-
ner en el desempeño/realización de actividades.
■ Participación: Es el acto de involucrarse en una situación vital.
■ Restricciones en la participación: Son problemas que un individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
■ Discapacidad: Término genérico que abarca deficiencias en la estructura o
la función, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación.
■ Dependencia: Necesidad de ayuda o asistencia importante para las activi-
dades de la vida cotidiana. (González- Rodriguez 2017)
■ Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un indivi-
duo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS, los estados de salud
(enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican principalmente en la CIE-10
(abreviatura de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión)
El funcionamiento y la discapacidad asociados con las condiciones de salud se
clasifican en la CIF. Por lo tanto, la CIE-10 y la CIF son complementarias.
Factores que intervienen en la funcionalidad / discapacidad
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 19
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Relación Modelo de envejecimiento saludable y Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discacapcidad y de la salud.
20
Actividad 1
De los siguientes personajes, comentar en el grupo cual es la capacidad
funcional de cada uno, tomando en cuenta su capacidad intrínseca y entorno.
1.4 Síndromes geriátricos
Con el envejecimiento se producen cambios fisiológicos en todos los órganos,
generando una disminución de la capacidad intrínseca, limitando la capacidad de
respuesta (homeostasis) ante el aumento de la demanda o de un factor estresante
del ambiente; este deterioro de la capacidad intrínseca aumenta la vulnerabilidad
de la persona mayor a padecer enfermedades y discapacidad, por lo que el entorno
deberá jugar un papel facilitador para la realización de las actividades de la vida
diaria.
Una consecuencia de lo descrito anteriormente es la presencia atípica de
diferentes enfermedades. Con relativa frecuencia, las personas mayores tienden a
manifestar cuadros inespecíficos; esta forma de presentación es responsable de los
denominados síndromes geriátricos, sin caer en el error de considerarlos única y
exclusivamente como una manifestación atípica de la enfermedad, sino que deben
ser considerados en algunos casos entidades específicas con alta presentación en
las personas mayores.
El síndrome geriátrico es la forma de presentación de la enfermedad en
las personas mayores, se presenta como un común de cuadros clínicos
habitualmente originados por la interacción de enfermedades con alta
prevalencia en esta edad y que con frecuencia originan discapacidad
funcional o social en la población.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 21
Estos síndromes pueden tener repercusiones más graves que la propia enfermedad
que los produce. Se caracteriza por (Olde-Rikkert 2003; Michel JP. 2018):
■ Manifestaciones clínicas de alta prevalencia en personas mayores.
■ Vías patogénicas comunes.
■ Marcadores pronósticos de mayor riesgo de complicaciones/efectos adver-
sos y de mortalidad prematura.
■ Etiología multifactorial con múltiples factores contribuidores pero no estric-
tamente esenciales.
■ Ocurren principalmente en combinación con fragilidad.
■ A menudo ocurren de forma combinada con superposición de sus factores
contribuidores.
■ Requieren procesos de diagnósticos interdisciplinarios e integrales así como
intervenciones multifacéticas.
Entidad EtiologíaP atogénesisP resentación
Enfermedad
Conocida Conocida Conocida,
pero variable
Síndrome 1
Desconocida Desconocida
Síndrome 2
Desconocida Conocida
Síndrome 3
Conocida Desconocida
Síndrome
geriátrico
Factores Vías patogénicas Síntoma único
etiológicos interactuantes
múltiples
Diferencias entre: enfermedad, tipos de síndrome y síndrome geriátrico.
(Olde- Rikkert 2003; Inouye SK 2007)
22 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Actividad 2
¿Por qué uno de los siguientes es síndrome geriátrico y el otro no?
Síndrome de caídas:
Síndrome de Down:
Los síndromes geriátricos han sido enumerados en diversos momentos, a continua-
ción se presenta una recopilación de los más reconocidos entre diferentes autores
(Kane 1989; Morley 2004, Isaacs B. 1976; Michel JP. 2018)
■ Inestabilidad/ caídas.
■ Delirium.
■ Síncope.
■ Deshidratación.
■ Dependencia en las actividades básicas de la vida diaria.
■ Desnutrición.
■ Mareo.
■ Trastorno neurocognitivo mayor. (Demencias)
■ Presbiopía.
■ Presbiacusia.
■ Inmovilidad
■ Incontinencia urinaria y fecal.
■ Fragilidad.
■ Sarcopenia.
■ Deterioro cognitivo.
■ Lesiones cutáneas inducidas por presión.
■ Polifarmacia.
■ Trastornos del dormir.
■ Dolor crónico.
■ Maltrato.
■ Multimorbilidad.
■ Enfermedades bucodentales.
■ Estreñimiento.
■ Osteoporosis.
■ Insuficiencia cardiaca.
■ Infecciones.
■ Disfagia.
■ Depresión.
■ Yatrogenia.
■ Alteraciones sexuales.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 23
Actividad 3
Existen condiciones, como algunos síndromes geriátricos, que aumentan
la vulnerabilidad de la persona mayore, propiciando su indefensión ante un
posible maltrato, comenten, en grupo ¿que entienden por maltrato y cómo
identificarían un probable caso? Anotar las conclusiones.
La Organización Mundial de la Salud (2002) define el maltrato como:
“… la acción única y repetida, o la falta de la respuesta apropiada, que
ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa da
confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana.”
Puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simple-
mente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión.
La OMS 2002 también resalta que los trabajadores de la salud en atención primaria
tienen un papel particularmente importante para la detección de maltrato, ya que
se enfrentan con casos de maltrato de persona mayores en forma cotidiana y con
frecuencia no los diagnostican como tales.
Por tal motivo es de suma importancia la educación y difusión de la información
para combatir el estigma, abordar los tabúes y ayudar a eliminar estereotipos falsos
sobre la vejez (OMS 2002)
24 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
El maltrato El maltrato puede ser
de varias formas:
a las personas mayores
pasa inadvertido Físico:
Golpes, empujones, patadas...
1 de cada 6 Psicológico/afectivo:
lo han experimentado Insultos, amenzas, humillación...
en el último año
Expolio económico:
Mal uso o robo de dinero o bienes.
Los maltratos pueden
Desatención/abandono:
Quienes comente maltrato Familia Privar de alimentos, vivienda...
regularmente mantienen una
Trabajadores Sexual:
persona mayor: sanotarios Cualquier contacto sexual no consensuado
Los malos tratos pueden El maltrato a las personas mayores
tiene consecuencias devastadoras:
Instituciones como clínicas o residencias
Hogar Físicas Psicológicas
de los casos debido a: Lesiones Ansiedad
Temor a represalias Incapacidad Soledad
No quieren causar problemas a permanente
su maltratador Pérdida
Agravamiento de de la dignidad,
Han perdido las capacidades mentales
enfermedades
necesarias
esperanza
Siente verguenza
Factores de riesgo
Para infringir maltrato: Para sufrir maltrato:
Consumo de drogas Depresión Demencia
o alcohol
Falta de Altos niveles Dependencia
apoyo social de estrés económica o afectiva
Cualquier persona
Falta de formación en atención
mayor está expuesta
de personas mayores
El maltrato hacia las personas mayores puede prevenir
La población en general puede: Las personas mayores pueden: Los familiares y los cuidadores
Estar atenta a los indicios del Mantenerse en contacto con informales pueden reducir el
maltrato. amigos y familiares.
Informarse sobre sus derechos. mediante conductas que
Informarse sobre las vías para reduzcan su estrés.
obtener ayuda y denunciar Recurrir a servicios profesionales
maltrato. de ayuda cuando los haya.
Asegurarse de que no hay cambios
no deseados en sus recursos
económicos y su situación jurídica.
Basado en la infografía de la OMS/OPS Maltrato a las personas mayores.
El papel del sector sanitario en la prevención y la respuesta.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 25
1.5 Evaluación geriátrica integral
Es el proceso diagnóstico multidimensional (de varios dominios, más comúnmente
físico. mental, social, económico y funcional) interdisciplinario destinado a deter-
minar las capacidades psicosociales, funcionales y los problemas de salud de una
persona mayor con el fin de desarrollar un plan de tratamiento y de seguimiento
(Douglass 2001, Rubenstein 1991, Fretwell 1988).
Características de la Evaluación Geriátrica Integral(Soriano 2007)
Pasos
1. Selección de las personas mayores idóneas para realizarles una evalua-
ción geriátrica integral completa.
2. Evaluación geriátrica integral completa de las personas mayores idóneas
y desarrollo de un plan personalizado de intervenciones.
3. Implementación de las intervenciones incluyendo el cumplimiento por
la persona mayor y el equipo de salud involucrado.
Fases
1. Obtención de datos
2. Discusión por el equipo interdisciplinario de salud.
3. Desarrollo del plan de intervenciones.
4. Implementación del plan de intervenciones.
5. Monitoreo de la respuesta al plan de intervenciones.
6. Revisión del plan de intervenciones.
Aspectos a tomar en cuenta
■ Lugar (atención prehospitalaria, urgencias, hospital, residencia de estancia
permanente, consultorio, domicilio).
■ Propósito (asistencia, enseñanza, investigación).
■ Perspectiva (individual, poblacional).
■ Diversidad de etnicidades (heterogeneidad sociocultural).
■ Objeto (Capacidad percibida y desempeño real).
26 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
1.6 Directrices anticipadas
Durante la aplicación de una Evaluación Geriátrica Integral, se debe preguntar a
la persona mayor si cuenta con directrices/ voluntad anticipadas, este es un docu-
mento que contiene las instrucciones a tener en cuenta cuando el paciente se en-
cuentre en una situación en la que las circunstancias que concurran no le permitan
expresar libremente su voluntad.
Las directrices anticipadas podrán ser suscritas por cualquier persona mayor de
edad en pleno uso de sus facultades mentales, independientemente del momento
en que se diagnostique como enfermo en situación terminal, de acuerdo a la Ley
General de salud en su artículo 166 Bis 4.
En esta misma ley artículo 166 Bis 1 menciona que se entenderá por enfermedad
en estado terminal, a todo padecimiento reconocido, irreversible, progresivo e
incurable que se encuentra en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para el
paciente sea menor a 6 meses; por lo tanto un enfermo en situación terminal será la
persona cuya enfermedad posea las características antes mencionadas.
A continuación se enlistan algunas otras consideraciones que conviene saber acerca
de las directrices anticipadas, todo esto con el respaldo de la Ley General de Salud;
■ El paciente en situación terminal, mayor de edad y en pleno uso de sus fa-
cultades mentales, tiene derecho a la suspensión voluntaria del tratamiento
curativo y como consecuencia al inicio de tratamiento estrictamente palia-
tivo en la forma y términos previstos en esta Ley.
■ Artículo 166 Bis 10. Los familiares del enfermo en situación terminal tienen
la obligación de respetar la decisión que de manera voluntaria tome el en-
fermo en los términos de este título.
■ Artículo 166 Bis 11. En casos de urgencia médica, y que exista incapacidad
del enfermo en situación terminal para expresar su consentimiento, y en
ausencia de familiares, representante legal, tutor o persona de confianza, la
decisión de aplicar un procedimiento médico quirúrgico o tratamiento ne-
cesario, será tomada por el médico especialista y/o por el Comité de Bioética
de la institución.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 27
Conclusión
Resulta importante conocer que el país se encuentra en una transición demográfica,
en la que el número de personas mayores está aumentando, en este escenario y
considerando que la evaluación que se hará está dirigida a esta población, se han
revisado los conceptos de vejez, envejecimiento y salud a fin de homologar lo que
se entiende por estos términos.
En este tema se han revisado los aspectos esenciales para poder describir la
capacidad funcional de una persona mayor.
En primer lugar el marco conceptual de envejecimiento saludable, que abarca la
capacidad funcional compuesta por la capacidad intrínseca y el entorno, sumado a
él, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud
(CIF) que en conjunto ayudan a determinar la trayectoria de la capacidad funcional
y las áreas que se ven afectas, ya sea por deficiencia, limitación o restricción.
Los síndromes geriátricos son entidades específicas con alta presentación en las
personas mayores, y que pueden tener repercusiones graves para el estado de
salud de la persona, su comprensión será de gran utilidad para la evaluación de la
capacidad intrínseca de personas mayores.
El evaluador debe conocer en que consisten las directrices anticipadas, pues aunque
la condición de salud actual de la persona mayor sea favorable, nadie está exento de
presentar una situación adversa en el futuro, es por eso que se debe preguntar si ha
tomado en cuenta generar este documento o si ya lo ha hecho.
El maltrato es un tema sensible, y con mucha frecuencia, quien lo padece no lo
manifiesta, por esta razón el personal de salud debe estar ser consciente de las
distintas formas en que puede manifestarse su prevalencia y la manera en que
puede ayudar en caso de sospecha.
La evaluación de la capacidad funcional permite indagar en distintos ámbitos y
detectar las problemáticas que interfieren en que la persona mayor pueda ser y
hacer lo que es importante para ellas.
Forma de evaluación
Evaluación intermedia 1
28 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Tema 2
Capacidad intrínseca
de personas mayores
Objetivo particular
Al término de este tema, los participantes determinarán la capacidad intrínseca
usando e interpretando correctamente varios instrumentos y pruebas de evaluación
geriátrica en combinación con la información que se obtiene a través de la entrevista
clínica y la exploración física dirigidas de personas mayores.
Introducción
Como ya se ha revisado la capacidad intrínseca se refiere a la combinación de todas
las capacidades o atributos físicos, mentales y psicosociales con las que cuenta una
persona.
En este tema se muestra cómo utilizar distintas herramientas, pruebas e
instrumentos para reconocer características personales como edad, sexo, religión,
escolaridad, ocupación, situación socioeconómica; y características de salud-
enfermedad, lesiones y la presencia de síndromes geriátricos, hábitos de salud,
función sensorial y cognitiva, detectar padecimientos del estado de ánimo,
identificar la autopercepción de salud, la capacidad para realizar las actividades
de la vida diaria, identificar la presencia de hipotensión ortostática, y detectar el
estado nutricio, la presencia de: lesiones cutáneas inducidas por presión, fragilidad,
trastornos del dormir o interacciones entre medicamentos; todo esto como parte de
la evaluación intrínseca de personas mayores determinada en el EC0964.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 29
Desarrollo del tema
2.1 Historia clínica
La historia clínica o informe del estado de salud se refiere a la recopilación sistemáti-
ca de la información sobre el estado de salud y morbilidad de una persona, así como
a la atención de salud que ha recibido.
La Norma Oficial Mexicana sobre el expediente clínico (NOM-004-SSA3-2012) declara
que la historia clínica deberá elaborarla el personal médico y otros profesionales
del área de la salud, de acuerdo con las necesidades específicas de información de
cada uno de ellos en particular, deberá tener, en el orden señalado, los apartados
siguientes:
■ Interrogatorio.
■ Exploración física.
■ Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio, gabinete y otros.
■ Diagnósticos o problemas clínicos.
■ Pronóstico.
■ Indicación terapéutica.
Puesto que el EC0964 únicamente tiene el propósito de evaluar, solo requiere que
el participante realice el interrogatorio y la exploración física, los cuales se describen
a continuación:
Interrogatorio
De acuerdo con el estándar se denominará también entrevista clínica y es el
interrogatorio clínico por parte del trabajador de salud, que tiene como principales
objetivos conocer información personal del paciente, antecedentes de importancia
e identificar factores de riesgo para el desarrollo de condiciones de salud en la
persona. Debe contener:
■ Ficha de identificación:
■ Antecedentes heredo-familiares.
■ Antecedentes personales patológicos (incluido uso y dependencia del
tabaco, del alcohol y de otras sustancias psicoactivas).
30 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Antecedentes personales no patológicos.
■ Padecimiento actual (indagar acerca de tratamientos previos de tipo
convencional, alternativos y tradicionales).
■ Interrogatorio por aparatos y sistemas.
■ Motivo de consulta/ visita (de acuerdo al EC0964)
Exploración física
a) Habitus exterior.
Habitus exterior (García-García 2010)
b) Signos vitales
■ Temperatura.
■ Tensión arterial.
■ Frecuencia cardiaca
■ Frecuencia respiratoria
c) Peso y talla
d) Datos de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y genitales.
e) Exploración física dirigida: Es el método para identificar signos clínicos
en una persona a través de la inspección, la palpación, la auscultación y
la percusión.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 31
Región anatómica Profesionista de
Persona a explorar
o actividad saludquien explora
Frente o al lado de la
Signos vitales Sentada o recostada
persona
De pie frente a la
Cabeza y cuello Sentada
persona
Frente y detrás de la
Torso anterior Sentada
persona
Torso posterior Sentada Al lado de la persona
Abdomen y tórax
Acostada Al lado de la persona
anterior
Genitales masculinos De pie Frente a la persona
Genitales femeninos Recostada Sentado y/o de pie
Marcha, coordinación,
Posiciones variables Detrás de la persona
equilibrio
Técnicas para la exploración física (Walker HK, et ál 1990)
Debe considerarse que la exploración física es una práctica principalmente médica
y es por ello que para fines de este estándar no es necesario que se demuestre un
estricto apego a las técnicas de la medicina. De manera que cada evaluador podrá
realizar la exploración física conforme a su área de conocimiento.
A pesar de lo anterior, se debe considerar que una exploración física cuenta con ele-
mentos puntuales, por lo que a continuación se enumeran los pasos para realizarla
de manera completa de acuerdo con Walker (1990):
1. Confort de la persona a explorar (posición relajada y cubierta).
2. Ambiente óptimo (mesa de exploración a la altura de quien realiza la explo-
ración, luces y cortinas adecuadas, libre de distracciones).
3. Inspección general (habitus exterior) y signos vitales.
4. Cabeza (ojos, oídos, oftalmoscopia, otoscopia, nariz, boca, rostro).
5. Cuello (glándulas salivales, ganglios linfáticos, tiroides, arterias carótidas,
músculos esternocleidomastoideos y trapecio
32 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
6. Torso anterior (ganglios linfáticos en codos y axilas, glándulas mamarias,
corazón).
7. Torso posterior (columna vertebral, regiones costovertebrales, campos pul-
monares).
8. Fin de exploración con la persona sentada (fuerza motriz proximal y distal,
reflejos de estiramiento muscular, pulsos distales y sensibilidad táctil/ tér-
mica).
9. Con la persona acostada.
a) Tórax (corazón, pulmones, mamas, etc.).
b) Abdomen (inspección, auscultación, percusión, palpación).
c) Muslos y piernas (movimientos de caderas, rodillas y tobillos, pulsos arte-
riales, ganglios linfáticos).
10. Con la persona de pie.
a) Equilibrio, coordinación y marcha.
b) Genitales masculinos.
11. Examen pélvico y rectal.
a) Mesa de exploración con estribos para mujeres.
b) El examen rectal en hombres es preferible en posición inclinada.
2.2 Agudeza visual
En la atención de personas mayores es importante que el personal de salud iden-
tifique la pérdida de la visión de manera oportuna para derivar a una valoración y
tratamiento especializados, ya que este tipo de limitaciones impactan en la capaci-
dad del individuo de percibir el mundo y pueden llegar a limitar sus actividades de
la vida diaria.
Existen varios cambios oculares asociados al envejecimiento, entre los más
frecuentes y que afectan la agudeza visual están los siguientes:
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 33
Presbiopía o presbicia
A nivel del cristalino, el cual crece y madura a lo largo de la vida y conforme se
envejece se vuelve más rígido y disminuye la respuesta a las contracciones del
músculo ciliar, disminuyendo así la efectividad de la acomodación (mecanismo por
el cual los ojos enfocan objetos cercanos). A esto se le denomina presbiopía.
Mecánica de presbiopía.
Otros cambios asociados al envejecimiento
y su repercusión en la visión
■ Deficiencia en la percepción de color: Por lo general, con defectos en la visión
de ciertos colores en específico. Se estima que aproximadamente el 33% de las
personas mayores tiene déficit en la visión del color azul-amarillo. Se debe a
los cambios en el cristalino, los conos retinianos y los nervios ópticos.
■ Disminución de la agudeza visual: Defectos maculares, del cristalino y la
córnea.
■ Deterioro de la visión periférica: Pupilas de menor tamaño, enturbiamiento del
cristalino, menor sensibilidad de la retina periférica a la luz.
■ Dificultad para ver objetos cercanos: Defectos en acomodación del cristalino.
■ Enlentecimiento de la adaptación a los cambios de luz: Menor sensibilidad
de conos y bastones, menor apertura pupilar, enturbiamiento del cristalino,
córnea y humor vítreo.
■ Menor discriminación de contrastes: Defectos en cristalino, cornea y retina.
■ Presencia de objetos flotantes en el campo visual.
Fuente: (Akpek y Smith. 2013; Faragher et al.1997; Ding y Sullivan 2012)
34 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Además existen condiciones patológicas que pueden ocasionar deterioro visual;
entre las más frecuentes, se encuentran (Desai et al. 2001)
■ Catarata en el 53.4%.
■ Retinopatía diabética en el 14.9%.
■ Glaucoma en el 10.3%.
■ Maculopatia degenerativa en el 8.7%.
La edad de inicio, la velocidad de la progresión y el nivel de disminución de la visión
varían considerablemente entre los individuos, como reflejo de cada perfil genético
y la influencia del entorno.
El deterioro visual severo es altamente prevalente en personas de más de 70 años y
principalmente en países de bajos ingresos. Datos de la OMS en 2010 indican que el
80% de los casos de discapacidad visual, incluida la ceguera, son evitables.
Agudeza visual
Es la capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo
determinado, o dicho de otra manera es la capacidad de resolución espacial del
sistema visual.
Esta capacidad de enfoque depende del sistema óptico de los ojos: córneas y
cristalinos. (Herranz 2011).
Lugar: Iluminación
Físicos Optotipos: Iluminación, color, contraste, tipografía, distancia de la
persona
Anatómicos Ojos: Tamaño, pupilas, ametropía , alteraciones ópticas
■ Fotorreceptores
■ FóveaMovimientos oculares
■ Edad
Físiológicos ■ Mono/binocular
■ Medicación
■ Morbilidad
■ Sistema nervioso
■ Fatiga
Psicológicos ■ Desinterés
■ Aburrimiento
Características de la agudeza visual (Herranz 2011)
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 35
Valoración de la agudeza visual con carta de Snellen
La Carta de Snellen es una prueba diseñada para evaluar la agudeza visual, consiste
en identificar correctamente diez letras B, C, D, E, F, L, O, P, T y la Z. Existen diversas
versiones de la prueba basadas en el mismo principio, desde una carta con los
caracteres dispuestos simétricamente y colocado en la pared.
Generalmente consta de 11 líneas de letras; en la primera se encuentra una letra
grande y consecutivamente va aumentando el número de letras y disminuyendo
gradualmente el tamaño de las mismas.
Esta valoración se estableció a partir de una relación geométrica entre la distancia
y el tamaño de un objeto y así el cálculo al cual una persona con visión normal
(emétrope) distingue correctamente dos objetos cercanos de forma separada.
La expresión numérica de la agudeza visual se hace mediante una fracción, cuyo
numerador es la distancia a la que se ve el optotipo y el denominador la distancia a
la que la percibiría un ojo emétrope; así, por ejemplo: 6/6 20/20 es una visión normal.
Requerimientos:
■ Carta de Snellen.
■ Cinta métrica o flexometro.
Instrucciones:
1. Determine la distancia en metros a la cual deberá colocarse la carta.
2. El espacio donde se coloque deberá estar iluminado.
3. La prueba se realiza con auxiliares de corrección (lentes de contacto o
anteojos).
4. Haga la prueba con un ojo a la vez. Al explorar el ojo derecho cubra el iz-
quierdo; una vez explorado el derecho continúe con el izquierdo.
5. Asegúrese de que el ojo esté bien cubierto.
6. Pida a la persona que lea la carta desde la letra más grande a la más pe-
queña. Una persona puede ir indicando las letras.
7. La línea en la cual la persona no puede leer o es evidente un esfuerzo vi-
sual es en la cual se determina su resultado.
8. Si se pueden leer las letras de la línea que corresponde a la agudeza vi-
sual 20/20 o 6/6 su visión es normal.
36 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
La tarjeta o cartilla de bolsillo se basa en los mismos principios de las pruebas de
valoración de la agudeza visual revisadas anteriormente y evalúa la visión cercana.
Para la cartilla de bolsillo de Snellen se determina una distancia de 6 pies o 1.8 mts.
a la cual se deberá colocar la misma. El ojo con visión normal debe leer 20/20; sin
embargo si se desea utilizar la de Rosenbaum se mide una distancia de 36 cm y se
coloca la cartilla a la altura de los ojos. El ojo con visión normal debe leer 6.1/7.6 mts.
ó 20/25.
Carta de Snellen
Valoración de la agudeza visual con Aplicación Peek Acuity
Peek Acuity es una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes con sistema ope-
rativo Android que consiste en un test para determinar la agudeza visual. Fue di-
señada por expertos y permite a cualquier persona realizar la prueba utilizando un
teléfono inteligente para identificar a las personas que necesitan un examen visual
más detallado.
Fuente: peekvision.org
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 37
Esta prueba utiliza una forma de “E”, la cual apunta a diferentes direcciones y cam-
bia el tamaño para medir la visión de los ojos. Esta prueba también fue desarrollada
por el Dr. Snellen, es conocida como la “E giratoria” y recomendada en el caso de las
personas que no conocen el alfabeto.
Requerimientos:
■ Teléfono inteligente con la aplicación descargada.
■ Silla.
■ Cinta métrica o flexometro.
Instrucciones:
1. Medir con la cinta una distancia de dos metros entre usted y la persona a
valorar.
2. Asegurar una buena iluminación y evitar luz que refleje sobre el teléfono.
3. Pedir a la persona que se siente; de preferencia contar con apoyo en una
pared fija (para poder identificar si la persona se separa e inclina hacia el
frente).
4. Mantener el dispositivo a la altura de los ojos de la persona.
5. Pedir a la persona que se cubra uno de los ojos con la palma de la mano.
6. Pedir a la persona que muestre con su dedo índice en qué dirección con-
sidera que la E está apuntando.
7. Deslizar en la pantalla del dispositivo en la dirección que señala la perso-
na. No necesita comprobar si es correcto. La E cambia automáticamente
de dirección en varias ocasiones.
8. En caso de que la persona mencione que no puede ver la E, puede agitar
el teléfono para que aparezca una nueva imagen.
9. Continúe el test. Al finalizar, el dispositivo muestra el resultado de ma-
nera similar a la Carta de Snellen, con un numerador y un denominador
(Snellen métricos 6/6).
10. Evitar inclinar el teléfono.
Sugerencias o pautas de interpretación:
La discapacidad visual se puede clasificar en:
■ Visión normal: 6/6.
■ Discapacidad visual moderada: 6/18 a 6/60.
■ Discapacidad visual grave: inferior a 6/60 e igual o superior a 3/60.
■ Ceguera: Inferior a 3/60.
38 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
La siguiente tabla muestra la semaforización que permite clasificar el resultado.
Escalas de Medición
20 pies 6 metros 4 metros Decimal Logarítmica Índice
20/500 6/150 4/100 0.04 +1.4 30
20/400 6/120 4/80 0.05 +1.3 35
20/200 6/60 4/40 0.10 +1.00 50
20/100 6/30 4/20 0.20 +0.70 65
20/63 6/20 4/12.5 0.32 +0.50 75
20/20 6/6 4/2 1.00 +0.00 100
20/10 6/3 4/2 2.00 -0.30 115
Tabla de conversión para la interpretación de la agudeza visual (NIDEK 2019)
Los resultados obtenidos la prueba con carta de Snellen o mediante la
aplicaición Peek Acuity no indican un diagnóstico y no sustituyen una
valoración especializada.
El déficit visual es un problema común en personas mayores; sin embargo, no siem-
pre se detecta ni se le brinda atención necesaria. Las consecuencias son en varios
ámbitos: físico, emocional y social; por ejemplo, al incrementar el riesgo de caídas,
la pérdida de la autonomía, depresión y aislamiento.
Actividad 4
En parejas realizar un ejercicio de simulación sobre evaluación de la agudeza
visual utilizando las técnicas e instrumentos mostrados anteriormente. Anota
los resultados en el formato de valuación intermedia 2.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 39
2.3 Agudeza auditiva
La audición comprende los procesos psicofisiológicos que le permiten a los seres
humanos oír. Los sonidos humanamente audibles consisten en ondas sonoras y on-
das acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire, son
convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y después en estímulos eléctri-
cos.( Schiffman,2002)
La pérdida auditiva en la persona mayor afecta su comunicación y puede contribuir
a generar ansiedad, depresión, aislamiento, pérdida de autonomía, a una autoper-
cepción de salud negativa e incluso a deterioro cognitivo.
Algunos de los cambios asociados al envejecimiento a considerar para la audición
son:
Oído externo
■ Incrementa la actividad de las glándulas productoras de cerumen; ade-
más dicho cerumen contiene menos agua y es menos viscoso.
■ Mayor susceptibilidad a otocerosis. (19-65% de las personas mayores tie-
nen acumulación de excesiva de cerumen).
Oído interno
■ El Órgano Corti, es la estructura más sensible a los cambios asociados al
envejecimiento, lo cual interfiere en el proceso integral de transducción
del sonido.
■ Pérdida de células ciliadas, responsables de la transducción de señales
sonoras. Manifestación clínica: disminución de la audición, en particular
sonidos de alta frecuencia.
Lóbulo temporal
■ En estudios de neuroimagen se ha demostrado asociación entre el déficit
auditivo y el grosor de la corteza cerebral del área auditiva.
■ Disminución del volumen de estructura del lóbulo temporal en el área
encargada del procesamiento de la información del lenguaje. Explicación
a la queja común “Puedo oír a las personas hablar, pero no logro com-
prender lo que están diciendo, en especial en ambientes ruidosos.
40 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Presbiacusia
Es la disminución de la audición relacionada con la edad por cambios neurosensoriales,
caracterizada por una pérdida de la agudeza y la claridad auditivas. Suele ser
lentamente progresiva y simétrica.
Las personas mayores pueden tener dificultades especialmente con el lenguaje
hablado:
■ En situaciones ruidosas.
■ Muy rápidamente.
■ Con acento marcado.
■ A la distancia.
■ Por múltiples personas a la vez.
En México, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012), se tuvo una
prevalencia en la población de personas mayores de:
■ 40% déficit auditivo.
■ 45% déficit visual.
■ 28% ambos déficits.
Inspección de los conductos auditivos para detectar obstrucción
Peek Acuity es una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes con sistema ope-
rativo Android que consiste en un test para determinar la agudeza visual. Fue di-
señada por expertos y permite a cualquier persona realizar la prueba utilizando un
teléfono inteligente para identificar a las personas que necesitan un examen visual
más detallado.
El tapón de cerumen es una causa frecuente de hipoacusia conductiva y puede
generar discapacidad parcial o total para escuchar. En caso de presentarse deberá
describirse la presencia de tapón y referir al especialista.
Esta inspección tiene el objetivo de visualizar el conducto auditivo externo para de-
tectar obstrucción por tapón de cerumen.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 41
Requerimientos:
■ Otoscopio de luz. Instrumento que incluye una lupa de aumento que permi-
te observar con mayor precisión. Conos desechables.
Instrucciones:
1. Antes de introducir el otoscopio verifique a simple vista que no haya al-
gún objeto que obstruya.
2. Para introducir el otoscopio, rectificar la curvatura del conducto auditivo
externo, haciendo tracción del pabellón hacia atrás y arriba.
3. Solicitar a la persona que no se mueva.
4. Realizar la inspección de manera gentil, sin causar molestia.
5. A través del otoscopio hay un haz de luz que ilumina el conducto auditivo
por el que se visualiza la presencia de cerumen que pudiera obstruir la
visibilidad.
6. Normalmente, el conducto es color piel, con vellosidades y ligera presen-
cia de cerumen color marrón amarillento.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Sin tapón: describir en el informe.
■ Existe tapón auditivo: deberá describirse la presencia de tapón y envía al
especialista
Valoración de la agudeza auditiva con la prueba del susurro
Este instrumento fue diseñado por R. C. Swan y George G. Browning en 1985 para
uso en la atención médica de primer contacto; fue validado en 2017 por Strawbrid-
ge, y es una herramienta que evalúa la capacidad auditiva de la persona. Es de fácil
aplicación e interpretación y bajo costo.
Este instrumento determina si una persona:
No tiene déficit auditivo Tiene déficit auditivo
Requerimientos:
■ Hoja de papel y pluma o lápiz.
42 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Instrucciones:
1. Determinar un sitio aislado de ruido, interferencias o distractores.
2. Establecer previamente y enlistar dos combinaciones de 3 números o le-
tras (ejemplos 7-6-A, R-S-3, B-L-2). No existe una combinación estandari-
zada.
3. Indicar a la persona mayor que debe permanecer sentada.
4. Revisar los conductos auditivos extenos.
5. Situarse a un brazo de distancia (aproximadamente 60 cm) por detrás de
la persona (para evitar la lectura de los labios).
6. Se evalúa cada oído por separado, comenzando con el oído de mejor au-
dición, el oído que no se evalúa deberá ocluirse suavemente.
7. Exhalar antes de pronunciar la combinación procurando sea con la voz
más silenciosa posible.
8. Susurrar una combinación de 3 números o letras y pedir a la persona que
la repita al finalizar.
9. Realizar la prueba con combinaciones de números y letras diferentes
para el oído derecho y para el izquierdo.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ La prueba es negativa a déficit auditivo si la persona repite correctamente la
combinación; si la persona no repite correctamente, se repite con una com-
binación de números y letras diferentes.
■ La prueba es positiva a déficit auditivo si la persona no repite correctamente
las combinaciones.
Los resultados no indican un diagnóstico y no sustituyen una valoración
especializada.
El déficit auditivo es una condición altamente prevalente en personas mayores que
puede afectar significativamente y repercutir en su capacidad intrínseca, así como
en la calidad de vida, disminuyendo la autoestima, generando aislamiento social,
además de asociarse a demencia y riesgo de caídas; por ello es importante como
parte de la evaluación considerar los cambios asociados al envejecimiento.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 43
Actividad 5
En parejas realizar un ejercicio de simulación de la prueba del susurro, aplicando
las instrucciones enlistadas anteriormente. Anota los resultados en el formato de
valuación intermedia 2
2.4 Cognición y sus dominios
La cognición es el término genérico utilizado para describir las diferentes maneras
en que las personas piensan, aprenden y analizan información. Se refiere a faculta-
des tales como: atención, velocidad de procesamiento de información, funciones
ejecutivas, lenguaje, habilidad visual-espacial, memoria y la destreza motriz fina,
entre otras (Kreutzer 2011, 623; Daroff 2016, 57).
La capacidad intelectual designa la totalidad de las operaciones cognitivas que
componen el pensamiento humano (funciones corticales superiores).
Durante el envejecimiento se desarrollan cambios anatómicos encefálicos y cogni-
tivos interrelacionados, entre los cuales se encuentran:
■ Las cortezas prefrontales, que disminuyen de volumen, al igual que las re-
giones temporales inferiores, los giros fusiformes, los hipocampos, las corte-
zas entorrinales y los núcleos basales.
■ Hay también reducción de la densidad sináptica y del proceso de mieliniza-
ción.
Respecto a los cambios cognitivos se pueden presentar:
■ Disfunción ejecutiva (memoria operativa, flexibilidad cognitiva, atención di-
vidida, atención selectiva).
■ Disminución de la velocidad de procesamiento de la información.
■ Menor rendimiento de la memoria episódica (codificación y recuperación).
44 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Dominios cognitivos
A continuación, se describen los dominios cognitivos (Kreutzer, 2011; Daroff, 2016).
Atención
Capacidad de concentrarse en información auditiva o visual del ambiente, tanto en
presencia como en ausencia de distractores; regulada por los lóbulos frontales, aun-
que involucra al puente, los lóbulos parietales y los tálamos en su mediación. Existen
varios tipos: dirigida, sostenida, selectiva, dividida y alternante.
Velocidad de procesamiento de información
También se le conoce como tiempo de reacción y se refiere a la velocidad en que
una persona piensa y realiza actividades mentales; regulada predominantemente
por los lóbulos frontales y ciertas regiones subcorticales, tiene efectos globales en la
cognición (atención, lenguaje y capacidad visual-espacial).
Funciones ejecutivas
Se refiere a uno de los aspectos más complejos del razonamiento; incluyen habilida-
des como la solución de problemas, ejecución eficiente de tareas, auto-monitoriza-
ción, pensamiento estratégico, flexibilidad mental, planeación y conceptualización.
Son mediadas principalmente por los lóbulos frontales.
Lenguaje
Existen dos tipos; el receptivo que corresponde a la capacidad de comprender el
lenguaje (mediado por la región posterior del giro temporal superior del hemisferio
dominante, cerca de las cortezas auditiva y visual); y el expresivo, que comprende
la expresión verbal y escrita, es regulado por los lóbulos temporal-anterior y fron-
tal-posterior del hemisferio dominante.
Habilidad visual-espacial
Comprende la percepción visual básica, la construcción visual y la capacidad de so-
lución de problemas no verbales (habilidades de procesamiento espacial). Involucra
la identificación del qué (lóbulo temporal no dominante) y el dónde (lóbulos parie-
tales) en el espacio.
Memoria
Comprende el reconocimiento, retención, evocación (recuerdo o recuperación) y el
aprendizaje de información. La memoria verbal está regulada por regiones del ló-
bulo temporal dominante; mientras que la visual-espacial, por el lóbulo temporal
derecho.
En el sentido más simple, la memoria se refiere a una representación en el encéfalo
de los hechos, los sucesos u otra clase de información que se adquiere en algún mo-
mento del pasado; también se refiere a los procesos involucrados en la adquisición
de información, retención de la misma en el tiempo y su evocación subsecuente.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 45
Actividad 6
Ordena las fases que se encuentran a continuación de acuerdo al orden en el
que ocurre el aprendizaje de información nueva.
1.
2. Cosolidación Registro
3.
Adquisición Almacenamiento
4.
temporas
5.
Evocación
6.
7. Codificación Atención
Hay varios tipos de memoria, en general se pueden considerar los siguientes:
■ Memoria de corto plazo.
■ Memoria de largo plazo.
Sin embargo, existen otros tipos Kreutzer, 2011; Daroff, 2016; Budson 2005, 692):
■ Memoria de trabajo (operativa).
■ Memoria episódica (“recordar”).
■ Memoria semántica (“saber”).
■ Memoria autobiográfica.
■ Memoria implícita.
■ Memoria procedimental.
■ Memoria prospectiva.
En la siguiente tabla se muestran términos comparativos sobre los tipos de memoria:
TÉRMINO TÉRMINO NIVEL DE REGIÓN
TRADICIONAL NEUROPSICOLÓGICO CONCIENCIA NEUROANATÓMICA
Memoria de corto
Memoria de trabajo Explícito Corteza prefrontal
plazo inmediata
Memoria de Lóbulos temporales
Memoria episódica Explícito
largo plazo mediales
Memoria de Lóbulos temporales
Memoria semántica Explícito
largo plazo laterales y otros
Memoria Núcleos basales
Memoria motriz Implícito
procedimental y cerebelo
(Kreutzer 2011, 623; Schapira. 2007, 22).
46 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Memoria de trabajo:
Fonológica (recordar un número telefónico, mientras se marca); espacial (seguir
mentalmente una ruta o girar un objeto en la mente).
Memoria episódica:
Recordar una historia breve: la cena del día anterior, el último cumpleaños.
Memoria semántica:
Recordar quién fue el primer presidente de México, el color de un león, en qué difie-
re un tenedor de un peine.
Memoria procedimental:
Explícita (manejar un coche de transmisión estándar), implícita (aprenderse la se-
cuencia táctil para desbloquear un teléfono móvil).
Pirámide de los dominios cognitivos
La utilidad clínica de la pirámide de los dominios cognitivos se ilustra, por ejemplo,
considerando que una persona inconsciente o inatenta no es capaz de comprender
las instrucciones de las pruebas, incluso aunque las redes neuronales lingüísticas re-
levantes estén intactas; o que una persona con alteración grave de la comprensión,
no podría entender las instrucciones de pruebas de praxias y así sucesivamente.
Ejecución
Praxias, Memorias
Percepción visual
Comprensión - Lenguaje
Atención - Concentración
Conciencia
Pirámide de los dominios cognitivos. Schapira AHV Neurology and clinical neuroscience
1 ed. Mosby 2007 p. 22
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 47
Pruebas del estado cognitivo
Existen diversas pruebas e incluso baterías de pruebas neuropsicológicas para eva-
luar el estado cognitivo de una persona; de acuerdo al EC0964, se revisarán única-
mente las siguientes:
■ Mini-Cog©.
■ Mini-examen del estado mental® (MMSE®, por sus siglas en inglés).
■ Montreal Cognitive Assessment© (MoCA©, por sus siglas en inglés).
■ Fluencia semántica.
Todas ellas han sido adaptadas transculturalmente o validadas en personas mayo-
res de México.
Mini-Cog©
Es un instrumento simple y rápido de aplicar; es útil para la detección de probable
deterioro cognitivo y toma alrededor de 3 minutos aplicarlo. No tiene influencia sig-
nificativa del lenguaje, la cultura o la escolaridad. Este instrumento permite identi-
ficar a quienes requieren una evaluación más exhaustiva.
Es recomendado para su uso en todos los establecimientos de salud. Es apropiado
para ser utilizado con personas mayores, en contextos de múltiples idiomas, cultu-
ras y grados de escolaridad.
Es una prueba cognitiva breve que implica una evaluación de la capacidad de una
persona mayor de registrar, recordar tres palabras y dibujar un reloj.
La inclusión del dibujo del reloj permite evaluar varios dominios cognitivos, como:
memoria, comprensión del lenguaje, habilidades visuales y motrices, funciones eje-
cutivas; además, permite un registro del desempeño y su cambio en el tiempo.
Calificación:
■ Puntuación de las palabras (0 a 3 puntos); 1 punto por cada palabra
recordada correctamente de forma espontánea, es decir, sin haberle
dado a la persona pistas.
■ Puntuación del reloj (0 o 2 puntos): reloj normal equivale a 2 puntos;
para considerarlo normal debe cumplir con lo siguiente:
■ Tiene todos los números 1-12, cada uno solo una vez, están presentes en
el orden correcto y aproximadamente en la dirección correcta dentro
del círculo.
48 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Dos manecillas están presentes, una apuntando al 11 y la otra al 2; la
longitud de las manecillas no se puntúa.
El no cumplir con los criterios de un reloj normal y el rehusarse a dibujar el reloj se
califica con 0 puntos.
■ Calificación total: sumar los puntos por las palabras y los puntos por el reloj.
■ El puntaje máximo alcanzable es de 5 puntos (3 puntos para la sección de
tres palabras y 2 puntos para la sección de dibujo del reloj).
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ 2 o menos puntos indican probable deterioro cognitivo y se recomien-
da una evaluación más extensa.
■ 3 o más puntos indican que es muy poco probable que haya deterioro
cognitivo.
Sensibilidad:
Dependiendo de la prevalencia de demencia en la población estudiada, el Mi-
ni-Cog© tiene una sensibilidad de entre 76 y 99% y una especificidad de entre 89 y
93%.
La sección del “dibujo del reloj” se califica de manera muy simple: como normal o
anormal. Un análisis más exhaustivo del dibujo del reloj no mejora el rendimiento
de detección de probable demencia, en cambio sí aumenta la complejidad de la ca-
lificación del instrumento, lo cual podría disminuir su atractivo como un instrumen-
to sencillo de escrutinio; por otro lado, es percibido como menos estresante para las
personas en comparación con otras pruebas del estado cognitivo.
Fluencia semántica
Esta prueba neuropsicológica evalúa procesos cognitivos complejos y funciones
ejecutivas a través del lenguaje hablado que representa una tarea compleja des-
de el punto de vista cognoscitivo, pue implica procesos lingüísticos, amnésicos y
ejecutivos; mide la velocidad y la facilidad de producción de palabras, así como la
flexibilidad de pensamiento.
Consiste en solicitar a la persona que diga todas las palabras que pueda en un de-
terminado tiempo y con base en un criterio específico sobre una categoría semán-
tica a la que deben corresponder tales palabras. La categoría más utilizada es la de
animales.
Al implicar solo el lenguaje hablado, tiene la ventaja de poder realizarse aún en per-
sonas con déficit visual grave, o que no saben leer ni escribir.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 49
Instrucciones:
1. Para realizar la prueba se debe dar a la persona la siguiente instrucción:
“Quiero que nombre palabras que pertenecen a la categoría “anima-
les”. Quiero que usted piense en cualquier animal que viva en el aire,
en el agua, en el bosque, todas las clases de animales. Ahora que me
diga todos los animales que pueda. Tiene un minuto para hacer esto”. Se
cuenta un minuto con reloj cronometrado y se anotan las palabras que
la persona dice, registrando si repite alguna.
Calificación:
■ Se otorga un punto por cada palabra correcta.
■ Las palabras deben ser nombres de animales, (pueden ser extintos o imagi-
narios, por ejemplo: dinosaurio, unicornio, mamut).
■ No deben pertenecer a una categoría supraordinada (por ejemplo: pez, pá-
jaro, insecto, mamífero, etc.).
■ La palabra no debe ser de una raza distinta de un mismo tipo de animal (por
ejemplo: pastor alemán, dálmata, etc.).
■ No deben ser variaciones intraespecie, diminutivos o sin más de un repre-
sentante de cada clase (por ejemplo: gallo/gallina, león/leona, caballo/ye-
gua, pato/patito).
■ No se tendrán en cuenta las perseveraciones (palabras repetidas) ni las in-
trusiones (una palabra que no pertenezca a la categoría de “animales”).
■ Tampoco podrán ser nombres propios de mascotas.
■ El tiempo deberá contabilizarse al final de la instrucción.
■ No se deben proporcionar ejemplos.
■ Si la persona mayor se detiene antes de completar 30 segundos, se le moti-
vará a seguir, diciendo sólo una vez “¿qué otro animal conoce?” al minuto se
concluye la prueba.
Sugerencias o pautas para la interpretación:
■ Para interpretar el resultado deben consultarse la tabla normativa para po-
blación mexicana, que se encuentra en el instrumento Fluencia verbal se-
mántica (animales) elaborado por el INGER, y buscar el lugar que ocupa
la persona mayor evaluada, de acuerdo con su edad, género, escolaridad y
número de palabras correctas que dijo.
50 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Enseguida se consulta el número de desviaciones estándar en el que está y
se consigna el resultado. A partir de una desviación estándar por debajo de
lo esperado conforme a las características de la persona mayor, se considera
significativo para deterioro cognitivo en este dominio.
Mini-examen del estado mental (MMSE®)
Es la prueba más conocida para la evaluación del estado cognitivo; existen muchas
versiones de la misma, en múltiples idiomas. Su versión original se publicó en 1975;
la versión revisada es propiedad de Psychological Assessment Resources. La versión
en español con mejor validación en población mexicana es la publicada en 2004
por Reyes de Beaman, de la prueba Mini Examen del Estado Mental, ( en inglés Mi-
ni-mental state examination) y consiste en 11 ítems o reactivos
El MMSE® evalúa los siguientes dominios cognitivos: orientación, registro y memo-
ria diferida, atención y cálculo, lenguaje y percepción visual-espacial.
Calificación:
■ Se dará un punto por cada respuesta correcta. La calificación máxima alcan-
zable es de 30 puntos.
■ Se asignan 8 puntos automáticos a personas con 3 años o menos de esco-
laridad, con la intención de no modificar el valor de corte de resultado (≤ 24
puntos); los puntos otorgados en automático corresponden a los siguientes
ítems: cálculo 5 puntos, orden escrita 1 punto, escritura de frase 1 punto y
copia de pentágonos 1 punto.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Un resultado menor o igual a 24 puntos indica probable deterioro cog-
nitivo.
■ Puntaje mayor a 24 puntos indica sin deterioro cognitivo.
Limitaciones:
La limitación de la prueba es estar muy influenciada por la escolaridad y la edad
de la persona mayor; para su realización completa se requiere de visión y audición
aceptables, sobre todo para los ítems de lectura, escritura y lenguaje receptivo.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 51
Montreal Cognitive Assessment (MoCA©)
Montreal Cognitive Assessment es una prueba de detección cognitiva diseñada
para ayudar a los profesionales de la salud para la detección de deterioro cognitivo,
esta prueba se desarrolló con el propósito de contar con una herramienta útil para
la detección de deterioro cognitivo leve; fue publicada en 2005. Puede utilizarse en
personas de distintas culturas, de múltiples grupos de edad y diferentes niveles de
escolaridad; su aplicación toma en promedio 15 minutos; se ha validado en personas
de 49 a más de 85 años de edad.
Comprende los siguientes apartados:
■ Atención y concentración.
■ Funciones ejecutivas.
■ Memoria.
■ Leguaje (fluencia fonémica).
■ Habilidades visoespaciales.
■ Razonamiento conceptual.
■ Cálculo.
■ Orientación.
Calificación:
■ La calificación máxima es de 30 puntos.
■ A personas con 12 años o menos de escolaridad se les otorga 1 punto
adicional a la calificación final.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Probable trastorno cognitivo: 0-25 puntos.
■ Se considera normal: 26-30 puntos.
Sensibilidad:
La sensibilidad de MoCA© para detectar deterioro cognitivo leve se encuentra entre
90 y 96%, con una especificidad de 87%.
En el estudio de validación en personas mayores de México, se obtuvo un valor pre-
dictivo positivo de 90%, un valor predictivo negativo de 82% y un área bajo la curva
de 0.94.
Actividad 7
En parejas realizar un ejercicio de simulación de la aplicación de las prueba del
estado cognitivo. Anota los resultados en el formato de valuación intermedia 2.
52 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
2.5 Estado de ánimo
En cuanto a estado de ánimo, para fines de esta evaluación, lo principal es detectar
síntomas depresivos, esto puede realizarse empleando diversos instrumentos.
De acuerdo al EC0964, se revisarán únicamente los siguientes:
■ Escala geriátrica de depresión de 15 ítems (GDS-15, por sus siglas en inglés).
■ Escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos de 7 ítems
(CESD-7, por sus siglas en inglés).
Escala geriátrica de depresión de 15 ítems (GDS-15)
La Escala de depresión geriátrica GDS-15 se desarrolló para identificar síntomas de-
presivos en personas mayores en el contexto de episodio depresivo mayor; la ver-
sión original de 30 ítems, se publicó en 1983; tres años después se diseñó la versión
corta de 15 ítems.
Consta de un cuestionario de 15 preguntas con dos opciones de respuesta (si o no)
según la presencia o ausencia de la condición cuestionada. Diez de las preguntas
del cuestionario indican la presencia del síntoma depresivo si se contestan con afir-
mación; cinco preguntas indican la presencia del síntoma depresivo cuando se con-
testan con negación; están repartidas en desorden para evitar respuestas seriadas
sistemáticas que conduzcan a errores en el reporte de los síntomas.
Instrucciones:
Ver directamente a la persona, lograr su atención y explicar: “Le voy a decir algunas
preguntas para evaluar su estado afectivo, tome en cuenta únicamente como se ha
sentido durante la última semana, por favor responda con SI o NO”.
Calificación:
■ El máximo de puntos posible es de 15. Sume los puntos por cada res-
puesta SI o No en negritas.
■ Entre mayor sea el puntaje indicará mayor presencia y gravedad de
síntomas depresivos.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Normal o sin síntomas depresivos: 0-4 puntos.
■ Presencia de síntomas depresivos: 5 o más puntos.
La confirmación diagnóstica requiere de una evaluación más amplia.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 53
La principal utilidad de la GDS-15 es su alto valor predictivo negativo de 95%, es de-
cir, un resultado menor de 5 puntos prácticamente descarta la probabilidad de un
episodio depresivo mayor.
Escala de depresión CESD-7
Es la escala revisada de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos, fue de-
sarrollada desde 1977 por Radloff y colaboradores, para estimar la prevalencia de
síntomas depresivos en comunidad y así detectar a la población que ameritaba una
intervención especializada. Fue diseñada para ser utilizada en estudios poblaciona-
les en su formato original con 20 reactivos y actualmente está validada con versio-
nes más cortas para facilitar su aplicación. La versión original se realizó en idioma
inglés, no obstante, existen varias versiones en español como la versión corta de 7
ítems, estudiada en población de personas mayores mexicanas.
Consta de 7 preguntas sobre síntomas depresivos, cuyas respuestas están relacio-
nadas con la frecuencia en la última semana con que la persona presenta tales
síntomas.
Instrucciones.
1. Ver directamente a la persona, lograr su atención y explicar. “Le voy a ha-
cer algunas preguntas para evaluar su estado de ánimo, tome en cuenta
únicamente como se ha sentido durante la última semana” de acuerdo a
lo siguiente:
■ Rara vez o nunca: Menos de un 1 día.
■ Pocas veces o alguna vez: 1-2 días.
■ Un número de veces considerable: 3-4 días.
■ Todo el tiempo o la mayoría del tiempo: 5-7 días.
Calificación:
■ 0 puntos = rara vez o nunca.
■ 1 punto = pocas veces o alguna vez
■ 2 puntos = un número de veces considerable
■ 3 puntos = todo el tiempo o la mayoría del tiempo.
■ El puntaje máximo es de 21.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Normal: Menor de 5 puntos.
■ Síntomas depresivos significativos: Igual o mayor a 5
La confirmación diagnóstica requiere de una evaluación más amplia.
54 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Actividad 8
En parejas, de forma simulada llevar a cabo la aplicación de los instrumentos
para detectar síntomas depresivos en personas mayores. Al finalizar registra tus
resultados en el formato de evaluación intermedia 2.
2.6 Autopercepción del estado de salud
La autopercepción del estado de salud se refiere a la percepción que la propia per-
sona tiene en relación a su estado de salud, independientemente de las condicio-
nes reales de la misma. Es un indicador subjetivo confiable con aproximación al
estado de salud global que se ve influenciado por condiciones familiares, laborales
y de salud, el estilo de vida, educación, actividad física, acceso a servicios, entre mu-
chas otras.
El concepto de autopercepción del estado de salud fue introducido a mitad del
siglo XX, desde entonces, numerosos estudios han documentado la validez de su
medición y aceptado como una medida confiable del estado de salud general.
La autopercepción del estado de salud se considera una medición subje-
tiva que integra factores biológicos, mentales, sociales y funcionales del
individuo (Ocampo 2010).
La percepción del estado de salud ha sido estudiada ampliamente en los últimos
años como herramienta factible para conocer el estado de salud de las personas
mayores. Se ha documentado como un indicador global del nivel de salud de la una
población, que refleja elementos tanto sociales como de salud (Gallegos-Carrillo, K.
et al., 2006).
Factores de riesgo
Mayor riesgo de mortalidad
Factores protector
Mayor sobrevida
Autopercepción del estado de salud como factor protector o factor de riesgo.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 55
Un gran número de estudios han demostrado una fuerte correlación entre
la autopercepción de salud y las medidas objetivas de la salud, tales como la
morbilidad y mortalidad para la población de personas mayores, tanto en países
desarrollados como en vía de desarrollo. En diversos estudios epidemiológicos se ha
observado que las personas mayores que refieren una autopercepción de mala salud
presentan mayor riesgo de desenlaces adversos, como discapacidad, dependencia,
hospitalizaciones e incluso muerte (García-Puello 2013).
Interrogar a la persona acerca de la autopercepción de su salud cobra importancia
en el sentido que, dependiendo de cómo la persona percibe su situación de salud,
esto puede ser un factor protector, al tener una actitud positiva reduciendo riesgos
biológicos, psicológicos y/o emocionales; por el contrario, cuando la autopercepción
de su salud es negativa, se considera un factor de riesgo, al estar más condicionado
a mayores riesgos biológicos, psicológicos y/o emocionales.
Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México
(ENASEM 2012) especifica el grado de autopercepción de salud que tienen las
personas mayores en el país, determinando que 18.9% de las mujeres y 13.4% de los
hombres lo consideraron como malo.
120
100
13.4
20.59 21.17 19.22 18.9
23.82
80
60 49.9
42.87
49.8 52
49.52
49.86
40
20 30.18 29.5
24.85 25.8 24.4
22.91
4.27 3.33 4.3
3.24 2.21 2.4
0
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2001 2003 2012
Excelente Muy buena Buena Regular Mala
Autopercepción de salud de la de la población de 60 años y más ENASEM, 2001, 2003 y 2012.
56 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Evaluación de la autopercepción del estado de salud
Por lo anterior, es importante incluir en la evaluación de las personas mayores pre-
guntas relacionadas directamente con la percepción de su propia salud.
Autopercepción del estado de salud
[ ] Positivo [ ] Negativo
En general ¿cómo considera su salud?
[ ] Excelente [ ] Regular
[ ] Muy buena [ ] Mala
[ ] Buena [ ] Muy mala
Comparada a otras personas de su edad,
usted diría que su salud general es:
[ ] Mejor [ ] Peor
¿Considera que su estado de salud le impide desarrollar
sus actividades habituales?
[ ] No [ ] Sí
Las preguntas se realizan directamente a la persona mayor.
No se recomienda preguntar a cuidadores o familiares
Actividad 9
En parejas, de forma simulada llevar a cabo la aplicación de las peguntas para
determinar la autopercepción del estado de salud en personas mayores.
Los resultados de autopercepción del estado de salud y los factores asociados a
ella son útiles para valorar el nivel de salud de la población de personas mayores en
México y sus determinantes; esto se ha destacado en diversas investigaciones (Ga-
llegos-Carrillo, K. et al., 2006).
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 57
2.7 Actividades de la vida diaria
La evaluación funcional es un proceso sistemático que permite identificar y diag-
nosticar deficiencias, limitaciones en la realización de actividades en la comunidad,
así como riesgos a consecuencia de las enfermedades que se asocian al envejeci-
miento.
Es decir, determina la pérdida de autonomía definida como la facultad
de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio con inde-
pendencia de la opinión o el deseo de otros.
Con la evaluación funcional se determina la capacidad de las personas mayores
para realizar sus actividades de la vida diaria (AVD) y permite identificar el deterioro
funcional cuando la persona mayor presenta dificultad para realizar una o más acti-
vidades; generalmente este deterioro se presenta en las actividades instrumentales
, afectando progresivamente las básicas, aunque esto puede suceder de manera
simultánea en ambos tipos de actividades, además de involucrar alteraciones para
la movilidad.
En el siguiente cuadro se explican sus características y las actividades específicas
que componen cada dominio (Reyes Guerrero, 2006).
ESCALAS DE
SE EVALÚA
DOMINIO CARACTERÍSTICAS VALORACIÓN
LA REALIZACIÓN DE:
GERIÁTRICA
Son universales ■ Baño.
Actividades ■ Vestido.
básicas de Están ligadas a la ■ Uso de sanitario.
la vida diaria supervivencia y ■ Transferencias. Índice de Katz
condición humana, ■ Continencia
ABVD principalmente dentro (urinaria y fecal).
del domicilio. ■ Alimentación.
Labores del hogar:
Están ligadas al
entorno. ■ Cocinar, cuidado del hogar
Actividades y lavar ropa.
instrumentales Son un medio para
obtener o realizar otra ■ Actividades fuera del
de la vida diaria hogar: Índice de Lawton
acción.
■ Transporte y compras.
AIVD Suponen una mayor ■ Actividades cognoscitivas:
complejidad cognitiva
■ Manejo de finanzas, uso del
y motriz.
teléfono y uso de fármacos.
■ Marcha. Velocidad de la marcha.
Funcionalidad de los ■ Equilibrio. Prueba cronometrada
Movilidad miembros inferiores ■ Traslado. de levantarse y andar.
para moverse. ■ Cambios de posición de Batería corta de
sedente a bipedestación. desempeño físico o SPPB.
Evaluación de movilidad, desempeño físico y riesgo de caídas.
58 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
A continuación se revisará la aplicación de los instrumentos, índice de Katz e índice
de Lawton y en el siguiente tema se abordaran las pruebas para la movilidad.
Índice de Katz
Índice que mide la dependencia de la persona mayor en actividades básicas de la
vida diaria.
Instrucciones:
1. Para aplicar el Índice de Katz se requiere observar a la persona mayor
realizar cada una de las actividades o interrogando a la misma o a su cui-
dador. Son 6 actividades las que se evalúan:
■ Baño.
■ Vestido.
■ Usar del sanitario.
■ Transferencia.
■ Continencia de esfínteres.
■ Alimentación.
Calificación:
Por cada actividad evaluada se asigna 1 punto si la persona mayor es capaz de reali-
zarla; si requiere ayuda, no se otorga el punto.
Es importante tener claro el estado funcional previo y actual de una persona mayor,
ya que un proceso agudo que puede ocurrir durante una hospitalización, regular-
mente altera su capacidad física.
Calificación e interpretación:
El Índice de Katz cuenta con una calificación numérica y una alfabética.
Numérica
■ Actualmente, la calificación numérica es la más utilizada; el puntaje máxi-
mo es “6” y se interpreta como un estado de total independencia; cualquier
disminución en el puntaje indica deterioro funcional, el cual puede llegar a
“0” en un estado de dependencia total (Trigás, Ferreira and Meijide-Míguez
2011, 12).
Alfabética
B) Independiente en todas las actividades básicas de la vida diaria.
C) Independiente en todas las actividades menos en una.
D) Independiente en todas, menos en bañarse y en otra actividad adicional.
E) Independiente en todas, menos en bañarse, vestirse y otra actividad
adicional
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 59
F) Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario y otra actividad
adicional.
G) Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario, transferencias y otra
actividad.
H) Dependiente en las seis actividades básicas de la vida diaria.
I) Dependencia en dos actividades pero que no clasifican en C, D, E, y F.
Tiempo de aplicación: 10 minutos.
Índice de Lawton
El Índice de Lawton es el más utilizado a nivel mundial para evaluar la capacidad
funcional en las actividades instrumentales de la vida diaria de las personas mayores.
Es útil para detectar los primeros indicios del deterioro funcional en la persona ma-
yor que vive en su domicilio o en instituciones de cuidados de larga estancia, ya
que las actividades instrumentales se ven afectadas antes que las básicas, lo que
permite monitorear con regularidad a la persona mayor en riesgo de discapacidad.
Este índice evalúa 8 actividades:
■ Usar el teléfono.
■ Cocinar.
■ Lavar ropa.
■ Hacer tareas de la casa.
■ Usar transporte.
■ Manejar las finanzas.
■ Hacer compras.
■ Administrar medicamentos.
Instrucciones:
Como los índices anteriores, la información se obtiene directamente de la persona
mayor o de su cuidador, si ésta no se encuentra cognitivamente íntegra.
Por cada actividad se otorga 1 o 0 puntos, de acuerdo a la capacidad de la persona
mayor para realizarla.
Sugerencias o pautas para la interpretación:
■ El puntaje máximo de 8 indica independencia total para realizar las activi-
dades instrumentales de la vida diaria; un resultado menor indica deterioro
funcional.
Validez y confiabilidad:
Se ha confirmado que la validez de este índice es de relevancia en el contexto clíni-
co, para focalizar y planificar servicios de salud, así como para evaluarlos.
60 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Las medidas de confiabilidad con los componentes básicos se le consideran acep-
tables. Su aplicación en la clínica permite detectar precozmente el plan terapéutico
e identificar la necesidad de una asistencia.
Limitaciones del Índice de Lawton:
El principal inconveniente de este índice es el sesgo de género, por el énfasis en ac-
tividades que culturalmente son practicadas por mujeres; por ello, se recomienda
que al aplicarlo en varones que generalmente no realicen algunas actividades como
lavar ropa, labores del hogar o cocinar, se omitan, de manera que el total a consi-
derar no sea sobre 8, sino sobre 5, dependiendo de la persona mayor; no así con
varones que vivan solos (Reyes Guerrero 2006; Abizanda, Alfonso and Navarro 2015).
Tiempo de aplicación: 5 minutos (Reyes Guerrero, 2006).
Actividad 10
En parejas, de forma simulada llevar a cabo la aplicación de los índices de
Katz y Lawton. Al finalizar registrar los resultados en el formato de evaluación
intermedia 3.
Para concluir la evaluación funcional a continuación se describen las pruebas para
determinar la movilidad en personas mayores.
Forma de evaluación
Evaluación intermedia 2
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 61
2.8 Marcha, equilibrio y desempeño físico
La principal razón por la que resulta de suma importancia evaluar la marcha, el equi-
librio y el desempeño físico en personas mayores, es porque de dicha evaluación se
puede determinar un potencial riesgo de caídas, síndrome geriátrico que desenca-
dena otra serie de complicaciones.
Las caídas se definen como acontecimientos que hacen perder el equilibrio y dar
con el cuerpo en el suelo u otra superficie firme que lo detiene. Se sabe que los ma-
yores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales en comparación con los
demás grupos de edad (OMS 2018).
A continuación se explica la realización de las pruebas:
■ Velocidad de la marcha.
■ Prueba cronometrada de levantarse y andar (Timed Up & Go Test)
■ Batería corta de desempeño físico SPPB por sus siglas en inglés. (Short Phy-
sical Performance Battery),
Requerimientos:
Para la aplicación de las tres pruebas se necesitará:
■ Salón o pasillo con al menos 5 metros de largo.
■ Cinta métrica o flexómetro.
■ Cinta adhesiva color llamativo / alto contraste.
■ Cronometro.
■ Silla con respaldo y sin descansa brazos.
Velocidad de la marcha
La disminución en la velocidad de marcha en las personas mayores se ha asociado
a menor volumen de la corteza prefrontal y a un mayor tiempo de reacción. La ve-
locidad de la marcha es un método de evaluación que ha tomado gran relevancia
recientemente y es muy sencilla de realizar.
Instrucciones:
1. Se mide el tiempo que la persona mayor tarda en caminar una distancia
determinada (4 metros); posteriormente, se realiza la siguiente división: 4
metros entre los segundos que le tomó a la persona mayor recorrerlos =
la velocidad de la marcha.
62 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
2. La persona mayor puede hacer uso de su auxiliar para la marcha si lo
requiere (bastón, andadera, etc.); generalmente se evalúa a su paso ha-
bitual. Indicar a la persona mayor la línea de inicio y la línea de fin del
trayecto que deberá caminar.
3. Permitir a la persona hasta dos intentos para familiarizarse con la prueba.
Sugerencias o pautas de interpretación: (Varela, Ortiz and & Chávez 2009).
Los valores de velocidad se presentan en m/s.
■ Menos de 1 m/s: Predice riesgo de desenlaces adversos en personas mayores.
■ Menos de 0.8 m/s: Disminución de desempeño como parte de los compo-
nentes que definen a la sarcopenia.
Ventajas y limitaciones del método:
Ha demostrado su validez y reproducibilidad en varias poblaciones; es rápida de
realizar y económica, aunque está influenciada por la edad, sexo, peso y talla. Los
estudios demuestran su capacidad de predicción para hospitalización, mayor es-
tancia hospitalaria, institucionalización, mala calidad de vida, caídas, discapacidad y
mortalidad (Abizanda, Alfonso & Navarro 2015).
Prueba cronometrada de levantarse y andar
Prueba publicada en 1986 por Mathias y colaboradores, cuyo objetivo es evaluar de
forma rápida la presencia de alteraciones en la marcha o equilibrio de las personas
mayores y su correlación con el riesgo de caídas.
Esta prueba evalúa alteraciones en el equilibrio sentado, la transferencia de sentado
a de pie, el ritmo y la estabilidad al caminar y la capacidad para girar sin trastabillar.
La prueba cronometrada está íntimamente asociada con la velocidad de la marcha
y se convierte en un parámetro útil y sencillo para establecer el riesgo de presentar
una caída en las personas mayores.
Se requiere la participación activa de la persona mayor, así como de sus cuidadores
y sus familiares, quienes tendrán que acompañarla en todo momento por el riesgo
inminente de caída. Si en el momento de la evaluación la persona mayor no cuenta
con un acompañante, será el evaluador quien acompañara durante el recorrido.
Esta prueba fue diseñada para realizarse sin el soporte de un auxiliar de la marcha;
sin embargo, por el riesgo de caída es recomendable que la persona mayor que ha-
bitualmente lo utiliza lo ocupe durante toda la prueba.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 63
Instrucciones:
1. Indicar a la persona mayor sentarse en la silla con la espalda apoyada en
el respaldo, es recomendable que la silla se encuentre recargada en un
muro para evitar accidentes.
2. Pedir a la persona que se levante de la silla, camine a paso normal una
distancia de 3 metros, de vuelta y camine de regreso hacia la silla y se
vuelva a sentar. Se recomienda hacer una demostración previa.
3. Mida el tiempo en que la persona mayor realiza la prueba. El cronome-
traje comienza cuando la persona inicia a levantarse de la silla y termina
cuando regresa a la silla y se sienta.
4. Para esta prueba únicamente se dará un intento.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Riesgo elevado de caídas: Mayor a 13 s.
■ Discapacidad leve de la movilidad: Entre 11 y 13 s.
■ Normal: Menor a 11 s.
Mediante la prueba de “Levántate y anda” se puede establecer si existe anormalidad
en el equilibrio y la marcha en los cuatro momentos pilares de las actividades indi-
cadas a la persona mayor:
■ El equilibrio sentado.
■ La transferencia de sentado a de pie y viceversa.
■ El ritmo y estabilidad al caminar.
■ La capacidad para girar sin trastabillar.
Si se evidencian alteraciones en uno o varios de estos momentos, se recomienda
hacer las observaciones en el informe.
Méritos y limitaciones:
La prueba cronometrada de levantarse y andar es una herramienta que con mayor
frecuencia se utiliza en la consulta externa en servicios especializados en la aten-
ción de personas mayores. Su aplicación requiere menos de 5 minutos en personal
de salud capacitado; inclusive se pueden evaluar los componentes de la prueba
desde que la persona mayor ingresa y se sienta en su silla.
64 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Batería corta de desempeño físico (SPPB)
La batería corta de desempeño físico o SPPB evalúa el equilibrio, la velocidad de
marcha y la fuerza de las extremidades inferiores para levantarse de una silla. Apoya
a la probable detección de desenlaces adversos tales como mortalidad e institucio-
nalización, así como su asociación con discapacidad. (Guralnik et. ál. 1994)
Instrucciones:
Etapa 1. Prueba de balance:
A. Se pide a la persona mayor que se pare con los pies juntos uno al lado del
otro.
■ 1 punto: Mantuvo la posición al menos por 10 segundos.
■ Sí no se logra se finaliza la prueba de balance y no se otorgan puntos.
B. Se pide a la persona mayor que se pare en posición semi-tandem (colocar el
talón de un pie a lado de la punta del otro).
■ 1 punto: Mantuvo la posición al menos por 10 segundos.
■ Sí no se logra se finaliza la prueba de balance y no se otorgan puntos.
C. Se pide a la persona mayor que se pare en posición tándem completo (colo-
ca un pie adelante del otro, manteniendo el equilibrio).
■ 1 punto: Entre 3 y 9.99 segundos.
■ 2 puntos: Mantuvo la posición al menos 10 segundos.
■ Sí no se logra se finaliza la prueba de balance y no se otorgan puntos.
Subtotal 1: (A+B+C) = 0 a 4 puntos.
Recomendaciones de seguridad:
■ No intentarlo si se nota que la persona se muestra insegura.
■ Colocarse a un lado de la persona y permanecer atento ante cualquier
desequilibrio, para evitar posibles caídas.
■ Indicar a la persona que puede utilizar sus brazos y doblar sus rodillas
para intentar equilibrarse pero no debe tratar de mover sus pies.
■ Tener el cronómetro listo para no exigir a la persona permanecer en
determinada posición más tiempo del necesario.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 65
Etapa 2. Velocidad de la marcha (con un recorrido de 4 metros):
Primera medición
■ Se le pide a la persona mayor que camine al frente, a su velocidad ha-
bitual.
■ Demostrar como caminar por el trayecto.
■ La prueba comienza cuando la persona realiza en primer movimiento
y finaliza cuando el primer pie cruza la línea.
■ Una vez iniciada la prueba, el evaluador debe caminar a un lado y atrás
de la persona para evitar accidentes en caso de un desequilibrio.
■ Si la persona mayor no logra completar la tarea, finalizar la prueba.
Segunda medición
■ Realice una segunda medición, de la misma forma en que se ejecutó
la primera.
Calificación:
Para otorgar la puntuación se considerará la medición de menor tiempo:
■ 1 punto: > 8.70 s.
■ 2 puntos: 6.21 a 8.70 s.
■ 3 puntos: 4.82 a 6.20 s.
■ 4 puntos:< 4.82 s.
Subtotal 2 = 0 a 4 puntos.
Etapa 3. Prueba de levantamiento de la silla:
■ Tener dos sillas disponibles para realizar una demostración, el respaldo de
la silla debe estar recargado en la pared.
■ La silla debe permitir que la persona mantenga articulación de rodilla y
tobillos a 90 grados y con las plantas de los pies completamente apoya-
dos en el piso.
■ Explicar a la persona que la prueba consiste en levantarse 5 veces de la
silla lo más rápido posible, sin usar los brazos para apoyarse, estos deben
ir cruzados sobre el pecho. El evaluador debe demostrar la prueba.
■ Invitar a la persona que realice un levantamiento de prueba para asegu-
rarse que la puede realizarlo, si es así, dar inicio a la prueba.
66 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Si la persona no puede levantarse sin usar los brazos, solicitar que intente
ponerse de pie usando los brazos. Este sería el fin de la prueba.
■ Al iniciar la prueba el evaluador debe permanecer a un lado de la persona
para poder responder ante cualquier eventualidad, tambaleo o caída.
■ Contar en voz alta los levantamientos.
■ El cronometro se detiene cuando la persona queda de pie por quinta oca-
sión.
Calificación:
■ 0 puntos: Incapaz de realizar cinco repeticiones o tarda > 60 s.
■ 1 punto: 16.7 a 60 s.
■ 2 puntos: 13.7 a 16.69 s.
■ 3 puntos: 11.2 a 13.69 s.
■ 4 puntos: < o igual 11.19 s.
Subtotal 2 = 0 a 4 puntos.
Total de la prueba corta de desempeño físico:
Subtotal 1 +Subtotal 2 +Subtotal 3 =0 a 12 puntos.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Menos de 8 puntos: desempeño físico bajo.
Actividad 11
En parejas, de forma simulada llevar a cabo la aplicación de las 3 pruebas de
movilidad. Al finalizar registrar los resultados en el formato de evaluación
intermedia 3.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 67
2.9 Hipotensión ortostática
Para su detección se debe realizar el procedimiento de medición de la tensión ar-
terial al cambio postural (acostado y de pie) en tiempos específicos (al menos 5
minutos de haber estado en reposo; 1 y 3 minutos después de haberse puesto de
pie); cabe destacar que es necesario medir la tensión arterial en ambos brazos. La
hipotensión ortostática se asocia a mayor riesgo de presentar caídas.
Se define como una reducción sostenida de la tensión arterial sistólica mayor o igual
a 20 mmHg o 10 mmHg de tensión arterial diastólica en los primeros 3 minutos de
pasar de una posición supina a la bipedestación o una prueba de mesa inclinada
positiva. (Freeman 2011)
Los factores de riesgo para hipotensión ortostática son la edad avanzada, diabetes
mellitus (15-25%), enfermedad de Parkinson (50%), polifarmacia (15-30%), hiperten-
sión arterial (25-30%) y postración (6-24 h) entre otros (Feldstein 2012)
Síntomas relacionados con hipotensión ortostática
Síntomas típicos n
Mareo (>2/10) 59
Fatiga 35
Embotamiento 25
Náusea 23
Visión borosa/nebulosa 15
Debilidad 12
Dolor de hombros 10
Dolor abdominal 7
Síntomas atípicos n
57
Dolor/molestia extremidades inferiores
18
Dolor de espalda
Cefalea 15
Mareo leve (<3/10) 9
Temblor/inestabilidad 7
Hormigueo/calidez
3
Dolor/molestia extremidades superiores
3
(Arbogast 2009)
68 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Presentar hipotensión ortostática puede tener diversas complicaciones como sín-
cope acompañado de caídas, fracturas y síndrome poscaída, dependencia, institu-
cionalización y enfermedades cardiovasculares entre otras (Fenechen 2012).
Actividad 12
En parejas, realizar la práctica de toma de presión arterial en supino y
bipedestación para evaluar hipotensión ortostática. Al finalizar registrar los
resultados en el formato de evaluación intermedia 3
Independientemente de sí la hipotensión ortostática es sintomática o no, represen-
ta un factor de riesgo para presentar desenlaces adversos, por ello la importancia de
evaluar su existencia en personas mayores de cualquier ámbito, ya sea ambulatorio,
hospitalario o institucionalizadas.
2.10 Estado nutricional
Durante el curso de vida, la nutrición es un factor importante que determina la sa-
lud de las personas y que tendrá repercusiones positivas o negativas en el funciona-
miento, la vitalidad, calidad y expectativa de vida. Los problemas nutricionales que
afectan la salud y el bienestar pueden desarrollarse cuando hay un aporte deficien-
te de alimentos ricos en nutrientes, generando deficiencia nutricional.
El envejecimiento se acompaña de cambios que pueden tener un impacto negativo
sobre la nutrición de las personas ejemplo de ello son(Velásquez -Alva 2007):
Fisiológicos:
Alteraciones sensoriales; como la disminución del gusto o del olfato, que se asocian
a un menor apetito. Disminución del gasto energético basal, del vaciamiento gás-
trico, la producción de ácidos gástricos y enzimas intestinales. Alteraciones de la
composición corporal (disminución de la masa corporal magra).
Patológicos:
Alteraciones de la cavidad oral (en la salivación o edentulismo parcial o total), pue-
den generar dificultad para la masticación. Otras alteraciones como la dispepsia,
reflujo o la disfagia. El uso de cierto medicamento y el consumo etílico también
pueden afectar la nutrición. Trastornos como el deterioro cognitivo y las demencias
pueden interferir en la adecuada alimentación de la persona mayor.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 69
Sociológicos:
Pérdida de capacidad para comprar y preparar alimentos, bajo nivel socioeconómi-
co, dependencia para actividades de la vida diaria, aislamiento social.
Psicológicos:
Estados depresivos, soledad, duelo, estrés emocional.
Malnutrición:
Es el estado de nutrición anormal, causado por desequilibrios en energía, proteínas
y/u otros nutrimentos, ya sea por exceso (sobrepeso y obesidad) o por defecto (dife-
rentes grados y tipos de desnutrición) (Mueller 2011).
Desnutrición:
Condición en la cual los requerimientos nutricionales del cuerpo no se satisfacen
debido a una baja ingesta, una absorción deficiente o un metabolismo alterado
de nutrientes; se puede producir por falta de acceso a los alimentos o como conse-
cuencia de algún padecimiento; comúnmente se refiere a un déficit de consumo
de energía, pero también puede referirse a deficiencias de nutrientes específicos, y
puede ser aguda o crónica (CIE 11 2018)
La desnutrición en la vejez se ha asociado a una función cognitiva disminuida, a una
menor capacidad de autocuidado, a un mayor riesgo de dependencia y de muerte.
Las necesidades nutricionales de las personas mayores están determinadas por
múltiples factores, incluyendo:
■ Problemas específicos de salud.
■ Disfunción de órganos corporales relacionados.
■ El nivel de actividad física.
■ El gasto energético.
■ El requerimiento de calorías.
■ La capacidad de acceder, preparar, ingerir y digerir los alimentos.
■ Las preferencias individuales.
En la siguiente figura se muestran las interacciones que existen entre el
envejecimiento y la nutrición, así como las condiciones de salud vinculadas con
ambos. La desnutrición en mayores de 60 años puede tener impacto en con el
funcionamiento, y mayor utilización de servicios de salud o estancia hospitalaria
por cirugías.
70 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Esquema de las interacciones entre el envejecimiento y la nutrición.
La prevalencia de bajo peso (definido como índice de masa corporal <18.5 kg/m2
con talla obtenida a partir de la altura talón-rodilla) en personas mayores, aumenta
con la edad, siendo de 1.6% entre los 60-69 años, de 3.3% entre los 70-79 años y
de 6.9% a los 80 y más años. Conforme se incrementa la edad también se eleva
la prevalencia de bajo volumen muscular, siendo de 16.8% en las personas de 60-
64 años y de 86.5% en las de 90-120 años. En general, el volumen muscular bajo
(medido indirectamente con la circunferencia de pantorrilla) se observó en el 27.1%
de las personas de 60 y más (INSP 2012).
Evaluación del estado nutricional de la persona mayor
Para efectos de este estándar se realizará un despistaje nutricional, que es el proce-
so para identificar individuos con malnutrición o con riesgo de malnutrición sí está
indicada una evaluación del estado nutricio más detallada (Wanden-Berghe 2010)
Es necesario realizar una valoración nutricional integral en las personas mayores
que en un primer tamizaje resulten con desnutrición; esta valoración deberá incluir
diversos apartados propios del abordaje clínico tradicional. Dicha valoración deberá
realizarse con el fin de tener la oportunidad de determinar acciones específicas in-
dicadas por el especialista, que puedan detener, invertir o moderar el deterioro del
estado nutricional de la persona mayor; así mismo, promover conductas que mejo-
ren su condición general.
Abordaje clínico inicial
Los antecedentes personales permitirán detectar la presencia de enfermedades
que impactan directamente en el estado nutricional derivado del aumento en el
catabolismo, desregulación energética y disminución en la ingesta.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 71
Por ejemplo:
■ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
■ Anorexia.
■ Insuficiencia cardiaca.
■ Demencia.
■ Enfermedad de Parkinson.
■ Depresión.
■ Enfermedad vascular cerebral.
■ Polifarmacia.
Historia sobre la frecuencia de ingesta de alimentos
Es de gran relevancia realizar preguntas sobre factores, tanto cuantitativos como
cualitativos, que permitan identificar carencias en la dieta habitual de la persona
mayor. Por lo cual, se deberán indagar la frecuencia en la ingesta de micronutrien-
tes, macronutrientes y calidad de la dieta; además del número de consumo de ali-
mentos al día, saciedad, intolerancia o alergias específicas, preferencias alimenti-
cias, planes de alimentación especiales, consumo de suplementos en la dieta y la
ingesta de líquidos totales.
Los macronutrientes relacionados directamente con el estado de desnutrición son
las proteínas donde una ingesta por debajo de 1g por kilogramo al día se asocia
directamente a esta condición, independientemente de que el origen proteico sea
vegetal o animal.
El bajo consumo de carbohidratos se encuentra directamente relacionado al de-
sarrollo de desnutrición proteico-energética. Por lo que un consumo menor del 55
al 70% de la energía total requerida de este origen pondría en riesgo de desarrollar
desnutrición, sobre todo en aquellas personas mayores con multimorbilidad com-
pleja con un gasto energético basal elevado.
La ingesta de grasas deberá considerarse como un factor cuando su consumo sea
menor a 30-35% del aporte energético total en personas sedentarias u activas res-
pectivamente.
72 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Mini evaluación nutricional - versión corta (MNA-SF)
Para efectos de este manual, se recomienda utilizar la Mini-Nutritional Assessment
– Short Form (MNA-SF) que es un cuestionario de tamizaje para detectar desnutri-
ción o riesgo de desnutrición en adultos mayores. Esta herramienta fue elaborada
por Guigoz Y. et ál en 1994 y validada en español por Rubenstein en 2009.
La mini evaluación nutricional es una herramienta de fácil uso que valida de forma
simple y rápida el estado de nutrición de las personas mayores; está compuesto por
6 ítems con uno adicional opcional, que abarcan:
A. Disminución de ingesta de alimentos.
B. Pérdida reciente de peso.
C. Limitaciones de movilidad.
D. Problemas agudos de salud
E. Condiciones mentales.
F1. Índice de masa corporal
F2. Circunferencia de pantorrilla izquierda.
A. Disminución de ingesta de alimentos.
La ingesta de alimentos depende de factores como la falta de apetito, problemas
digestivos, dificultades en la masticación o en la deglución. Cuando existe dismi-
nución en dicha ingesta, es recomendable que la familia, el personal de salud o el
cuidador a cargo de la alimentación de la persona mayor, promuevan la ingesta de
alimentos y mejoren las interacciones con la persona, para que esta se sienta rela-
jada y confortable-
La comida en familia o grupo ha mostrado mejores resultados en la ingesta de ali-
mentos, la compañía de personas cercanas genera un ambiente agradable y de
confianza para la persona mayor, facilitando la ingesta de alimentos de forma regu-
lar. En muchos casos, la presencia de personas extrañas, la soledad y un ambiente
hostil pueden ser barreras para que la persona mayor consuma sus alimentos con
seguridad.
B. Pérdida reciente de peso.
La pérdida involuntaria de peso se considera importante si es igual a 5, 7.5 o 10% en
1, 3 o 6 meses respectivamente.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 73
Hay que tener presente que la pérdida involuntaria o no intencionada de peso en
la persona mayor es un signo clínico preocupante que requiere intervención inme-
diata.
C.Limitaciones de movilidad.
La pérdida de independencia, deberá ser considerada como un hallazgo temprano
de déficit nutricional con repercusión en la función muscular.
La velocidad de la marcha, cuando es <0.8 m/s está relacionada con disminución
del estado nutricional, por lo cual su medición y seguimiento es necesaria como un
factor adicional de desenlace en la persona mayor. La fuerza máxima de prensión
de la mano (dinamometría manual) representa un indicador indirecto precoz sobre
riesgo de desnutrición.
D.Problemas agudos de salud y E. Condiciones mentales
Cuando se presenta una enfermedad de manera súbita, o se está bajo situaciones
de estrés psicológico, suele modificarse el apetito, la componentes de la dieta o bien
su presentación, algo similar ocurre cuando la persona mayor presenta alguna con-
dición mental como delirium o demencia.
En estos casos es recomendable que la familia y/o el cuidador, realice ciertas medi-
das que faciliten a la persona mayor alimentase, como, brindar apoyo para cortar los
alimentos de mayor dureza o cambiar la consistencia de los mismos, Es importante
que los alimentos consumidos sean agradables al gusto y visón de la persona mayor
y que satisfagan sus necesidades nutrimentales.
La elección de la consistencia de alimento para la persona mayor será en función de
diferentes criterios:
■ Predilección de la persona mayor por cierta consistencia.
■ Patología dental que limite la masticación de los alimentos.
■ Riesgo de broncoaspiración con algún tipo de consistencia.
■ Enfermedades específicas, como la disfagia, Parkinson o demencia en esta-
dios avanzados.
Valoración antropométrica
Se refiere a la medición de las dimensiones físicas y composición del cuerpo hu-
mano. Algunas medidas y sus combinaciones permiten hacer inferencias sobre la
composición corporal y las reservas de tejido adiposo y muscular. Las principales
mediciones son de peso, estatura, diámetros, perímetros y pliegues.
74 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
F1. Índice de masa corporal (IMC)
Mediante la medición del peso y estatura se podrá obtener el índice de masa corpo-
ral (IMC) o índice de Quetelet, para determinar un valor pronóstico en el estado de
salud y de referencia para el diagnóstico de desnutrición, de acuerdo con puntos de
corte aceptados en esta población.
Es una razón matemática que asocia la masa y la talla de un individuo y se calcula a
partir del peso corporal en kilogramos y la estatura en metros. La ecuación es:
Peso (kg)
IMC=
Estatura2 (m2)
Una forma práctica de calcularlo es dividiendo el peso (Kg) entre la estatura (m), el
valor resultante se divide nuevamente entre la estatura (m).
La interpretación del valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad, el
sexo y otros factores, como las proporciones de tejido muscular y adiposo.
Entre los hallazgos más relevantes, en un estudio longitudinal de personas mayores
de México, que buscó la relación entre el índice de masa corporal y la aparición de
discapacidad y dependencia funcional, se encontró que un IMC menor de 18.5 kg/
m2 se asocia a un incremento de 58% en el riesgo de limitación para la realización
de actividades instrumentales de la vida diaria; por otro lado, un IMC mayor o igual a
35 kg/m2 también se asocia a mayor riesgo de deterioro funcional en AIVD de apro-
ximadamente 31% (Kumar et ál. 2015).
F2. Circunferencia de pantorrilla
La circunferencia de la pantorrilla es considerada una medición sensible para es-
timar la reserva de masa muscular entre las personas mayores; por lo anterior, un
valor por debajo de 31 cm. hará referencia a una reducción en las reservas proteicas.
Sugerencia o pautas de interpretación:
■ Estado nutricional normal: 12-14 puntos.
■ Riesgo de desnutrición 8-11 puntos.
■ Desnutrición 0-7 puntos.
Este cuestionario predice de forma efectiva el riesgo de desnutrición con sensibili-
dad de 96% y especificidad de 98%.
Actividad 13
En parejas, de forma simulada llevar a cabo la aplicación del instrumento MNA.
Al finalizar registrar los resultados en el formato de evaluación intermedia 3.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 75
2.11 Riesgo de lesiones cutáneas inducidas
por presión
Torra y colaboradores, en su trabajo publicado en 2003, expusieron que la proba-
bilidad de que una persona muera como consecuencia de una úlcera por presión
(UPP) aumenta con la edad y que es un problema que afecta en mayor medida a
las mujeres.
En México se realizó un estudio de prevalencia nacional en el Sistema Nacional de
Salud (Vela-Anaya 2013) para conocer la magnitud de las UPP en pacientes hospi-
talizados. Fueron valorados más de 13 mil pacientes, con los siguientes resultados:
■ Prevalencia cruda de 13%.
■ Mayor prevalencia en mujeres (52%).
■ Los pacientes entre 71-80 años de edad representan el 20% de los casos.
■ 26% de los pacientes ingresaron a las unidades con lesiones cutáneas indu-
cidas por presión desarrolladas mientras el 74% las desarrolla posterior al
ingreso hospitalario.
■ 69% de las unidades no contaba con un protocolo de manejo de las lesiones
cutáneas inducidas por presión.
Definición de lesión cutánea inducida por presión:
Lesión localizada de origen isquémico, consecuencia del aplastamiento tisular pro-
vocado por una presión prolongada, por el roce, la fricción o el cizallamiento del
tejido entre dos planos que puede evolucionar en necrosis.
Factores causales (CENETEC 2009):
■ Presión: Es la fuerza aplicada en forma perpendicular a la piel, produce
anoxia, isquemia, y muerte celular, para formar una lesión dependerá de la
zona de la piel y el tiempo que se mantiene la presión.
■ Fricción: Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel. Una parte del
cuerpo roza contra una superficie áspera, descamando las células epidérmi-
cas y disminuyendo la resistencia de la piel.
■ Cizallamiento: Es la combinación de los efectos de la presión y la fricción.
Son fuerzas paralelas que se producen cuando dos superficies adyacentes
se deslizan una sobre la otra.
76 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Factores
Factores predisponentes intrínsecos predisponentes
extrínseco
■ Disminución de la resistencia
y la elasticidad.
Edad:
■ Cambios en el pH dérmico.
Mayor susceptibilidad
en personas mayores ■ Adelgazamiento de la
de 60 años, debido a epidermis.
cambios propios del ■ Adelgazamiento de la capa de ■ Presencia de
envejecimiento en la piel. grasa subcutánea. humedad.
■ Menor producción de sudor. ■ Inmovilidad.
■ Disminución de la circulación
■ Superficies de
capilar.
apoyo.
Presencia de:
■ Enfermedad crónica.
■ Malnutrición.
■ Deshidratación.
■ Enfermedades que afecten la circulación sanguínea.
Las principales áreas de formación de lesiones cutáneas inducidas por presión se
relacionan con las zonas de apoyo que coinciden con prominencias óseas:
■ Decúbito supino:
occipital, sacro, omóplatos,
coxis, codos y talones.
■ Decúbito lateral:
orejas, hombros-acromion,
costillas, trocánter, cresta
ilíaca, cara interna de
rodillas y maléolos.
■ Decúbito prono:
área de las mamas, espinas
ilíacas, rodillas, dedos de los
pies, genitales y nariz.
■ Sedestación:omóplatos,
codos, isquion, sacro y
talones.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 77
Actividad 14
En equipos, comparar e identificar las diferencias entre las escalas de Norton y
Braden. Posteriormente discutir en qué contexto conviene utilizar una o la otra.
Al finalizar comentar las conclusiones con el grupo.
Escalas de valoración de riesgo para desarrollar lesiones cutáneas inducidas
por presión
Las escalas son instrumentos que establecen una puntuación o probabilidad de
riesgo de desarrollar lesiones cutáneas inducidas por presión en una persona ma-
yor, en función de una serie de parámetros considerados como factores de riesgo.
Existen varias escalas disponibles. Para fines de este curso se revisarán las siguientes:
Escala Diseño Aspectos de evaluación Interpretación
Braden y Bergstrom ■ Percepción sensorial.
■ Exposición de la piel a Alto riesgo:
Reino Unido en 1988.
humedad. < 12
Específica para personas
■ Actividad física. Riesgo medio:
Braden mayores.
■ Movilidad. 13-14
Es una escala negativa: ■ Nutrición. Riesgo bajo:
a menor puntuación, ■ Roce y peligro de 15-18
mayor riesgo. lesiones cutáneas.
Norton, McLaren y Exton-
Smith Reino Unido en
1962. ■ Estado físico. Riesgo alto
■ Estado mental. ≤ 16
Específica para personas
Norton ■ Actividad. Riesgo
mayores.
■ Movilidad. moderado
Es una escala negativa: ■ Incontinencia. ≤ 12
a menor puntuación,
mayor riesgo.
El énfasis debe enfocarse en la prevención, de manera que los objetivos de la
valoración son:
■ Identificar a los individuos en riesgo de desarrollar lesiones cutáneas indu-
cidas por presión.
■ Planificar las intervenciones de carácter preventivo.
Cuando la persona mayor presenta lesiones cutáneas inducidas por presión, el
impacto no es solo físico, sino que ello también repercute en los aspectos psicológicos,
sociales y económicos, por ello la importancia de la detección temprana.
78 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
2.12 Fragilidad
Es un síndrome clínico importante con múltiples causas y contribuyentes, que se
caracteriza por la disminución de la fuerza, la resistencia y las reservas fisiológicas y
potencializa la vulnerabilidad de una persona para desarrollar dependencia o morir.
La fragilidad física y/o mental es una condición dinámica que puede mejorar o em-
peorar en el tiempo (Clegg 2013, Morley 2013).
La prevalencia estimada de fragilidad en personas mayores de México es de 37%.
Su presencia es más frecuente a edades más avanzadas, en mujeres, en el contexto
de multimorbilidad crónica, cuando hay bajo ingresos monetario y si las personas
mayores se perciben con mala salud (Aguilar-Navarro 2015).
Fragilidad
preclínica
Fragilidad
preclínica
Multimorbilidad Otros síndromes
crónica y aguda geriátricos
Limitación en
funcionamiento
Discapacidad
Discapacidad
Hospitalización Muerte
(OMS Menor depuración y aumento de la vida media de algunos fármacos metabolizados por vía oxidativa y
fármacos con alta extracción hepática. 2001)
Se han desarrollado y validado pruebas sencillas y rápidas de detección que permi-
ten reconocer objetivamente a las personas frágiles.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 79
Evaluación de la fragilidad a través del Cuestionario FRAIL
La herramienta de tamizaje “FRAIL” es un cuestionario sencillo que consta de 5
preguntas, sobre 5 puntos trascendentes para el diagnóstico de la fragilidad:
1. Fatiga.
2. Resistencia.
3. Desempeño aeróbico.
4. Multimorbilidad.
5. Pérdida de peso en los últimos 6 meses.
Sugerencias o pautas de interpretación:
■ Probable fragilidad: 3 a 5 puntos.
■ Probable pre-fragilidad: 1 a 2 puntos.
■ Sin fragilidad o robustez: 0 puntos.
2.13 Trastornos del dormir
Es el estado rápidamente reversible de reducción de la reactividad motriz y el meta-
bolismo (Kryger 2014). El sueño podría definirse como una disminución transitoria,
periódica y reversible del nivel de consciencia, con desconexión parcial del medio
y asociada a cambios posturales, el cierre palpebral y cierta quiescencia motora
(Puertas & Prieto 2015, 525).
Algunas teorías respecto a las funciones del dormir son la de reparación, de con-
servación de la energía, de adaptación, de consolidación y refuerzo de la memoria,
de la integridad sináptica y de redes neuronales y de la función termorreguladora.
(Chokroverty 2009).
Lo cierto es que el sueño es esencial para el bienestar y ocupa aproximadamente
un tercio del tiempo de vida. Cuando se les priva de cierta cantidad de sueño, las
personas están sujetas a la fatiga, pensamiento nublado y posible desregulación
metabólica, llevando a la diabetes y la obesidad, y a una disminución de la calidad
de vida. En las personas mayores puede ocasionar otras consecuencias, como las
caídas ocasionadas por la fatiga y la confusión. Los patrones del sueño pueden cam-
biar con la edad, pero tener trastornos del sueño y despertarse cansado cada día no
es parte de un envejecimiento normal (Pandi-Perumal, 2010).
80 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Las quejas y los trastornos del sueño representan un factor de riesgo diferenciado
de las comorbilidades médicas con las que puedan coexistir y, dada su complejidad,
su mayor prevalencia y sus características propias, se ha propuesto que se aborden
como un síndrome geriátrico multifactorial (Puertas & Prieto 525).
Fisiología del sueño
El estudio de la fisiología del sueño se lleva a cabo a través de un electroencefalograma
(EEC) revelando un patrón típico del sueño, denominado “arquitectura del sueño”,
que, en personas normales, supone ciclos de aproximadamente 90 minutos entre
sueño de No Movimientos Oculares Rápidos (no-MOR) y sueño de Movimientos
Oculares Rápidos (MOR).
Etapa sueño no-MOR:
Se divide actualmente en los estadios N1, N2 y N3:
■ En la etapa N1 El cerebro empieza a preparar el sueño profundo. Los mús-
culos se relajan y la respiración se vuelve lenta y constante. El sueño es muy
ligero; las personas suelen negar que estuvieran dormidas si se les despierta
en este estadio.
■ La etapa N2 es la próxima etapa del sueño. Aquí el sueño es más profundo
que en la etapa N1. La persona todavía puede ser despertada muy fácilmen-
te. El cuerpo funciona aún más lentamente. Las ondas cerebrales se vuelven
más y más lentas a medida que el cuerpo se prepara para la siguiente etapa
del sueño.
■ La etapa N3, también conocida como sueño de onda lenta, es la última eta-
pa del sueño no-MOR. Aquí, el cuerpo está en un sueño profundo. Despertar
a alguien de esta etapa sería muy difícil y si se consigue, se sentirá muy dé-
bil, cansado y desorientado.
Etapa de sueño MOR
Es un período de activación fisiológica. El pulso y la TA están aumentados y varían
durante el sueño; se caracteriza por una actividad rápida del EEG parecida a la
vigilia, junto con movimientos oculares rápidos y atonía de la musculatura estriada
voluntaria.
Las fases NREM y REM se alternan en períodos de 90 min aproximadamente,
formando ciclos. En la fase REM es en la que se da la mayor parte de la actividad
onírica, aunque en la NREM también puede haber cierta actividad mental (Weilburg
et ál.)
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 81
Descripciones Clásica Actual
Sueño ligero 1 N1
Sueño
Sueño intermedio 2 N2
no-MOR
Sueño profundo (de ondas lentas) 3 N3
Sueño
Ensoñaciones o sueño paradójico MOR R
MOR
Fases del sueño o estado de dormir (Siegel 2014)
Cambios en la fisiología del dormir de la persona mayor
Después de los 65 años hay cambios importantes en la fisiología del dormir. Existe
disminución de la proporción de sueño REM (Movimientos Oculares Rápidos), así
como su distribución durante la noche.
Los adultos jóvenes presentan varios ciclos de sueño REM durante la noche y se
despiertan por la mañana durante el sueño REM. En las personas mayores, el sueño
REM se distribuye en el primer tercio de la noche y despiertan durante el sueño
NREM, repercutiendo en no obtener un sueño reparador. Así mismo, las fases de
sueño no REM se modifican, siendo de mayor duración las fases 1 y 2, y disminuyendo
el tiempo de la fase 3, casi al punto de desaparecer, volviendo al sueño fragmentado
y más ligero, pasando más tiempo en la fase 1 y menos en la fase de sueño profundo,
lo cual se traduce clínicamente en mayor frecuencia de despertares nocturnos, un
menor tiempo total de sueño y un dormir más superficial. El sueño no reparador
puede llegar a ser hasta del 79% en mayores de 70 años.
Arquitectura del sueño
Ciclo del sueño habitual Ciclo del sueño en la vejez
(Siegel 2014)
82 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Es importante señalar que en la persona mayor el patrón circadiano cambia. Con
la edad se producen modificaciones en la oscilación del marcapasos biológico, que
dan lugar a lo que se denomina un «avance de fase fisiológico con la edad». Esto
significa que el inicio del sueño y del despertar se adelanta relativamente. Asimismo,
vuelven a aparecer episodios de somnolencia diurna, que refuerzan la necesidad
de la siesta durante el día. Estos dos factores determinan de forma importante el
patrón de sueño en la persona mayor. Se tiende a ir antes a la cama y a levantarse
más pronto. La siesta o las cabezadas diurnas van a favorecer una menor presión del
factor homeostático del sueño, lo que contribuye a un sueño nocturno de menor
duración y menos profundo (Puertas & Prieto 2015, 526,527).
Factores de riesgo asociados a un sueño deficiente
Al igual que muchos otros trastornos comunes que ocurren en el sueño, hay un
amplio abanico de afecciones patológicas asociadas a un sueño de escasa calidad,
entre las que se incluyen (Egger 2017, 232):
■ Depresión/ansiedad.
■ Obesidad.
■ Cardiopatías.
■ Reducción de los procesos cognitivos, del rendimiento o de la memoria.
■ Alteración de la toma de decisiones.
■ Alteración de la inmunidad.
■ Accidentes asociados a la fatiga y el trabajo.
■ Accidentes de coche.
■ Adicciones a sustancias.
■ Riesgo de suicidio.
Trastornos del sueño
Los trastornos del sueño son una serie de alteraciones relacionadas con el proceso
de dormir. Existiendo tanto en las etapas de inicio, de mantenimiento, como duran-
te el ciclo sueño-vigilia (CENETEC 2010, 9).
Algunos trastornos del dormir en la vejez
Se han identificado hasta la fecha más de 80 tipos diferentes de trastornos del sue-
ño, que se describen en la clasificación internacional de los trastornos del sueño y
en el manual de codificación publicado por la American Sleep Disorders Association
(2014).
Con fines de este estándar se abordaran 4 tipos (Insomnio, somnolencia, apnea obs-
tructiva y nocturia), aunque hay que tener presente que existe un gran número de
disomnias, parasomnias y problemáticas del dormir de origen médico o farmaco-
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 83
lógico, pero estas únicamente pueden ser valoradas y diagnosticadas por los profe-
sionales de cada área.
Insomnio
La dificultad subjetiva para dormirse o permanecer dormido, a pesar de tener la
oportunidad adecuada para hacerlo y que resulta en alteraciones del funciona-
miento diurno (APA 2014).
El insomnio se puede clasificar como (AASM 2014):
■ De corta duración: < 3 meses
■ Crónico: >2 por semana, al menos 3 meses.
■ Episódico: Mínimo 1 por mes y < 3 meses.
■ Persistente: 3 o más meses.
■ Recurrente: 2 o más al año.
Apnea obstructiva del sueño
En la apnea del sueño una persona deja de respirar repetidamente durante el sueño
al menos 10 segundos y a veces durante un minuto o más.
>14 apneas o hipopneas obstructivas por hora de sueño. Provoca alteraciones respi-
ratorias (ronquidos, resoplidos, jadeo o pausas), somnolencia diurna, fatiga o sueño
no reparador (AASM 2014).
Síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño (SAHOS) se asocia en la
vejez, con sarcopenia. (APA 2013)
Somnolencia diurna excesiva:
Un descanso nocturno deficiente puede conducir a la aparición de fatiga y a una
somnolencia diurna excesiva. Suele atribuirse a períodos de vigilia ocasionados
por apnea obstructiva del sueño. Otros factores, como la depresión, la diabetes y la
inactividad en personas con obesidad, pueden ser factores de riesgo para la fatiga
diurna y la Somnolencia Diurna Excesiva (SDE), con independencia de la calidad del
sueño nocturno. A su vez, la fatiga y la somnolencia pueden causar enfermedades
por sí mismas.
Nocturia
Este trastorno del sueño es de origen médico y representa una situación que puede
interferir en cualquier fase del sueño, pues la nocturia es el despertar una varias
veces durante la noche para orinar; donde cada micción es precedida y seguida de
sueño (Van Kerrebroeck 2002, 179).
La nocturia es frecuente, su incidencia y prevalencia aumentan con la edad y es clí-
nicamente relevante cuando es mayor a dos micciones por noche, Su presencia se
relaciona con diversos desenlaces adversos incluyendo mortalidad. Representa una
causa efecto de varios trastornos del dormir (Van Kerrebroeck 2002, Tikkinen 2010)
84 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Así mismo, es importante señalar que existen grupos de medicamentos que alteran
el sueño, estos son: las benzodiacepinas, narcóticos, barbitúricos, tranquilizantes,
antidepresivos, estimulantes, antihistamínicos, antipsicóticos, antihipertensivos, be-
ta-bloqueadores, entre otros.
Evaluación de los trastornos del dormir
Cuando se cuestiona sobre problemas al dormir, se puede extender la pregunta
al familiar o cuidador de la persona mayor, ya que es quien observa el proceso de
dormir u podrá identificar situaciones no evidentes para la persona mayor.
En el proceso de evaluación como parte del interrogatorio, será necesario aplicar
las siguientes preguntas con opción dicotómica que, en caso de ser afirmativas,
podrían identificar la probabilidad de insomnio, somnolencia, apnea obstructiva y/o
nocturia.
Transtornos del dormir Sí No Resultado
¿Tiene dificultad para conciliar el sueño?
[ ] Probable
¿Tiene dificultad para mantenerse insomnio
dormido(a)?
[ ] Probable
¿Tiene somnolencia diurna excesiva?
somnolencia
¿Tiene ronquidos intensos mientras [ ] Probable Apnea
duerme? obstructiva
¿Realiza 3 o más micciones durante la [ ] Probable
noche? Nocturia
2.14 Medicación potencialmente inapropiada
Las personas mayores tienen riesgo elevado de consumir medicamentos inapro-
piados (que no resultan ser la mejor opción) a consecuencia de la multimorbilidad
y polifarmacia asociada.
El reconocer una prescripción apropiada (que es la indicada) o potencialmente ina-
propiada (que no es la mejor opción) es una competencia que deberá estar presen-
te en todas aquellas personas que brindan atención y seguimiento a las personas
mayores; por lo anterior, tener herramientas con la mejor evidencia en el ámbito de
los medicamentos es necesario para una intervención de calidad.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 85
Como se refiere en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015), los
medicamentos para las personas mayores deben ser seguros, recetarse de manera
adecuada, estar disponibles y accesibles para toda la población; por ello, la necesi-
dad de aplicar prácticas apropiadas de prescripción es prioritaria en todo el equipo
de salud que atiende a las personas mayores.
Actividad 15
Practicar la aplicación de los criterios de Beers y STOPP/START en un caso
clínico. Comentar y retroalimentarse en el grupo.
Para tener un marco de referencia, existen diversas definiciones relacionadas con el
uso de fármacos y las competencias que se deben alcanzar por el personal de salud:
Polifarmacia
De acuerdo con la Guía de práctica Clínica Prescripción Farmacológica Razonada
para el Adulto Mayor, es la administración simultánea de 3 o más medicamentos a
la misma persona (CENETEC 2010).
Medicina complementaria/alternativa
Los términos “medicina complementaría” y “medicina alternativa”, utilizados indis-
tintamente junto con “medicina tradicional” en algunos países, hacer referencia a
un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la
propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.
Medicina tradicional
Es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías,
creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables,
usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnos-
tico o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
Medicamentos herbarios
El concepto abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y produc-
tos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u
otros materiales vegetales o combinaciones de esos elementos.
Productos terapéuticos alternativos:
Medicina tradicional, medicina alternativa (homeopáticos, herbolarios), suplemen-
tos alimenticios, vitamínicos.
Uso excesivo (UE)
Uso de más medicamentos de lo clínicamente necesario; se incluye:
86 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Uso de diversos medicamentos con el mismo fin terapéutico (por ejemplo:,
dos fármacos antiinflamatorios no esteroides).
■ Uso de medicamentos sin indicación médica (por ejemplo: multivitamínicos
o inhibidores de bomba de protones).
■ Uso de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) cuando el riesgo
supera el beneficio.
Uso insuficiente (UI):
No utilización de medicamentos con indicación clínica y evidencia del beneficio.
Envejecimiento y medicamentos
Organo / Proceso Cambio
■ Disminución del volumen corporal magro (40%)
Composición
■ Incremento del volumen corporal graso (25%)
corporal
■ Disminución dl agua corporal total
■ Aumento de la duración de la fase orofaríngea de la deglución.
Boca y faringe
■ Hiposalivación.
■ Mayor frecuencia de gastritis atrófica y presencia de H pylori.
Estomago ■ Reducción de producción de ácido
■ Enlentecimiento del vaciamiento gástrico.
■ Reducción de volumen hepático funcional (-1% anual a partir de
los 40 años).
Hígado
■ Alteración del metabolismo fase 1 de fármacos.
■ Reducción del metabolismo de primer paso.
■ Acostada Neuromusculoesqueléticas relacionadas con el
Riñón
movimiento.
Menor transporte activo y biodisponibilidad en
Absorción
algunos fármacos, pero mayor en otros
Mayor volumen de distribución y aumento de la
Distribución
Farmacocinética vida media terminal de fármacos liposolubles
Menor depuración y aumento de la vida media de
Metabolismo algunos fármacos metabolizados por vía oxidativa
y fármacos con alta extracción hepática.
(Iber 1994, Mangoni. 2004)
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 87
Para fines de este curso y en apego al Informe sobre la capacidad funcional del
EC0964, se debe preguntar y registrar el consumo de medicamentos y productos
terapéuticos alternativos, incluyendo medicamentos herbarios y medicina comple-
mentaria, alternativa o tradicional; posteriormente, para posteriormente registrar
el uso de medicamentos potencialmente inapropiados con los criterios de Beers y
STOPP/START que se revisaran más adelante.
En el siguiente formato se muestran todos los datos que deben recopilarse acerca
de los medicamentes utilizados por la persona mayor:
Revisión de medicación
¿Qué medicamentos consume?
Nombre del Frecuencia Vía de Tiempo Indicado Reacciones
Dosis
medicamento de uso administración de uso para adversas
¿Qué productos terapéuticos alternativos consume?
Nombre del Frecuencia Vía de Tiempo Indicado Reacciones
Dosis
producto de uso administración de uso para adversas
Herramientas útiles para una prescripción apropiada de medicamentos
Existen diversas herramientas útiles diseñadas para mejorar y evitar una inadecuada
prescripción de medicamentos en personas mayores. Las propuestas en este sentido
no son las únicas, ya que existe una variedad, con diversos enfoques y entornos de
aplicación.
Para fines de este estándar se considerarán las siguientes:
Criterios de Beers:
Actualizado en 2019 por la American Geriatrics Society; donde se incluye una lista de
medicamentos potencialmente inapropiados que deben evitarse en las personas
mayores, así como algunos que deberán ajustarse en su dosis con base en la
función renal y las interacciones farmacológicas asociadas a potencial daño en esta
población. Se aplica a todas las personas mayores, excluyéndose aquellas que se
encuentra en centros de cuidados paliativos y cuidados de largo plazo.
Los criterios de Beers están compuestos por los siguientes apartados, con sus
respectivas consideraciones:
88 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Apartados Consideraciones
Lista de ■ Comorbilidades de la persona mayor independientemente del
medicamentos en diagnóstico.
categorías.
■ Los que siempre se deben evitar.
Listas de fármacos ■ Los que son potencialmente inapropiados según la enfermedad o
potencialmente síndromes geriátricos, ya que pueden exacerbar los síntomas.
inapropiados en
personas mayores ■ Los que se deben utilizar con precaución.
Criterios STOPP/START:
Screening tool of older person’s prescriptions (STOPP) and Screening tool to alert
to right treatment (START). Publicados en 2008 y actualizadas al 2015 en su versión
2. Se refieren a los errores más comunes de tratamiento (STOPP) y omisión en la
prescripción (START) en las personas mayores.
Herramienta para mejorar la prescripción y evitar la prescripción inadecuada de
medicamentos en adultos mayores. Se relacionan con diagnósticos médicos, al
estar agrupados en sistemas fisiológicos. Constan de 121 recomendaciones, de las
cuales 87 son STOPP y 34 son START.
La siguiente tabla explica el orden en que se organizan los criterios:
Aplicación
STOP
Sección A Indicación de la medicación.
Sección B Sistema cardiovascular.
Sección C Antiagregantes/anticoagulantes.
Sección D Sistema nervioso central y psicotrópicos.
Sección E Sistema renal.
Sección F Sistema gastrointestinal.
Sección G Sistema respiratorio.
Sección H Sistema musculoesquelético.
Sección I Sistema urogenital.
Sección J Sistema endocrino.
Fármacos que aumentan de forma predecible
Sección K
el riesgo de caídas en las personas mayores.
Sección L Analgésicos.
Sección M Carga antimuscarínica/anticolinérgica.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 89
START
Sección A Sistema cardiovascular.
Sección B Sistema respiratorio.
Sección C Sistema nervioso central y ojos.
Sección D Sistema gastrointestinal.
Sección E Sistema musculoesquelético.
Sección F Sistema endocrino.
Sección G Sistema genitourinario.
Sección H Analgésicos.
Sección I Vacunas.
Con la finalidad de determinar la herramienta adecuada, es necesario considerar el
sitio de atención y el problema detectado, como se muestra en la siguiente tabla:
Sitio de atención Problema detectado Herramienta a utilizar
Uso excesivo de medicamentos. STOPP
Comunidad Medicamentos potencialmente BEERS
Hospital inapropiados. STOPP
Hospital START
Como información adicional a continuación se presenta una serie de pasos para
fomentar el uso apropiado de medicamentos en personas mayores.
■ Facilitar la continuidad de la atención por un equipo multidisciplinario con
el fin de apoyar de forma integral a la persona mayor; listar los medicamen-
tos precisos y realizar una oportuna conciliación de medicamentos, acorde
al entorno de atención.
■ Promover con el médico tratante el retiro de medicamentos potencialmen-
te inapropiados.
■ Promover la reducción de la dosis o retiro de medicamentos. Se deberá ha-
cer uso de los criterios explícitos (criterios STOPP o de Beers).
■ Iniciar el tratamiento médico con beneficio probado para problemas identi-
ficados y no tratados, donde los beneficios son mayores y el riesgo es bajo.
Realizar uso de criterios explícitos (por ejemplo: criterios START o de Beers).
90 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Se debe contemplar en el plan de alta hospitalaria un apartado específico
sobre indicaciones precisas de medicamentos al egreso. Del mismo modo,
es necesario reconocer la importancia en la conciliación de medicamentos
cuando sean ingresados de comunidad al hospital por problemas agudos
de salud.
■ Utilizar el modelo de atención centrada en la persona mayor como una guía
para un correcto uso de medicamentos. Considerar las preferencias de la
persona mayor, objetivos de atención, responsabilidades de la familia y del
personal de salud en este proceso, esto facilitará un plan exitoso en el segui-
miento y monitoreo de tratamientos farmacológicos que se brinden.
Conclusión
Como ya se ha visto, la capacidad intrínseca se refiere a la combinación de todas
las capacidades o atributos físicos, mentales y psicosociales con las que cuenta
una persona, por ello en este tema se han abordado una amplia variedad de
características que pueden ser evaluadas de forma sencilla, por instrumentos y
pruebas confiables, con el fin de que el evaluador pueda determinar la capacidad
intrínseca de las personas mayores.
La información obtenida de la entrevista clínica y la exploración física, en combinación
con la interpretación de cada una de las pruebas revisadas en este tema, es lo que
compone el apartado de sobre la capacidad íntriseca contenido en el informe de la
capacidad funcional.
Por ello en este tema se ha capacitado al participante en la aplicación de las pruebas y
la interpretación de los resultados a fin de e evitar sesgos. Así mismo se fundamentó
la razón de ser de cada área que se explora, y ha explicado el grado de discapacidad
que pueden ocasionar de no ser detectadas.
La evaluación de capacidad intrínseca puede ser muy extensa o elaborada pero
resulta fundamental para detectar situaciones que vulneran la independencia de
la persona y reconocer con mayor detalle las problemáticas que aquejan a esta
población.
Forma de evaluación
Evaluación intermedia 3
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 91
Tema 3
Entorno de las
personas mayores
Objetivo particular
Al término de este tema, los participantes determinarán el entorno de las personas
mayores identificando su red de soporte social, la presencia de datos de probable
maltrato, así como barreras para su movilidad a partir del reconocimiento de que
la interacción con el ambiente contribuye a la más alta capacidad funcional en la
vejez.
Introducción
Como ya hemos visto el entorno está constituido por todos los factores ambientales
que rodean a la persona, estos incluyen su comunidad y la actitud que esta tiene
hacia las personas mayores; el acceso a dispositivos de asistencia, transporte,
políticas públicas e instalaciones sociales, los cuales de acuerdo a su carácter y a su
presencia, pueden fungir como facilitadores o barreras.
Por ello en este tema se abordarán con mayor detalle las barreas físicas para la
movilidad, la red de soporte social y el maltrato, así como la manera de evaluar estas
tres características del entorno.
92 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Desarrollo del tema
3.1 Barreras físicas para la movilidad
Actividad 16
Discutir en equipo ¿Cómo indagarían o que preguntas realizarían para conocer
las barreras del entorno físico, para la movilidad de una persona mayor?
Después comentar sus conclusiones con el grupo.
Las personas mayores, en particular, requieren entornos de vida facilitadores y de
apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento.
A continuación, se mencionan aquellas barreras a las que se pueden enfrentar para
la movilidad en sus diferentes espacios.
Barreras para la movilidad dentro de su domicilio
Se conoce que muchas personas mayores habitan viviendas que fueron construidas
hace mucho tiempo y tienen elementos potencialmente peligrosos, como: alfombras,
puertas estrechas, baños inaccesibles y poca luz, los cuales se podrían transformar
en barreras arquitectónicas para la movilidad e independencia, a medida que las
personas envejecen y pierden capacidad. (OMS 2015, 179).
Se han identificado los siguientes factores estructurales en la vivienda que
representan barreras para la movilidad dentro del domicilio.
■ No están construidas con materiales de calidad y correctamente estructu-
radas.
■ No están adaptadas para las personas mayores que presentan alguna con-
dición de salud y por lo tanto requiera de superficies lisas, pasillos lo sufi-
cientemente anchos para el paso de sillas de ruedas u otros dispositivos.
■ Los baños, inodoros y cocinas no están diseñados de manera apropiada (que
permitan accesibilidad).
■ La distribución de viviendas impide la movilidad.
■ Las escaleras y pisos en desnivel.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 93
■ Falta de barandales y ascensores.
■ Insuficiencia de espacio para el libre movimiento de la persona mayor.
De la misma forma, existen barreras para la modificación de la vivienda:
■ Costos inaccesibles.
■ Equipamiento para realizar modificaciones a la vivienda no disponible.
■ Falta de comprensión sobre las modificaciones necesarias en las viviendas
para atender a las necesidades de las personas mayores.
Las reformas del hogar (conversiones o adaptaciones realizadas a elementos físicos
permanentes de la vivienda para reducir las exigencias del entorno físico) pueden
tener varios beneficios: facilitan las tareas; reducen los riesgos para la salud, como
las caídas; proporcionan mayor seguridad; ayudan a mantener la independencia
con el transcurso del tiempo; tienen efectos positivos en las redes y las relaciones
sociales, y facilitan el compromiso continuo con la sociedad (OMS 2015, 179)
Por lo general dichas reformas en la vivienda se centran en al menos uno de los
siguientes aspectos (OMS 2015, 179-180)
■ La accesibilidad física; por ejemplo: mediante la eliminación de obstáculos
y la inclusión de elementos de ayuda para la movilidad y seguridad (como
barras de sujeción en las duchas y cerca de los inodoros).
■ La seguridad; por ejemplo: mediante la reducción del polvo en el aire o la
instalación y el mantenimiento de mecanismos para evitar lesiones, como
pisos antideslizantes en los baños.
Evaluación de las barreras para la movilidad dentro de su domicilio
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas, podrían identificar la existencia de
barreras para la movilidad dentro del domicilio:
94 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Movlidad dentro de su domicilio Sí No
¿En su hogar existe el espacio suficiente para permitir su libre movimiento?
De acuerdo a su condición de salud ¿Su vivienda está adaptada para una
persona mayor (superficies lisas, pasillos lo suficientemente ancho para –en su
caso- el paso de la silla de ruedas, cocinas diseñadas de manera acorde)?
¿Considera que su vivienda es la idónea de acuerdo a su condición de su salud?
Solo en caso que la respuesta haya sido no, contestar las siguientes 2 preguntas
¿El equipamiento para modificar su vivienda está disponible?
¿Está en posibilidades de mudarse a una vivienda mejor adaptada de acuerdo
a su condición de salud?
¿Su cuidador le permite moverse dentro de su domicilio?
Barreras para la movilidad fuera de su domicilio
El entorno exterior y los edificios públicos tienen un impacto importante sobre la
movilidad, la independencia y la calidad de vida de las personas mayores y afectan
su capacidad para “envejecer en casa”. Los temas recurrentes alrededor del mundo
son la calidad de vida, el acceso y la seguridad (OMS, 2007).
La existencia de áreas verdes es una de las características amigables con las perso-
nas mayores mencionada con mayor frecuencia; sin embargo, en muchas ciudades
existen barreras que impiden que las personas mayores hagan uso de dichos espa-
cios.
Algunas barreras para la movilidad de la persona mayor fuera del domicilio son:
■ Mal estado de conservación.
■ Espacios inseguros; por ejemplo, algunos parques.
■ Baños no adaptados y falta de asientos especiales (dadas las necesidades de
algunas personas mayores).
■ Dificultades en la movilidad para llegar a otros lugares.
■ Cruces peatonales inseguros, sin marcas anti-derrapantes en suelos, señala-
mientos accesibles; sin asegurar el cruce seguro de peatones.
■ Los semáforos para cruce peatonal no permiten el tiempo suficiente para
que las personas mayores crucen la calle; tampoco presentan señales
visuales y auditivas.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 95
■ Incumplimiento de normas y reglas de tránsito por conductores y peatones.
■ Falta de adecuación de aceras (superficie lisa, nivelada, anti-deslizante; an-
cho suficiente para sillas de ruedas; cordones en declive nivelados con la
calle; libres de obstrucciones, como comercio informal, autos estacionados
y árboles; y prioridad de acceso para peatones).
También se pueden considerar barreras el que los edificios públicos o privados no
sean accesibles y no presenten las siguientes características:
■ Ascensores.
■ Rampas.
■ Señalamientos adecuados.
■ Barandales o barras de apoyo en las escaleras.
■ Escaleras altas o empinadas.
■ Pisos anti-deslizantes.
■ Zonas de descanso con asientos.
■ Cantidad suficiente de baños públicos adaptados.
Evaluación de las barreras para la movilidad fuera de su domicilio
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas podrían identificar la existencia de
barreras para la movilidad fuera del domicilio de la persona mayor:
Movlidad fuera de su domicilio Sí No
Cuando sale de su hogar ¿considera que se puede trasladar sin problemas?
¿El camino para los peatones está libre de obstrucciones?
En su comunidad ¿las aceras presentan un estado correcto de mantenimiento?
En su comunidad ¿las aceras están libres de obstrucciones cómo comercio
informal, vehículos estacionados o árboles?
¿Considera que las normas de tránsito se respetan?
¿Los edificios públicos que visita son accesibles?
¿Tiene dificultades para moverse dentro de dichos edificios?
96 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Barreras para la movilidad fuera de su domicilio
En particular, la habilidad de trasladarse por la ciudad determina la participación
social y cívica y el acceso a servicios comunitarios y de salud (OMS, 2016).
Algunas de las barreras en el servicio de transporte en la comunidad son:
■ El costo; puesto que es un factor significativo que afecta el uso del transpor-
te público por parte de las personas mayores. En algunas ciudades existe
transporte público gratuito o subsidiado para este sector de la población.
■ No son lo suficientemente confiables debido a la inseguridad.
■ No son frecuentes respecto a los horarios.
■ La información sobre opciones de transporte, así como servicios y horarios,
es insuficiente o poco clara.
Respecto a las unidades de transporte público, se señalan como barreras:
■ Falta de servicios especializados para personas mayores.
■ Mal diseño (o adaptación) de los vehículos; por ejemplo: escalones altos para
el ascenso/descenso. No están adaptados para el acceso de sillas de ruedas.
■ Sentimiento de inseguridad al utilizar el transporte público.
■ Aglomeraciones de pasajeros.
■ Falta de asientos preferenciales y de cortesía de otros pasajeros.
■ Por parte del conductor: falta de cortesía; manejo deficiente de vehículos y
desacato a las normas de tránsito.
■ Los números que identifican a las distintas rutas de transporte no se exhi-
ben en forma y tamaño adecuado.
También existen barreras respecto a la estructura y dinámica vial:
■ Gran caudal vehicular.
■ Calles en el mal estado (grietas, baches, hoyos).
■ Dispositivos de control de tránsito ineficaces
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 97
■ Iluminación en vía pública insuficiente
■ Señalamientos mal ubicados o con mala visibilidad.
■ Falta de respeto por las normas de tránsito; así como falta de respeto a las
personas mayores que conducen.
■ Respecto al estacionamiento, se destacan las siguientes barreras:
■ Altos costos en estacionamientos públicos.
■ Falta de espacios de estacionamiento preferencial para personas mayores
cerca de los edificios y las paradas de transporte.
■ Falta de puntos de ascenso y descenso de pasajeros para personas mayores
y personas con discapacidad cerca de los edificios y las paradas de trans-
porte.
Evaluación de las barreras para la movilidad en el transporte
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas, podrían identificar la existencia de
barreras para la movilidad en el transporte:
Barreras para la movlidad en el transporte Sí No
¿El transporte público es accesible en cuanto a precio?
¿Considera que el transporte público es confiable?
¿Considera que el transporte público es frecuente?
¿Considera que las rutas de transportes son adecuadas de acuerdo a sus
necesidades?
De acuerdo a su condición de salud ¿considera que los vehículos son
accesibles?
¿Considera que las paradas del transporte son adecuadas?
¿Considera usted que la actitud del conductor es la correcta?
¿Considera que los caminos en su comunidad se encuentran en buen estado
de conservación?
98 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Barreras para la realización de actividad física en personas mayores
Existen pruebas crecientes de que las personas con discapacidad tienen peores ni-
veles de salud que la población general. Dependiendo del grupo y contexto, las per-
sonas con discapacidad pueden experimentar mayor vulnerabilidad a enfermeda-
des secundarias prevenibles, comorbilidades y trastornos relacionados con la edad
(OMS 2017).
Algunos estudios también han indicado que las personas con discapacidad tienen
tasas más elevadas de comportamientos de riesgo, como el hábito de fumar, una
dieta deficiente e inactividad física (OMS 2011).
Estas son algunas de las barreras del entorno que dificultan que las personas mayo-
res realicen actividad física:
■ Desconocimiento del tipo de actividad física que podría realizar de acuerdo
a sus condiciones de salud y falta de motivación.
■ Falta de actividades físicas en la comunidad, o de promoción de las mismas,
en las que pueden participar persona mayores.
■ Los espacios designados para realizar actividad física no toman en cuenta
las preferencias o necesidades de las personas mayores.
■ Las condiciones ambientales dentro de la comunidad como seguridad y flu-
jo vehicular dificultar la realización de actividades.
■ Poca o nula promoción de la actividad física en el área laboral, cuando es
el caso, trabajos que propician el sedentarismo o largas jornadas laborales
que disminuyen el tiempo para realizar este tipo de actividad.
■ Baja prescripción de actividad física por parte de los profesionales de la
salud.
Evaluación de las barreras para la actividad física
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas, podrían identificar la existencia de
barreras para la actividad física:
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 99
Barreras para la actividad física Sí No
¿Realiza actividad física en su comunidad y/o en su hogar?
¿Se encuentra interesado en realizar actividad física?
¿Considera que su situación de salud le permite realizar actividad física?
¿En su comunidad se promueve la actividad física?
En caso que la respuesta sea si, contestar las siguientes 2 preguntas.
¿Considera que las instalaciones para hacer actividad física en su comunidad
toman en cuenta las preferencias o necesidades de las personas mayores?
¿Considera que su comunidad es segura para realizar actividad física?
¿Considera que el flujo vehicular en su colonia le permite realizar actividad
física?
¿Tiene tiempo para realizar actividad física?
¿Sabe cómo iniciar un programa de actividad física seguro en casa?
En caso que la persona mayor labore, realizar la siguiente pregunta:
¿En su lugar de trabajo se promueve la actividad física?
En caso que la respuesta sea si realizar la siguiente pregunta
¿Realiza actividad física en su trabajo?
¿Le han prescrito realizar actividad física cuando ha acudido a consulta?
Barreras para la participación social
Entre los obstáculos que es necesario superar para facilitar la participación de las
personas mayores esta los llamados estructurales que comprenden la falta de opor-
tunidades para las personas mayores de ampliar sus intereses, la oferta de educa-
ción en formas que no son aceptables y los problemas de instalaciones inaccesibles
y desconocidas (OMS 2015. 190), situaciones como estas son solo algunas de razones
por las que la participación social de una persona puede ser restringida por la propia
comunidad, la mayoría de la veces sin darse cuenta.
Estas son algunas de las barreras para la participación social mas comunes:
■ En lugares de esparcimiento, recreación o educación no se contemplan ac-
tividades en las que puedan participar personas mayores, además de que
los espacios en los que estas se realizan no son de fácil acceso para algunas
de estas personas.
■ Las actividades se restringen a grupos de edades diferentes.
100 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Las actividades de su interés se encuentran en una comunidad diferente a
la suya, de manera que la persona deberá recorrer largas distancias si desea
asistir.
■ La persona mayor no manifiesta deseos de integrarse a las actividades de
su comunidad por sentirse inseguro ante el trato que recibirá o porque no
llaman su atención.
■ Los costos no son accesibles para algunas personas.
■ No existe suficiente difusión de las actividades.
Evaluación de las barreras para la actividad física
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas, podrían identificar la existencia de
barreras para la participación social:
Barreras para la participación social Sí No
¿Conoce usted los lugares de encuentro que incluyan a personas mayores en
su comunidad, centros recreativos, escuelas, bibliotecas, centros comunitarios,
parques o jardines?
¿Los sectores público y privado realizan actividades de participación para
adultos mayores en su comunidad?
¿Usted participa en actividades comunitarias: (recreación, actividades físicas,
sociales o espirituales)?
¿Considera que la ubicación es conveniente para usted?
¿Considera que el horario es conveniente?
¿La admisión para participantes es abierta?
¿El precio para participar constituye algún problema para usted?
¿Conoce usted la gama de actividades que puede realizar en su comunidad?
¿Tiene interés en llevarlas a cabo?
¿Considera usted que las actividades alientan/estimulan la participación de
personas de diferentes edades?
¿Las instalaciones de dichos lugares de encuentro promueven el uso
compartido para personas de distintas edades?
¿Los lugares de encuentro y las actividades locales promueven el acercamiento
e intercambio entre los vecinos?
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 101
Barreras para la accesibilidad a dispositivos auxiliares.
Quizás la capacidad más importante de las personas mayores sea la de gestionar
y satisfacer sus necesidades inmediatas y futuras para asegurarse un nivel de vida
adecuado (OMS 2015, 173), el acceder a un dispositivo auxiliar es indispensable para
indispensable para evitar que la deficiencia en el órgano o función continúe incre-
mentándose, lamentablemente existen diversos factores que impiden que las se
tenga acceso a estos dispositivos:
■ Falta de recursos económicos para acceder a ellos.
■ Falta de políticas públicas que faciliten a las personas acceder a ellos.
■ Falta de información acerca de la importancia de su uso y los beneficios que
puede traerle.
Evaluación de las barreras para la accesibilidad a dispositivos auxiliares
En el proceso de evaluación, será necesario aplicar las siguientes preguntas con op-
ción dicotómica, que, en caso de ser afirmativas, podrían identificar la existencia de
barreras para la accesibilidad a dispositivos auxiliares:
Barreras para la accesibilidad a dispisitivos auxiliares Sí No
¿Le han prescrito dispositivos auxiliares o ayudas técnicas?
¿Usted considera que requiere de ellos?
Sólo si su respuesta es SÍ en ésta y la anterior pregunta, continuar con las siguientes.
¿Dispone de ellos?
¿Se los han ofrecido de manera gratuita en alguna dependencia del gobierno?
¿Ha acudido a algún otro lugar para que le apoyen con ellos?
Debido a que la capacidad de las personas mayores puede deteriorarse con rapidez,
es necesario garantizar que las evaluaciones sean oportunas y que los cambios se
realicen en forma rápida, de modo que las personas mayores puedan mejorar todo
lo posible sus trayectorias de funcionamiento y envejecer en la comunidad (OMS
2015, 180)
102 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
3.2 Red de soporte social
Pueden considerarse prácticas simbólico-culturales que incluyen el conjunto de
relaciones interpersonales que integran a una persona a su entorno social y le
permiten mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional, y así evitar el
deterioro real o imaginario que podría generarse cuando se producen dificultades,
crisis o conflictos que afectan a la persona mayor (Montes de Oca 2013)
El objetivo de las redes de apoyo social es efectuar un intercambio de apoyo,
el cual es realizado por sus miembros de la red informal (familiares y amigos) o
formal (instituciones, por ejemplo: de salud, de asistencia social, organizaciones
de la sociedad civil etc.) los apoyos no siempre son del mismo tipo, sino que
generan intercambios dependiendo de las necesidades que surjan en un tiempo
determinado, estos pueden ser de tipo afectivo, instrumental, económico, material,
cognitivo o informacional.
Algunas funciones de la red de apoyo social son:
■ Compañía social.
■ Apoyo emocional.
■ Guía cognitiva y consejos
■ Regulación social.
Se puede utililzar un mapa de red para identificar las personas o instituciones de
apoyo con las que cuenta una persona, el mapa consiste en dividir un círculo en
cuadrantes en el que cada uno identifica el tipo de vinculo al que pertenece el ele-
mento de la red, a su vez el circulo divide tres áreas desde el centro a la periferia es-
tas indican la proximidad del vínculo. Dentro de un mapa de red se puede colocar el
número de integrantes de la red con las que la persona mayor cuenta ubicandolos
por tipo y proximidad.
Mapa de la red
Conocidos
Familia Relaciones Amigos
sociales
Relaciones
íntimas
Comunidad Trabajo y
estudio
Servicios
de salud
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 103
Una vez identificadas las personas e instituciones que integran la red de la persona
se pueden distinguir los siguientes atributos:
■ Tamaño: Volumen total incluidas en la lista.
■ Familiares: Número de familiares incluidos en la lista.
■ Amigos: Número de personas incluidas en la lista que no son familiares.
■ Confidentes: Número de personas en las que se confía o a quienes se puede
apelar en caso de emergencia.
■ Confidentes familiares: Número de confidentes que son familiares.
■ Proporción de familiares: Familiares tamaño.
■ Proporción de confidentes: Confidentes tamaño.
■ Proporción de familiares confidentes: Confidentes familiares.
■ Densidad: Lazos existentes en la red en relación con el número total de rela-
ciones posibles entre los miembros de la red, excluyéndote.
Tipos de apoyo social:
Proporciona cuidados positivos y confianza; fortalece la capacidad de
Emocional relacionarse con otras personas. Origina sentimientos de comodidad
y pertenencia, de ser aceptado y querido.
Asistencia en los quehaceres del hogar. Por ejemplo barrer, trapear,
Instrumental
hacer compras, etc.
Material Ayuda con enseres para el hogar, aliento, vestido.
Incluye la asesoría, orientación o sugerencias sobre lo que hacemos;
Informacional ejemplo: En caso de enfermedad, poder recibir orientación o infor-
o cognitivo mación sobre nuestro tratamiento por parte del médico o familiares
cercanos.
Un aspecto que se requiere diferenciar son los componentes estructurales y funcio-
nales de la red, el primero se identifica como un componente objetivo su tamaño, el
número de sistemas y personas que conforman la red, mientras que el segundo es
un componentes subjetivo la percepción, satisfacción y adecuación de la red. Estos
elementos constituyen el soporte social.
104 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Soporte social
Componentes estucturales Componentes funcionales
Objetivo Subjetivo
# de # de
Tamaño sistemas personas Percepción SatisfacciónA decuación
Evaluación de los recursos sociales
En todo el curso de vida del individuo es importante identificar y reconocer el tipo
de recursos sociales con los que cuenta; en el caso de las personas mayores se debe
tomar en cuenta como soporte social básico.
En la siguiente tabla se encuentran las figuras frecuentes en la red de soporte social
de una persona mayor; es importante considerar la frecuencia del contacto, tipo de
apoyo recibido y su nivel de satisfacción, de acuerdo con el Inventario de recursos
sociales en personas mayores Díaz-Veiga.
Familiares
Indicadores Cónyuge Hijos Amigos
próximos
1. Menos de 1. Menos de 1. Menos de 1. Menos de
una vez al mes. una vez al mes. una vez al mes. una vez al mes.
Frecuencia con
2. Una o dos 2. Una o dos 2. Una o dos 2. Una o dos
la que se ve y
veces al mes. veces al mes. veces al mes. veces al mes.
habla con…
3. Una vez a la 3. Una vez a la 3. Una vez a la 3. Una vez a la
semana o más. semana o más. semana o más. semana o más.
Tipo de apoyo a)Emocional. a)Emocional. a)Emocional. a)Emocional.
recibido de… b)Instrumental. b)Instrumental. b)Instrumental. b)Instrumental.
Grado de 1. Poco. 1. Poco. 1. Poco. 1. Poco.
satisfacción
2. Algo. 2. Algo. 2. Algo. 2. Algo.
con la relación
con… 3. Mucho. 3. Mucho. 3. Mucho. 3. Mucho.
Con ayuda de este cuestionario se pueden explorar aspectos estructurales de las
redes sociales (tamaño, y frecuencia de contactos), funcionales (apoyo emocio-
nal e instrumental) y la satisfacción subjetiva de las relaciones.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 105
Existen otros factores que deben interrogar para identificar el soporte social de la
persona mayor, de acuerdo con el EC0964, además de aplicar el Inventario de recur-
sos sociales en personas mayores Díaz-Veiga, también es importante:
■ Preguntar sobre su afiliación a servicios de salud/seguridad social.
■ Preguntar cuántas personas conoce lo suficientemente bien para visitarlas.
■ Preguntar sobre la disponibilidad de alguien/cuidador primario que puede
prestarle ayuda en situación de incapacidad/enfermedad. (Tomar en cuenta
que un cuidador primerio es aquella persona que, pudiendo ser familiar o
no del paciente discapacitado y satisface diariamente las necesidades de
cuidado, físicas y emocionales del paciente)
■ Preguntar sobre su participación en grupos sociales.
■ Preguntando por la solvencia económica para cubrir sus necesidades en ali-
mentación, medicamentos, servicios de la vivienda, en este punto se pre-
gunta acerca de:
■ Trabajo remunerado. (Toda actividad que realizan las personas con la fina-
lidad de producir bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, por lo
cual reciben un pago en dinero o especie.)
■ Apoyo del conyugue.
■ Pensión. (Por jubilación, por viudez o por invalidez)
■ Apoyo familiar
■ Otro
Participación en grupos sociales
Un aspecto a considerar es que las redes de apoyo social tienen un principio de
reciprocidad, no solo en el entorno familiar se gesta esta premisa, también en la
participación de grupos sociales.
Estos grupos pueden tener diversos orígenes y orientaciones, hay grupos de perso-
nas mayores que son recreativos, otros con énfasis en el cuidado de la salud (como
lo son los grupos de autoayuda de hipertensos y diabéticos), religiosos, entre otros.
En estos grupos surgen acciones solidarias y en muchos casos se convierten en fac-
tores protectores por disminuir los sentimientos de soledad, satisfacer la necesidad
de recreación y desarrollar un fuerte vínculo de convivencia.
106 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
La integración de la persona mayor a un grupo trae consigo los siguientes beneficios:
■ Mejora el estado el ánimo.
■ Genera nuevos vínculos.
■ Fortalece la autoestima.
■ Estimula la iniciativa.
■ Participa en actividades nuevas.
■ Comparte vivencias con gente de su misma edad.
■ Se pone en contacto con individuos del sexo opuesto no familiares.
■ Participa en un ámbito de sana recreación.
■ Fortalece la intención de adoptar medidas preventivas de salud.
3.3 Maltrato en personas mayores
El maltrato es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona
mayor, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una rela-
ción basada en la confianza. Puede adoptar diversas formas, como el maltrato físico,
psíquico, emocional o sexual, y el abuso de confianza en cuestiones económicas.
También puede ser el resultado de la negligencia, sea esta intencional o no.
El maltrato es un tema que puede tener un abordaje complicado, por ello es nece-
sario que el evaluador realice algunas acciones que faciliten que la persona mayor
pueda expresar si está viviendo una situación de maltrato se sugiere:
■ Asegurarle que hay confidencialidad en lo que exprese y que no merece el
maltrato.
■ Respetar a la persona mayor y sus decisiones, ganar su confianza.
■ Confrontar la resistencia a la intervención, manejar su miedo y entender su
pesimismo al saberse maltratado. También hacer que sea consciente que
esta situación es anormal, peligrosa y que tiene solución.
■ Expresar a la persona mayor que el personal de salud se preocupa por su
bienestar y el riesgo de lesiones a que pudiera estar expuesto.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 107
Evaluación del maltrato
Un aspecto a considerar es que las redes de apoyo social tienen un principio de
reciprocidad, no solo en el entorno familiar se gesta esta premisa, también en la
participación de grupos sociales.
El interrogatorio puede comenzar con una frase como la que se muestra a
continuación:
“Usted sabe que en el diario vivir se afrontan situaciones delicadas que
no llegamos a compartir o confiar tan fácilmente, pero llegan a afectar
nuestra tranquilidad, no obstante, el identificar lo que pasa, permitirá
tomar medidas necesarias para que ya no sucedan o disminuyan esas
situaciones que ponen en riesgo su integridad”.
Para fines de este estándar se debe preguntar acerca de tres aspectos relaciona-
dos con maltrato; para facilitar esto, a continuación se presentan algunas preguntas
que permitirán indagar mejor en cada aspecto.
1. Temor a padecer daño físico, psicológico y sexual por alguien en casa.
■ ¿Alguien en casa u otro lugar le ha golpeado, dodo puñetazos, empujado,
jalado el pelo, aventado un objeto o agredido con algún objeto punzo
cortante?
■ ¿Alguien lo(a) ha regañado, amenazado, humillado, tratado con indife-
rencia o ignorado, aislado, hecho sentir miedo?
■ ¿Alguien le ha tocado sin su consentimiento?
2. Situaciones en las que otros disponen de sus pertenencias/dinero/tar-
jetas bancarias/otros sin su consentimiento.
■ ¿Alguien ha manejado o maneja su dinero sin su consentimiento?
■ ¿Le han quitado dinero o algún bien de su propiedad sin su permiso u
obligado a renunciar a él?
3. Respeto a su autonomía en la toma de decisiones
■ ¿Alguien no ha respetado sus decisiones, le ha corrido de su casa o por el
contrario, le han prohibido salir y la o lo visiten?
108 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Manejo de sospecha de maltrato a la persona mayor
Proteger a la víctima en caso de ambiente desfavorable.
1. Evaluar el riesgo de muerte o de lesión grave para la víctima en caso de con-
tinuar la exposición con el agresor; si se precisa, intervenir inmediatamente.
2. Evitar posiciones anticipadas por el personal que intervenga o ligar su inte-
racción a prejuicios.
3. Evitar la confrontación entre el equipo de salud y los afectados que, resul-
ten en una negación a recibir la atención.
Ante situaciones contundentes de maltrato se deberá establecer un plan de acción
integral en el que se debe referir a instituciones que puedan trabajar la situación,
como el DIF y el Instituto Nacional de las Personas Mayores (INAPAM), las cuales
brindan asesoría. En el caso de la Ciudad de México, se puede recurrir a las oficinas
de la Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas
de Violencia Familiar.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 109
Conclusión
El entorno se compone de todos los factores ambientales que rodean a una persona,
esto incluye a las personas de su comunidad y sus actitudes, el ambiente construido,
el acceso a dispositivos de asistencia, transporte, políticas públicas e instalaciones
sociales, en este tema, estas características se agruparon en tres subtemas, con sus
respectivas evaluaciones, del modo que el participante pueda determinar cómo es
el entorno de la persona mayor evaluada y si existen factores de riesgo en él.
En primer lugar se habló de las barreras físicas para la movilidad, se abordaron seis
tipos de barreras: dentro del domicilio, fuera del domicilio, en el transporte, para la
realización de actividad física, para la participación social y para la accesibilidad a
dispositivos auxiliares; de las cuales se debe determinar su existencia o ausencia.
La red de soporte social, al fungir como facilitadora, suele compensar muchas
deficiencias o limitaciones en las personas mayores, cuando esta red no es de
calidad, puede ocasionar que una buena trayectoria de la capacidad intrínseca,
resulte en una capacidad funcional disminuida.
El maltrato es un tema delicado y en ocasiones difícil de abordar, quien es maltratado
suele ocultarlo por miedo o vergüenza, pero ya que los escenarios que este puede
alcanzar son graves, por ello el evaluador debe indagar sobre la presencia de datos
de probable maltrato.
La evaluación del entorno tiene su importancia en el reconocimiento de que la
interacción con el ambiente contribuye a la más alta capacidad funcional en la vejez.
Forma de evaluación
Evaluación intermedia 4
110 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Tema 4
Comunicación y entrevista
con la persona mayor
durante la evaluación
Objetivo particular
Al término del tema, el participante realizará de manera simulada una entrevista,
aplicando los lineamientos revisados en el tema, con el fin de fortalecer su habilidad
comunicativa en entrevistas con personas mayores.
Introducción
La comunicación es el elemento más importante en la relación humana, ya que
permite comprender ideas, adquirir conocimientos y generar vínculos con otras
personas. En este capítulo se desarrollan el concepto; los elementos; las diferentes
formas; las barreras y las particularidades de la comunicación con la persona mayor;
así como los componentes de una entrevista, sus características y las actitudes que
un entrevistador debe tener durante la evaluación de la capacidad funcional de la
persona mayor.
Además, se plantean posibles circunstancias que podrían obstaculizar el proceso
de comunicación, como los cambios fisiológicos que afectan la audición, la voz y la
atención; así como alteraciones del lenguaje, resultantes de patologías neurológicas
previas al envejecimiento o como consecuencia de éste; dificultades para la
lectura y la escritura; que facilitaran o fungirán como obstáculos en el proceso de
evaluación de la capacidad funcional de personas mayores. Todo ello para facilitar
la recabación de información de la persona mayor durante el proceso de evaluación
de la competencia.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 111
Desarrollo del tema
4.1 La comunicación con la persona mayor
La comunicación “es un proceso mediante el cual un emisor transmite
mensajes a un receptor a través de un código común, con la finalidad de
hacerle llegar determinada información y así persuadirlo según conven-
ga a sus propósitos”.
Las habilidades de comunicación se asocian con los resultados del proceso, en don-
de el objetivo de la interacción es alcanzar un resultado específico, al recabar infor-
mación relevante y suficiente.
Elementos de la comunicación
Los elementos principales que integran el proceso de comunicación son el emisor,
mensaje, canal y receptor. Este inicia cuando el emisor codifica/transmite una idea,
sentimiento o pensamiento por medio de un canal, enviándola a otra persona
(receptor), que recibe el mensaje e inicia el proceso de decodificación del contenido.
Este proceso se vuelve efectivo cuando el emisor y el receptor comparten un mismo
código y no existen factores externos (ruido o barreras) que limiten el intercambio
de ideas entre ambos.
■ Proceso: La comunicación puede ser entendida como un proceso, que con-
lleva una estructura, elementos y propósitos definidos; es un fenómeno que
presenta fases sucesivas.
■ Emisor: Aquel que inicia el proceso de comunicación; emite mensajes.
■ Mensajes: Es el contenido del proceso de comunicación; la información que
emisor quiere transmitir al receptor.
■ Transmisión del mensaje (canal): El mensaje se transmite por algún medio
seleccionado.
■ Receptor: Aquel que recibe el mensaje transmitido.
■ Codificación: Los mensajes se elaboran en un código que debe ser cono-
cido por el emisor y el receptor. Consiste la interpretación de las ideas en
palabras o símbolos adecuados para darle claridad al mensaje.
■ Decodificación: Es la traducción del mensaje recibido a una versión com-
prensible para el receptor.
112 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al mensaje del emisor; asi-
mismo, es la verificación que el mensaje fue comprendido.
Observa el siguiente esquema sobre el proceso de comunicación:
Canal
Mensaje
Mensaje recibido
emitido
Ruido
Emisor Receptor
Retroalimentación
Diferentes formas de comunicación
Comunicación oral o verbal
Emisión de mensajes por medio de la voz, utilizando palabras, gritos o sonidos; con
el fin de expresar ideas, pensamientos, sentimientos o información, para lo cual se
requiere de bases teóricas y prácticas del idioma.
■ Comunicación paraverbal: Es la manera de expresar ideas, introduciendo
matices y entonaciones mientras se habla (énfasis, pausas, velocidad, sin-
cronía con lo que se dice). Incluye la cualidad de la voz, sonidos agudos o
graves, volumen, entonación y estilo de hablar.
■ Comunicación no verbal: Emisión de mensajes a través de señales hacia un
receptor, incluye gestos, lenguaje corporal, postura, expresión facial y con-
tacto visual. Su función es participar a través de la expresión de emociones
y actitudes para acompañar la comunicación oral, ofreciendo señales que
complementan la interacción entre las partes.
■ Comunicación escrita: Emisión de mensajes por medio de palabras y signos
escritos. De la misma forma que la comunicación oral, la escrita contiene
elementos no verbales expresados en el estilo de escribir, el arreglo espacial
de las palabras y la distribución en una página.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 113
Barreras en la comunicación
Son obstáculos que distorsionan la emisión y la recepción de los mensajes, hacien-
do más difícil o incluso imposible el proceso de comunicación. A éstos, también se
les denomina ruidos o interferencias.
Tipos de barreras
■ Barreras semánticas: Son las diferencias de idioma y la dificultad en la com-
prensión de acentos desconocidos. Los factores raciales y étnicos pueden
actuar como barreras que interfieren en una comunicación eficaz.
■ Barreras psicológicas: El estado psicológico puede influir en cómo se emi-
ten y reciben los mensajes. Por ejemplo, alguien con intensas preocupacio-
nes personales, podría estar más propenso a presentar desinterés, falta de
atención y concentración.
Otra dificultad es empatizar con el otro; es decir, ponerse en su lugar para
comprender mejor sus necesidades, motivaciones y preocupaciones. La ira
también puede constituir una barrera cuando una persona está enojada o
predomina un estilo de comunicación agresivo.
■ Barreras fisiológicas: Pueden resultar del estado físico de las personas; por
ejemplo, un receptor con audición reducida no puede captar la totalidad
de una conversación hablada, sobre todo si hay ruido significativo de fondo.
■ Barreras físicas: Operan impidiendo captar la totalidad del mensaje. Un
ejemplo es la disposición de las personas en el espacio. La comunicación es
más fácil si las personas están a la misma altura o si no hay obstáculos entre
ellos (escritorio, computadora). Otras barreras físicas son la iluminación, la
temperatura ambiente, los ruidos externos, el ambiente poco acogedor y las
dimensiones físicas del sitio donde tiene lugar la comunicación.
Particularidades en la comunicación con personas mayores
Durante el proceso de envejecimiento las personas experimentan la presencia de
cambios fisiológicos disminuyen las capacidades funcionales, y en ocasiones esto
afecta la forma de interactuar con su entorno; la disminución de la audición y las
alteraciones del lenguaje en el emisor o el receptor pueden ser barreras que limitan
el proceso de comunicación.
En las personas mayores aumenta la posibilidad de la presencia de condiciones de
salud no favorables que alteran los procesos cognitivos, como la atención, la me-
moria, la percepción, las funciones ejecutivas (coordinar, tomar decisiones, planear,
iniciativa) y la resolución de problemas.
114 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Esas mismas problemáticas afectan el lenguaje, tanto en la articulación de la pa-
labra como en la dificultad para nombrar personas u objetos. También se pueden
disminuir la movilidad y la coordinación de movimientos.
El proceso de comunicación puede ser complicado cuando se presentan, condi-
ciones de salud no favorables, por ende, es importante desarrollar ciertas habilida-
des comunicativas y personales como la empatía y el respeto, para mantener una
comunicación efectiva y afectiva con la persona mayor, con el fin de alcanzar los
objetivos deseados.
Lineamientos para mejorar la comunicación con las personas mayores
A continuación, se describen algunos lineamientos o consejos de utilidad para me-
jorar la comunicación con las personas mayores.
■ Tomarse tiempo el necesario: Es importante adaptarse al ritmo de comu-
nicación de la persona mayor, respetar sus pausas y no dar la impresión de
estar apurados o desinteresados.
■ Evitar las distracciones auditivas y visuales: Factores externos como el rui-
do o la presencia de estímulos visuales pueden ser elementos que hagan
perder la atención en un proceso de comunicación, es preferible ubicar un
espacio con distracciones mínimas para lograr una comunicación efectiva.
■ Sentarse cerca y de frente: En el caso de las personas con dificultades au-
ditivas o visuales el proceso de comunicación puede ser complicado, por lo
que es importante acercarse lo más posible para darle la oportunidad a la
persona de comprender los mensajes, leyendo los labios y gestos.
■ Utilizar palabras, frases cortas y sencillas: El uso de un lenguaje especiali-
zado puede generar dificultades de comprensión en un proceso de comu-
nicación, utilizar conceptos abstractos o complejos puede representar una
barrera comunicativa, por lo que es recomendable adecuar el lenguaje en
función del contexto del receptor.
■ Tener a mano carteles o folletos fáciles de leer: El uso de recursos gráficos
suele ser un apoyo importante en los procesos de comunicación, como ma-
teriales de fácil lectura con fuente grande y que contengan imágenes que
ilustren la información.
■ Estar preparado para ayudar a sentarse, pararse, vestirse y desplazarse:
En el caso de la comunicación con personas mayores es importante tomar
en cuenta que en ocasiones la persona puede necesitar ayuda para realizar
movimientos, caminar, o utilizar algunos objetos, por lo que es necesaria
una actitud de disponibilidad, sin que esta haga que la persona se sienta
dependiente o subestimado en sus posibilidades.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 115
Lo que debe evitarse en la comunicación con las personas mayores
Es importante mantener una actitud respetuosa. El trato de “abuelo”, “don”, “doña”,
“mi viejo” o similares con algunas personas mayores puede resultar cercano o amis-
toso, sin embargo, en general puede parecer demasiado familiar e incluso irrespe-
tuoso. Es necesario preguntar a la persona mayor cómo prefiere ser llamada para
hacerla sentir cómoda.
La persona mayor no deberá ser tratada como un padre o abuelo, por más que ge-
nere sentimientos familiares.
Importancia de la comunicación efectiva con las personas mayores
Todo el personal de salud que trata con personas mayores desarrollará una comu-
nicación que permita y facilite la realización de sus actividades. La comunicación es
importante por las siguientes razones.
■ Ante una comunicación afectiva, la persona mayor se siente entendida, re-
conocida y se expresa con mayor facilidad.
■ La interacción, el intercambio de información y la comprensión promueven
confianza en el personal.
■ Se facilita la obtención de información fidedigna y completa.
■ La actitud mental en el proceso de escuchar permite captar las expresiones
verbales y no verbales.
■ Existe un elevado nivel de satisfacción con el servicio recibido.
■ Parte del perfil profesional de quien trabaja con personas mayores es po-
seer, además de paciencia, un espíritu humanista y una facilidad de comu-
nicación afectiva.
116 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
4.2 La entrevista con la persona mayor
Es una “forma oral de comunicación interpersonal, que tiene como fina-
lidad obtener información con relación a un objetivo”, por lo que se debe
diferenciar del discurso, del interrogatorio o de la conversación.
Este proceso de obtención e intercambio de información genera una relación de
confianza entre el entrevistador y el entrevistado. Por otra parte, en algunos círculos
es la técnica por excelencia para recabar testimonios y en otros contextos funciona
como una técnica auxiliar.
Para efectos del curso, la entrevista se utilizará como una herramienta, con el objetivo
de recabar datos, opiniones, hábitos y demás características útiles del entrevistado
(persona mayor).
En este sentido, la habilidad para realizar la entrevista se considera indispensable y
debe ser desarrollada en todo personal de atención a personas mayores.
Tipos de entrevista
En función del objetivo que se busca lograr, el grado de profundidad, planeación y
forma de conducción de una entrevista, se pueden utilizar los siguientes tipos de
entrevista:
Estructurada
Semiestructurada
No estructurada
A continuación, se describe cada uno de ellos:
■ Estructurada: Las áreas a explorar están previamente establecidas y el en-
trevistador debe ajustarse a ello, así mismo, el orden de exploración, los tér-
minos planteados, los cuestionamientos y la forma de registrar la informa-
ción obtenida, se realiza a partir de un guion de entrevista, con preguntas
dirigidas a conocer aspectos concretos, incluso con opciones de respuestas
preestablecidas.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 117
■ Semiestructurada: El entrevistador tiene que ajustarse a explorar las áreas
previamente establecidas, pero queda a su criterio la forma de plantear los
cuestionamientos; además, controla la entrevista, pero quien dirige es el
entrevistado. Este tipo de entrevista también implica el uso de un guion,
en este caso, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y cuestiona-
mientos espontáneos, permitiendo profundizar en puntos particulares con
libertad y flexibilidad para la obtención de información.
■ No estructurada: En este tipo de entrevista quedan a criterio del entrevista-
dor las áreas que se explorarán, la forma en que se llevará a cabo y el registro
de la información obtenida. Se permite en lo posible que el entrevistado
configure el campo de la entrevista, es decir, los contenidos dependen del
entrevistado.
De acuerdo con los motivos y fines de la entrevista, estos tipos pueden combinarse
entre sí.
Fases de la entrevista
Se pueden distinguir diferentes fases o etapas, las cuales se mencionan a
continuación:
Recepción Exploración Despedida
Esquema 4. Fases de la entrevista.
Fase 1. Recepción
El objetivo principal es hacer que la persona mayor se sienta cómoda física y
psicológicamente. Es la apertura de la entrevista, por lo que el entrevistado debe
ser recibido de forma cortés.
El entrevistador se presenta con la persona mayor y establece un ambiente
de confianza y comodidad para llevar a cabo la entrevista. En ese sentido son
importantes la postura corporal, el tono de voz, la proximidad ideal y el contacto
visual. Es necesario cuidar que el ambiente físico sea cómodo para el entrevistado.
Es necesario además realizar un encuadre, es decir, informar, explicar y acordar con
el entrevistado el objetivo de la entrevista, en qué va a consistir, la duración y la
forma de recabar la información.
118 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Fase 2. Exploración
Se permite a la persona mayor expresarse con sus propias palabras; se va
identificando la información proporcionada, elaborando hipótesis y cotejándolas
constantemente. La elaboración de hipótesis se fundamenta en los conocimientos
teóricos, en la experiencia y la información que posee el entrevistador.
Se recaba la información por lo que se promueve un clima de empatía, donde la
persona mayor pueda manifestar sentimientos o pensamientos sin sentirse juzgado
o avergonzado, esto es fundamental. Además es importante comunicar a la persona
mayor que se le entiende y se aceptan las ideas y sentimientos que expresa.
Fase 3. Clarificación
Se amplía la información y se aclaran los aspectos que no hayan quedado claros,
contradicciones o lagunas, con preguntas concretas del tipo qué, cuándo, cómo,
dónde, entre otros aspectos. Se busca completar y comprender la información
recibida. Por consiguiente, se guía a la persona mayor hacia contenidos concretos.
Se deben prever situaciones que generen vergüenza o incomodidad en el paciente,
mostrando sensibilidad. Es necesario tomar en cuenta el estado en que se encuentra
la persona mayor; si siente dolor, hambre, calor o somnolencia que le impidan
prestar suficiente atención o que implique gran esfuerzo.
Fase 4. Cierre o despedida
Se comienza con alguna indicación para manifestar el cierre de la entrevista. Es el
momento de hacer un breve resumen y de ofrecer a la persona mayor la posibilidad
de añadir algo. Se debe prestar especial atención a los comentarios finales de la
persona, porque en ocasiones revelan aspectos importantes, no mencionados antes,
ya que la persona está más relajada y sin temores.
A continuación, se proporcionan a la persona mayor indicaciones o recomendaciones
y se informa de los siguientes pasos una vez que concluya la entrevista. Se agradece
por el tiempo brindado para el desarrollo de la entrevista. Finalmente, se concluye
con una despedida formal, que debe ser igual que el saludo: sencilla, cálida y
respetuosa.
Al concluir la entrevista es importante dedicar el tiempo necesario para ordenar y
completar la información obtenida, añadiendo datos y comentarios en caso de ser
necesario. Este tiempo servirá para el análisis de datos y toma de decisiones.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 119
4.3 Habilidades comunicativas
para realizar entrevistas
Habilidad hace referencia a la capacidad para hacer algo bien o con faci-
lidad; lo que alguien realiza con facilidad, gracia y destreza.
Para realizar entrevistas efectivas con personas mayores, es necesario que el entre-
vistador cuente con las siguientes habilidades comunicativas:
Habilidades
Habilidades Habilidades
para mantener
para la para observar
una relación
expresión y escuchar
empática
Habilidades para la expresión
Los elementos que intervienen esencialmente son:
■ Claridad en el lenguaje.
■ Fluidez verbal.
■ Naturalidad en el lenguaje verbal.
■ Contacto visual con el interlocutor mientras se habla.
■ Uso de recursos gestuales de apoyo a lo expresado verbalmente o en susti-
tución, dado por movimientos de manos, posturas o mímica facial.
■ Habilidad para obtener y cuestionar datos.
Para desarrollar esta habilidad es necesario considerar el uso de las siguientes
acciones en cualquier situación comunicativa de entrevista:
■ Favorecer la comunicación a través de expresiones faciales agradables, que
denoten prestar atención con quien se interactúa y facilitar el diálogo.
■ Mantener un comportamiento e imagen profesional; puede contribuir a que
el entrevistado sienta mayor confianza al expresar sus ideas.
120 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
■ Usar un lenguaje adecuado; es importante mantener una relación respetuo-
sa, sin el uso de palabras agresivas que puedan incomodar al entrevistado.
■ Demostrar respeto al entrevistado; se debe aceptar a la persona tal y como
es, evitando entrar en discrepancias con sus gustos e inclinaciones para así
no dañar el objetivo de la entrevista con discusiones y polémicas.
■ Mantener una postura adecuada al sentarse, el lenguaje no verbal mues-
tra aspectos de la educación y personalidad del entrevistador; éste deberá
adoptar una postura de aproximación, propicia para demostrar interés, con
una distancia prudente ante el entrevistado, colocándose frente a él, o a un
costado.
■ Utilizar un tono de voz adecuado (mediano); el volumen muy alto de la voz
condiciona cierto rechazo por parte de la persona mayor y puede interpre-
tarlo como prepotencia, agresividad o una actitud dominante hacia él.
■ Aclarar dudas e indagar expectativas; estas explicaciones se harán en el mo-
mento oportuno para no constituir un elemento que lo aleje del objetivo
principal de la entrevista.
Habilidades para observar y escuchar
Estas habilidades están dadas por la capacidad de orientarse en una situación
comunicativa particular de la entrevista mediante cualquier indicador conductual
del entrevistado.
Los elementos que intervienen esencialmente son:
■ Escucha activa. Consiste en atender a la totalidad el mensaje que se recibe,
no sólo a lo que se dice sino también al cómo se dice, fijándose en los ele-
mentos no verbales y paraverbales que la otra persona expresa.
■ Percepción de los estados de ánimo, sentimientos del otro y disposición o
no a la comunicación, actitudes favorables o de rechazo, estados emociona-
les, cansancio, aburrimiento o interés a partir de signos no verbales.
Para desarrollar esta habilidad, se proponen las siguientes acciones:
■ Escuchar con atención mientras se conversa.
■ Identificar los cambios en el estado de ánimo del entrevistado y actuar en
consecuencia.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 121
Habilidades para la relación empática
La empatía es una habilidad esencial al momento de construir una relación
entrevistador-entrevistado, donde intervienen aspectos emocionales y cognitivos.
Implica la capacidad de comunicar que se ha escuchado y entendido al otro,
proporcionando una sensación de comprensión.
Los elementos esenciales son:
■ “Ponerse en los zapatos del otro” (identificación): Requiere por parte del
entrevistador comprender el contexto y los sentimientos del otro sin emitir
juicio alguno sobre los mismos.
■ Hacer propia la vivencia, la experiencia y los sentimientos narrados por el
otro (incorporación): Esto permite sentir la situación de la persona mayor
de una forma más real para el entrevistador, es fundamental distinguir que
la situación es del otro y no propia.
■ Dejarse conmover (reverberación): La experiencia del entrevistador inte-
ractúa con la información que proporciona el entrevistado, por ejemplo “…
entonces usted…”.
■ Tomar una distancia funcional adecuada (desapego): El último paso im-
plicará la capacidad del entrevistador de regresar a su propio marco de re-
ferencia, poder comunicarle al entrevistado que se le ha entendido. Se le
podría decir: “Entiendo que usted…”.
Para poder mantener una actitud empática es indispensable tener contacto visual,
invitando con gestos (como asentir con la cabeza) a que el entrevistado continúe
expresándose y mantener una postura relajada.
Para desarrollar estas habilidades se sugieren las siguientes acciones:
■ Mantener un estilo comunicativo dialógico. Consiste en dialogar con el en-
trevistado, producir un intercambio de ideas entre ambos, que perciba que
sus opiniones son tomadas en cuenta y son importantes.
■ Propiciar acercamiento afectivo. Saber identificarse emocionalmente con el
entrevistado, sin comprometerse afectivamente.
■ Mostrar interés y preocupación real por los problemas del entrevistado. Es
necesario mostrar un interés genuino por la información que el entrevista-
do está compartiendo. Se trata de un proceso de comprensión plena de lo
que expresa.
122 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
A continuación se presentan recomendaciones de posibles respuestas ante
situaciones imprevistas durante la entrevista con la persona mayor:
Si la persona
Se recomienda
mayor...
■ Utilizar la escucha activa.
Se distrae
■ Eliminar posibles distractores.
No quiere ■ Lograr que se sienta en confianza siendo empático
cooperar ■ Ser paciente.
■ Generar un ambiente de confianza.
■ No interrumpir cualquier expresión, criticar ni mostrar enfado.
No se expresa ■ Ser paciente.
con facilidad ■ Parafrasear.
■ Evitar usar neologismos, tecnicismos o palabras que no sean del entorno del
entrevistado.
■ Permanecer calmado y asertivo, respondiendo con tono suave y pausado, es
probable que pueda generar en el otro un estado de calma y tranquilidad.
■ No contagiarse de ese estado emocional.
Se molesta o
exalta ■ Negociar cambios de conductas indeseables.
■ No ser condescendiente.
■ Tratar de mantener la estructura de la entrevista.
■ Evitar responder a la agresividad/hostilidad de la persona mayor.
■ Usar un tono suave de voz.
■ Afirmar las percepciones/interpretaciones/emociones de la persona mayor
agresiva/hostil.
■ Permitir que la persona mayor exprese sus sentimientos/opiniones.
Agresividad, ■ Escuchar activamente a la persona mayor.
hostilidad ■ Intentar disuadir la agresividad/hostilidad de la persona mayor.
■ Darle tiempo a la persona mayor de que se relaje y posteriormente retomar
la entrevista.
■ Dar por concluida la entrevista a la persona mayor que persiste con
agresividad/hostilidad.
■ Solicitar el apoyo al nivel superior jerárquico de la institución.
■ Utilizar un vocabulario variado que permita describir los problemas y
situaciones de forma detallada.
■ No sustituir el lenguaje verbal por el gestual, ya que los gestos pueden no ser
percibidos.
Tiene déficit
visual ■ Verbalizar todos aquellos gestos con los que suele expresarse interés y
atención.
■ Usar un tono de voz normal (sin alzar la voz o exagerar).
■ Mirar al entrevistado mientras habla para que pueda interpretar los gestos.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 123
■ Informar de la estructura y distribución de los espacios desconocidos.
■ Usar términos orientativos como “delante de ti”, “a tu izquierda”, en lugar de
“allí” o “aquello”, ya que indican situaciones que no pueden ser visualizadas.
■ En situaciones de peligro, utilizar expresiones informativas como, por
ejemplo: “alto”, en lugar de exclamaciones que puedan provocar alarma o
inseguridad.
■ Utilizar términos comunes con normalidad en el lenguaje como: “ver” o
“mirar”.
■ Si se va a entregar material escrito, asegurarse de que la letra sea
suficientemente grande.
■ Hablar a la persona de frente, articulando correctamente y haciendo uso de
la gesticulación sin caer en la exageración.
■ Evitar aspectos que dificulten la vocalización o la lectura labial, como hablar
mascando chicle; en un entorno carente de buena iluminación o a una
distancia inadecuada.
■ Es conveniente hablar con naturalidad y tranquilidad. Evitar gritar y, en caso
de no haber entendimiento, recurrir a la gesticulación, a la repetición, al uso
de sinónimos, a dibujos o al lenguaje escrito.
Tiene déficit ■ En caso de no comprender el mensaje del interlocutor, pedirle que lo repita.
auditivo ■ Dejar que la persona mayor termine su discurso sin interrumpirle.
■ Evitar hacer gestos que dificulten la visibilidad de la boca.
■ Comprobar que la persona mayor mira al entrevistador antes de empezar a
hablar.
■ Verificar que la persona mayor ha comprendido lo dicho.
■ Utilizar un lenguaje sencillo (adaptarse al contexto de la persona y nivel de
escolaridad) con oraciones concisas y bien estructuradas.
■ Utilizar con normalidad términos comunes en el lenguaje como “oiga”.
■ Dar más tiempo para expresarse.
■ Respetar sus tiempos de respuesta y asumirlos con naturalidad, evitando
Tiene un mostrar impaciencia.
déficit motor
que le afecta ■ No confundir estas limitaciones en la pronunciación o el habla con déficits
intelectuales o cognitivos.
el habla
■ En caso de mantener una conversación con una persona en silla de ruedas,
situarse frente a ella y a su altura facilita la interacción.
Algunos no
escuchan ■ Verificar preliminarmente.
o fingen
escuchar ■ Parafrasear la pregunta.
mal para no ■ Retomar posteriormente.
contestar
■ Crear suficiente confianza desde el inicio.
ciertas
preguntas
124 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Las actitudes / hábitos / valores durante la entrevista con la persona mayor
Realizar entrevistas con personas mayores requiere de habilidades comunicativas
específicas como se explicó anteriormente; asimismo, es necesario desarrollar y
aplicar ciertas actitudes / hábitos / valores que permitirán lograr el objetivo de la
entrevista, estas son:
■ Responsabilidad: La manera en que aplica las pruebas y obtiene informa-
ción durante todo el proceso para evaluar la capacidad intrínseca de la per-
sona mayor.
■ Amabilidad: La manera en que cordialmente se dirige a la persona mayor y
resuelve sus inquietudes durante todo el proceso de valoración.
■ Tolerancia: La manera en que se muestra paciencia ante dudas, reclamos,
diferencias y desacuerdos con la persona mayor durante el proceso de va-
loración.
■ Perseverancia: La manera en que demuestra interés permanente durante
la valoración a la persona mayor para obtener la información requerida.
■ Confidencialidad/Discreción: Durante una entrevista se establece una rela-
ción de confianza entrevistador-entrevistado en la que se expresa informa-
ción que no debe ser compartida.
■ Profesionalismo: Característica de la persona que desempeña un trabajo
con pericia, seriedad, honradez y eficacia. En este caso, se habla de la perso-
na que trata con personas mayores.
Respuestas ante situaciones emergentes
Situación
Situación esperada
emergente
■ Observar la circunstancia en la que se ha producido el accidente en la
Accidente persona mayor.
presenciado
■ Determinar su respuesta espontánea a estímulos verbales/físicos.
de la persona
mayor ■ Preguntar por la presencia de dolor/limitación de movimiento, detectando
posibles lesiones para su enlace al sistema de emergencias
■ Mantener la calma, usar un tono sereno y suave de voz.
Crisis
emocional ■ Escuchar activamente a la persona mayor.
de la persona ■ Evitar confrontaciones, dando tiempo para expresarse y recuperarse.
mayor
■ Ofrecerle apoyo mediante la activación del sistema de salud.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 125
Conclusión
Las habilidades comunicativas resultan una herramienta indispensable para todo
evaluador, pues de las relaciones que establezca con la persona mayor, dependerá
el poder obtener la información completa sobre todos los aspectos que se precisa
evaluar, por ello este tema ha descrito algunas herramientas para que el participante
pueda fortalecer estas habilidades.
Debido al envejecimiento y los cambios fisiológicos que en él se presentan, el
evaluador deberá tener en consideración elementos que faciliten la comunicación
con la persona mayor, como buscar un lugar sin distracciones o ruidos para la
entrevista, mantener un tono de voz ameno, manifestar la escucha activa en
todo momento o contar con materiales gráficos que apoyen lo que desea dar a
entender. Esto garantiza una comunicación más efectiva y facilita que el circuito de
la comunicación fluya.
La entrevista está dada por cuatro fases que ayudan a organizar el proceso de
evaluación, a mantener un orden de ideas, brindar a la persona mayor momentos
para expresarse y colabora a fortalecer el lazo con el evaluador.
Las habilidades comunicativas son tres, habilidad para la expresión, para observar y
escuchar y para mantener una relación empática, estas habilidades se desarrollan
con la práctica, pero tomarlas en cuenta y mantener las actitudes, hábitos y valores
mínimos requeridos por el estándar de competencia, ayudará a evitar situaciones
emergentes complicadas, aun así, no estando exentos de que sucedan, se ha
proporcionado al participante un protocolo de actuación en caso de un accidente o
de una crisis emocional por parte de la persona mayor.
Forma de evaluación
Evaluación intermedia 4
126 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Tema 5
EC0964
Evaluación de la
capacidad funcional
de personas mayores
Objetivo particular
Al término del tema, el participante identificará los aspectos relevantes de la
evaluación por competencias relacionada con el EC0964 del CONOCER, con la
finalidad de fortalecer su preparación con fines de evaluación.
Introducción
La evaluación de la capacidad funcional alineada al EC0964 se integra por distintos
elementos, ya se han revisado los conocimientos, actitudes hábitos y valores que
el participante debe identificar para llevar a cabo una evaluación, además se han
practicado distintos desempeños que se les solicitará demuestren al ser evaluados;
en el presente tema se describen los lineamientos de evaluación estipulados por el
CONOCER para dicho estándar, así como las condiciones físicas en las que se tiene
que llevar a cabo un proceso de evaluación de la competencia laboral y conceptos
clave para su comprensión.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 127
Desarrollo del tema
5.1 Conceptos relacionados con la evaluación
de la competencia
El modelo de competencia laboral establecido en el país a través del CONOCER se
basa en conceptos fundamentales. Con el fin de facilitar el proceso de evaluación y
certificación; a continuación se describen brevemente los principales.
Competencia laboral
Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes individuales
aplicables en la ejecución de una función laboral y que hacen competente a una
persona con los requerimientos de calidad expresados por un sector determinado.
Estándar de Competencia Laboral (EC)
Es el documento que describe la competencia laboral, en términos de resultados; el
conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe mostrar una persona
para la ejecución de una función laboral, a partir de los requerimientos de calidad
esperados por el sector productivo; dicho documento es oficial, aplicable en toda la
República Mexicana y servirá como referente para evaluar y certificar la competen-
cia laboral de las personas.
Evaluación de Competencia Laboral
Es el proceso por medio del cual se recopilan y analizan evidencias de las habilida-
des, actitudes y conocimientos de una persona, en condiciones reales y/o simuladas,
conforme a lo establecido en un EC, para determinar si es competente o todavía no
competente en el ejercicio de una función laboral determinada.
Tipos de evidencias
Las evidencias se refieren a las diferentes formas en que una persona puede de-
mostrar su competencia, las cuales pueden ser de desempeño, producto o conoci-
miento.
Guía de Lista de
observación cotejo
ño Pro
pe d
m
uc
se
to
De
s
os
Ac
nt
ud
tit
ie
es im
Guía de oc
observación Co n
y lista de cotejo Cuestionario
Esquema tipos de evidencias
128 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Certificación
Se refiere al reconocimiento con validez oficial en toda la República Mexicana de la
competencia laboral demostrada por una persona, independientemente de la for-
ma en que la haya adquirido, en un proceso de evaluación realizado con base en un
EC inscrito en el Registro Nacional de Estándares de Competencia.
Proceso de una evaluación por competencia.
Para realizar este proceso, se podrá contactar con la ECE del INGER, para recibir ase-
soría y llevar a cabo un plan de evaluación de la competencia.
Inicio de la Recuperación Cierre de la
evaluación Preparación de la evaluación de evidencias evaluación
Preparación de Recopilación
Inicio la evaluación de evidencias
Elaboración Plan de Emisión del
del plan de evaluación juicio de
Solicitar elaborado
evaluación competencia
el proceso
de evaluación
Presentación Portafolio de
Plan de Cédula de
del plan de evidencias
evaluación evaluación
Ficha de evaluación acordado elaborada
referencia del
candidato
Considerar Sí Presentación Instrumento
del plan de de evaluación
evidencia de competencia
Diagnóstico histórica evaluación aplicado Recepción de
portafolio de
No Reporte de evidencias
autenticidad
de la evidencia
historica
Fin
5.2 Revisión del estándar EC0964
con fines de evaluación de la competencia
De acuerdo con el EC0964 del CONOCER, Evaluación de la capacidad funcional
de personas mayores, aplicar instrumentos para evaluar la capacidad funcional de
personas mayores e integrar los respectivos informes son competencias críticas
para el personal que atiende a esa población. Con el fin de facilitar a los candidatos
el proceso de evaluación de su competencia en dicho estándar, en este tema se
revisarán los aspectos relevantes de la evaluación.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 129
Aspectos relevantes de la evaluación por competencia
Detalles de la evaluación por competencia:
■ La evaluación puede realizarse en situación real o simulada.
■ La evaluación puede realizarse en el hogar o institución donde se encuentre
la persona mayor.
■ La evaluación tiene una duración aproximada de tres a cuatro horas, por lo
que la persona mayor deberá contar con el tiempo suficiente.
■ La persona mayor no deberá presentarse en ayuno.
■ La persona mayor deberá consumir sus medicamentos antes de la evalua-
ción, si es el caso.
■ Los informes elaborados deberán corresponder a la información obtenida
durante la valoración integral.
Duración estimada de la evaluación
■ 3 horas en campo.
■ 1 hora en gabinete.
Planeación de la evaluación de la capacidad funcional de la persona mayor
Previo a la realización de la entrevista con fines de evaluación de la capacidad fun-
cional de una persona mayor, se deberá asegurar que se cuenta con las condiciones
de infraestructura, espacio, materiales, equipo, etc.; para ello, es necesario definir lo
que el candidato deberá traer consigo a la cita de evaluación.
Condiciones de infraestructura y espacios
■ Espacio accesible para personas mayores.
■ Pasillo de 5 metros de longitud.
■ Espacio privado, ventilado, iluminado y libre de distracciones.
■ Espacio acondicionado con mobiliario cómodo para la realización de la va-
loración integral.
■ Servicio de agua para beber.
■ Disponibilidad de servicios sanitarios accesibles para personas mayores.
130 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Papelería, material y equipo
■ Hojas.
■ Lápices.
■ Plumas.
■ Gomas.
■ Sacapuntas.
■ Tabla sujetapapeles.
■ Engrapadora con grapas.
■ Clips.
■ Cinta adhesiva.
■ Formatos de informes.
■ Instrumentos de evaluación de la capacidad funcional y sus herramientas
correspondientes.
■ Carta de pared/bolsillo/aplicación Peek acuity.
■ Cinta métrica, grado médico.
■ Cronómetro.
■ Calculadora.
■ Pañuelos desechables.
■ Baumanómetro/esfigmomanómetro.
■ Otoscopio.
■ Oftalmoscopio.
■ Estetoscopio.
■ Termómetro.
■ Abatelenguas.
■ Lámpara de bolsillo.
■ Silla sin descansa brazo y respaldo recto.
■ Báscula.
■ Estadímetro.
Recomendaciones durante el proceso de evaluación
■ No utilizar el celular, salvo que sea una emergencia o parte de la evaluación.
■ Ser discreto al comunicarse con terceros, para no incomodar a la persona
mayor.
■ Aplicar los lineamientos revisados en el tema de Comunicación y entrevista
con la persona mayor.
■ Establecer el mecanismo para obtener el consentimiento de la persona ma-
yor sobre el uso de información personal, y para grabar o tomar fotografías,
en su caso (Manejo de la información personal de acuerdo con la Ley Fede-
ral de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, dando a
conocer el correspondiente Aviso de Privacidad).
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 131
■ Aplicar, registrar, obtener resultados e interpretar con habilidad los instru-
mentos de evaluación de la capacidad funcional.
■ Integrar los informes correspondientes de manera correcta.
■ Para dar cumplimiento al estándar, los informes se deberán llenar con base
en la información obtenida de la persona mayor entrevistada.
Elementos del estándar
Perfil del Estándar de competencia
Elemento 1 de 2
Determinar la capacidad intrínseca
Estándar de competencia de la persona mayor.
Evaluación de la capacidad funcional
de personas mayores. Elemento 2 de 2
Determinar el entorno de la persona
mayor.
Conclusión
Cada evaluación por competencia avalada por el CONOCER posee elementos
esenciales que estandarizan el proceso, en el documento Estándar de Competencia
Laboral EC0964 se han plasmado los desempeños, productos, conocimientos,
actitudes / hábitos /valores, en los cuales el candidato a evaluarse deberá demostrar
dominio.
Algunos otros elementos relevantes que en él se enuncian son: si la evaluación
puede realizarse en situación real o simulada, el lugar donde puede realizarse, la
duración estimada, la papelería, material y equipo requerido para la evaluación el
tipo de persona que puede participar y las características de los productos que debe
entregar a su evaluador.
Durante el proceso de aprendizaje y capacitación de la competencia es de gran
utilidad que el participante utilice el Estándar de Competencia Laboral EC0964
como una guía de los requerimientos necesarios en su eventual certificación y así
fortalecer su preparación.
Forma de evaluación
Se evaluará su comprensión mediante la práctica integradora al final del curso.
132 EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores
Conclusión general
del curso
Con la revisión de todos los temas que conforman el curso Evaluación de la capa-
cidad funcional en personas mayores, se puede afirmar que los participantes son
capaces de reconocer como se realiza dicha evaluación a partir de la determinación
de su capacidad intrínseca y su entorno con base a lo establecido en el estándar de
competencia, además de contar con las herramientas comunicativas para realizar la
entrevista de manera eficiente y mantener el control de misma durante el proceso.
El curso de Evaluación de la capacidad funcional es fundamental para conocer los
instrumentos y la metodología que el Instituto Nacional de Geriatría ha diseñado
para la atención primaria de personas mayores bajo una serie de prácticas validadas
por profesionales de la salud, específicamente en el área de atención a personas
mayores.
Ahora que han sido cubiertos los contenidos el participante cuenta con los conoci-
mientos suficientes para ejecutar su proceso de evaluación de la competencia de
forma satisfactoria, aunque es importante destacar que la persona interesada en
someterse a dicho proceso de evaluación, tendrá que perfeccionar su práctica y ali-
nearla a los requerimientos del EC0964.
EC0964. Evaluación de la capacidad funcional de las personas mayores 133
Anexos
Anexos
134 Anexos
Anexos 135
Anexo 1 136
Actividades básicas de la vida diaria
(índice de Katz)
Sí No
(1 punto) (0 puntos)
1) Baño (Esponja, regadera o tina)
Sí: No recibe asistencia (puede entrar y salir de la tina u otra forma de baño).
Sí: Que reciba asistencia durante el baño en una sola parte del cuerpo
(ej. espalda o pierna).
No: Que reciba asistencia durante el baño en más de una parte.
2) Vestido
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse completamente, sin asistencia.
Sí: Que pueda tomar las prendas y vestirse sin asistencia excepto en
abrocharse los zapatos.
INDEPENDENCIA EN ABVD
No: Que reciba asistencia para tomar las prendas y vestirse.
3) Uso del sanitario
Sí: Sin ninguna asistencia (puede utilizar algún objeto de soporte como bastón
o silla de ruedas y/o que pueda arreglar su ropa o el uso de pañal o cómodo).
Sí: Que reciba asistencia al ir al baño, en limpiarse y que pueda manejar por si
mismo/a el pañal o cómodo vaciándolo.
No: Que no vaya al baño por si mismo/a.
4) Transferencias
Sí: Que se mueva dentro y fuera de la cama y silla sin ninguna asistencia
(puede estar utilizando un auxiliar de la marcha u objeto de soporte).
Sí: Que pueda moverse dentro y fuera de la cama y silla con asistencia.
No: Que no pueda salir de la cama.
5) Continencia
Sí: Control total de esfínteres.
Sí: Que tenga accidentes ocasionales que no afectan su vida social.
No: Necesita ayuda para supervición del control de enfínteres, utiliza sonda
o es incontinente.
6) Alimentación
Sí: Que se alimente por si solo sin asistencia alguna.
Sí: Que se alimente solo y que tenga asistencia sólo para cortar la carne o
untar mantequilla.
No: Que reciba asistencia en la alimentación o que se alimente parcial o
totalmente por vía enteral o parenteral.
Calificación de Katz Resultado /6[ ]
[A] Independencia en todas las actividades básicas de la vida diaria.
[B] Independencia en todas las actividades menos en una.
[C] Independencia en todo menos en bañarse y otra actividad adicional.
[D] Independencia en todo menos bañarse, vestirse y otra actividad adicional.
[E] Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario y otra actividad adicional.
[F] Dependencia en el baño, vestido, uso del sanitario, transferencias y otra actividad.
[G] Dependiente en las seis actividades básicas de la vida diaria.
[H] Dependencia en dos actividades pero que no clasifican en C, D, E, y F.
Referencias:
1. Katz, Sindey, Amasa. B. Ford, Roland. W. Moskowitz, B. A. Jackson, and M. W. Jaffe. 1963. “Studies of Illness in the
Aged. The Index of Adl: A Standardized Measure of Biological and Psychosocial Function”. JAMA 185 (12): 914–919.
2. Cabañero-Martínez, M. José, Julio Cabrero-García, Miguel Richart-Martínez, and Carmen Luz Muñoz-Mendoza. 2009.
“The Spanish Versions of the Barthel Index (BI) and the Katz Index (KI) of Activities of Daily Living (ADL): A Structured
Review”. Archives of Gerontology and Geriatrics 49 (1): e77-e84. https://doi.org/10.1016/j.archger.2008.09.006
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 2 137
Actividades instrumentales de la vida diaria
(índice de Lawton)
Sí No
(1 punto) (0 puntos)
1) Capacidad para usar teléfono
Sí: Lo opera por iniciativa propia, lo marca sin problemas.
Sí: Marca sólo unos cuantos números bien conocidos.
Sí: Contesta el teléfono pero no llama.
No: No usa el teléfono.
2) Transporte
Sí: Se transporta solo/a.
Sí: Se transporta solo/a, únicamente en taxi pero no puede usar otros recursos.
Sí: Viaja en transporte colectivo acompañado.
No: Viaja en taxi o auto acompañado.
INDEPENDENCIA EN AVID
No: No sale.
3) Medicación
Sí: Es capaz de tomarla a su hora y dosis correctas.
No: Se hace responsable sólo si le preparan por adelantado.
No: Es incapaz de hacerse cargo.
4) Finanzas
Sí: Maneja sus asuntos independientemente.
No: Sólo puede manejar lo necesario para pequeñas compras.
No: Es incapaz de manejar dinero.
5) Compras
Sí: Vigila sus necesidades independientemente.
No: Hace independientemente sólo pequeñas compras.
No: Necesita compañía para cualquier compra.
No: Incapaz de cualquier compra.
6) Cocina
Sí: Planea, prepara y sirve los alimentos correctamente.
No: Prepara los alimentos sólo si se le provee lo necesario.
No: Calienta, sirve y prepara pero no lleva una dieta adecuada.
No: Necesita que le preparen los alimentos.
7) Cuidado del hogar
Sí: Mantiene la casa solo o con ayuda mínima.
Sí: Efectúa diariamente trabajo ligero eficientemente.
Sí: Efectúa diariamente trabajo ligero sin eficiencia.
No: Necesita ayuda en todas las actividades.
No: No participa.
8) Lavandería
Sí: Se ocupa de su ropa independientemente.
Sí: Lava sólo pequeñas cosas.
No: Todos se lo tienen que lavar.
Resultado /8
Referencias:
1. Lawton, M. Powell and Elaine M. Brody. 1969. “Assessment of Older People: Self-Maintaining and Instrumental Activi-
ties of Daily Living”. The Gerontologist 9 (3_Part_1): 179–186. https://doi.org/10.1093/geront/9.3_Part_1.179
2. Vergara, Itziar, Miren Orive, Gemma Navarro, and José María Quintana. 2012. “Validation of the spanish version of the
Lawton IADL scale for its application in elderly people”. Health and Quality of Life Outcomes 10 (130): 1-7.
https://doi.org/10.1186/1477-7525-10-130
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 3 138
Timed Up and Go
Prueba Cronometrada Levántate y Anda
Resultado: seg.
Interpretación
- Normal: <10 segundos.
- Discapacidad leve de la movilidad: 11-13 segundos.
- Riesgo elevado de caídas: >13 segundos.
Referencias:
1. Podsiadlo, D., and S. Richardson. 1991. “The Timed ‘Up & Go’: a test of basic functional mobility for frail elderly
persons”. Journal of the American Geriatrics Society 39 (2): 142–148.
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 4 139
Short Physical Performance Battery (SPPB)
Batería Corta de Desempeño Físico
1. Prueba de balance
A. Pararse con los pies uno al lado del otro Sí (1 punto)
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos? No (0 punto)
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba de balance. Se rehúsa
B. Pararse en posición semi-tándem Sí (1 punto)
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos? No (0 puntos)
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba de balance. Se rehúsa
C. Pararse en posición tándem Sí (2 punto)
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos? Sí (1 punto)
No (0 punto)
Tiempo en seg (máx. 15) Se rehúsa
0= <3.0 seg o no lo intenta. 1= 3.0 a 9.99 seg. 2= 10 a 15 seg.
SUBTOTAL Puntos: /4
2. Velocidad de marcha (recorrido de 4 metros)
A. Primera medición
Seg:
Tiempo requerido para recorrer la distancia
Se rehúsa
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba.
B. Segunda medición
Seg:
Tiempo requerido para recorrer la distancia
Se rehúsa
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba.
Calificación de la medición menor.
1= >8.70 seg. 2= 6.21 a 8.70 seg. 3= 4.82 a 6.20 seg. 4= <4.82 seg.
SUBTOTAL Puntos: /4
3. Prueba de levantarse cinco veces de una silla
A. Prueba previa (no se califica, sólo para decidir si pasa a B) Sí
¿El paciente se levanta sin apoyarse en los brazos? No
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba. Se rehúsa
B. Prueba repetida de levantarse de una silla Seg:
Tiempo requerido para levantarse cinco veces de una silla Se rehúsa
Calificación de la actividad.
0= Incapaz de realizar cinco repeticiones o tarda > 60 seg 1= 16.7 a 60 seg.
2= 13.7 a 16.69 seg. 3= 11.2 a 13.69 seg 4= < o igual 11.19 seg
SUBTOTAL Puntos: /4
TOTAL BATERÍA CORTA DE DESEMPEÑO FÍSICO (1+2+3)/12 Puntos: /12
Referencias:
1. Guralnik, J. M., E. M. Simonsick, L. Ferrucci, R. J. Glynn, L. F. Berkman, D. G. Blazer, P. A. Scherr, and R. B. Wallace. 1994. “A short physical performance
battery assessing lower extremity function: association with self-reported disability and prediction of mortality and nursing home admission”. Journal of
Gerontology 49 (2): M85-94. https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.m85
2. Izquierdo, Mikel, Álvaro Casas, Fabricio Zambom Ferraresi, Nicolás Velilla, Cristina Alonso-Bouzón y Leocadio Rodríguez-Mañas. 2017. Programa de
ejercicio físico multicomponente vivifrail: guía para la prescripción de un programa de entrenamiento físico multicomponente para la prevención de la
fragilidad y caídas en mayores de 70 años. http://vivifrail.com/wp-content/uploads/2019/11/VIVIFRAILESP-Interactivo.pdf
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 5 140
Valoración de la agudeza visual con carta de Snellen
Nota: Esta cartilla no es para colocar en pared, únicamente para subrayar resultados.
Resultados agudeza visual
Ojo izquierdo: _______ / _______ Ojo derecho: _______ / _______
Interpretación:
Interpretación: registre marcando con una X o según resultado
Visión normal: Discapacidad visual moderada:
Agudeza visual de 6/6 Agudeza visual de entre menos de
6/18 y 6/60
Ceguera.:
Discapacidad visual grave:
Agudeza visual de presentación inferior a
Agudeza visual inferir a 6/60 e igual o
3/60 o una pérdida del campo visual 1 en
superior a 3/60.
el mejor ojo y con la mejor corrección .
Referencias:
1. Akpek, Esen K. y Roderick A. Smith. 2013. “Overview of Age-Related Ocular Conditions”. The American Journal
of Managed Care 19 (5 Suppl): S67-S75.
2. Martín Herranz, Raúl y Gerardo Vecilla Antolinez. 2011. Manual de optometría. México: Editorial Médica Paname-
ricana.
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 6 141
Valoración visual con cartilla de bolsillo
CARTILLA DE BOLSILLO CARTILLA DE BOLSILLO
DE SNELLEN DE ROSENBAUM
Cartillas ejemplo, no es adecuada para evaluar.
Resultados agudeza visual
Ojo izquierdo: _______ / _______ Ojo derecho: _______ / _______
Calificación:
- Los resultados obtenidos de la aplicación no indican un diagnóstico y no sustituyen una valoración
especializada.
Interpretación:
De acuerdo a la cartilla de bolsillo utilizada, marca con una (x) si la persona mayor tiene una visión normal o
requiere valoración especializada.
Si resulta una disminución visual en uno o ambos ojos referir a una valoración especializada.
Cartilla de bolsillo Visión normal: La persona mayor puede Requiere valoración
de Snellen leer a una distancia equivalente 20/20 pies especializada.
Cartilla de bolsillo Visión normal: la persona mayor puede leer Requiere valoración
de Rosenbaum a una distancia equivalente de 6.1/7.6 mt. ó especializada.
20/25 pies
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 7 142
Prueba del susurro
(valoración de la agudeza auditiva)
Objetivo:
Evaluar la agudeza auditiva de la persona mayor.
Descripción:
Es una herramienta que evalúa la capacidad auditiva de la persona. Es de fácil aplicación e interpretación y bajo
costo.
Requerimientos:
Formato impreso.
Bolígrafo.
Espacio privado, ventilado, iluminado, libre de distracciones.
Tiempo de aplicación: 10 minutos.
Instrucciones:
1. Determinar un sitio aislado de ruido, interferencias o distractores.
2. Establecer previamente y enlistar dos combinaciones de 3 números o letras (ejemplos 7-6-A, R-S-3, B-L-2).
No existe una combinación de números y letras estandarizada.
3. Indicar a la persona mayor permanecer sentada.
4. Situarse a un brazo de distancia (aprox. 60 cm) por detrás de la persona (para evitar la lectura de los labios).
5. Se evalúa cada oído por separado, comenzando con el oído con mejor audición, el oído que no se va evaluar
deberá ocluirse suavemente.
6. Exhalar silenciosamente antes de pronunciar la combinación procurando sea con la voz más silenciosa
posible.
7. Susurrar una combinación de 3 números o letras y pedir a la persona que la repita al finalizar.
8. Realizar la prueba con combinaciones de números y letras diferentes para el oído derecho y para el oído
izquierdo.
Oído izq. Oído der.
Combinaciones: Combinaciones:
Repetición: Repetición:
Calificación:
- Los resultados no indican un diagnóstico y no sustituyen una valoración especializada.
Sugerencias o pautas de Interpretación:
Se establece de acuerdo a los siguientes criterios.
• La prueba es negativa a déficit auditivo si la persona repite correctamente la combinación; si la persona no
repite correctamente, se repite con una combinación de números y letras diferentes.
• La prueba es positiva a déficit auditivo si la persona no repite correctamente las combinaciones.
Registre marcando con una X o según resultado
OI - Positiva Negativa OD - Positiva Negativa
Referencias:
1. Pirozzo, Sandi, Tracey Papinczak, and Paul Glasziou. 2003. “Whispered voice test for screening for hearing impairment in adults
and children: systematic review”. BMJ 327: 967. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7421.967
2. Strawbridge, William J., and Margaret I. Wallhagen. 2017. “Simple tests compare well with a hand-held audiometer for hearing loss
screening in primary care”. Journal of the American Geriatrics Society 65 (10): 2282–2284. https://doi.org/10.1111/jgs.15044
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 8 143
Mini-CogTM
Calificación:
Puntuación de las palabras: (0 a 3 puntos):
1 punto por cada palabra recordada correctamente de forma espontánea, es decir, sin pistas.
Puntuación del reloj (0 o 2 puntos):
Un reloj normal equivale a 2 puntos; para considerarlo normal debe cumplir con lo siguiente: tiene todos los
números del 1 al 12, cada uno sólo una vez, están presentes en el orden correcto y aproximadamente en la
dirección correcta dentro del círculo; dos manecillas están presentes, una apuntando al 11 y la otra al 2; la
longitud de las manecillas no se puntúa. El no cumplir con los criterios de un reloj normal o el rehusarse a dibujar
el reloj se califica como 0 puntos.
Ejemplos de dibujos del reloj:
Normal = 2 puntos Anormal = 0 puntos
Para sacar el criterio total: Sumar los puntos por las palabras y los puntos por el reloj.
El puntaje máximo alcanzable es de 5 puntos (3 puntos para la sección de tres palabras y 2 puntos para la
sección de dibujo del reloj).
Sugerencias o pautas de Interpretación:
• Probable deterioro cognitivo, se recomienda una evaluación cognitiva más amplia: 0-2 puntos.
• Muy poco probable que haya deterioro cognitivo: 3-5 puntos.
Referencias:
1. Borson, S., J. Scanlan, M. Brush, P. Vitaliano, and A. Dokmak. 2000. “The mini-cog: a cognitive ‘vital signs’
measure for dementia screening in multi-lingual elderly”. International Journal of Geriatric Psychiatry 15 (11):
1021.
2. Carnero-Pardo, Cristóbal, Isabel Cruz-Orduña, Beatriz Espejo-Martínez, Carolina Martos-Aparicio, Samuel
López-Alcalde, and Javier Olazarán. 2013. “Utility of the Mini-Cog for detection of cognitive impairment in primary
care: data from two spanish studies”. International Journal of Alzheimer’s Disease 2013: 1-7.
https://doi.org/10.1155/2013/285462
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
144
Mini-CogTM
Sección 1. Registro de tres palabras.
Instrucción para la persona mayor:
- “Escuche con cuidado. Voy a decir tres palabras que quiero que usted repita ahora y trate de recordar.
Las palabras son”:
1. 2. 3.
Registre las palabras que se mencionan a la persona mayor.
- “Ahora repita las palabras”.
Nota: Si l a persona n o logra repetir l as 3 palabras e n un p rimer intento, d ígale las 3 palabras nuevamente.
Máximo se le darán hasta 3 intentos a la persona para repetir las 3 palabras. Si la persona no logra repetir las 3
palabras después de 3 intentos, continúe con la siguiente sección.
¿Tiene alguna pregunta antes de que comencemos?
Sección 2. Dibujo del reloj.
Proporcione a la persona una hoja de papel con un círculo impreso o dibujado y un bolígrafo, y dígale las
siguientes frases en el orden indicado:
- “Ahora, quiero que me dibuje un reloj; primero, coloque los números donde van”
- “Ahora coloque las manecillas del reloj en la posición que indique las 11:10”
Registre marcando con una X o según sea el caso
Reloj normal Agujas incorrectas Faltan algunos números
Asigne 2 puntos .
Sección 3. Evocación de las tres palabras.
Dígale a la persona:
- “¿Cuáles fueron las tres palabras que le pedí que recordara?”
Registre las palabras que se mencionan a la persona mayor.
1. 2. 3.
Correcta: 01 Incorrecta: Correcta: 01 Incorrecta: Correcta: 01 Incorrecta:
Registre marcando con una X o según sea el caso por cada palabra evocada por la persona mayor.
Sume los resultados de dibujo de reloj y evocación de palabras.
Resultado global:
Interpretación
Registre marcando con una X o según sea el caso
• Probable deterioro cognitivo, se recomienda una evaluación cognitiva más amplia: 0-2 puntos.
• Muy poco probable que haya deterioro cognitivo: 3-5 puntos.
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
145
Mini-CogTM
Referencias:
1. Borson, S., J. Scanlan, M. Brush, P. Vitaliano, and A. Dokmak. 2000. “The mini-cog: a cognitive ‘vital signs’
measure for dementia screening in multi-lingual elderly”. International Journal of Geriatric Psychiatry 15 (11):
1021.
2. Carnero-Pardo, Cristóbal, Isabel Cruz-Orduña, Beatriz Espejo-Martínez, Carolina Martos-Aparicio, Samuel
López-Alcalde, and Javier Olazarán. 2013. “Utility of the Mini-Cog for detection of cognitive impairment in primary
care: data from two spanish studies”. International Journal of Alzheimer’s Disease 2013: 1-7.
https://doi.org/10.1155/2013/285462
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 9 146
Mini-Mental State Examination (MMSE)
Mini-Examen del Estado Mental
Criterio de evaluaci—n:Se dar‡ un punto por cada respuesta correcta
Nombre del/a entrevistado/a: Sabe leer: S’ No
Sabe escribir: S’ No
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Hasta quŽ a–o estudi—: 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
I. Orientaci—n II. Registro V. Memoria diferida
(Tiempo) 3. Le voy a decir 3 objetos, cuando yo D’game los tres objetos que le mencionŽ
termine quiero que por favor usted repita: al principio:
1. ÀQuŽ fecha es hoy?
INC CORR
Papel Bicicleta Cuchara
Respuesta Real Papel 0 1
D’a Mes A–o D’a Mes A–o Ahora d’galos usted: INC CORR Bicicleta 0 1
Papel 0 1 Cuchara 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bicicleta 0 1 (m‡x. 3) 0 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cuchara 0 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Copie, por favor, este dibujo tal como esta.
(m‡x. 3) 0 1 2 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 (mostrar atr‡s de esta hoja)
4 4 4 4 4 4 4 4 III. Atenci—n y C‡lculo (m‡x. 1) 0 1
5 5 5 5 5 5 5 5
6 6 6 6 6 6 6 6 4. Le voy a pedir que reste de 7 en 7 a partir
INC CORR
7 7 7 7 7 7 7 7 del 100.
INC CORR Muestre el RELOJ y diga:
8 8 8 8 8 8 8 8 ÀQuŽ es esto? 0 1
9 9 9 9 9 9 9 9 93 0 1
86 0 1 Muestre el LçPIZ y diga:
79 0 1 0 1
ÀQuŽ d’a de la semana es? ÀQuŽ es esto?
72 0 1
Respuesta 65 0 1 (m‡x. 2) 0 1 2
L M M J V S D
(m‡x. 5) 0 1 2 3 4 5
ÀQuŽ d’a de la semana es? Ahora le voy a decir una frase que tendr‡ que
4a. Le voy a pedir que reste de 3 en 3 a partir repetir despuŽs de m’. S—lose la puedo decir
Real del 20. una sola vez, as’ que ponga mucha atenci—n.
L M M J V S D INC CORR
17 0 1 NI NO, NI Sê, NI PERO
ÀQuŽ hora es aproximadamente? 14 0 1
0 1
(m‡x. 1) 0 1
Respuesta Real 11
Hr. Min. Hr. Min. 8 0 1
5 0 1
Puntaje total:
0 0 0 0 0 0 0 0 (m‡x. 5) 0 1 2 3 4 5
1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 2 3
2 2 2 2 2 2 IV. Lenguaje
3 3 3 3 3 3 Le voy a dar algunas instrucciones. Por favor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
4 4 4 4 4 4 s’galas en el orden en que se las voy a decir.
5 5 5 5 5 5 S—lo se las puedo decir una vez:
6 6 6 6 6 6 INC CORR A personas con < 3 a–os de escolaridad formal,
7 7 7 7 - TOME ESTE PAPEL CON LA darles 8 puntos de entrada y obviar la resta de 7
8 8 8 8 MANO DERECHA 0 1 en 7 a partir de 100 (5 puntos), la lectura de
9 9 9 9 - DîBLELO POR L A MITAD 0 1 Òcierre los ojosÓ (1 punto), la escritura de frase
- Y DEJELO EN EL SUELO 0 1 (1 punto) y la copia de los pent‡gonos (1punto).
(m‡x. 5) 0 1 2 3 4 5
(m‡x. 3) 0 1 2 3
(Espacio)
(Espacio) Interpretaci—n:
INC CORR
Por favor haga lo que dice aqu’:
ÀEn d—nde estamos ahora? 0 1
ÀEn quŽ ‡rea o departamento
0 1 Cierre los ojos Puntaje < 24 = Probable deterioro cognitivo.
estamos ahora? Puntaje > 24 = Sin deterioro cognitivo.
ÀQuŽ colonia es esta? 0 1 (m‡x. 1) 0 1
ÀQuŽ ciudad es esta? 0 1
ÀQuŽ piso es este? 0 1 Quiero que por favor escriba una frase que diga
Sensibilidad: 97%
un mensaje (atr‡s de esta hoja)
(m‡x. 5) 0 1 2 3 4 5 Especificidad: 88%
(m‡x. 1) 0 1 çrea bajo la curva: 0.849
Este material est‡ registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad œnicamentecon fines educativos y/o asistenciales sin
‡nimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatr’a.
147
Mini-Mental State Examination (MMSE)
Mini-Examen del Estado Mental
CIERRE SUS OJOS
Referencias:
1. Beaman, Sandra Reyes de, Peter E. Beaman, Carmen García-Peña, Miguel Ángel Villa, Julieta Heres, Alejandro
Córdova, and Carol Jagger. 2004. “Validation of a modified version of the Mini-Mental State Examination (MMSE)
in spanish”. Aging, Neuropsychology and Cognition 11 (1): 1–11. https://doi.org/10.1076/anec.11.1.1.29366
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 10 148
Montreal Cognitive Assessment (MoCA©)
Evaluaci—n Cognitiva Montreal
Calificaci—n:
Puntuaci—n visuoespacial/ejecutiva(m‡ximo 5 puntos):
A. Se otorga 1 punto en el trazo alternado de nœmerosy letras si la l’nea dibujada por la persona evaluada sigue esta secuencia:
1 Ð A Ð 2 Ð B Ð 3 Ð C Ð 4 Ð D Ð 5 Ð E. Se asigna 0 si la persona no corrige inmediatamente un error cualquiera que este sea.
B. Se da 1 punto en el dibujo de copia del cubo es correcto, es decir, cumple con todos los siguientes: el dibujo es tridimensional;
todas las l’neas est‡n presentes; no se a–aden l’neas; las l’neas son relativamente paralelas y aproximadamente de la misma
longitud (los prismas rectangulares son aceptables). Se asigna 0 si no se han respetado todos los criterios anteriores.
C. Se asigna 1 punto por cada uno de los criterios siguientes respecto al dibujo del reloj:
¥ Contorno (1 punto): el contorno debe ser un c’rculo con poca deformaci—n. (p.ej. una leve deformaci—n al cerrar el c’rculo)
¥ Nœmeros(1 punto): todos los nœmerosdeben estar presentes, sin a–adir ninguno; los nœmerosdeben seguir el orden correcto
y estar bien colocados; se aceptar‡n los nœmeros romanos, as’ como los nœmeros colocados fuera del contorno.
¥ Manecillas (1 punto): las dos manecillas deben indicar la hora correcta; la manecilla de las horas debe ser claramente m‡s
peque–a que la manecilla de los minutos. El punto de uni—n de las manecillas debe estar cerca del centro del reloj.
¥ No se asignan puntos si no se han respetado los criterios anteriores.
Puntuaci—nde identificaci—ny nominaci—n(m‡ximo 3 puntos): se asigna 1 punto por la identificaci—ncorrecta de cada uno de
los dibujos: camello o dromedario, le—n y rinoceronte.
Puntuaci—nde atenci—ny concentraci—n(m‡ximo 6 puntos): se asigna 1 punto por cada una de las secuencias repetidas
correctamente (la primera 2-1-8-5-4 y la segunda 2-4-7); se asigna 1 punto si no se comete m‡s de un error en los golpecitos con
cada letra ÒAÓ mencionada; en la resta secuencial de 7 en 7, se asignan 3 puntos por 4-5 restas correcta, 2 puntos por 2-3 restas
correctas, 1 punto por 1 resta correcta, 0 puntos si ninguna resta es correcta; cada resta se valora de forma individual, si la
persona comete un error en la resta y da una cifra err—nea,pero resta 7 correctamente de dicha cifra err—nea,se asignan puntos,
por ej., 100 - 7 = 92 - 85 - 78 -71 Ð64. Ò92Ó
es incorrecto, pero todos los nœmerossiguientes son correctos, dado que se trata de
4 respuestas correctas, el puntaje en este caso es de tres puntos.
Puntuaci—nde lenguaje (m‡ximo 3 puntos): se asigna 1 punto por cada frase repetida correctamente, la repetici—ndebe ser
exacta, se debe prestar atenci—na los errores de omisi—n,sustituci—no adici—n;se asigna un punto si la persona dice 11 palabras
o m‡s en un minuto, que empiecen con la letra F.
Puntuaci—nde abstracci—n(m‡ximo 2 puntos): se asigna 1 punto por cada una de las parejas contestadas correctamente; se
aceptan las siguientes respuestas: para tren/bicicleta - medios de transporte, medios de locomoci—n,para viajar; regla/reloj -
instrumentos de medici—n,para medir; respuestas no aceptables: para tren/bicicleta - tienen ruedas, ruedan; y para regla/reloj:
tienen nœmeros.
Puntuaci—n de recuerdo diferido (m‡ximo 5 puntos): se asigna 1 punto por cada una de las palabras recordadas
espont‡neamente, sin pistas de categor’as sem‡nticas ni de elecciones mœltiples.
Puntuaci—nde orientaci—n(m‡ximo 6 puntos): se asigna 1 punto por cada una de las respuestas correctas; la persona debe
decir la fecha exacta y el lugar exacto (hospital, cl’nica, oficina, centro comunitario, etc.); no se asigna ningœnpunto si la persona
se equivoca por un d’a en el d’a del mes y de la semana.
La calificaci—nm‡xima posible de MoCA© es 30 puntos. En personas con 12 o menos a–os de escolaridad se debe ajustar la
calificaci—n sumando 1 punto adicional a la calificaci—n total.
Sugerencias o pautas de Interpretaci—n:
El puntaje m‡ximo posible de MoCA¨ es 30 puntos. En personas con 12 o menos a–os de escolaridad se debe
ajustar la calificaci—n sumando 1 punto adicional a la calificaci—n total.
Para interpretar es necesario considerar lo siguiente:
¥ Probable transtorno cognitivo: 0-25 puntos.
¥ Se considera normal: 26-30 puntos.
Este material est‡ registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad œnicamentecon fines educativos y/o asistenciales sin
‡nimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatr’a.
149
Referencias:
1. Aguilar-Navarro, Sara G., Alberto J. Mimenza-Alvarado, Alberto A. Palacios-García, Alejandra Samudio-Cruz, Lidia A. Gutiérrez-Gutiérrez y José A. Ávila-Funes. 2018. “Validez y
confiabilidad del MoCA (Montreal Cognitive Assessment) para el tamizaje del deterioro cognoscitivo en México”. Revista Colombiana de Psiquiatría 47 (4): 237–243. https://doi.or-
g/10.1016/j.rcp.2017.05.003
2. Nasreddine, Ziad S., Natalie A. Phillips, Valérie Bédirian, Simon Charbonneau, Victor Whitehead, Isabelle Collin, Jeffrey L. Cummings, and Howard Chertkow. 2005. “The Montreal
Cognitive Assessment, MoCA: A Brief Screening Tool for Mild Cognitive Impairment”. Journal of the American Geriatrics Society 53 (4): 695–699.
https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 11 150
Geriatric Depression Scale (GDS-15)
Escala Geriátrica de Depresión de 15 ítems
1. ¿En general, está satisfecho(a) con su vida? Sí (0) No (1)
2. ¿Ha abandonado muchas de sus tareas habituales y aficiones? Sí (1) No (0)
3. ¿Siente que su vida está vacía? Sí (1) No (0)
4. ¿Se siente con frecuencia aburrido(a)? Sí (1) No (0)
5. ¿Se encuentra de buen humor la mayor parte del tiempo? Sí (0) No (1)
6. ¿Teme que algo malo pueda ocurrirle? Sí (1) No (0)
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? Sí (0) No (1)
8. ¿Con frecuencia se siente desamparado(a), desprotegido(a)? Sí (1) No (0)
9. ¿Prefiere usted quedarse en casa, más que salir y hacer cosas nuevas? Sí (1) No (0)
10. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? Sí (1) No (0)
11. ¿En estos momentos, piensa que es estupendo estar vivo(a)? Sí (0) No (1)
12. ¿Actualmente se siente un(a) inútil? Sí (1) No (0)
13. ¿Se siente lleno(a) de energía? Sí (0) No (1)
14. ¿Se siente sin esperanza en este momento? Sí (1) No (0)
15. ¿Piensa que la mayoría de la gente está en mejor situación que usted? Sí (1) No (0)
Resultado: /15
Calificación:
- El puntaje máximo e s de 1 5 puntos. S umar l os puntos por cada
respuesta Si o No en negritas.
Interpretación
Normal: 0 - 4 puntos.
Presencia de síntomas depresivos: 5 o más puntos.
Referencias:
1. Sheikh, Javaid I., and Jerome A. Yesavage. 1986. “Geriatric Depression Scale (GDS): recent evidence and
development of a shorter version”. Clinical Gerontologist: The Journal of Aging and Mental Health 5 (1–2):
165–173. https://doi.org/10.1300/J018v05n01_09
2. Yesavage, J. A. 1988. “Geriatric Depression Scale”. Psychopharmacology Bulletin 24 (4): 709–711.
3. Yesavage, J. A., T. L. Brink, T. L. Rose, O. Lum, V. Huang, M. Adey, and V. O. Leirer. 1983-1982. “Development
and Validation of a Geriatric Depression Screening Scale: A Preliminary Report”. Journal of Psychiatric Research
17 (1): 37–49. https://doi.org/10.1016/0022-3956(82)90033-4
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 12 151
Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos
(CESD-7 ítems)
Preguntas Opciones de respuesta y puntos correspondientes
Durante la última semana usted... Pocas veces o Un número de veces Todo el tiempo o la
Rara vez o nunca
alguna vez considerable mayoría del tiempo
(menos de 1 día)
(1-2 días) (3-4 días) (5-7 días)
¿Sentía como si no pudiera
quitarse la tristeza? 0 1 2 3
¿Le costaba concentrarse en
lo que estaba haciendo? 0 1 2 3
¿Se sintió deprimido/a?
0 1 2 3
¿Le parecía que todo lo que hacía
era un esfuerzo? 0 1 2 3
¿No durmió bien?
0 1 2 3
¿Disfrutó de la vida?
3 2 1 0
¿Se sintió triste?
0 1 2 3
Síntomas depresivos
Resultado /21 Normal significativos
Interpretación:
- Normal: < 5 puntos
- Síntomas depresivos significativos: Igual o mayor a 5 puntos
Referencias:
1. Salinas-Rodríguez, Aarón, Betty Manrique-Espinoza, Gilberto Isaac Acosta-Castillo, Aurora Franco-Núñez, Óscar
Rosas-Carrasco, Luis Miguel Gutiérrez-Robledo y Ana Luisa Sosa-Ortiz. 2014. “Validación de un punto de corte
para la versión breve de la escala de depresión del centro de estudios epidemiológicos en adultos mayores
mexicanos”. Salud Pública de México 56 (3): 279–285. https://bit.ly/2oGizzR
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Escala de Braden
(Valoración del riesgo de úlceras por presión)
Puntuación
Criterios Puntuación por criterio por criterio
1. Completamente limitada 2. Muy limitada 3. Ligeramente limitada 4. Sin limitaciones
Al tener disminuido el nivel de Reacciona solo ante estímulos Reacciona ante órdenes Responde a órdenes verbales.
PERCEPCIÓN conciencia o estar sedado, el dolorosos. No puede comuni- verbales pero no siempre No presenta déficit sensorial
SENSORIAL paciente no reacciona ante car su malestar excepto puede comunicar sus molestias que pueda limitar su capacidad
Capacidad para estímulos dolorosos, quejándo- mediante quejidos o agitación o la necesidad de que le de expresar o sentir dolor o 1-2 con riesgo
reaccionar ante una se,estremeciéndose o o presenta un déficit sensorial cambien de posición o presenta malestar. 3-4 sin riesgo
molestia relacionada agarrándose o capacidad que limita la capacidad de alguna dificultad sensorial que
con la presión. limitada de sentir en la mayor percibir dolor o limita su capacidad para sentir
parte del cuerpo. molestias en más de la mitad dolor o malestar al menos en
del cuerpo. una de las extremidades.
EXPOSICIÓN A 1. Constantemente húmeda 2. A menudo húmeda 3. Ocasionalmente húmeda 4. Raramente húmeda
LA HUMEDAD La piel se encuentra constante- La piel está a menudo pero no La piel está ocasionalmente La piel está generalmente
mente expuesta a la humedad siempre húmeda. La ropa de húmeda requiriendo un cambio seca. La ropa de cama se 1-2 con riesgo
Nivel de exposición
por sudoración, orina. cama se ha de cambiar al suplementario de ropa de cama cambia de acuerdo con los 3-4 sin riesgo
de la piel a la
Se detecta humedad cada vez menos una vez en cada turno. aproximadamente una vez al intervalos fijados para los
humedad.
que se mueve o gira el paciente. día. cambios de rutina.
1. Encamado/a 2. En silla 3. Deambula 4. Deambula
Paciente constantemente Paciente que no puede andar o ocasionalmente frecuentemente
ACTIVIDAD encamado/a. con deambulación muy Deambula ocasionalmente con Deambula fuera de la habita-
1-2 con riesgo
Nivel de actividad limitada. No puede sostener su o sin ayuda durante el día pero ción al menos dos veces al día
propio peso y necesita ayuda para distancias muy y dentro de la habitación al
3-4 sin riesgo
física.
para poder pasar a una silla o cortas. Pasa la mayor parte de menos dos horas durante las
a una silla de ruedas. las horas diurnas en la cama o horas de paseo.
en silla de ruedas.
1. Completamente inmóvil 2. Muy limitada 3. Ligeramente limitada 4. Sin limitaciones
Sin ayuda no puede realizar Ocasionalmente efectúa ligeros Efectúa con frecuenta ligeros Efectúa frecuentemente
MOVILIDAD ningún cambio en la posición cambios en la posición del cambios en la posición del importantes cambios de
Capacidad para del cuerpo o de alguna cuerpo o de las extremidades, cuerpo o de las extremidades posición sin ayuda.
1-2 con riesgo
cambiar y controlar la extremidad. pero no es capaz de hacer por sí solo/a. 3-4 sin riesgo
Anexo 13
posición del cuerpo. cambios
frecuentes o significativos
por sí solo.
152
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Puntuación
Criterios Puntuación por criterio por criterio
1. Muy pobre 2. Probablemente 3. Adecuada 4. Excelente
Nunca ingiere una comida inadecuada Toma más de la mitad de la Ingiere la mayor parte de la
completa. Rara vez toma más de Rara vez come una comida mayoría de las comidas. Come un comida. Nunca rehúsa una
un tercio de cualquier alimento completa y generalmente come total de cuatro servicios al día de comida. Habitualmente come un
que se le ofrezca. sólo la mitad de los alimentos que proteínas (carne o productos total de cuatro o más servicios de
NUTRICIÓN Diariamente come dos servicios o se le ofrecen. La ingesta proteica lácteos). Ocasionalmente puede carne o productos lácteos. 1-2 con riesgo
Patrón usual de menos con aporte proteico (carne incluye sólo tres servicios de rehusar una comida pero tomará Ocasionalmente come entre 3-4 sin riesgo
ingesta de alimentos o productos lácteos). Bebe pocos carne o productos lácteos por día. un suplemento dietético si se le horas.
líquidos. No toma suplementos Ocasionalmente toma un ofrece. No requiere suplementos
dietéticos líquidos. Está en suplemento dietético. Recibe Recibe nutrición por sonda dietéticos.
ayunas y/o en dieta líquida o menos de la cantidad óptima de nasogástrica o por vía parenteral
sueros más de cinco días. una dieta líquida o por sonda cubriendo la mayoría de sus
nasogástrica. necesidades.
1. Problema 2. Probablemente 3. Adecuada 4. Sin limitaciones
Requiere moderada o máxima inadecuada Se mueve en la cama y en la silla Efectúa frecuentemente
asistencia para ser movido. Se mueve muy débilmente o con independencia y tiene importantes cambios de posición
Es imposible levantarlo/a complet requiere de mínima asistencia. suficiente fuerza muscular para sin ayuda.
1-2 con riesgo
mente sin que se produzca un Durante los movimientos, la piel levantarse completamente cuando
3-4 sin riesgo
deslizamiento entre las sábanas. probablemente roza contra parte se mueve. En todo momento
ROCE Y PELIGRO Frecuentemente se desliza hacia de las sábanas, silla, sistemas de mantiene una buena posición en
DE LESIONES abajo en la cama o la silla, sujeción u otros objetos. La mayor la cama o la silla.
requiriendo de frecuentes parte del tiempo mantiene
reposicionamientos con máxima relativamente una buena posición
ayuda. La existencia de espastici- en la silla o en la cama, aunque
dad, contracturas o agitación en ocasiones puede resbalar Interpretación del puntaje
producen un roce casi constante. hacia abajo.
- Alto Riesgo: puntuación Total < 12
- Riesgo Medio: puntuación Total 13-14
- Riesgo Bajo: puntuación total 15-16 si es menor de
75 años o de 15-18 si es mayor o igual a 75 años
153
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 14 154
Escala de Norton
(valoración del riesgo de úlceras por presión)
Criterio Evaluado Puntos
4= Bueno.
Estado físico 3= Débil.
2= Malo.
1= Muy mala.
4= Alerta.
Estado mental 3= Apático.
2= Confuso.
1= Estuporoso.
4= Camina.
Actividad 3= Camina con ayuda.
2= En silla de ruedas.
1= En cama.
4= Completa.
Movilidad 3= Limitada ligeramente.
2= Muy limitada.
4= No hay.
Incontinencia 3= Ocasional.
2= Usualmente urinaria.
1= Doble incontinencia.
Resultado
Calificación:
- El puntaje máximo es de 20 y un mínimo de 5 puntos.
Marque con una de acuerdo al resultado obtenido
Interpretación
Riesgo alto: Puntuación < 12
Riesgo moderado: Puntuación < 16
Referencias:
1. García-Fernández, Francisco Pedro, Pedro L. Pancorbo-Hidalgo, y J. Javier Soldevilla Agreda. 2011. “Escalas de
valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión en la infancia”. Gerokomos 22 (1): 26–34. https://-
bit.ly/2MpmvOr
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 15 155
FRAIL
Puntación
1 = Todo el tiempo
[Fatigue (fatiga)] 2 = La mayor parte del tiempo
3= Algo de tiempo
En las últimas 4 semanas; 4 = Muy poco tiempo
¿Qué tanto tiempo se sintió 5 = Nada de tiempo
Respuestas 1 o 2 son puntuadas como 1 y el resto como 0.
[Resistance (resistencia)]
Usted solo sin ningún auxiliar 1 = Si
como bastón o andadera; 0 = No
¿Tiene dificultad para subir 10
escalones (una escalera)?
[Aerobic (actividad aeróbica)]
Usted solo sin ningún auxiliar 1 = Si
como bastón o andadera; 0 = No
¿Tiene dificultad para caminar 100
metros (dos cuadras) sin
descansar?
1 = Si
[Ilinesses (enfermedades)] 0 = No.
Para las 11 enfermedades, los El total de enfermedades (0-11) son recodificadas como 0-4 = 0 y 5-11 = 1.
participantes se les pregunta: Las enfermedades incluyen: hipertensión arterial sistémica, diabetes, cáncer
(otro que no sea un cáncer menor en piel), enfermedad pulmonar crónica,
¿Algún doctor o médico le ha
cardiopatía i squémica, insuficiencia cardiaca congestiva, angina, asma,
comentado que tiene [mencionar
la enfermedad]? artritis (incluyendo osteoartrosis y artritis reumatoide), enfermedad vascular
cerebral (embolia) y enfermedad renal crónica.
[Lost of weight El porcentaje de cambio de peso se calcula de la siguiente manera:
(pérdida de peso)] [(Peso hace un año – Peso actual) / Peso hace un año] * 100.
¿Cuánto pesa con su ropa sin
zapatos? [peso actual]” Si la pérdida de peso es ≥5% se suma un punto (+1),
Hace un año ¿Cuánto pesaba con si es ≤4 se puntúa como 0.
ropa y sin zapatos? [Peso hace un
año]
Puntuación total:
Interpretación
El rango de la puntuación total va de 0 a 5 puntos, 1 punto por cada componente.
- Probable fragilidad: 3 a 5 puntos.
- Probable pre-fragilidad: 1 a 2 puntos.
- Sin fragilidad o robustez: 0 puntos.
Referencias:
1. Morley, John E., Bruno Vellas, G. Abellan van Kan, Stefan D. Anker, Juergen M. Bauer, Roberto Bernabei, Matteo Cesari, et al. 2013.
“Frailty consensus: a call to action”. Journal of the American Medical Directors Association 14 (6): 392–397. https://doi.org/10.1016/j.-
jamda.2013.03.022
2. Rosas-Carrasco, Oscar, Esteban Cruz-Arenas, Lorena Parra-Rodríguez, Ana Isabel García-González, Luis Horacio Contreras-Gonzá-
lez, and Claudia Szlejf. 2016. “Cross-Cultural Adaptation and Validation of the FRAIL Scale to Assess Frailty in Mexican Adults”.
Journal of the American Medical Directors Association 17 (12): 1094–1098. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2016.07.008
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
Anexo 16 156
Informe sobre la capacidad funcional
Código de identificación:___________________
Fecha de recopilación: ____ /____ /____
I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre(s) y apellido(s):____________________________________________________________________________
Fecha de nacimiento: ____ /____ /____ Edad:_________________ años Sexo: H M
Domicilio completo:________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Estado civil: ________________ Ocupación principal: ________________ Escolaridad (en años): _______________
Religión: __________________ Número telefónico (local o móvil): ( ) ___________________________________
Lugar de nacimiento:_______________________________________________________________________________
II. INFORME SOBRE LA CAPACIDAD INTRÍNSECA
2.1 Informe del estado de salud
Habitus exterior:
Motivo de la visita/consulta y padecimiento actual:
Antecedentes heredofamiliares:
Antecedentes personales no patológicos:
Antecedentes personales patológicos
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
157
Informe sobre la capacidad funcional
Información sobre directrices anticipadas (marque con una ):
[ ] Contempla directrices anticipadas Qué ha contemplado:
[ ] Aún no contempla directrices anticipadas Personas a quienes ha informado de las mismas:
[ ] Amigos [ ] Familiares
[ ] Testigos [ ] Personas de confianza
Síntomas por aparatos y sistemas:
Enfermedades autorreportadas: Enfermedades probables:
Factores de riesgo identificados :
FC: __________X´ FR: __________X Temp: __________ °C
Talla: __________ mts. TA: ___________ mmHg Peso: ___________Kg
2.2 Informe sobre la medicación
Medicamentos:
Frecuencia Vía de Tiempo de Indicado Reacciones
Nombre Dosis de uso administración uso para adversas
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
158
Informe sobre la capacidad funcional
Productos terapéuticos alternativos:
Frecuencia Vía de Tiempo de Indicado Reacciones
Nombre Dosis de uso administración uso para adversas
Medicamentos potencialmente inapropiados (criterios de Beers/STOPP)
2.3 Informe de los cuestionarios y las pruebas realizadas
Interpretación
Índice de Katz
Resultado:____/6[ ]
Interpretación
Índice de Lawton
Resultado:____/8
Velocidad de Resultado Interpretación
la marcha Tiempo:_____seg.
Prueba cronometrada Resultado Interpretación
levántate y anda Tiempo:_____seg.
Batería corta de Resultado Interpretación
desempeño físico Total de la actividad:_____/12.
Caídas en el Número de caídas
[ ] Sí [ ] No en el último año
último año
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
159
Informe sobre la capacidad funcional
Agudeza visual
Seleccione el instrumento que utilizó para medir la agudeza visual. (marque con una )
[ ] Tarjeta de bolsillo [ ] Carta de pared de Snellen [ ] Peek Acuity
Resultado Interpretación
Ojo izquierdo Ojo derecho
/ /
Audición (marque con una )
Obstrucción de conductos
[ ] Presencia [ ] Ausencia
auditivos externos
Prueba del susurro Interpretación
Resultado
Oído izquierdo Oído derecho
Positivo [ ] Negativo [ ] Positivo [ ] Negativo [ ]
Estado cognitivo
Interpretación
Prueba Mini-Cog™
Resultado:____/5
Mini Examen del Interpretación Describa las áreas alteradas
Estado Mental Resultado:____/30
Montreal Cognitive Interpretación
Assessment (MoCA©) Resultado:____/30
Prueba de fluencia N° de palabras en un minuto Interpretación
semántica (Animales) Resultado: _________________________
Estado afectivo
Seleccione el instrumento que utilizó para evaluar a la persona mayor. (marque con una )
[ ] Escala de Depresión del Centro de
[ ] Escala Geriátrica de Depresión (GDS-15)
Estudios Epidemiológicos (CESD-7)
Interpretación
Resultado:______ /______
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
160
Informe sobre la capacidad funcional
Estado nutricional
Mini-Evaluación Nutricional Interpretación
- versión corta (MNA-SF) Resultado:____/14
Interpretación
SARC-F
Resultado:____/10
Interpretación
MUST
Resultado: __________
Úlceras por presión
Seleccione el instrumento que utilizó para evaluar a la persona mayor.(marque con una )
[ ] Escala Braden [ ] Escala Norton
Interpretación
Resultado:______ /______
Fragilidad
Interpretación
Instrumento FRAIL
Resultado:____/5
Autopercepción de salud (marque con una )
[ ] Positiva [ ] Negativa
Considera su salud:
[ ] Excelente [ ] Regular
[ ] Muy buena [ ] Mala
[ ] Buena [ ] Muy mala
Percepción del estado de salud comparada con otras personas de su edad: (marque con una )
[ ] Mejor [ ] Igual [ ] Peor
Impedimento de desarrollar sus actividades habituales por estado de salud:
[ ] No [ ] Sí
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
161
Informe sobre la capacidad funcional
Síndromes geriátricos identificados (marque con una )
[ ] Dependencia [ ] Déficit [ ] Auditivo [ ] Transtornos del
[ ] Polifarmacia funcional sensorial [ ] Visual dormir
[ ] Probable deterioro [ ] Riesgo de desnutrición
[ ] Caídas [ ] Probable depresión
cognitivo [ ] Desnutrición
[ ] Incontinencia urinaria [ ] Ulceras por presión [ ] Fragilidad [ ] Patología de pies
[ ] Transtornos de
[ ] Dolor crónico [ ] Probable maltrato [ ] Patología bucodental marcha
[ ] Otro (especifíque)
III. INFORME SOBRE EL ENTORNO
Afiliación a servicios de salud/seguridad social (marque con una )
[ ] Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS [ ] Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado ISSSTE
[ ] INSABI [ ] Petróleos Mexicanos PEMEX
[ ] Instituto de Seguridad Social del Estado de
[ ] Instituto de Salud del Estado de México ISEM
México y Municipios ISSEMyM
[ ] Secretaria de Marina SEMAR [ ] Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA
[ ] Otro (especifique):
Disponibilidad de cuidador primario (especifique):
Fuentes de ingreso económico
Suficiencia económica (especificar fuente de ingresos, marque con una )
[ ] Aún trabaja [ ] Apoyo de cónyuge [ ] Pensión: [ ] Apoyo familiar
[ ] Jubilación
[ ] Invalidez
[ ] Viudez
[ ] Otro (especifique): _________________________
Interpretación del Inventario Interpretación
de Recursos Sociales
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
162
Informe sobre la capacidad funcional
Presencia de probable maltrato incluyendo signos/hallazgos (marque con una )
Temor a padecer daño físico, psicológico y sexual por alguien en casa [ ] Sí [ ] No
Situaciones en las que otros disponen de sus pertenencias/dinero/ tarjetas bancarias/otros
[ ] Sí [ ] No
sin su consentimiento
Respeto de autonomía en la toma de decisiones [ ] Sí [ ] No
En caso de presentarse, describa los signos/hallazgos evidentes en la persona mayor
Signos/hallazgos
Barreras de el entorno físico para la movilidad (marque con una )
[ ] Barreras para la movilidad dentro de su domicilio [ ] Barreras para la movilidad en el transporte
[ ] Barreras para la movilidad fuera de su domicilio [ ] Otras:_________________________________
Barreras para la accesibilidad a dispositivos auxiliares (marque con una )
[ ] Presencia de barreras [ ] Ausencia de barreras
Barreras para la realización de actividades de participación social/recreación
(marque con una )
[ ] Presencia de barreras [ ] Ausencia de barreras
Descripción de las actividades/participación con limitación/restricción con base a la Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Estado de la capacidad funcional de la persona mayor. (marque con una )
[ ] Alta y estable [ ] Disminuida [ ] Pérdida considerable
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
163
Informe sobre la capacidad funcional
Observaciones:
Elaboró:
____________________________________________________ _____________________________
Nombre(s) y apellido(s) completos Firma
Referencias:
1. Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. 2017. Evaluación de la capacidad funcio-
nal de personas mayores. (Documento elaborado con base al EC0964) https://www.conocer.gob.mx/conteni-
do/publicaciones_dof/2017/EC0964.pdf
Este material está registrado bajo licencia Creative Commons International, con permiso para reproducirlo,
publicarlo, descargarlo y/o distribuirlo en su totalidad únicamente con fines educativos y/o asistenciales sin
ánimo de lucro, siempre que se cite como fuente al Instituto Nacional de Geriatría.
164
Referencias
1. Abizanda, Soler P., Silguero Alfonso y Navarro López. “Valoración funcional en el anciano”.
En Tratado de medicina geriátrica: fundamentos de la atención sanitaria a los mayores,
coordinado por Abizanda Soler, 172-181. España, Elsevier, 2015.
2. Aguilar-Navarro, Sara, Helene Amieve, Luis Miguel Gutiérrez-Robledo y José Alberto Ávila
Funes. “Fragilidad entre los ancianos mexicanos que viven en la comunidad: una historia
contada 11 años después. El estudio mexicano sobre salud y envejecimiento” Salud Públi-
ca Mex 57 (2015):S62-S69 PMID: 26172236
3. Akpek, Esen y Smith Roderick. “Overview of Age-Related Ocular Conditions”. The Ameri-
can journal of Managed Care 19 (2013): S67-75 PMID: 23725498.
4. American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders. 3ed.
Darien: American Academy of Sleep Medicine, 2014.
5. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5
ed. Barcelona: Panamericana, 2014.
6. Arbogast, Steven, Amer Alshekhlee, Zulfiqar Hussain y Kevin McNeeley. “Desconocimien-
to de la hipotensión en la hipotensión ortostátitca profunda”. The American journal of
medicine 122 6 (2009): 574-580.
7. Kryger, Mier, Alon Avidan y Richard Berry. Atlas of clinical sleep medicine. 2 ed. Elsevier,
2014
8. Budson AE, et ál. “Memory dysfunction”. N Engl J Med 352 (2005): 692-699.
9. CENETEC. GPC Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. México: Secretaría
de Salud, 2010.
10. CENETEC GPC Prescripción Farmacológica Razonada para el Adulto Mayor. México: Sec-
retaría de Salud, 2010.
11. CENETEC. GPC Prevención y tratamiento de úlceras por presión nivel hospitalario. México:
Secretaría de Salud, 2009.
12. Chokroverty, S., “Teorias de funciones del dormir”..En The neuroscience of sleep. Coordi-
nado por Stickgold R. Scientific American: Elsevier, 2009.
13. Clegg, A., J Young, Iliffe S, Rikkert MO y Rockwood K. Lancet. “Frailty in elderly people”.
Lanceta 381 (2013): 752-762.
Referencias 165
14. Daroff RB, J Jankovic, JC Mazziotta y SL Pomeroy. Bradley ´s neurology in clinical prac-
tice. 7 ed. China: Elsevier, 2016.
15. Desai, M, LA Pratt, H Lentzner y KN Robinson. “Trends in Vision and Hearing among Older
Americans”. Aging trends 2 (2001): 1-8.
16. Ding, J, DA Sullivan, “Aging and Dry Eye Disease” Exp Gerontol 47,7 (2012): 483-490.
17. Douglass, Carolinda. “El desarrollo y la evolución de los equipos de evaluación geriátrica
en los últimos 25 años: una comparación intercultural de los EE. UU. y el Reino Unido”.
Journal of Interprofessional Care. 15, 3 (2001): 267-280.
18. Egger, Garry, Andrew Binns, Stephan Rössner, Michael Sagner. Medicina del estilo de
vida: Hábitos, entorno, prevención y promoción de la salud. 3 ed. Barcelona: Elsevier Sci-
ences, 2017.
19. ENASEM, Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México. Archivos de Datos y
Documentación. (2012). www.ENASEM.org
20. García-García JJ. “El mensaje epidemiológico del habitus exterior del paciente”. Rev FAC-
MED UNAM 53, 6 (2010): 11-16.
21. Faragher, RGA, B Mulland SJ Tuft, S Sandeman y PT Khaw. “Aging and the Cornea”. Brit-
ish Journal of Ophshalmology S1 (1997): 814-817.
22. Feldstein, C, AB Weder. “Orthostatic hypotension: a common, serious and underrecog-
nized problem in hospitalized patients”. .J Am Soc Hypertens 6,1 (2012): 27-39.
23. Fernández-Ballesteros R. “Active Versus Healthy Aginig: a Step Backwards?” Open Ac-
cess Journal Gerontology & Geriatric Medicine 1,2 (2017): 1-2
24. Freeman, Roy, et al. “Consensus statement on the definition of orthostatic hypotension,
neurally mediated syncope and the postural tachycardia síndrome”. Clinic Autonomic
Research 26,161 (2011): 69-72.
25. Fretwell M. “The consensus conference on comprehensive Geriatric Assessment: a dia-
loge is the beginning of consensus”. J Am Geriatr Soc. 36,4 (1988)::377-379.
26. Gallegos-Carrillo, Katia, Carmen García-Peña Carlos Duran-Muñoz Hortensia Reyes y Luis
Durán-Arenas. “Autopercepción del estado de salud: una aproximación a los ancianos en
México”. Rev. Saúde Pública 40,5 (2006): 792-801.
27. García-Puello Florinda. “Autopercepción de Salud y Envejecimiento“. Rev. Ciencia e Inno-
vación en salud Universidad Simón Bolívar 1,1 (2013): 69 – 77.
166 Referencias
28. González-Rodríguez Rubén. “Discapacidad vs Dependencia. Terminología diferencial y
procedimiento para su reconocimiento” Index Enferm 26, 3 (2017).
29. Guralnik, JM., Simonsick, EM, Ferucci L, Glynn RJ, Berkman LF, Blazer DG, Walace RB.
“A short physical Performance Battery Assessing Lower Extremity Function: Association-
Whit Self.Reported Disability and Prediction of Mortality and Nursing Home Admission”
Journal of Gerontology. 49, 2 (1994): M85-M94 https://doi.org/10.1093/geronj/49.2.M85.
30. Herranz Martín R. y G Vecilla Antolinez. Manual de optometría. México: Editorial Médica
Panamericana, 2011.
31. Iber, FL, PA Murphy y ES Connor. “Age-related changes in the gastrointestinal system.
Effects on drug therapy”. Drugs Aging 5,1 (1994): 34-48.
32. Inouye, Sharon, Stephanie Studenski, Mary Tinnetti Y George Kuchel. “Geriatric Syn-
dromes: Clinical, Research, and Policy Implications of a Core Geriatric Concept”. J Am
Geriatr Soc.55, 5 (2007):794-796.
33. Instituto Nacional de Salud Pública. “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición” (2012)
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSA NUT2012Resul-
tadosNacionales.pdf
34. Isaacs Bernard. The Giants of geriatrics: a study of symptoms in old age. Birmingham:
University of Birmingham, 1976.
35. Kane, Robert, Joseph Ouslander e Itamar Abrass. Essentials of Clinical Geriatrics. Estados
Unidos de America: McGraw-Hill Education / Medical, 1989.
36. Kreutzer, Jeffrey S, John DeLuca y Bruce Caplan. Encyclopedia of clinical neuropsycholo-
gy. 1 ed. New York: Springer, 2011. p. 623.
37. Kumar, Amit, AM Karmarkar, Alai Tan, JE Graham, CM Arcari, KJ Ottenbacher y SA Snih.
“The effect of obesity on incidence of disability and mortality in Mexicans aged 50 years
and older”. Salud Pública Mex 57 (2015):531-538.
38. Ley General de Salud, México. http://www.salud.gob.mx/cnts/pdfs/LEY_GENER AL_DE_
SALUD.pdf
39. Mangoni, AA, SH Jackson. “Age-related changes in pharmacokinetics and pharmacody-
namics: basic principles and practical applications”. Br J Clin Pharmacol. 57,1 (2004): 6-14.
40. Marc LG, PJ Raue, ML Bruce. “Screening performance of the 15-item geriatric depression
scale in a diverse elderly home care population”. Am J Geriatr Psychiatry 16, 11 (2008).:
914-921.
Referencias 167
41. Martínez de la Iglesia J, C Onis Vilches, R Dueñas Herrero, C Albert Colomer, C. Agua-
do Taberné y R Luque Luque. “Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado
(GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación”
Medifam 12, 10 (2002):620-630.
42. Mathias S, US Kayak , B Isaacs. “Balance in elderly patients: the get-up and go test”. Ar-
chives of Physichal Medical Rehabilitation. 67 (1996): 387-389.
43. Michel, JP, B Lynn Beattie, Finbarr C Martín y Jeremy D Walston. Oxford textbook of geri-
atric medicine. 3rd ed. United Kingdom: Oxford, 2018.
44. Montes de Oca, Z.V. “¿Solidarios o dependientes? Una mirada a los apoyos otorgados y
recibidos por parte de la población mayor”. En Envejecimiento y Salud. Una propuesta
para un plan de acción 2da. ed., Coordinado por R.L.M Gutiérrez, 159-162. México: UNAM
Academia Nacional de Medicina de México, 2013.
45. Morley JE. “A brief history of geriatrics” J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 59, 11 (2004): 1132-1152.
46. Morley JE, et ál. “Fraility consensus: a call to action” J Am Med Dir Assoc. 14. 6 (2013):
392.397.
47. Mueller, C, C Compher y DM Ellen. “A.S.P.E.N. clinical guidelines: Nutrition screening, as-
sessment, and intervention in adults.” JPEN J. Parenter Enteral Nutr. 35, 16 (2011): 16,24.
48. Nasreddine ZS, NA Phillips, V Bédirian, S Charbonneau, V Whitehead, I Collin, JL Cum-
mings y H Chertkow. “The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool
for mild cognitive impairment”. J Am Geriatr Soc 53, 4 (2005): 695-699.
49. NIDEK Co. Ltd. Eye & Health Care. Conversion table for representation of visual acuity.
(2019) https://www.nidek-intl.com/visual_acuity.html
50. Norma Oficial Mexicana NOM004 SSA3 2012, Del expediente clínico. Secretaría de Salud.
http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
51. Ocampo, José Mauricio. “Auto-percepción de salud: importancia de su uso en adultos
mayores”. Colombia Medica. 41, 3 (2010): 275-289.
52. O’Mahony, Denis, David O’Sullivan, Stephen Byrne, Marie Noelle O’Connor, Cristin Ryan
y Paul Gallagher. “STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older
people: version 2” Age and Ageing, 44, 2 (2015) 213-218.
53. Olde-Rikkert, MG, AS Rigaud, RJ van Hoeyweghen y J de Graaf. “Geriatric syndromes:
medical misnomer or progress in geriatrics? Neth J Med. 61 (2003): 83-87.
168 Referencias
54. Organización de Estados Americanos. Convención Interamericana sobre la Protección
de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. 2015. http://www.oas.org/es/sla/ddi/
docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_
mayores.pdf
55. Organización Mundial de la Salud. Caidas 2018. https://www.who. int/es/ne ws-room/fact-
sheets/detail/falls
56. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. 11 va.
Revisión. OMS ,2018.
57. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud. España: INMERSO, 2001. http://apps.who.int/iris/bit-
stream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
58. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo: el camino hacia
la cobertura universal. Ginebra: OMS, 2010
59. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y Salud.
(2015). http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf
60. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. (2011) who.int
› iris › bitstream › 9789240688230_spa
61. Organización mundial de la salud. Maltrato a las personas mayores. El papel del sector
sanitario en la prevención y la respuesta. 2016. https://www.who.int/violence_injury_pre-
vention/violence/elder_abuse/WHO_EA_SPANISH_2017-06-13.pdf
62. Organización Mundial de la Salud, Universidad de Toronto, Universidad de Ryerson, Red
Internacional para la prevención del maltrato. Declaración de Toronto para la prevención
global de maltrato de las personas mayores. Canadá: 2002.
63. Palacios-García A. “Validez y confiabilidad del Montreal Cognitive Assessment (MoCA)
en su versión traducida al español para el cribaje del deterioro cognitivo leve en adultos
mayores”. Tesis de posgrado para obtener el grado de médico especialista en geriatría.
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
64. Pandi-Perumal S. R., Jaime M. Monti, Andrew A. Monjan. Principles and Practice of Geri-
atric Sleep Medicine. New York: Cambridge University Press, 2010.
65. Peek. Vision and Health for everyone. https://www.peekvision.org/
Referencias 169
66. Puertas Cuesta, F, F Prieto Prieto “El anciano con trastornos del sueño: insomnio, sín-
drome de apneas/hipopneas del sueño y síndrome de piernas inquietas” En Tratado de
Medicina Geriátrica. 1ª ed., coordinado por P. Abizanda Soler, L. Rodriguez, 525-531. Es-
paña: Elservier, 2015.
67. Reyes Guerrero, J. A. “Evaluación Geriátrica Integral”. En Geraitría, coordinado por C.
d´Hyver, L. M. Gutiérrez Robledo y C Zúñiga, 33-39. México: Manuall Moderno (2006).
68. Rubenstein, Laurence, Lisa V Rubenstein. “Multidimensional Assessment of Ederly Patie-
nets”. Adv Intern Med 36 (1991): 81-108.
69. Salinas-Rodríguez A, Betty Manrique, Isaac Acosta y Martha Tellez. “Validation of a cutoff
for the Depression Scale of the Center for Epidemiologic Studies, Brief Version (CESD-7)”.
Salud Pública de México.55, 3(2013): 267–74.
70. Schapira Anthony. Neurology and clinical neuroscience. 1 ed. Mosby. 2007. p. 22.
71. Schiffman, Harvey R. La percepción sensorial. 2 ed. Limusa Wiley, 2002.
72. Siegel JM. “Fases del sueño”. En Atlas of clinical sleep medicine 2 ed. Coordiando por
Kryger Mier, Alon Avidan y Richard Berry H. Elsevier, 2014.
73. Soriano, Rainer P, Fenandez Helen, Christine Cassel y Rosanne Leipzig. Fundamentals of
geriatric medicine. New York: Springer, 2007.
74. Strawbridge WJ, MI Wallhagen. “Simple Tests Compare Well with a Hand-held Audiome-
ter for Hearing Loss Screening in Primary Care”. J Am Geriatr Soc 65, 10 (2017): 2282-2284.
75. The American Geriatrics Society. “A pocket Guide to the 2019 AGS Beers criteria for Poten-
tially Inappropriate Medication Use in Older Adults”. Journal of the American Geriatrics
Society 67, 4 (2019)
76. The Lancet, “What is health? The ability to adapt”. Elsevier vol 373, 2009.
77. Tikkinen KA, TM Johnson, TL Tammela, H Sintonen, J Haukka, H Huhtala y A Auvinen.
“Nocturia frequency, bother, and quality of life: how often is too often? A population-based
study in Finland” EUR Urol. 27, 3 (2010): 488-496.
78. Torra, JE., J Rueda., JJ Soldevilla, F Martínez, J Verdú. “1er Estudio Nacional de Prevalencia
de úlceras por presión en España. Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y
pacientes”. Gerokomos, 14, 1 (2003): 37-47.
79. Trigás-Ferrín M, L Ferreira-González, H Meijide-Míguez. “Escalas de valoración funcional
en el anciano”. Galicia Clinica 72, 1 (2011):: 11-16.
170 Referencias
80. Van Kerrebroeck P. et ál. “The Standardisation of Terminology in Nocturia: Report from
the Standardisation Sub-committe of the Internationa Continence Society”. Neurolourol-
ogy and Urodynamics. 21 (2002): 179-183.
81. Varela Piendo, L. F., P. J Ortiz Saavedra y H. A Chavez Jimeno. “Velocidad de la marcha en
adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú” Revista Médica Herediana 20, 3 (2009):
133-138.
82. Vela- Anaya, G. “Magnitud del evento adverso. Úlceras por presión”. Rev Enferm Inst Mex
Seguro Soc 21, 1 (2013): 3-8.
83. Velásquez-Alva MC, et al. En Endonutición. Estado del arte en Nutrición clínica, coordina-
do por Ruy—Diaz JA, et al.. Intersistemas, 2007.
84. Walker HK, WD Hall y JW Hurst. Clinical methods: the history, physical, and laboratory
examinations. 3rd ed. Boston: Butterworths, 1990.
85. Wanden-Berghe C, Jesús Culebras y Ableardo García. Libro blanco de la desnutrición en
Iberoamérica. Madrid: Nutr Hosp., 2010.
86. World Health Organitation. Preamble to the Constitution of the World Health Organita-
tion. New York: WHO, 1946.
87. World Health Organitation. Global Health and againg. 2017. https://www.who.int/ageing/
publications/global_health.pdf
88. Yesavage JA, TL Brink, TL Rose, O Lum, V Huang, M Adey y VO Leirer. “Development
and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report”. J Psychiatr
Res;17, 1 (1983):37-49.
89. Young TK. Population health: concepts and methods. 2nd edition. Oxford University
Press, 2004.
Referencias 171
Evaluación de la capacidad funcional en personas mayores - Manual del participante
Instituto Nacional de Geriatría (INGER)
Av. Contreras 428, Col. San Jerónimo Lídice.
Alcaldía La Magdalena Contreras, Ciudad de México C.P. 10200.
México. Se terminó de producir en julio de 2020.