J.
María Elena Guerra Cerrón
Proceso único de
ejecución: una vía
“privilegiada”
                 Proceso único de ejecución:
                    una vía “privilegiada”
                                                   J. María Elena Guerra Cerrón(*)
                La autora desarrolla los aspectos más importantes del proceso único de
                ejecución afirmando su importancia como respuesta a las necesidades del
                mercado crediticio, sin dejar de advertir que al ser considerado una vía
                privilegiada por contener ciertas restricciones probatorias, no debe encon-
                trarse exento de la dirección del juez, quien podría requerir pruebas adi-
                cionales para establecer que la obligación sea cierta, expresa y exigible de
                conformidad con lo dispuesto en el artículo 689 del Código Procesal Civil.
	INTRODUCCIÓN
     Si bien el nomen juris es de proceso único de ejecución, de acuerdo a
las prestaciones pretendidas, hay diferentes regulaciones previstas, ejecu-
ción de obligación de dar suma de dinero, de dar bien mueble determina-
do, de hacer, de no hacer, de resoluciones judiciales o de garantías.
    En esta oportunidad, nuestro trabajo tiene por objeto resaltar la im-
portancia de este proceso en su relación con la actividad económica y por
ende con el crédito (obligación patrimonial) y también con el principio
de buena fe, aunque la regulación general alcanza a cualquier tipo de eje-
cución. Sin embargo, y sin perjuicio de la importancia invocada, se tiene
(*)	 Doctora en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Magíster en Dere-
     cho Empresarial por la Universidad de Lima (UL). Abogada por la Pontificia Universidad Católica del
     Perú (PUCP). Profesora de la UNMSM y UL. Miembro de la Asociación Peruana de Derecho Procesal
     (ADEPRO) y del Instituto Peruano de Derecho Mercantil. Fiscal Superior Civil del Callao.
                                                                                                    9
                                  J. María Elena Guerra Cerrón
presente el derecho de contradicción, derecho de probar y la función ju-
risdiccional en el proceso único de ejecución.
     En el contexto de las MYPE (aunque no se excluye a cualquier otra
persona natural o jurídica), en los medios de comunicación cada vez se
lee más respecto al incremento de servicios para realizar operaciones de
crédito, siendo el préstamo el que más destaca, y los mecanismos para fa-
cilitar el acceso al crédito, ello con la finalidad de promover el desarrollo
de los agentes y de la economía nacional. Por un lado, existen una serie
de opciones que hacen atractivo obtener financiamiento, sin embargo
frente a esta “facilidad”, también leemos bastante sobre las “estrategias
de los procesos de cobranza” y de la “seguridad en la recuperación de
créditos”. Para neutralizar el riesgo del crédito, se constituyen garantías
ya sean personales o reales.
     De lo afirmado en líneas arriba notamos que la palabra recurrente
es el crédito, término del cual podemos señalar lo bueno, lo malo y lo
feo. Lo bueno es que se puede obtener dinero para poder invertir con el
compromiso de devolverlo en las condiciones pactadas; lo malo es que
el acreedor no siempre recupera su dinero con la misma facilidad que lo
entregó, ya sea por una falta de cultura de pago o simplemente por la in-
solvencia del deudor; y finalmente lo feo es que se tenga que pedir tutela
jurisdiccional para exigir el cumplimiento de la obligación, ante la exis-
tencia del denominado conflicto de interés.
    Frente a lo malo, hay una serie de estrategias de recuperación de cré-
ditos, atendiendo a las características de los clientes (producto, saldo mo-
roso, días de mora, etc.), lo que se denomina “gestión de cobranza”. En
una entrevista, publicada en el diario Gestión, realizada a Marcos García
Injoque sobre “estrategias de los procesos de cobranza”(1), a la pregunta
¿cómo distinguir qué conviene aplicar?, el entrevistado respondió: “Hoy
es común efectuar gestiones de cobranza preventivas, las que se realizan
sobre deudas que aún no han vencido, con el propósito de generar cultu-
ra de pago en segmentos recientemente ‘bancarizados’ o sobre aquellos
clientes con un comportamiento previo inadecuado. Lo ideal es iniciar
(1)	 Entrevista a Marcos García Injoque, Presidente de Edubank, organización especializada en la formación
     y capacitación de profesionales de créditos y cobranzas. Gestión, jueves 16/12/2010, p. 28.
  10
                   Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
una gestión de cobranza basada en el análisis de distintas variables y no
limitarse a segmentar la cartera atrasada en función de los días de mora”.
Luego está la llamada “cobranza blanca” y también el apercibimiento de
remitir la información a una base de datos de morosidad.
    Si finalmente ninguna estrategia da resultado, es imperativo acudir al
órgano jurisdiccional en busca de tutela.
    Así, el crédito constituye un bien jurídico que requiere una tutela es-
pecial por tener un carácter valioso para la actividad comercial, económi-
ca y para el bien común en general. Esa tutela especial, casi privilegiada,
deberá consistir en una vía procedimental sumaria (rápida), concentrada
(solo actos indispensables) y efectiva (que se recupere el crédito).
I.	 Principio de buena fe y el crédito(2)
     Antes de desarrollar el concepto del crédito es necesario dejar cons-
tancia que cuando se habla de bien jurídico protegido, no solo hay que
pensar en el proceso penal –con mayor razón si no hay prisión por deudas
(salvo por alimentos)– sino también en otros procesos como el proceso
civil.
    “Crédito” proviene del latín creditum que significa “cosa confiada” y
también del verbo credere que quiere decir creer. La cosa que se confía es
el patrimonio, que es uno de los valores más importantes de la persona. A
partir de la confianza y creencia, consideramos que el crédito implica un
“acto de fe”, esto es, que subyace el principio de buena fe.
    En el artículo 1362 del Código Civil (buena fe y común intención de
las partes) se señala que: “Los contratos deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las par-
tes”; sin embargo, al parecer no resulta suficiente el imperativo de actua-
ción de buena fe, puesto que en las “Propuestas de Reforma del Código
(2)	 Guerra Cerrón, María Elena. “La resiliencia en el sistema concursal y las actuaciones fraudulen-
     tas”. En: Actualidad jurídica, Nº 187, Gaceta Jurídica, Lima, junio de 2009, pp. 299-307.
                                                                                               11
                                   J. María Elena Guerra Cerrón
Civil”(3) se ha propuesto la inclusión de un “Artículo II.- Buena fe. Los
derechos se ejercen y los deberes se cumplen conforme a la buena fe”.
    En la exposición de motivos se señala lo siguiente: “La buena fe
es un principio consustancial a nuestro Derecho y a nuestra tradición
jurídica. La Comisión pretende, con esta norma, que la buena fe pueda
ser siempre invocada a favor de una correcta y limpia aplicación del
Derecho.
     El efecto hermenéutico de este artículo consiste en introducir la
buena fe en toda norma que contenga un derecho o un deber. Quien es
el titular de ellos siempre deberá tener buena fe al obrar y, consiguien-
temente, siempre podrá exigirla. Los jueces, al decir Derecho, también
deberán tomar a la buena fe como una regla siempre aplicable.
    La buena fe es un principio de relación entre sujetos de Derecho. Una
persona solo tiene buena fe frente a una contraparte. Esto diferencia a la
buena fe de la ausencia de dolo o de culpa: estos dos elementos son inter-
nos del sujeto que actúa y se analizan dentro de su propio yo. La buena
fe es una exteriorización hacia el otro y consiste en actuar limpiamente
frente a él”.
    Efectivamente, la buena fe es un principio de relación entre sujetos
de derecho y un principio máximo, tanto así que no sería necesario que se
encuentre escrito para que sea exigible en toda conducta.
    Podemos hablar del crédito como simple operación económica, como
deuda, como financiamiento; como derecho que corresponde al acreedor;
como deber del deudor y como relación contiene al acreedor y deudor.
“En la práctica, las operaciones de crédito consisten en obligaciones mo-
netarias y especialmente en la cesión de capitales a título de préstamo.
El crédito, coincide, por consiguiente, en su resultado práctico con el
préstamo y las obligaciones de dar sumas de dinero; así lo reconoce
la doctrina y la jurisprudencia cuando señala que los preceptos legales
(3)	 Publicada en la Separata Especial del diario oficial El Peruano del 11/04/2006.
  12
                   Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
sobre préstamo tienen aplicación a las operaciones de crédito”(4). La re-
ferencia más usada de crédito es como préstamos, aunque esta no es la
única forma de crédito.
    En el crédito subyacen la buena fe, la creencia y la confianza en la
contraparte y ello tiene una mayor connotación en el tráfico comercial.
Urbiano Salerno señala que el crédito “(...) marca una etapa cumbre en
la abstracción y espiritualización de la materia jurídica. Al objetivar-
se el vínculo obligacional y centrárselo en la prestación en sí misma,
con prescindencia del sujeto pasivo, pronto se advierte la gran tras-
cendencia económica de transmitir los créditos, porque estos en sí mis-
mos encarnaron un nuevo valor (...). De ahí que el crédito tenga singular
importancia en el tráfico de los negocios y su transmisibilidad permite
incorporarlo a la dinámica de la economía, constituyendo una expresión
moderada de la riqueza”(5).
II.	“Vía privilegiada”
     “La Ley de las Doce Tablas consagra un procedimiento especial, aun-
que duro y cruel, en la Tabla tercera titulada ‘De rebus creditis’ para el
pago de las deudas confesadas o que emanasen de una condenación ju-
rídica, prescribiendo que se diese al deudor treinta días de término para
efectuar el pago, y si vencido este plazo, no solventaba o afianzaba la
deuda, quedaba a merced del acreedor, quien podía llevarlo a su casa, en-
cadenarlo y aun darle muerte”(6).
     Esta cita ilustra la importancia del crédito, como derecho del acree-
dor para exigir el cumplimiento de la obligación, en plazo corto y peren-
torio, al extremo de conceder al acreedor el inmenso poder de ejecutar
(darle muerte) al deudor.
(4)	 Por el Dr. Gerardo Tagore Solnié, OMEBA, Enciclopedia Jurídica. Tomo V, Driskil S.A., pp. 38-39 (el
     resaltado es nuestro).
(5)	 URBIANO SALERNO, Marcelo. El patrimonio del deudor y los derechos del acreedor. Abeledo Perrot,
     Buenos Aires, pp. 81-82.
(6)	 GUZMÁN FERRER, Fernando. Código de Procedimientos Civiles. 4ª edición, tomo II, Cultural Cuzco
     S.A., Lima, 1982, p. 539.
                                                                                                  13
                                   J. María Elena Guerra Cerrón
     Si bien el crédito y el derecho del acreedor siguen siendo importan-
tes, y tal vez hoy más que ayer; además de la posibilidad de constituir
garantías reales o personales para seguridad del crédito, existen medios
autorizados para hacer efectivos sus derechos. Por ejemplo, en el ar-
tículo 1219 del Código Civil, bajo la sumilla de “Derechos y acciones del
acreedor como efecto de las obligaciones”, se señala que “es efecto de las
obligaciones autorizar al acreedor para lo siguiente:
      1.	 Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure
          aquello a que está obligado.
      2.	 Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del
          deudor.
      3.	 Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
      4.	 Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asu-
          mir su defensa, con excepción de los que sean inherentes a la
          persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor para el ejercicio
          de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar
          previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su
          deudor en el juicio que promueva.
       Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este
       artículo, salvo los casos de los incisos 1 y 2”.
    Para emplear las medidas legales, el ordenamiento jurídico ha pues-
to a disposición del acreedor diferentes vías procedimentales a través
del proceso civil, sin embargo hay una especial que puede ser calificada
como “vía privilegiada” atendiendo al objeto de tutela, por estar directa-
mente vinculado a las transacciones comerciales y económicas.
   En la exposición de motivos del Decreto Legislativo Nº 1069(7) que
mejora la administración de justicia en materia comercial, modificando
normas procesales, en el punto l donde se hace una breve síntesis de la
(7)	 Este texto no fue publicado en el diario oficial El Peruano, ha sido enviado por la Presidencia del Conse-
     jo de Ministros, mediante Oficio N° 650-2008-DP/SCM de fecha 24 de noviembre de 2008.
  14
                     Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
naturaleza de los procesos con mayor incidencia en el ámbito comercial,
se hace referencia a los procesos de cognición, ejecución y cautelar, seña-
lándose que: “En este orden de ideas, si bien, las facultades delegadas por
el Congreso de la República tienen por objeto la mejora de la administra-
ción de justicia en el área comercial, resultó imperativo privilegiar qué
tipo de procesos son los más vinculados a dicho quehacer, habiéndose
identificado al proceso cautelar y a los procesos de ejecución, dado
que estos últimos tienen por objeto hacer cumplir los compromi-
sos asumidos en títulos valores y otros instrumentos cambiarios y
comerciales”(8).
    Entonces, entre las medidas, la que es de alguna manera “privilegia-
da” es el proceso único de ejecución.
III.	Proceso Único de Ejecución
    Hasta la aprobación del Decreto Legislativo N° 1069 se encontraba
regulado en el Código Procesal Civil el proceso ejecutivo, cuya denomi-
nación era coherente con el título ejecutivo, donde el adjetivo, significa
“que no admite espera ni permite el aplazamiento de la ejecución: man-
dato ejecutivo” o “que ejecuta o lleva a cabo algo: consejo, poder ejecuti-
vo”, entre otros.
    El proceso ejecutivo fue sustituido por el proceso único de ejecución,
que aunque con cambios sustanciales, mantuvo la diferenciación entre
ejecución de obligación de dar suma de dinero, de obligación de dar bien
mueble determinado, de obligación de hacer, de no hacer, de resoluciones
judiciales y de garantías.
    Respecto a la modificación normativa, la maestra Eugenia Ariano
en “Las reformas del Decreto Legislativo N° 1069: Un pseudo ‘proceso
único de ejecución’” opina que con el D. Leg. N° 1069 se han introdu-
cido (en apariencia) importantes normas al CPC de 1993, en particular
en lo atinente a la estructura del proceso de ejecución, y desarrollando
su punto de vista concluye señalando que “(...) nuestro (no tan) único
‘proceso único de ejecución’, sigue siendo el mismo proceso ‘mixto’ de
(8)	 El resaltado es nuestro.
                                                                          15
                               J. María Elena Guerra Cerrón
ejecución y cognición que teníamos antes. Hemos cambiado palabras y
ubicación sistemática, pero las sustancias son las mismas pues no lo-
gramos aún salir de la tradición del processus executivus medieval. Qué
decepción”(9).
    Los aciertos y desaciertos respecto al Decreto Legislativo N° 1069
han sido bastante comentados, por lo tanto no es necesario referirse a
ellos nuevamente, salvo un aspecto que consideramos reflexivo, como lo
expondremos más adelante.
    Para Gimeno Sendra: “El denominado ‘juicio ejecutivo’ puede ser
conceptuado como un proceso declarativo, especial y sumario, que tiende
a la formación rápida de un título puro de ejecución (el auto que, tras
resolver la oposición, declara procedente que la ejecución siga adelante)
con base en la presentación de una serie de documentos que, por la forma
de su producción, tienen un carácter privilegiado al estar revestidos de las
solemnidades y formalidades que, prima facie, hacen pensar en la exis-
tencia de una obligación válida y perfecta”.
1.	 Diferencia con el proceso de conocimiento
     En la exposición de motivos del Decreto Legislativo N° 1069, a la
que ya nos hemos referido, se señala, entre otros, que “El proceso judi-
cial, es el instrumento del cual se vale el Estado para cumplir uno de los
servicios fundamentales a la colectividad, el cual es impartir justicia.
Doctrinariamente los procesos se clasifican en procesos de cognición, de
ejecución y cautelares.
     Los procesos de cognición están destinados a lograr que el órgano
jurisdiccional declare la existencia de un derecho (modificando, constitu-
yendo o extinguiendo alguna relación jurídica, en su caso) por lo que se
requiere un trámite más lato y un debate probatorio más amplio.
    Los procesos de ejecución, en cambio, tienen por objeto que el
juez disponga el cumplimiento de una obligación reconocida por el
deudor en el título, es decir, que la prestación jurisdiccional se agota
(9)	 ARIANO DEHO, Eugenia. “Las reformas del Decreto Legislativo N° 1069: Un pseudo ‘proceso único
     de ejecución’”. En: Actualidad Jurídica, N° 176, Gaceta Jurídica, Lima, julio, 2008, p. 15.
 16
                      Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
con lograr un cambio en el mundo exterior, dado que si el deudor no
cumple con la obligación, el Estado a través del juez, se sustituye en
la voluntad de este y lo hace, como ocurre con el remate (venta forza-
da) o cuando el juez firma la escritura pública que el vendedor no lo
hizo(10).
     A su vez el proceso cautelar tiene por objeto garantizar la eficacia
práctica de la sentencia. Es instrumental, provisorio y variable, y la flexi-
bilización en su tratamiento permite que el juez incluso adecue la medida
cautelar solicitada a la forma que considere más adecuada para asegurar
la eficacia de la sentencia”.
     De la simple comparación se verifica que existe una diferencia esen-
cial entre ambos procesos. En el primer caso no hay derecho reconocido
o declarado, por eso ante el conflicto o incertidumbre se acude al juez
para que lo declare; en el segundo caso, por voluntad de la ley, sí hay
derecho, de ahí que como Montero Aroca señala: “El esquema concep-
tual lógico de la tutela judicial, y aun de la función jurisdiccional, como
dijimos, presupone que, primero, se declara el derecho (proceso de de-
claración) y, luego, se procede a su ejecución (proceso de ejecución). El
que la declaración se efectúe en un proceso ordinario, especial o sumario
no hace al caso, pues de todas las maneras se tratará de un proceso de
declaración”(11).
    Sin embargo, es necesario agregar que cuando se habla de voluntad
de la ley, debe entenderse de manera amplia a la ley propiamente dicha,
a la función jurisdiccional, a la función arbitral, y a la decisión de las
partes, en tanto este supuesto está autorizado por ley. Al respecto seña-
la Alsina que “(...) el proceso de ejecución no es consecuencia necesa-
ria del proceso de conocimiento, como lo prueba el hecho de que haya
sentencias que no ejecutan; ni el proceso de conocimiento es anteceden-
te necesario para el proceso de ejecución, ya que este puede tener por
base un acto jurídico al que la ley le atribuye efectos análogos a los de la
sentencia, como son los títulos ejecutivos extrajudiciales. El proceso de
(10)	 El resaltado es nuestro.
(11)	 MONTERO AROCA, Juan. Tratado de Proceso de Ejecución Civil. Tomo I, Tirant Lo Blanch, Valencia,
      2004, p. 33.
                                                                                               17
                                  J. María Elena Guerra Cerrón
conocimiento solo tiene vinculación con el de ejecución en cuanto se pro-
pone crear un título ejecutivo mediante una sentencia de condena (...)”(12).
    El derecho preexistente, al cual nos hemos referido, está representado
en el título ejecutivo y de allí el principio de nulla executio sine titulo, el
cual quiere decir que si no hay título no hay ejecución.
2.	 Título ejecutivo
    Guzmán Ferrer dice que el procedimiento ejecutivo (hoy “proceso
único de ejecución”) es el “(...) destinado a hacer efectivo, breve y co-
activamente, el cumplimiento de las obligaciones que constan de título
fehaciente, sin necesidad de ocurrir a las amplias y dispendiosas formas
de los juicios declarativos”(13).
    El título fehaciente es el título ejecutivo, es la materialización y re-
presentación del derecho, es aquel que la ley de manera directa o indi-
recta ha determinado que tendrá tal calidad. Efectivamente, “[L]a base
del procedimiento es el título que trae aparejada ejecución; la autonomía
de la acción ejecutiva tiene como fundamento el título, sin título no hay
ejecución ni acción, el derecho está incorporado a este y a las medidas de
ejecución solo pueden efectivizarse sobre esta, la que debe ser suficien-
te y bastarse a sí mismo. Debe contener además, como requisitos intrín-
secos que sea líquida, exigible, que el plazo haya expirado para que dé
lugar la condena ejecutiva y la existencia de legitimación entre el acree-
dor y deudor”(14).
     De manera directa y expresa, en el artículo 688 del Código Procesal
Civil están señalados cuáles son los títulos ejecutivos (judiciales y extra-
judiciales) y los que no están expresamente señalados se encuentran en
otras normas y por ello el numeral 11 remite a “otros títulos a los que la
ley les da mérito ejecutivo”.
(12)	 ALSINA, Hugo. Tratado teórico-práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial, V. Ejecución forzada
      y medidas precautorias. 2ª edición. Ediar, Buenos Aires, 1962, pp. 35-36.
(13)	 GUZMÁN FERRER, Fernando. Ob. cit., p. 539.
(14)	 Resolución N° 2322-98, Chincha, El Peruano, 5/11/2001.
  18
                  Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
3.	El mandato al ejecutado
    A diferencia del auto admisorio en el proceso de cognición, el inicio
del debate y el contradictorio en el proceso único de ejecución hay un
mandato ejecutivo. En vez de demandante, hay ejecutante; en vez de de-
mandado, hay ejecutado.
     El contenido del artículo 690-C del Código Procesal Civil (manda-
to ejecutivo) es una orden de cumplimiento de la obligación contenida
en el título bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada. In-
cluso se puede autorizar la intervención de la fuerza pública en caso de
resistencia.
     El mandato ejecutivo es una de las máximas manifestaciones del
poder coercitivo. En efecto, “la actividad ejecutiva es la que comporta
una verdadera injerencia en la esfera jurídica de las personas y, por tanto,
es la que más precisa de que en ella se respeten los principios base de la
jurisdicción (por ejemplo, juez predeterminado), del personal jurisdiccio-
nal (por ejemplo, independencia del juez) y del proceso (por ejemplo, la
contradicción)”(15).
4.	 Garantía del contradictorio
    En los artículos 2 y 3 del Código Procesal Civil está expresamente
garantizado el derecho de tutela jurisdiccional efectiva al emplazado en
un proceso civil, a través del ejercicio del derecho de contradicción. Los
derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten
limitación ni restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos
procesales previstos en el CPC. En este contexto es necesario que se des-
peje cualquier duda respecto a que en el proceso único de ejecución no
hay contradictorio, porque sí lo hay; lo que sucede es que en compara-
ción con el proceso de cognición, este es reducido.
     Frente a la consagración del derecho de contradicción sin límites y
restricción, puede llamar la atención el contenido del artículo 690-D del
CPC, en el que bajo la sumilla contradicción se establece que:
(15)	 MONTERO AROCA, Juan. Ob. cit., p. 37.
                                                                       19
                        J. María Elena Guerra Cerrón
    	   “Dentro de cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el eje-
        cutado puede contradecir la ejecución y proponer excepciones
        procesales o defensas previas.
    	   En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios per-
        tinentes; de lo contrario, el pedido será declarado inadmisible.
        Solo son admisibles la declaración de parte, los documentos y la
        pericia. La contradicción solo podrá fundarse según la natu-
        raleza del título en:
        1.	 Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el
            título;
        2.	 Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo este
            un título valor emitido en forma incompleta, hubiere sido
            completado en forma contraria a los acuerdos adoptados, de-
            biendo en este caso observarse la ley de la materia;
        3.	 La extinción de la obligación exigida.
    	   Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza
        judicial, solo podrá formularse contradicción, dentro del tercer
        día, si se alega el cumplimiento de lo ordenado o la extinción de
        la obligación, que se acredite con prueba instrumental.
    	   La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada
        liminarmente por el juez, siendo esta decisión apelable sin efecto
        suspensivo” (el resaltado es nuestro).
    Según la literalidad del contenido se verifica que el ejecutado tiene
un plazo muy corto para contradecir la ejecución, que la actividad pro-
batoria está limitada a determinados medios probatorios, que los únicos
supuestos de contradicción están señalados en la norma, y que si apela la
resolución que desestima su contradicción, solamente obtiene, de ser el
caso, apelación sin efecto suspensivo.
    A simple vista da la impresión que el contenido imperativo de la norma
no admitiría que se alegue algún otro supuesto de contradicción, al extremo
 20
                    Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
que si se hace ni siquiera sería objeto de evaluación o valoración, sino
que se procedería al rechazo de la contradicción.
    Ahora bien, para que cada uno asuma una posición respecto a lo que
se pueden considerar “limitaciones y restricciones” al contradictorio, es
necesario que previamente se recuerde todo lo expuesto respecto al pro-
ceso único de ejecución, como vía privilegiada.
     Ya hemos establecido la diferencia entre el proceso de conocimiento
y el proceso único de ejecución, lo que resumimos en el siguiente cuadro:
               CONOCIMIENTO                          ÚNICO DE EJECUCIÓN
   -	   Vía lata.                               -	 Vía sumaria
   -	   Se decide o declara el derecho que      -	 Preexistencia de derecho reco-
        corresponde.                               nocido o declarado por ley, juez,
                                                   árbitro o partes.
   -	   Amplio debate contradictorio
                                                -	 Mínimo debate contradictorio
    Se trata de procesos diferentes con presupuestos distintos y por lo
tanto cada uno requiere una estructura, que viene a ser la forma de acuer-
do a su finalidad.
     Si hay preexistencia de derecho reconocido o declarado por ley, juez,
árbitro o establecido por las partes, entonces los supuestos de oposición
se reducen.
    Si lo que se persigue es la ejecución, entonces la estructura tiene
que ser de acuerdo a tal finalidad. Por ejemplo, Alsina señala que “(...)
el procedimiento en la ejecución de sentencia debe ser sumario, no admi-
tiéndose diluciones sobre el derecho decidido en ella, ni dilaciones que
contraríen su propósito. Por consiguiente, las disposiciones referentes al
mismo deben ser interpretadas restrictivamente, sin que con ello se lesio-
nen los derechos del ejecutado, a quien queda a salvo el juicio ordinario
para hacer valer las defensas que no hubiera podido oponer en el procedi-
miento de ejecución (...)”(16).
(16)	 ALSINA, Hugo. Ob. cit., p. 111.
                                                                                  21
                                   J. María Elena Guerra Cerrón
     Propiamente no hay limitaciones o restricciones en el proceso único
de ejecución, puesto que tratándose de una vía privilegiada para títulos
ejecutivos –que deben cumplir con requisitos intrínsecos y extrínsecos–,
lo que hay es una forma acorde con la necesidad de ejecución de los
títulos.
     Una cosa es la forma especial y privilegiada, atendiendo al obje-
to del proceso único de ejecución, y otra es el ejercicio de la función
jurisdiccional.
    El artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Civil (prin-
cipios de vinculación y de formalidad) establece que “las normas proce-
sales contenidas en este Código son de carácter imperativo, salvo regula-
ción permisiva en contrario. Las formalidades previstas en este Código
son imperativas. Sin embargo, el juez adecuará su exigencia al logro
de los fines del proceso. Cuando no se señale una formalidad específica
para la realización de un acto procesal, este se reputará válido cualquiera
sea la empleada” (el resaltado es nuestro).
     Si bien la ejecución es el objeto del proceso único de ejecución, “el
fin no justifica los medios” y si el juez advierte que a través del uso de la
forma privilegiada se produce una evidente vulneración de derechos, es
su deber corregir tal situación.
   La forma es imperativa en su totalidad a las partes, pero es de obser-
vancia relativa al juez en casos excepcionales, lo que debe fundamentar
ampliamente.
    Para explicarnos mejor, hemos considerado conveniente hacer un
breve comentario de una resolución en casación.
5.	Actividad probatoria en el proceso único de ejecución
    El contenido de la resolución casatoria N° 0680-2009-Tacna de fecha
6/05/2010(17) aborda el tema de la ejecución de garantía por incumpli-
miento de obligación. Del estado de cuenta de saldo deudor se verifica
(17)	 Publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 30 de noviembre de 2010, p. 28798.
  22
              Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
que la ejecución es por obligaciones representadas en las letras de cambio
y además por un adeudo correspondiente a un préstamo refinanciado.
    5.1.	 Fundamentos del recurso
    Sin perjuicio que son varios los extremos alegados en el recurso de
casación, por lo que se ha declarado procedente, nos interesan los argu-
mentos b y c del recurso.
    “a)	 Alegó coherente y reiteradamente que la obligación exigida por
         la ejecutante, incorporada al estado de cuenta de saldo deu-
         dor no era real y exigible, pues considera que la parte ejecu-
         tante ha perjudicado los títulos valores y que el saldo exigi-
         do no guarda relación con la realidad de la deuda, lo que ha
         acreditado con la carta notarial observando el estado de cuenta
         que no fue merituado por el juzgador, asimismo, la Sala Supe-
         rior luego de considerar que la tacha era procedente, de manera
         incoherente la declara improcedente, en todo caso correspondía
         declararla infundada por improbada;
    b)	 Ofreció como medio probatorio la exhibición de los títulos valo-
        res referidos en el estado de cuenta del saldo deudor, pues dicho
        recaudo los refiere, y por tanto, aduce tener derecho a verificar
        su exigibilidad y validez; sin embargo, el juzgado ha denegado
        dicha petición sin fundamento alguno, accediendo a la oposición
        formulada por el Banco ejecutante, la recurrente discrepa con lo
        resuelto por cuanto la exhibición es una prueba de documentos y
        por tanto permitida expresamente en el artículo setecientos vein-
        tidós del Código Procesal Civil; en tal sentido la prohibición de
        probar que los títulos valores se encuentran perjudicados y
        por ende el estado de cuenta de saldo deudor es incorrecto,
        bajo el cuestionable argumento de que no existe en este pro-
        ceso audiencia, atenta el debido proceso y el derecho a pro-
        bar, pues el juez pudo requerir la exhibición de los documen-
        tos sin la necesidad de convocar a una audiencia;
    c)	 Los jueces intervinientes han considerado que no es factible
        contradecir, alegando que la obligación es cierta, expresa
        y exigible, pues el artículo setecientos veintidós del Código
                                                                     23
                     J. María Elena Guerra Cerrón
     Procesal Civil, limita solo a la nulidad formal del título, inexi-
     gibilidad de la obligación o que esta ha sido extinguida o
     prescrita; al respecto, el fundamento jurídico de dicha alegación
     parte del artículo seiscientos ochenta y nueve del Código Pro-
     cesal Civil, que establece reglas comunes a todo procedimiento
     de ejecución, siendo así, se requiere necesariamente verificar lo
     antes expuesto, no siendo suficiente el arbitrario estado de cuenta
     de saldo deudor, cuando en él se expresa y refiere a títulos va-
     lores que por estar perjudicados no dan fe de la exigibilidad, la
     certeza y alcance de la obligación (...)” (el resaltado es nuestro).
 5.2.	 Fundamentos de la decisión casatoria
 a)	 Respecto a los fundamentos a, b y c del recurso, la Sala Casatoria
     señala que tratándose de una ejecución de garantía, el ejecutante
     debe anexar a su demanda el documento que contiene la garantía,
     el estado de cuenta del saldo deudor, tasación comercial y el cer-
     tificado de gravamen, lo que ha sido cumplido. Agrega que como
     el estado de cuenta de saldo deudor es un documento que no se
     encuentra sujeto a una formalidad preestablecida por la norma,
     no corresponde alegar que resulta indispensable para el presente
     proceso que se aparejen a los actuados los títulos valores en él
     consignados, por cuanto lo que viene en ejecución son las garan-
     tías hipotecarias y prendarias. Concluye que no se ha vulnerado
     el debido proceso.
 b)	 La Sala ha interpretado que “(...) no corresponde alegar que re-
     sulta indispensable para el presente proceso que se aparejen
     a los actuados los títulos valores en él consignados, por cuanto
     lo que viene en ejecución son las garantías hipotecarias y pren-
     darias (...)” (el resaltado es nuestro). Sin embargo, en nuestro
     parecer, lo alegado no está en función a los requisitos de admisi-
     bilidad y procedencia de la demanda de ejecución, sino a la acti-
     vidad probatoria, y por ende al derecho de defensa.
 c)	 El recurrente alega que la prueba presentada –carta notarial con
     la que observa el estado de cuenta– no ha sido valorada por los
     jueces y además que hay negación del derecho a probar, por
     cuanto el medio probatorio ofrecido por su parte (exhibición
24
                    Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
            de títulos valores) para establecer si la obligación es cierta, ex-
            presa y exigible por cuanto al parecer los títulos valores esta-
            rían perjudicados, no ha sido admitido.
      d)	 El recurrente no pretende la incorporación de títulos valores en
          calidad de título de ejecución, sino como medio probatorio para
          establecer si la obligación es cierta, expresa y exigible, según lo
          señalado en el artículo 689 del Código Procesal Civil(18).
      5.3.	 Voto en discordia de los jueces supremos Miranda Molina y
            Aranda Rodríguez
      a)	 Establecen que sí se ha infringido el debido proceso y su voto es
          por que se declare fundado el recurso de casación. Casan la reso-
          lución impugnada, declaran nula la sentencia de vista e insubsis-
          tente la apelada, además se ordena que el juez de la causa expida
          nueva resolución en atención a los fundamentos expuestos.
      b)	 En el fundamento segundo, consideran los jueces supremos que
          no ha considerado que el impugnante formuló cuestionamientos
          al estado de cuenta de saldo deudor, que el juez superior no ha
          valorado la carta notarial presentada.
      c)	 En el fundamento tercero afirma que “(...) aun cuando el a quo
          haya precisado conforme refiere el impugnante: ‘que no procede
          la exhibición de documentos, por no existir en este proceso au-
          diencia, lo que atenta el debido proceso y el derecho a probar,
          y la Sala Superior concluye al respecto: ‘(...) el título que sirve
          de recaudo es más bien el de constitución de garantía real que
          se desea ejecutar’, ello no es óbice para que el Juez de Primer
          Grado actúe las pruebas de oficio a efectos de crear convic-
          ción respecto de los hechos controvertidos; en atención a que
          el estado de cuenta del saldo deudor, no genera certeza res-
          pecto de las sumas observadas por el impugnante, referido a
          los importes (...)” (el resaltado es nuestro).
(18)	 Artículo 689.- Requisitos comunes.- Procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es
      cierta, expresa y exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además, líquida o
      liquidable mediante operación aritmética.
                                                                                                      25
                        J. María Elena Guerra Cerrón
    d)	 El juez debe solicitar los medios probatorios que sustenten el
        monto reclamado, haciendo uso de la facultad que le confiere el
        artículo 194 del Código Procesal Civil.
    e)	 La sola presentación del estado de cuenta del saldo deudor
        anexado al documento que contiene la garantía, por sí solo y ante
        los cuestionamientos formulados con anterioridad a la interpo-
        sición de la demanda, no determina con exactitud la obligación
        contraída, requiriéndose de medios probatorios adicionales; pues
        debe establecerse fehacientemente que la obligación sea cierta,
        expresa y exigible de conformidad con lo dispuesto en el artículo
        689 del Código Procesal Civil.
    Nuestra coincidencia con el fundamento del voto singular es total.
Como principio general el juez y las partes deberán observar la forma,
como garantía procesal, pero cuando para resolver el fondo resulten nece-
sarios otros medios probatorios, aun cuando no estén expresamente seña-
lados en la norma, invocando el derecho humano y fundamental del de-
bido proceso, el juez, en su calidad de director del proceso, deberá actuar
pruebas de oficio a fin de alcanzar la finalidad del proceso.
IV.	 Una vía más privilegiada
     Frente a la relevancia del proceso único de ejecución de la que nos
hemos ocupado en este trabajo, solo como información referencial de-
tallamos algunas características del proceso ejecutivo, regulado en los
artículos 353 a 362, en el Código General del Proceso de la República
Oriental del Uruguay, por presentar una estructura interesante:
    a)	 Procede el proceso ejecutivo en virtud de los títulos que la ley
        señala, siempre que de ellos surja la obligación de pagar cantidad
        líquida y exigible y en general, cuando un texto expreso de la ley
        confiere al acreedor el derecho de promover juicio ejecutivo.
    b)	 El proceso se realiza, inicialmente, sin intervención y notifica-
        ción del deudor.
    c)	 Calificado el título y admitido, el procedimiento es monitorio
        siendo el efecto de decreto inmediato de embargo y mandato de
 26
              Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
        llevar adelante la ejecución hasta hacerse efectiva la cantidad re-
        clamada, los intereses, costas y costos.
    d)	 Con el auto de embargo recién se notifica al deudor, el que puede
        oponerse y presentar excepciones.
    e)	 De las excepciones admitidas se corre traslado al ejecutante,
        luego se resuelven en audiencia preliminar o audiencia comple-
        mentaria de prueba.
    f)	 Concluida la audiencia, se emite sentencia.
    g)	 En el proceso ejecutivo solo serán apelables la sentencia que
        ponga fin al proceso ejecutivo, o la sentencia que acoja la excep-
        ción de incompetencia.
    h)	 Lo decidido en el proceso ejecutivo podrá ser modificado en pro-
        ceso ordinario posterior de las leyes especiales en la materia.
    Si el proceso único de ejecución peruano nos genera algunas inquie-
tudes en cuanto al derecho de defensa y la actividad probatoria, entonces
qué opinión tendremos del proceso ejecutivo uruguayo; no cabe duda que
este es mucho más privilegiado que el nuestro.
	Conclusiones
     El proceso único de ejecución –que se inicia solo si se cuenta con un
título ejecutivo– es una vía privilegiada importante y necesaria para la
actividad comercial y económica puesto que entre sus objetos de tutela
se encuentra el derecho de crédito, al que reconocemos calidad de bien
jurídico protegido.
    La finalidad es la ejecución del título ejecutivo (que representa un de-
recho reconocido o declarado) y por ello el diseño y estructura de este
proceso es distinta a los del proceso de cognición en el que se busca de-
clarar o reconocer un derecho.
                                                                       27
                        J. María Elena Guerra Cerrón
    En el proceso único de ejecución hay contradictorio, solo que por
su estructura, este responde a una menor actividad que en el proceso de
cognición.
    Estando a la finalidad del proceso único de ejecución y a la preexis-
tencia de un derecho reconocido o declarado, no debe entenderse que
existen limitaciones y restricciones al derecho de defensa.
    En la sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente
N° 04663-2007-PA/TC, Lima del 19/01/ 2010 se señala que:
    	   “6. (...) Evidentemente no cualquier imposibilidad de ejercer
        esos medios para la defensa produce un estado de indefensión
        reprochada por el contenido constitucionalmente protegido del
        derecho. Esta será constitucionalmente relevante cuando aquella
        indefensión se genera en una indebida y arbitraria actuación del
        órgano que investiga o juzga al individuo. Y esto se produce solo
        en aquellos supuestos en que el justiciable se ve impedido, de
        modo injustificado, de argumentar a favor de sus derechos e inte-
        reses legítimos, con el consiguiente perjuicio para tales derechos
        o intereses”.
    En primer lugar, no debe equipararse el estado de indefensión con
menor actividad contradictoria en la estructura del proceso único de eje-
cución, la finalidad (ejecución) sustenta y justifica la razonabilidad de
esta.
    En segundo lugar, la menor actividad probatoria del ejecutado, no
significa que el juez, ante indicios o evidencias, prescinda de sus atribu-
ciones y facultades para alcanzar la verdad. Si no lo hace sí puede califi-
carse su actuación como “indebida y arbitraria actuación”.
    Parece contradictorio hablar de la “vía privilegiada”, de su importan-
cia para recuperar los créditos y dar seguridad al tráfico comercial y por
otro lado señalar que el juez como director del proceso excepcionalmente
debe prescindir de la forma y admitir supuestos de contradicción no pre-
vistos en la ley –con la debida motivación de las razones por las cuales
lo hace– e incorporar medios probatorios y valorarlos en ejercicio de la
facultad prevista en el artículo 194 del CPC.
 28
              Proceso único de ejecución: una vía “privilegiada”
    Lo que sucede es que cada relación jurídica surge de determinadas
circunstancias y tiene características propias que es necesario tener pre-
sente. No siempre el fin ejecución, justifica los medios para llegar a él
y es tarea de la Magistratura asegurar el equilibrio necesario entre los
derechos.
                                                                     29