FE Y TEOLOGÍA, DOS CARAS DE LA EXPERIENCIA CRISTIANA.
Sandra Tatiana Bernal Acero
Pbro. Juan Pablo Rodriguez
Teología
UNICERVANTES
Bogotá
2022
Fe y teología, dos caras de la experiencia cristiana
A lo largo de la historia la fe y la teología han sido dos mecanismos importantes en la vida
cristiana y católica, estos dos conceptos suelen estar ligados en distintos ámbitos cristianos
y tienen un papel central en la experiencia religiosa. Por tal motivo, el presente ensayo
pretende relacionar estos dos conceptos a la luz de los dos textos señalados en clase. Para
tal fin primeramente plantearemos un breve resumen de cada texto, observando así los
puntos notables que cada uno expone sobre la fe y la teología entendiendo, así como estos
se complementan. Luego haremos un análisis comparativo, en donde teniendo en cuenta lo
anterior miraremos los distintos puntos que tienen en común ambos textos para luego cerrar
con unas breves conclusiones que permitan evidenciar rápidamente los puntos que
comparten.
Primeramente, nos encontramos con el texto: “alocución del santo padre Juan Pablo II a los
profesores de Teología “en donde nos comentan que la teología es una de las formas que
poseen los seres hombres para expresar las posibilidades del conocimiento humano, pues
hace uso de la razón para intentar responder ciertas preguntas que permiten llegar a una
reflexión sobre la naturaleza de Dios y de la fe, además de hacer uso de un sistema racional
y científico (por lo que en muchos casos es considerada una ciencia) que permite lograr
llegar a ideas estructuradas sobre un pensamiento racional. Pero también al tiempo, al ser
un tema religioso, la teología se encuentra ligada y relacionada con la fe. La fe se
constituye sobre la iglesia, los apóstoles y Cristo, por lo que la teología debe entender la fe,
más no crearla ni producirla, la teología se debe apoyar sobre la fe, debido a que su trabajo
se compone de la fe como experiencia viva.
Así pues, la teología se vuelve una reflexión sobre Dios y el conocimiento a la cual se
busca llegar atreves de la fe y la razón, por lo que, dicho, en otras palabras, la teología sería
la voluntad de llegar al conocimiento y de entender la fe, siendo la iglesia la que
fundamenta esta convicción e ilumina a la comunidad con sus dogmas.
Teniendo en cuenta esto se entiende, el trabajo del teólogo es el de explicar la fe mediante
mecanismos que hagan que la comunidad entienda lo que sus creencias, mas esta
explicación debe ser siempre entendida como una propuesta para la comunidad cristiana y
no como una imposición o dogma, pues es el trabajo de los integrantes de la iglesia el
dialogar y discutir las nuevas luces que el teólogo arroja sobre la fe cristiana. Por lo tanto,
debemos ver a la teología como un servicio a los demás en donde se debe incluir diversos
factores como la discusión objetiva y el diálogo fraterno con el fin de lograr la apertura y
disposición de cambio, así pues, la teología debe dar espacios para la discusión de nuevas y
diversas ideas sobre la fe.
Ahora teniendo en cuenta el texto: “Instrucción Donum Veriatis Sobre la vocación del
teólogo” en donde nos encontramos con que la fe es el faro que sirve al ser humano para
dar con ideas sobre su destino y naturaleza, además también se tiene que estas ideas y
conceptos que arrojan la fe puede que muchas veces superen nuestra concepción sobre las
cosas, el mundo y la vida, pero la fe también nos brinda herramientas y dones de Dios
(como el razonamiento) para que captemos y comprendamos la verdad que Dios tiene para
nosotros.
La teología, aquí, es la herramienta necesaria para lograr entender esos conocimientos
últimos que Dios y la Fe nos revelan, siendo considerada como: “La inteligencia de la fe”
por lo que podríamos entenderla como un proceso en el que la razón es iluminada por la fe,
siendo la teología un estudio que se basa sobre el conocimiento, la ciencia, la razón y la fe,
y que responde a la voz de la verdad cristiana brindando esperanza a la comunidad católica.
Teniendo en cuenta lo anterior, el texto también nos muestra el papel de la teología y su
deber de dar luz sobre la fe y esta labor tiene que ser entendida como un deber social que se
extiende a todos los miembros de la comunidad eclesiástica.
Teniendo en cuenta estos dos textos, nos encontramos con varias similitudes entre ambos,
la primera es que ambos textos relacionan de forma directa el papel de la teología con el de
la fe, y mencionan que sin fe no se puede hablar de teología, pues este tipo de conocimiento
se debe basar en la fe y debe buscar darle explicaciones a esta, teniendo en cuenta claro, las
diversas creencias católicas.
Ahora, ambos textos relacionan la teología con la Fe en el sentido de que plantean a la
teología como una reflexión sobre Dios con base en la razón (La razón entendida como un
don que Dios nos da) y la Fe, por lo que en últimas termina siendo una reflexión sobre la fe
que parte desde la razón, por lo que ambos textos entienden el papel de la teología como la
ciencia de la fe, pues perciben el rol y la importancia tanto de la razón como el de la fe.
Por otra parte, y a mi modo de ver la relación más importante que se encuentra en estos dos
textos es el papel “social” de la teología para con la comunidad cristiana, pues es la teología
la que intenta buscar, explicar a los católicos la importancia y rol de la fe en sus vidas, y es
el teólogo el que indica y guía a los cristianos, buscando generar espacios para la discusión
de ideas sobre la vida cristiana y la Fe en esta. Aunque este trabajo no es vinculante y lo
que debe buscar no es obligar a la comunidad a aceptar dogmas a ciegas, el teólogo, en su
papel social, debe es hacer el llamado a la comunidad católica para la discusión de los
diversos temas relacionados con su fe y es la misma comunidad la que aprueba o
desaprueba lo que el teólogo tiene para ofrecer.
Ya a modo de conclusiones vemos que para ambos textos la fe y la teología van de la mano,
la teología es una forma de vivir y entender la fe, siendo la fe un concepto que va más allá
del trabajo teológico y que se sustenta sobre la creencia en Cristo y los apóstoles. Esta
búsqueda de entender y explicar la fe, la teología, la hace basándose en la razón, por lo que
podemos entenderla como una voluntad de tener fe. En este trabajo, en donde la teología
busca explicar la fe, también encontramos una función social del estudio teológico, que
debe enfocarse en la comunidad cristiana, haciéndole la invitación a esta a la discusión de
nuevas ideas y conceptos relacionados con la fe cristiana.
Juan Pablo II.(1980,Noviembre 18). “Alocucion del santo padre Juan Pablo II a los
profesores de teología”. Convento de los capuchinos de Altotting, Alemania. Disponible
en:https://www.vatican.va/content/johnpaulii/es/speeches/1980/november/documents/hf_jp
_ii_spe_19801118_professori-teologia.html
Juan Pablo II. (1990).”Instrucción donum veriatis. Sobre la vocación eclesial del teologo”.
Disponible
en:https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc
_19900524_theologian-vocation_sp.html
Anselmo de Canterbury. (1078).”Proslogio”. Disponible en :
http://curas.com.ar/Textos/SA-Proslogion.pdf