[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas24 páginas

Chambira

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas24 páginas

Chambira

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Tinte Austral, rescatando

las técnicas ancestrales del


teñido natural
8 SEPTIEMBRE, 2016
BLOG DE MODA SOSTENIBLE , WIN: EMPRESA SOSTENIBLE DE MODA
Por Raquel Goñi, Responsable de Comunicación y Gestión de Slow Fashion
Next.
Foto de portada: Ecoprint de Mahila Diseño Textil Natural
El proyecto «Tinte Austral, los colores del bosque Valdiviano», nace en un rincón
del Sur de Chile de un proyecto de investigación desarrollado por la
artesana Marianne Meier, de Mahila Diseño Textil Natural, Catalina Mekis
(socióloga), Amalia Guerrero (diseñadora -fotógrafa) y Juana Palma (Ingeniera
Forestal). Un proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, línea
Patrimonio Inmaterial y que supone un segundo ciclo de investigación ya que
durante el año 2104 se desarrolló una iniciativa similar en la Región de Aysén.
El objetivo de éste proyecto es rescatar ese conocimiento ancestral que existe en
torno a las plantas nativas de la zona, conocimiento que ha disminuido y ha sufrido
transformaciones por los cambios culturales, económicos y sociales del último
siglo. Su intención es rescatar este saber y estas prácticas, para ponerlo en valor y
difundirlo, acompañándolo de recomendaciones de recolección sustentable y/o
cultivo, ya que están trabajando con especies nativas.
Taller de uso de tintes naturales en el Centro de Creación, CCREA, Valdivia

Durante el año 2015, las ejecutoras del proyecto, realizaron entrevistas a


artesanas de diferentes localidades de la Región de Los Ríos con el objetivo de
obtener información acerca del proceso tintóreo y las plantas nativas utilizadas en
él, además de entender el sentido y proyección que tiene esta práctica para sus
culturas.

El equipo de Tinte Austral ha estado aprendiendo esta práctica ancestral junto a


mujeres de las comunas de Valdivia, Panguipulli, San José de la Mariquina, Lago
Ranco y Lanco.
Jornada de teñidos en la localidad de Pudoco, comuna de San Jose de la Mariquina, Región de Los Ríos
en la casa de la señora Juana Antihuel Manquian, artesana tintorera quien aprendió de sus ancestros a
teñir con plantas y quien sigue traspasando la técnica a sus descendientes. De izquierda a derecha:
Marianne Meier (Tinte Austral), Juana Catalán (artesana), Amalia Guerrero (Tinte Austral), Juana
Antihuel (artesana), Catalina Mekis (Tinte Austral) y Marcelina Lienlaf (artesana).
Antiguamente le sacaban una parte, no más, al árbol vivo que después sella
y cicatriza la herida que uno le hace. Pero igual empieza a enfermarse el
árbol en esa parte. Ahora, nosotros tenemos ese cuidado y hemos llegado a
entender que todas las plantas, aunque sea una plantita chica, tiene su
valor. Antes uno llegaba y sacaba cualquier palo y como éramos menos,
éramos más brutos para cogerlo y el bosque nativo sufrió mucho. (Elsa
Manque S., artesana Rupumeica Alto).
Jornada de teñidos en la localidad de Melefquen, comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos, en la
casa de la señora María Huenumán Paillafquén junto a las señoras de la agrupación de artesanas
textiles LALIN KUWÜ. De izquierda a derecha; Catalina Mekis (Tinte Austral), Carolina Millañanco
Huenumán (Lalin Kuwü), Liliana Sanhueza Cisternas (Lalin Kuwü), Irene García Ayala (Lalin Kuwü),
Marta Huenumán (Lalin Kuwü) y Adela Millacura (Lalin Kuwü).
En base a este trabajo, Marianne Meier ha teñido con las especies mencionadas
por las artesanas entrevistadas, usando métodos tradicionales de tinción que
contemplan la extracción de color mediante la cocción del material vegetal y el uso
de mordientes/fijadores tales como la ceniza, el orín, el alumbre y óxidos
obtenidos de material reciclado.

Se ha trabajado con especies emblemáticas del bosque templado lluvioso, tales


como el canelo, michay, radal, notro, entre otras veinte especies. El proceso de
recolección y teñido ha sido realizado de manera ecológica y sustentable,
cuidando realizar un manejo no destructivo de acuerdo al testimonio de las propias
artesanas y gracias a la colaboración de CONAF Región de Los Ríos.
Una vez recolectadas y lavadas, las plantas se deben dejar en remojo al menos 3 noches antes de
comenzar el proceso de teñido. De izquierda a derecha: Corteza de Pillo Pillo (Ovidia pillo pillo),
corteza de Tineo (Weinmannia trichosperma), hojas de Lingue (Persea lingue), barba de hualle (Usnea
sp).

De manera paralela, se ha sistematizado el testimonio de las mujeres


colaboradoras, pudiendo así transcribir su experiencia y conocimiento. Todo lo
anterior fue ordenado y se realizó en mayo de 2016 una exposición en el Centro
de Estudios Científicos de Valdivia, además de ejecutar diversos talleres en
localidades de la Región de Los Ríos y actualizar la página web
www.tinteaustral.cl.
Además, se han realizado dos cuadernillos que comparten desde su página web
de manera gratuita con los resultados de las investigaciones y que también han
sido entregados a las artesanas participantes.

· Cuadernillo Tinte Austral Aysén: Tienen como fin entregar información acerca


de la historia de esta tradición, recomendaciones acerca de un uso sustentable de
sus recursos naturales, una completa descripción práctica-técnica del proceso de
teñido y finalmente fichas de recolección y teñido de especies nativas de las
diferentes regiones del sur de Chile. Este cuadernillo no es solo expositivo sino
que pretende ser una invitación a experimentar e ir registrando los colores que se
obtengan de la naturaleza, explicando cómo desarrollar muestrarios de color por
cada especie utilizada.
· Cuadernillo Tinte Austral Los Ríos: Es una de las herramientas de difusión del
proyecto Tinte Austral, en este libro podrás encontrar información acerca de la
historia de esta práctica, recomendaciones acerca de un uso sustentable de sus
recursos naturales, una completa descripción práctica-técnica del proceso de
teñido y finalmente fichas de recolección y teñido de especies nativas de la Región
de Los Ríos. Todo basado en un trabajo de recopilación realizado junto a mujeres
de diferentes comunidades de la Región, que compartieron sus conocimientos en
Alepúe, Puquiñe, Pudoco, Los Ciruelos, Futrono, Rupumeica Alto, Los Pellines y
Panguipulli.

Esperamos que os haya gustado conocer el proyecto Tinte Austral tanto por su


enfoque social como el de preservar sus conocimientos ancestrales y que
además, los cuadernillos sobre teñido natural os puedan ser de utilidad,
aprendizaje e inspiración para vuestras colecciones.
* Todas las fotografías han sido cedidas por Marianne Meier, de Mahila Diseño Textil Natural y
por Tinte Austral

APÚNTATE A NUESTRA
NEWSLETTER
Recibe información sobre nuestra plataforma: cursos, proveedores, nuevas
noticias del blog, eventos, etc…

Si eres humano, deja este campo en blanco.


 Los datos personales facilitados voluntariamente por usted, a través del
presente formulario serán tratados, por Gema Gómez de Pablo como responsable
del tratamiento, con la finalidad de atender su solicitud de alta en nuestro servicio
de newsletter y conservados mientras no manifieste su oposición a seguir
recibiendo el servicio solicitado. No se prevén cesiones o comunicaciones de
datos. Puede usted ejercer los derechos de acceso, rectificación o supresión de
sus datos, dirigiéndose a info@slowfashionnext.com, para más información al
respecto, puede consultar nuestra Política de privacidad y protección de
datos en http://www.slowfashionnext.com

Enviar

0SHARES
PREV IO SI GU IE NT E
DEJANOS UN COMENTARIO Y ESTAREMOS ENCANTADOS DE
RESPONDERTE

  He leído y acepto la Política de privacidad y protección de datos

Dejar comentario

HAN CONFIADO EN NOSOTROS

C O O R D I N A D O R E S N A C I O N A L E S

E N T I D A D D E L  
M E R C A D O S O C I A L
C O L A B O R A D O R E S  
D E M O M A D

 NOSOTRAS Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL


 CONTACTO
 PRENSA Y OTROS MEDIOS
 CERTIFICACIONES
 VI JORNADA DE MODA SOSTENIBLE
 VII JORNADA DE MODA SOSTENIBLE
 VIII JORNADA DE MODA SOSTENIBLE
 FAQ
 MI CUENTA
SÍGUENOS





NEWSLETTER
Si eres humano, deja este campo en blanco.
 Los datos personales facilitados voluntariamente por usted, a través del presente
formulario serán tratados, por Gema Gómez de Pablo como responsable del tratamiento,
con la finalidad de atender su solicitud de alta en nuestro servicio de newsletter y
conservados mientras no manifieste su oposición a seguir recibiendo el servicio solicitado.
No se prevén cesiones o comunicaciones de datos. Puede usted ejercer los derechos de
acceso, rectificación o supresión de sus datos, dirigiéndose a info@slowfashionnext.com,
para más información al respecto, puede consultar nuestra Política de privacidad y
protección de datos en http://www.slowfashionnext.com

Enviar

COPYRIGHT © 2017 SLOWFASHIONNEXT TODOS LOS DERECHOS


RESERVADOS
https://www.slowfashionnext.com/blog/2016/09/08/tinte-austral-rescatando-las-tecnicas-
ancestrales-del-tenido-natural/
El arte del teñido: ayer y hoy
DE NUESTRO CORRESPONSAL EN GRAN BRETAÑA

¿SE HA percatado alguna vez del efecto que tienen los colores en nuestro estado de
ánimo? No nos sorprende, por tanto, que a lo largo de la historia el ser humano haya
coloreado los tejidos valiéndose de un proceso conocido como teñido.

Tanto si compramos ropa u otros artículos con fibras textiles como si compramos los
materiales para hacerlos, no queremos que los colores se destiñan. A fin de averiguar
cómo se consigue que el color de los tejidos sea duradero y cómo evolucionaron las
técnicas de teñido tradicionales, decidimos visitar el Museo del Color de la Sociedad de
Tintoreros y Coloristas.* En este museo, ubicado en una localidad del norte de Inglaterra
llamada Bradford, vimos algunas muestras de las peculiares sustancias que han servido de
tintes a través de los siglos.

Tintes empleados en el pasado


Hasta la segunda mitad del siglo XIX, todos los colorantes empleados para teñir los tejidos
eran de origen natural, pues procedían de plantas, insectos o moluscos. Por ejemplo, en el
caso de las plantas, el añil daba un tinte azul (1), la gualda uno amarillo (2), y la rubia uno
rojo. El tinte negro se conseguía a partir del palo de Campeche, y el violeta, a partir de un
liquen de nombre urchilla. Por otro lado, de ciertos moluscos del género Murex  se obtenía
un costosísimo tinte llamado púrpura tiria (3). Con este color, también conocido como
púrpura imperial, se teñían las vestiduras de los emperadores romanos.
Pero mucho antes de la época imperial romana, la gente rica y distinguida de otros lugares
ya vestía prendas teñidas con colorantes naturales (Ester 8:15). Los tintes rojos, por
ejemplo, se extraían de las hembras de un insecto llamado quermes (4). Se cree que este
es el origen del color escarlata carmesí empleado en Israel para teñir tanto las telas del
tabernáculo como las prendas de vestir del sumo sacerdote (Éxodo 28:5; 36:8).

El proceso de teñido
Los objetos expuestos en el Museo del Color son prueba de que la mayoría de los
procesos de teñido implican mucho más que solo sumergir el hilo o la tela en un colorante
disuelto en un líquido. En multitud de casos, el proceso exige el empleo de un mordiente,
esto es, una sustancia que atrae a la fibra y al colorante por igual. Gracias a este producto,
el tinte se integra en la fibra y deja de ser soluble en agua. Entre los numerosos productos
químicos empleados como mordientes, hay varios que son muy peligrosos.
Determinados procesos de teñido emiten olores desagradables. Este es el caso del largo y
complejo proceso mediante el cual se trataba el algodón hasta obtener el rojo turco.
A este color, que era muy intenso, no le afectaban la luz, el lavado ni ningún agente
blanqueador. Hubo un tiempo en que dicho proceso comprendía 38 etapas y tomaba
hasta cuatro meses completarlo. Algunas de las piezas más hermosas expuestas en el
museo son de este color rojo turco (5).

La aparición de los tintes sintéticos


El primer tinte artificial apareció en 1856 y se le atribuye a William Henry Perkin. En el
museo se explica cómo creó la malveína, un tinte violeta intenso. Para finales del siglo XIX
ya se habían elaborado muchos tintes sintéticos de vivos colores. En la actualidad se
fabrican más de ocho mil tipos de tintes artificiales (6). Los únicos colorantes naturales que
siguen empleándose de forma regular son el palo de Campeche y la cochinilla.

En la Galería de Colores y Textiles del museo se describen las técnicas especiales


empleadas hoy día para teñir fibras sintéticas como el rayón. El rayón más utilizado en la
actualidad —el rayón viscosa— se empezó a producir comercialmente en 1905. Al tener
una composición química parecida a la del algodón, podía teñirse con la mayoría de los
tintes disponibles en aquel entonces. Así y todo, hubo que crear nuevos tipos de tintes
para las fibras sintéticas más modernas, como las acrílicas, el rayón acetato, el poliéster y el
nailon.

La búsqueda de colores permanentes


Cuando compramos ropa o telas, queremos que los colores duren. Sin embargo, muchos
pierden intensidad debido al sol o a los continuos lavados, sobre todo si se emplean
detergentes. También hay tejidos que se decoloran debido a la transpiración o que
cambian de color al lavarlos con prendas que destiñen. La resistencia del color al lavado
depende de la fuerza con que se adhieran las moléculas del tinte al tejido. No obstante, los
continuos lavados y los jabones utilizados para disolver las manchas separan el tinte de las
fibras, lo que produce una pérdida de color. Por eso, los fabricantes de tintes comprueban
que sus productos sean resistentes a la luz, los lavados, los detergentes y la transpiración
hasta un grado razonable.

Nuestra visita al museo nos despertó la curiosidad por saber de qué materiales está hecha
nuestra ropa. Pero sobre todo nos enseñó qué ingeniosos procesos se han empleado a lo
largo del tiempo para evitar que los tejidos pierdan color al lavarlos.
[Nota]
Esta sociedad se dedica al estudio del color y sus múltiples aplicaciones.

[Reconocimiento de la página 24]

Fotos 1-4: por gentileza del Colour Museum, en Bradford (www.colour-experience.org)

[Reconocimiento de la página 25]

Foto 5: por gentileza del Colour Museum, en Bradford (www.colour-experience.org); foto 6:


Clariant International Ltd. (Suiza)

https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102007129

https://sdc.org.uk/

También podría gustarte