[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas62 páginas

Funciones

El documento presenta las variables y fórmulas para analizar ingresos, costos totales y ganancias. Define variables como costo variable (m), costo fijo (b), precio unitario (p), cantidad (q), costo total (C), ingresos (I) y ganancia (G). Presenta las fórmulas de las funciones de costo total, ingresos y ganancia. Luego, plantea 8 problemas que ilustran cómo aplicar estas variables y fórmulas para analizar diferentes situaciones de negocios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas62 páginas

Funciones

El documento presenta las variables y fórmulas para analizar ingresos, costos totales y ganancias. Define variables como costo variable (m), costo fijo (b), precio unitario (p), cantidad (q), costo total (C), ingresos (I) y ganancia (G). Presenta las fórmulas de las funciones de costo total, ingresos y ganancia. Luego, plantea 8 problemas que ilustran cómo aplicar estas variables y fórmulas para analizar diferentes situaciones de negocios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

INGRESO, COSTO TOTAL Y GANANCIA

VARIABLES

m=costó variable

b= costó fijo

p=precio unitario

q=cantidad

C=costo total

I=ingresos

G= ganancia

G'= ganancia marginal

FORMULAS DE FUNCIONES LINEALES

Función costo

C= m*q+b

Función ingreso

I=p*q

Función ganancia

G=I-C

G=p*q-m*q-b

Funcion ganancia marcinal (al derivarse con respecto a q)

G'=p-m

Problema 1
Hecha una investigación en una fábrica, un CD-R tiene una ganancia marginal
de $650 pesos. A su vez, producir cada uno cuesta $200 pesos. Además, la
fábrica costea mensualmente los siguientes agregados:
✔ Nómina: $500.000
✔ Servicios: $200.000
✔ Arriendo: $100.000

Realice un esbozo de la gráfica donde se encuentren las tres funciones lineales


de ingreso, costo total y ganancia. Explique gráficamente qué significa que
G=0.

SOLUCION

Variables conocidas

G'= 650

m= 200

b= 100.000 + 200.000+500.000 = 800.000

Variables desconocidas

p=?

PROCEDIMIENTO

Despejamos p de la función de ganancia marginal obteniendo que

p= G'+m

p= 650+200 =850

Construimos las funciones lineales ya que conocemos todos los valores

C= 200*q+ 800.000

I=850*q

G=850*q-200*q-800.000

En donde al darle valores a q se obtiene la siguiente grafica


G=0 se representa en la anterior gráfica cuando la función de ingreso se
intersecta con la función de costos, esta interseccion es representada por
el punto A, además representa el corte de la función de ganancias con el
eje x represenado con el punto B. En donde al realizar un análisis gráfico
se obtiene que cuando los ingresos son igual a los costos, no existe ni
ganancias ni pérdidas.
Problema 2
Una opalizadora de vidrio sabe que por los servicios que ofrece siempre cobra
$50.000 por trabajo, pero por cada servicio tiene que incurrir en un costo de
$20.000 en materiales. A su vez el pago de la seguridad social (que es su
único costo fijo) le cuesta $250.000 al mes.
¿Cuántos trabajos de opalizado debe realizar al mes como mínimo para que el
negocio sea rentable? Muestre dicho punto en una gráfica en la que se
encuentren las funciones lineales de ingreso y costo total.

SOLUCION

Variables conocidas

m= 20.000

p= 50.000

b= 250.000

Variables desconocidas

Pará dar respuesta a la pregunta:

¿Cuántos trabajos de opalizado debe realizar al mes como mínimo para


que el negocio sea rentable?, se debe obtener el número de trabajos a
realizar para obtener una ganancia igual a 0, pues al realizar un trabajo
demás se conseguirá una ganancia.

Sabemos que

G=p*q-m*q-b

Si le damos un valor 0 obtenemos que

0=p*q-m*q-b

y si de la ecuación anterior despejados q, se tiene que


q=b/(p-m)

q= 250.000/(50.000-2000)

q=8.333

por lo tanto para que sea rentable la opalizadora de vidrio debe realizar
como mínimo 9 trabajos al mes.
Problema 3
Dos empresas, una pequeña y una grande, que producen y venden cartucheras
tienen los siguientes datos de ganancias mensuales.
Unidades Empresa A Unidades Empresa B
Diciembre 1.000 $4 M 150.000 $ 600 M

Enero 2.000 $8 M 200.000 $ 800 M

Donde M se refiere a millones de pesos.


Con esta información determine la ganancia marginal, el costo fijo y la
periodicidad de éste para de cada empresa.

SOLUCION

Sabemos que las función de ganancias presenta una tendencia lineal para
ambas empresas, por tal razón se expresa asi:

G=G'*q-b

En donde G' (ganancia marginal) es la pendiente y b el punto de corte de


esta función, por tal razón G' se obtiene asi:

G'=(G2-G1) /(p2-p1)

Ganancia marginal de la empresa A

G'=(8.000.000-4.000.000)/(2-1)

G'=4.000.000

Ganancia marginal de la empresa B


G'=(800.000.000-600.000.000)/(200.000-150.000)

G'=4.000

Pará la obtener el valor del costo fijo recordamos que en la función de


ganancia al ser lineal toma el papel de punto de corte, por lo que se
obtiene asi:

Costo fijo para la empresa A

G=G'*q-b

Remplazamos valores

4.000.000=4.000.000*1-b

Y desplejamos

b=4.000.000*1-4.000.000

b=0

Costo fijo para la empresa B

G=G'*q-b

Remplazamos valores

600.000.000=4.000*150.000-b

Y desplejamos

b=4.000*150.000-600.000.000

b=0

Por lo tanto el costo fijo en el que incurren ambas empresas es de 0


mensualmente.
Problema 4
En Colombia hay pocos productores de barquillos para helado (Resolución
15653 de 2001 de la Superintendencia de Industria y Comercio). Suponga que,
para el mercado de barquillos, INDUGA (quien es la empresa que tiene mayor
porción del mercado) y otra empresa competidora tienen las siguientes
ecuaciones:
Concepto INDUGA Empresa B
Ingreso 200 Q 200 Q

Costo Total 50 Q+5.000 .000 60 Q+5.000 .000

Determine la función de ganancia y el punto de equilibrio de cada empresa.


Aunque las empresas venden el producto al mismo precio ¿qué es lo que hace
que el punto de equilibrio sea distinto para cada una?

SOLUCION

Sabemos que

G=I-C

Por lo tanto la función de gasto para INDUNGA es:

G= 200Q- 50Q - 5.000.000

Y para la empresa B es:

G= 200Q- 60Q - 5.000.000

En cuanto al punto de equilibrio en INDUNGA cuando:

0= 200Q- 50Q - 5.000.000

Q=5.000.000/150

Q= 33.333,33

Se vende 33.333 barquillos y para la empresa B el punto de equilibrio


ocurre cuando:

0= 200Q- 60Q - 5.000.000

Q=5.000.000/140
Q=35.714,29

Se venden 35.714 barquillos, razón por la cual la diferencia presente en


los puntos de equilibrio se debe al costo de producir un solo barquillo, en
donde la empresa B le cuesta 10 pesos más que a INDUNGA, provocando
que nesecite producir más unidades de barquillos a la empresa be para
alcanzar su punto de equilibrio.
Problema 5
Dos fábricas del negocio de producción y venta de mantequilla de maní
artesanal presentan las siguientes gráficas de ingreso y costo total:

Los productores acuden a usted que conoce del tema para saber cuántas
unidades de mantequilla necesitarían vender para obtener ganancia positiva así
que ¿qué responde usted?.
Verifique que el precio es el mismo para ambas fábricas y suponga que el
costo marginal también es el mismo para ambas, ¿qué explicaría entonces la
diferencia en las cantidades necesarias para obtener ganancia positiva?

SOLUCION

Como lo podemos observar en las gráficas lo que hace necesitar más


cantidades es el costo fijo, en donde en la fabrica A se necesita de vender
mas unidades, ya que su costo fijo es mucho mayor al de la fabrica B

Problema 6
Dos empresas de resmas de papel cuentan con las siguientes funciones de
ingreso y costo total en su producción y venta de resmas.
Concepto Empresa 1 Empresa 2
Ingreso 10.800 Q 9.900 Q

Costo Total 5.700 Q+24.000 .000 4.800 Q+26 ’ 000.000

¿Cuál de las dos empresas gana más por resma vendida? Muestre en términos
de ingreso y costo total qué pasaría si la Empresa 1 vende 4.000 resmas.

SOLUCION

Pará obtener la respuesta es nesesario obtener el valor de ganancia


marginal, ya que es la variable que me permite determinar la ganancia
por cada unidad vendida la cual se expresa como:

G'=p-m

En donde para la empresa 1:

p= 10.800

m= 5.700

G'=10.800-5.700

G'=5.100

Por lo que la ganancia por resma vendida para la empresa 1 es de $5.100


y para la empresa 2:

p= 9.900

m= 4.800

G'=9.900-4.800

G'=5.100

Por lo que la ganancia por resma vendida para la empresa 2 es de $5.100.


Ahora en el caso que la empresa 1 vendiera 4.000 resmas obtendríamos
que:

C= m*q+b

C= 5.700*4.000+24.000.000

C= 46.800.000

I=p*q

I=10.800*4.000

I= 43.200.000

La empresa 1 obtendría $ 43.200.000 de ingresos por la venta de 4.000


resmas, pero incurria en un gasto de $ 46.800.000
Problema 7
Una empresa de sal para consumo humano, después de arreglar la contabilidad
del año, encontró que su negocio tiene unas ganancias, por kilogramos de sal,
definidas por la siguiente ecuación:
G=900Q−23.000 .000

Así mismo, los costos por unidad de kilogramo son de $230.


Encuentre la función de ingreso y la de costo total de esta empresa.
La sal, por ley, es yodada para evitar problemas de bocio en la sociedad. ¿Qué
componentes (ya sea del ingreso, del costo o de la ganancia) se afectarían si se
establece que la cantidad de yodo en la sal debe aumentar?

SOLUCION

Recordamos que la función de ganancias es:

G=p*q-m*q-b

La cual podemos expresar de la siguiente manera:

G=q*(p-m)-b
De lo cual podemos deducir que:

p-m= 900

donde m= 230, por lo que al despejar obtenemos que:

p= 900+230

p= 1130

por lo tanto las funciones se pueden expresar de la siguiente manera:

Función de costo

C= m*q+b

C= 230*q+23.000.000

Función de ingreso

I=p*q

I=1.130*q

Por otra parte se pregunta si se aumenta más yodo a la sal que variables
se ven perjudicadas. Se estable que el costo por kilogramo de yodo
aumentaría, de igual forma el costo total y se presenciar una disminución
de la ganancia.
Problema 8
En Macondo, existe un pequeño cine. Los dueños de él son conscientes de que
las personas desean ver películas a buen precio. Pero la afluencia de gente es
tal que no se logra satisfacer a todos sus apetitos cinéfilos. Los dueños están
pensando en subir el precio de la boleta, para hacer que menos gente vaya al
cine, pero tienen miedo de que haya pérdidas en sus ganancias.
¿Necesariamente subir el precio redundaría en una pérdida de clientes y, por
consiguiente, en el margen de ganancias?

SOLUCION
No nesesariamente ya que si se ofrece un precio mayor al impuesto pero
que la gente esté dispuesta a pagar las ganancias aumentarían, ya que
recordemos que a mayor precio mayor ganancia, se presentaría pérdidas
en el caso de que al subir el precio de forma muy excesiva disminuya el
número de personas, por lo tanto lo recomendable en este caso sería
estipular un precio mayor pero no tan elevado.
Problema 9
Frente a la venta y producción del Balón Turmequé 2000, se tiene los
siguientes datos de una fábrica:
Concepto 2016 2017
Precio 4.000 COP $6.000 COP

Costo $3000 COP $3.000 COP


unitario
Costo $4’000.000 COP $3’000.000 COP
Fijo

¿Es correcto afirmar que las ganancias marginales aumentaron en el 2017 con
respecto al 2016? Determine la función de ganancia de esta fábrica y el punto
de equilibrio para cada año.

SOLUCION

Sabemos que la ganancia marginal se expresa como:

G'=p-m

Por ello para el 2016 es:


G'16=4.000-3.000
G'16=1.000
Y para el 2017 es:
G'17=6.000-3.000
G'17=3.000
Según lo obtenido, si es correcto afirmar que las ganancias marginales
aumentaron en el 2017 con respecto al 2016 ya que pasaron de $1.000 a
$3.000.

Por otro lado la función de ganancias es:

G=p*q-m*q-b

En donde al despejar obtenemos que:

Función de ganancias del 2016:

G16=4.000*q-3.000*q-4’000.000

Función de ganancias del 2017:

G17=6.000*q-3.000*q-3’000.000
Para obtener la cantidad en el punto de equilibrio, dado a que el valor de
la ganancia en el punto de equilibrio es igual a 0, la expresión es:

0=p*q-m*q-b
Por ello se tiene para el 2016

0=4.000*q-3.000*q-4’000.000
y al despejar se tiene que:
q=4’000.000/(4.000-3.000)
q=1.000
Y para el 2017

0=6.000*q-3.000*q-3’000.000
y al despejar se tiene que:
q=3’000.000/(6.000-3.000)
q=1.000
La empresa tanto en el 2016 y 2017 debía vender 1.000 para con los
ingresos poder pagar los costos, por ende a partir de esa cantidad
cada unidad vendida de más genera ganancias.

Problema 10
Debido a la migración de venezolanos a Colombia, se está presentando un
fenómeno en el mercado laboral. Varios de ellos están siendo contratados por
un salario menor del que le pagarían a un colombiano en las misma
condiciones laborales. La razón por la cual se da esta situación de
discriminación laboral no es un comportamiento irracional sino todo lo
contrario: responde a una lógica económica.
Explique la lógica económica que hay detrás de este actuar de algunos
empleadores. ¿Sobre qué función(es) y qué componente(s) de ésta(s) repercute
el cambio en el salario pagado para los empleadores?

SOLUCION

la lógica económica detrás de este fenómeno está orientada hacia la oferta


y la demanda del mercado. Ante la oferta laboral presente en la
actualidad por las empresas colombianas, desde la llegada masiva de los
migrantes a ocacionado un aumento de la demanda laboral en el
territorio colombiano, lo que infiere en una disminución en los salarios a
pagar, tanta competencia de personas aspirando por el mismo cargo hace
que los salarios bajen, sin embargo hay que aclarar que el mercado
laboral al que se aumentó la demanda, fue a la mano de obra no
calificada, hostelería y comercio menor.

Esto ha hecho que en estos sectores se produsca un aumento del fenómeno


de la informalidad, un problema que afecta directamente a PIB.
Problema 11
La empresa Curitas S.A.S. vende y produce tiras adhesivas sanitarias. El
precio de cada tira es de $20.000 pesos y su costo unitario es de $15.000
pesos. Además, se estima que el costo fijo mensual asociado a la producción
de estas tiras es de $125.000.000 pesos.
(a) Determine las funciones de ingreso, costo total y ganancia de esta
empresa.
(b) Determine el punto de equilibrio de esta empresa e interprete el
resultado.

SOLUCION

a. Con los datos proporcionados por el problema las funciones se


expresan de la siguiente manera:

Función de costo

C= m*q+b

C= 15.000*q+125.000.000

Función de ingreso

I=p*q

I=20.000*q

Función de ganancia

G=p*q-m*q-b

G=20.000*q - 15.000*q - 125.000.000

b. Pará determinar el punto de equilibrio, la ganancia adquiere un


valor de cero.

0=20.000*q - 15.000*q - 125.000.000

y al despejar q obtengo que:

q=125.000.000/5.000

q=25.000

Por lo tanto como conclusión se establece, la nesecidad de la empresa


Curitas de vender como minimo 25.000 tiras adhesivas sanitarias para
cubrir los costos totales, a partir de la venta de 25.000 tiras la empresa
comienza a generar ganancias por cada producto vendido adicional a
esta, pero si por el contrario se llegan a vender una cantidad de tiras
inferior a 25.000 se presentarán pérdidas para la empresa.
Problema 12
Considere la siguiente gráfica en la que se presentan las funciones de ingresos
y costos totales de una empresa que vende y produce pares de zapatos:

(a) ¿De cuánto serán las ganancias de la empresa si Q=0?


(b) Determine la función de ganancias de esta empresa.
(c) En la gráfica dada identifique zona de pérdida, zona de ganancia
positiva y el punto de equilibrio de la empresa.

SOLUCION

a. Según lo observado en la gráfica cuando q tiene un valor de 0 la


función de costos tiene un valor de 500, por ende la ganancia
presenta un valor de - 500 cuando q vale 0, debido a los costos fijos
en los que incurre la empresa.
b. Pará determinar la función de ganancias es nesesario encontrar el
valor de las siguientes variables:

m=costó variable

b= costó fijo

p=precio unitario

De los cuales conocemos el valor del costo fijo de 500. Pará obtener el
valor del precio unitario evaluamos los ingresos en el punto de equilibrio,
en donde según lo mostrado en la gráfica se obtiene:
I=p*q

Evaluando la función de ingresos en el punto de equilibrio

1000=p*100

p=1000/100=10

Pará obtener el valor de los costos variables con ayuda de la función de


costos evaluada en el punto de equilibrio obtenemos que:

C= m*q+b

1000=m*100+500

m=(1000-500)/100=5

Por lo tanto la función de ganancias se expresa de la siguiente manera

G=p*q-m*q-b

G= 10*q-5*q-500
c.
En el siguiente gráfico se representa de color verde la zona de
ganancia positiva, de color rojo la zona de perdida y con un punto
de color negro el punto de equilibrio.
Problema 13
Considere las siguientes gráficas donde se muestra el costo total mensual de
una empresa dedicada a la venta y producción de cerveza en dos momentos
del tiempo: la primera es recién fundada la empresa y la segunda es después
de 5 años de su fundación.

(a) ¿Hubo cambio en los costos fijos?


(b) Suponiendo que las funciones de costo total son lineales con respecto a
las cantidades, en ambos momentos, ¿hay cambios en el costo
marginal?

SOLUCION

a. Si hubo un aumento de $400 de los costos fijos, ya que el valor de


costo fijo en enero 2010 fue de $100 y en enero del 2015 fue de $500
b. Pará evaluar si existe un cambio en el costo marginal es nesesario la
evaluación de la función de costos de los dos periodos en el punto en
donde cada una de las gráficas presenta datos de costo total y
cantidad de unidades vendidas.

C = m*q+b

Función de costos en enero del 2010

500= m*10+100

m=(500-100)/10

m=40
Función de costos de enero del 2015

900=m*10+500

m=(900-500)/10

m=40

Segun lo obtenido se puede determinar que el costo marginal no


varía entre los lazos de tiempo evaluados.
Problema 14
Una fábrica de ropa está considerando producir y comercializar un nuevo
estilo de vestido. Los costos fijos semanales asociados con la producción de
estos nuevos vestidos son de COP $5.000.000. La fábrica vende cada vestido
en COP $1.000 y esto produce una ganancia marginal de COP $600.
(a) ¿De cuánto es el costo unitario de los nuevos vestidos?
(b) Determine la función de ganancia para esta fábrica.
(c) Determine el punto de equilibrio de la fábrica e interprete el resultado.

SOLUCION

a. Sabemos que la ganancia marginal se expresa como:

G'=p-m
Por ende tenemos que:
600=1000-m
m=1000-600
m=400
El costo marginal en el que incurre la empresa es de $400.
b. Sabemos que:
G= p*q-m*q-b
G=1000*q-400*q-5.000.000
c. Dado a que el valor de la ganancia en el punto de equilibrio es igual
a 0, la expresión es:
0=1000*q-400*q-5.000.000
Se tiene que:
q=5.000.000/600
q=8.333,33
Por lo tanto la cantidad de vestidos nesesario para que se forme el
punto de equilibrio es de 8.333.33, por lo cual es el valor mínimo de
prendas a vender para no incurrir en pérdidas, además podemos
decir que a partir de 8.334 prendas vendidas se genera una
ganancia para la empresa.
Problema 15
Considere la siguiente gráfica en la que se presenta la función de ganancias
anuales de una empresa que vende y produce ricos y deliciosos liberales.

(a) Determine la función de ganancias de esta empresa.


(b) Determine el punto de equilibrio de la empresa e interprete el resultado.
(c) Si el precio de venta es de USD $700, ¿de cuánto es el costo unitario?

SOLUCION

a. Dedido a la tendencia lineal presente en la función de ganancia, se


puede deducir que el costo fijo es el punto de corte de la función con
el eje y, por tanto el valor del costo fijo es de $5.000, además al
evaluar la ganacia con un valor de 0, se obtiene:
G= G'*q-b

0=G'*10-5.000

G'= 5.000/10

G'=500

una ganancia marginal de $500, por consiguiente la función de


ganancia estaría expresada asi:

G=500*q-5.000

b. Según lo observado en la gráfica anterior se puede definir que la


empresa para no presentar pérdidas debe vender como minimo 10
liberales, a partir de estos por cada liberal adicional vendido
optendra mayor ganancia.
c. Al tener el valor de la ganancia marginal y del precio, podemos
determinar el valor del costo marginal o unitario de la siguiente
manera:

G'=p-m

m=p-G'

m=700-500=200

Dando como resultado un costo unitario de $200.


Problema 16
Charlie es dueño de una fábrica de chocolates y está considerando producir y
comercializar un nuevo tipo de chocolatina. Los costos fijos diarios asociados
a la producción de las chocolatinas son de COP $2.000.000 (ya saben los
Oompa Loompa son trabajadores muy cualificados) y el costo unitario es de
COP $200. Además, Charlie va a vender cada chocolatina a un precio de COP
$400.
(a) Determine las funciones de ingreso, costo total y ganancia de la fábrica.
(b) Determine el punto de equilibrio e interprete el resultado.

SOLUCION
a. Según la información suministrada anteriormente se tiene que:

Función costo

C= m*q+b

C= 200*q+2.000.000

Función ingreso

I=p*q

I=400*q

Función ganancia

G=p*q-m*q-b

G= 400*q-200*q-2.000.000
b. Dado a que el valor de la ganancia en el punto de equilibrio es igual
a 0, la expresión es:

0=400*q-200*q-2.000.000
Se tiene que:
q=2.000.000/(400-200)
q=10.000
La empresa de chocolates debe vender como minimo 10.000
chocolates para no presentar pérdidas, además con cada venta
adicional se incrementa las ganancias a partir de este punto.
Problema 17
Una empresa dedicada a producir y vender cuadernos maneja un ingreso
marginal de COP $39.000 y un costo marginal de COP $25.000. Además, los
costos fijos mensuales asociados a la producción son de COP $17.500.000.
(a) ¿De cuánto es la ganancia marginal de la empresa? Interprete el
resultado.
(b) Determine la función de ganancia de la empresa.
(c) Determine el punto de equilibrio de la empresa e interprete el resultado.
SOLUCION

a. Sabemos que la ganancia marginal se expresa como:

G'=p-m

Por ello
G'=39.000-25.000
G'=14.000
Por lo tanto se establece que la ganancia por cada producto vendido
es de 14.000

b. Según la información suministrada en el enunciado se tiene que:


G= p*q-m*q-b
G= 39.000*q-25.000*q-17.500.000
G=14.000*q-17.500.000
c. Dado a que el valor de la ganancia en el punto de equilibrio es igual
a 0, la expresión es:

0=39.000*q-25.000*q-17.500.000
Se tiene que:
q=17.500.000/14.000
q=1.250
La empresa dedicada a la producción de cuadernos debe vender
como minimo 1.250 productos para no presentar pérdidas, además
con cada venta adicional se incrementa las ganancias a partir de
este punto.
Problema 18
Una fábrica de relojes presenta las siguientes funciones de ingreso y costo
total mensual respectivamente:
I =28.000 Q, CT =25.000Q+125.100 .000

Donde Q se refiere a la cantidad vendida y fabricada de relojes.


Determine la función de ganancia de esta fábrica. También determine el punto
de equilibrio de la fábrica e interprete su resultado.

SOLUCION

Según la información suministrada en el enunciado se tiene que:

G=I-C
G= p*q-m*q-b
por lo tanto la función de ganancia se expresa asi:
G=28.000*q-25.000*q-125.100.000
Ahora, dado a que el valor de la ganancia en el punto de equilibrio es
igual a 0, la expresión es:

0=28.000*q-25.000*q-125.100.000
Se tiene que:
q=125.100.000/3.000
q=41.700
La fabrica dedicada a la fabricación y venta de relojes debe producir y
vender como minimo 41.700 relojes para no presentar pérdidas, además
con cada venta adicional se incrementa las ganancias a partir de este
punto.
Problema 19
Considere las siguientes gráficas de ingreso de una empresa dedicada a la
venta y producción de camisetas en dos momentos del tiempo: el primero es
recién fundada la empresa y el segundo es después de 5 años de su fundación.
Suponga que las funciones de ingreso son lineales con respecto a las
cantidades en ambos momentos. Entonces ¿hubo cambio en el ingreso
marginal?

SOLUCION

Según las gráficas de ingresos de la empresa de camisetas evaluadas en


tiempos diferentes y teniendo en cuenta que ingresó marginal se refiere al
ingreso generado por cada artículo vendido (precio unitario) se tiene que:

I=p*q

p=I/q

se tiene que el ingreso marginal para enero del 2010 es:

p=375/15

p=25

y el ingreso marginal de enero del 2015 es de:

p=600/30

p=20

Si existió un cambio en el interés marginal, debido a que se pasó de


cobrar $25 a $20 y hubo un aumento de de venta de camisetas en 5 años
del doble.
Problema 20
Una empresa de calculadoras vende cada una a un precio de USD $5. Además,
las ganancias mensuales en dólares vienen dadas por la siguiente función:
'
G ( Q )=3 Q−120 000.000

Donde Q es la cantidad de calculadoras a vender y producir.


Determine las funciones de ingreso y costo total. También encuentre el punto
de equilibrio de la empresa e interprete el resultado.

SOLUCION

Pará poder determinar las funciones de ingreso y costo, es nesesario en


primera medida determinar las variables que las componen y dado que la
única variable desconocida es el costo unitario, se obtiene de la siguiente
manera:

G'=p-m

m=p-G'

m=5-3=2

Por consiguiente las funciones de costo e ingreso se expresan de la


siguiente manera:

Función costo

C= m*q+b

C=2*q+120.000.000

Función ingreso

I=p*q

I=5*q

Con la información obtenida se construye la función de ganancia para


facilitar la evaluación del punto de equilibrio, de la siguiente manera.

G=I-C
G= p*q-m*q-b
por lo tanto la función de ganancia se expresa asi:
G=5*q-2*q-120.000.000
Ahora, dado a que el valor de la ganancia en el punto de equilibrio es
igual a 0, la expresión es:

0=5*q-2*q-120.000.000
Se tiene que:
q=120.000.000/3
q=40. 000.000
La empresa dedicada a la fabricación y venta de calculadoras debe
vender como minimo 40.000.000 calculadoras para no presentar pérdidas,
además con cada venta adicional se incrementa las ganancias a partir de
este punto.

Problema 21
En una modelación lineal ¿En qué punto inicia la ecuación de Ingresos? ¿En
qué punto la de Costos Totales? ¿En qué punto la de Ganancias? ¿Por qué
ocurre esto?

SOLUCION

En un modelo lineal la función de ingresos empieza desde 0, ya que los


ingresos se deben al producto de la cantidad con el precio.

Por otro lado la función de costos en un modelo lineal empieza desde el


valor de los costos fijos, ya que sin importar la cantidad de productos
vendidos estos costos siempre estarán presentes, por tanto la función de
ganancias empresaria con pérdida en un principio ya que sólo se tendría
en cuenta los costos fijos en la función de ganancias, el cual resta dentro
de la función, presentando una pérdida igual al valor del costo fijo.
Problema 22
¿Existe la posibilidad de que la función Ingresos inicie en un punto diferente
al 0? Si es así, plantee un ejemplo.
SOLUCION
No ya que el ingreso debe su valor a la relación existente entre el precio y
la cantidad, relación que al no presentarse las dos variables da igual a
cero por lo tanto si no hay productos no hay precio.
Problema 23
Si en un modelo de Ingresos, Costos y Ganancias, existe una Ganancia igual a
0, ¿cómo se ve reflejado esto en términos de la relación de Ingresos y Costos?
¿Y si la Ganancia fuera inferior a 0?
SOLUCION
Al presentarse una ganancia igual a cero se establece que los ingresos
tienen el mismo valor que los costos, por lo tanto se llega a la siguiente
condición en este caso:
Si G=0 entonces I=C
Y en el caso que las ganancias fueran inferiores a 0, se presenta la
siguiente condición
Si G<0 entonces I<C
Ya que el valor del ingreso no es capaz de cubrir el valor del costo
provocando pérdidas en esa condición.
OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
Problema 1
Tener un límite de usura en la tasa de interés es problemático. En primer lugar,
las tasas de interés en el mercado suelen fijarse igual al límite o muy cercano a
éste. En segundo lugar, el límite de usura impide que las personas se
bancaricen, es decir, hay personas que quedan excluidas del sistema
financiero. Una gráfica que muestra la situación planteada es la siguiente:
(siendo iu la tasa de interés de usura):
Explique ayudándose con la gráfica el efecto que tiene la tasa de usura en
mercado de crédito de cartera. Con base en esta explicación responda ¿qué
pasaría si no existiese el límite de usura?

SOLUCION

La tasa de usura es una restricción al aumento del interés que evita el


aumento de la oferta de créditos, los cuales no son los suficientes para
suplir la demanda presente hasta ese punto, lo cual provoca un exceso de
la demanda no satisfecha.

Al no existir el límite de usura, aumentaría la oferta de tal manera que la


demanda bajaría y se podría llegar a un punto de equilibrio en donde la
oferta de créditos sería la indicada para suplir la nesecidad de créditos
demandados.
Problema 2
El análisis de oferta y demanda no es exclusivo de la venta de productos
materiales. También es posible analizar la prestación de servicios desde dicha
óptica. Suponga que en “Pueblo Perdido” hay un único gimnasio con una
tarifa fija de $8.000 pesos. Considere las siguientes situaciones.
(a) Algunos pobladores están dispuestos a pagar la tarifa del gimnasio,
pero otros no lo están.
(b) El alcalde, preocupado por la salud pública del pueblo, logró
conseguir las autorizaciones para incentivar una política pública, la
cual consiste en fijar la tarifa del gimnasio en $0.
Para la situación (a) determine si se hace referencia a una situación de exceso
de demanda (sobredemanda) o de exceso de oferta (sobreoferta) y ¿qué
propone usted que se debería hacer para corregir el desequilibrio de mercado
que se presenta?.
Para la situación (b) muestre cuáles serían las consecuencias en términos del
bolsillo de los consumidores y de la oferta del servicio de implementar la
política pública.
SOLUCION
a. La situación A responde a una situación de sobreoferta debido a
que el precio de $8.000 hace que la población no demande la
cantidad nesesaria de cupos pa igualar los ofrecidos por el
gimnasio, por lo tanto para aumentar la cantidad demanda se
propone bajar el precio de tal manera que se consiga vender más
cupos ofertados en el gimnasio.
b. La política pública establecida por el alcalde dirigida al precio de
los cupos al gimnasio, es beneficioso pa los consumidores ya que
hace que los no incurran en ningún gasto para ingresar al gimnasio,
sin embargo se puede llegar a producir una sobre demanda del
gimnasio ya que al tener un valor de $0 la demanda de cupos al
gimnasio se aumentará de forma tal que la oferta de cupos del
gimnasio no será capas de igualar los demandados.
Problema 3
«Se dice que dos bienes son sustitutos si un aumento en el precio de uno
aumenta la demanda del otro». Suponga que la margarina y la mantequilla
son bienes sustitutos y que presentan las siguientes curvas de oferta y
demanda en su respectivo mercado:
Si el mercado de mantequilla tuviera un precio superior al de equilibrio, ¿qué
harían los consumidores de este tipo de producto de cocina? ¿Qué pasaría si
por el contrario el precio es inferior al de equilibrio?

SOLUCION

El aumento del precio del mercado de la mantequilla provocaría que las


personas se inclinen a consumir más margarina, por lo que la demanda
de la mantequilla disminuiría. En el caso contrario una disminución del
precio de la mantequilla ocasionaría un aumento en la demanda por parte
de las personas a consumir mantequilla y una disminución del consumo
de margarina.
Problema 4
«La elasticidad precio de la demanda es una medida de qué tanto se afecta la
cantidad demandada de un bien cuando cambia el precio de dicho bien. Se
calcula como la variación porcentual de la cantidad demandada dividido
entre la variación porcentual del precio». Así, la demanda se dice que es
elástica si con un pequeño cambio en el precio, se produce un gran cambio en
la demanda.
A continuación, se presentan dos situaciones de demanda de mercado:
¿A qué componente de la función lineal de la demanda hace referencia la
manera de medir la elasticidad precio de la demanda? ¿Cuál situación de
mercado presenta una mayor elasticidad precio de la demanda?

SOLUCION

El componen al que hace referencia la manera de medir la elasticidad es a


q (cantidad), ya que lo que se está midiendo en la elasticidad es la
variacion de cantidades demandadas ante la variación del precio,
provocando un interes particular de observar con la elasticidad que tanto
cambio la demanda de las cantidades ante un precio diferente.

Pará determinar qué situación es más elástica se mide la elasticidad de la


siguiente manera:

E=Δ%q/Δ%p

E=((q2-q1) /q1) /((p2-p1) /p1))

Elasticidad de situación A

E=((55-5) /5) /((1-2) /1))

E=10

Elasticidad de la situación B

E=((10-5) /5) /((1-2) /1))


E=1

La situación que presenta mayor elasticidad es la A ya que se presenta


una variación mayor de la demanda con respecto al precio dando un
valor de elasticidad de 10.
Problema 5
En esencia, el precio es un sistema de referencia. De acuerdo con él podemos
hacer distintas cosas tales como: comparar productos, comparar calidades,
estimar presupuesto, pronosticar y tomar decisiones. Esta última acción es
fundamental.
(a) ¿Cómo se relaciona la idea de que un precio, como sistema de
referencia, nos permite tomar decisiones en un mercado?
(b) ¿Qué relación tiene el precio con la demanda de un bien o servicio?
(c) ¿Qué relación tiene el precio con la oferta de un bien o servicio?
(d) ¿Qué pasa si más gente está dispuesta a vender qué a comprar?

SOLUCION

a. La relación existente entre el precio como sistema de


referencia y la toma de desicion se debe a el aumento o
disminución de unidades a comprar en el caso de los
consumidores y de vender en el caso de los vendedores.

Los consumidores antes precios bajos toman la desicion de


comprar más unidades de un producto o servicio y ante
precios altos toman la desicion de comprar menos.

Los vendedores ante precios bajos toman la desicion de


ofrecer menos y ante precios altos bajos de ofrecer más.

b. La relación entre la demanda entre un bien o servicio y el


precio es inversamente proporcional, debido a que a mayor
precio menor es la demanda y a menor precio mayor es la
demanda
c. La relación entre la oferta de un bien o servicio y el precio es
directamente proporcional, ya que a mayor precio mayor
oferta y a menor precio menor oferta.
d. Se presentaría un exceso de oferta, puesto que en ese caso se
presentaría que el bien o servicio en ese momento tiene un
precio de mercado alto, lo que ocasionaría a su vez en una
baja de la demanda.

Problema 6
En enero de 2018 salió un artículo en diario “El Tiempo” en el cual se
aseguraba que para el 2019 la oferta de agua en Bogotá sería insuficiente para
responder ante la demanda de ésta. A decir verdad, dicho panorama no es tan
catastrófico como se planteó ya que al día siguiente se aseguró en un artículo
de “El Espectador” que en el 2019 no habría desabastecimiento sino que esto
podría ocurrir desde el 2022. El cuadro expuesto por el primer artículo
mencionado fue el siguiente:

Hay dos curvas ascendentes en la gráfica: una arriba y otra abajo. La curva
abajo es la demanda de agua proyectada en el tiempo.
En este contexto, ¿se está hablando de una situación de exceso de demanda
(sobredemanda) o de exceso de oferta (sobreoferta)? ¿Por qué?

SOLUCION

En la situación presentada anteriormente se habla de una sobredemanda,


ya que según la gráfica la empresa de Bogotá tiene una oferta actual de
16,89 m^3/s y la población en el año 2019 demanda entre 17 a 18 m^3/s,
por lo que existe un excedente de demanda que no puede ser cubierta con
la oferta disponible actualmente.
Problema 7
En un pueblito muy pequeño sólo hay dos restaurantes que venden el mismo
almuerzo casero. El primer restaurante “Donde Mamá”, los vende a un precio
de $7.000 pesos; el segundo restaurante “De la Abuela” los vende a $6.500.
La gente prefiere “De la Abuela”, pero la clientela es tan numerosa que el
restaurante no logra atender a todos los comensales. Una opción que están
considerando es ampliar el restaurante, pero es inviable porque el dueño no
tiene suficiente dinero para costear tal construcción.
Muestre en una gráfica de oferta y demanda la situación en la que está el
restaurante “De la Abuela” suponiendo que se cumple la ley de la oferta y la
demanda para este mercado de almuerzos caseros en el pueblo.
¿Qué otra opción debería considerar como solución el dueño del restaurante
para disminuir la cantidad de comensales?
SOLUCION

La grafica representa la situación mencionada donde la oferta que se


tiene por parte del restaurante “donde la abuela” no es la suficiente para
abastecer la demanda, que como se puede observar en la gráfica es mucho
mayor a la oferta, por lo tanto, la solución a implementar seria subirle al
precio a $7.000, de tal forma aumenta sus ganancias y disminuye la oferta
para que contrarreste mejor con la cantidad demanda
Problema 8
El término vaciar el mercado se refiere a que todos los vendedores siempre
encuentran quién compre sus productos y que, al mismo tiempo, todos los
consumidores siempre encuentran quién les venda el producto de su interés.
¿A qué situación está haciendo referencia el término anterior en cuanto a la
interacción entre oferta y demanda de mercado? Justifique su respuesta
apoyándose en una gráfica de oferta y demanda en un mercado competitivo.
Si es el precio al cual se vacía el mercado es p¿, ¿qué sucedería si el precio
está por encima de p¿? ¿Qué sucedería si el precio está por debajo de p¿?

SOLUCION

La situación denominada vaciar el mercado en la interacción entre la


oferta y la demanda hace referencia al punto de equilibrio donde las
cantidades ofrecidas son las mismas que las demandas.

En la siguiente gráfica se observa como en el punto a la A un precio de Pe,


presenta el mismo valor de cantidades demandadas y ofertadas con un
valor de Qe.
En el caso que el precio subiera las cantidades demandas serían menores
a las cantidades ofrecidas, ocasionando un exceso de oferta.

Por otro lado en el caso de que el precio disminuyera, las cantidades


demandas serían mayor a las cantidades ofrecidas, provocando un exceso
en la demanda.
Problema 9
Una situación que usualmente es un gran problema para los mercados
competitivos es la cartelización. En esta situación los oferentes eliminan la
competencia estableciendo un precio acordado entre ellos, dicho precio
acordado recibe el nombre de precio coludido.
Esta situación no sólo hace que la gente tenga que pagar un precio más alto al
precio de mercado sino que se transmite en un costo social al cual se le conoce
como pérdida de bienestar social.
La pérdida de bienestar se calcula de la siguiente manera:
( p c − p¿ ) ×(Q¿ −Qc )
2

Donde pc es el precio coludido y Qc es la cantidad demanda cuando el precio


es igual al precio coludido. Además, p¿ y Q¿ son respectivamente el precio y la
cantidad de equilibrio de mercado.
Considere el siguiente gráfico donde se ilustra una situación de un mercado
donde los oferentes han entrado en cartelización y se ha fijado un precio
coludido:

(a) ¿Qué sucede con la cantidad demanda si el precio está por encima del
precio de mercado tal como se muestra en la gráfica?
(b) ¿De cuánto es la pérdida de bienestar social por la cartelización?
(c) Determine la función lineal de demanda de este gráfico.

Problema 10
«Los economistas utilizan el termino de bien Giffen para caracterizar a
aquellos bienes que incumplen con la ley de la demanda. (…) [Es] un bien
para el cual un incremento en el precio del bien incrementa la cantidad
demandada del mismo».
Los bienes Giffen son muy raros en el sentido que es poco frecuente
encontrarse con un bien o servicio con esta peculiar característica. Por
ejemplo, sólo se han reportado dos casos reales: en Irlanda a mediados del
siglo XIX con las patatas y en la provincia china de Hunan con el arroz y los
tallarines .
Grafique la curva de demanda de mercado de un bien Giffen y explique qué
signo tiene la pendiente (razón de cambio) de esta curva.
SOLUCIÓN
Según lo observado en la siguiente grafica, observamos que la pendiente
tiene un signo positivo ya que va en aumento con respecto al precio, por lo
cual maneja una relación directa con el precio.

Problema 11
Considere la siguiente gráfica en la que se representan las funciones de oferta
y de demanda de mercado de pañales.
Identifique gráficamente dónde habrá exceso de oferta (sobreoferta) y dónde
exceso de demanda (sobredemanda) en este mercado. ¿Cuál es el punto de
equilibrio de mercado? ¿Cómo se interpreta?

SOLUCION

En la gráfica anterior se identificó la zona de sobreoferta de color morado


y la zona de sobredemanda de color amarillo.
Además se determinó que el punto de equilibrio en la anterior gráfica se
ubica en donde el precio es igual a $500, lo cual estipula que a un precio
de $500, las cantidades ofertadas son iguales a las demandas, además se
puede concluir que a un precio menor de $500 se llega a producir
sobredemanda y a un precio mayor a $500 se produce sobreoferta.
Problema 12
En el mercado de cuadernos, el precio del mes pasado era de $2.800 pesos, a
este precio se demandaron 4.400 cuadernos y se ofertaron 8.400 cuadernos. El
precio de este mes es de $1.500 pesos, a este precio se están demandando
7.000 cuadernos y se ofertan 4.500 cuadernos.
Con los datos dados determine las funciones lineales de oferta y demanda de
mercado. También determine el punto de equilibrio de mercado e interprete su
resultado.

SOLUCION

Pará la obtención de las funciones de oferta y demanda, al ser funciones


lineales se procede a la obtención de cada uno de los elementos de cada
función de la siguiente manera:

Pendiente de una función lineal

m=(y2-y1) /(x2-x1)

Pendiente de la función de demanda

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(4.400-7.000)

m=-0.5

Pendiente de la función de oferta

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(8.400-4.500)

m=0.33

Punto de corte "b"

Reemplazamos las variables en un precio en donde se conozca la cantidad


en cada una de las funciones, de la siguiente manera:

Punto de corte "b" de la función de oferta

P=Qs*m+b

2.800=8400*0.33+b
b=2.800-8.400*0.33

b=0

Punto de corte "b" de la función de demanda

P=Qd*m+b

2.800=-4.400*0.5+b

b=2.800+4.400*0.5

b=5.00

Al obtener los elementos que componen las funciones, tenemos que:

Función de demanda

P=Qd*m+b

P= -Qd*0.5+5.000

Qd=(P-b) /m

Qd=-(P-5.000)/0.5

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

Función de oferta

P=Qs*m+b

P= Qs*0.33+0

Qs=P/m

Qs=P/0.33

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs
Sabemos que el punto de equilibrio de la gráfica de oferta y demanda se
presenta las mismas cantidades de oferta como las mismas cantidades
demanda, por tanto:

Qs=Qd

lo cual según lo obtenido tenemos que:

P/0.33=-(P-5.000)/0.5

En donde al despejar, se obtiene:

P=10.000/5

P=2.000

y para encontrar el valor de las cantidades demandas y ofertadas en el


punto de equilibrio, se remplaza en cualquiera de las funciones,
evaluando la función con el precio de equilibrio enconteado:

Qs=P/m

Qs=2.000/0.33

Qs=6.000

Según lo obtenido para darse el punto de equilibrio en esta situación se


debe colocar un precio al producto de $2.000, para así ofrecer 6.000
unidades de las cuales los consumidores compraran 6.000 unidades. De
esta forma se concluye que un precio mayor a $2.000 efectuara una
sobreoferta y un precio menor a $2.000 efectuara una sobre demanda del
producto.
Problema 13
En un mercado competitivo donde se cumple la Ley de la Oferta y la
Demanda, represente gráficamente una situación en la cual el Estado ha
decidido intervenir y estableció unilateralmente un precio por encima del
precio de equilibrio.
¿Qué consecuencias trae esta intervención en cuanto a la oferta y demanda de
mercado?
SOLUCIÓN
La decisión tomada por el estado de establecer un precio por encima del
precio de equilibrio repercute en la ley de la oferta y la demanda, en el
aumento de las cantidades ofertadas con respecto a las demandas,
ocasionando así un excedente de oferta (sobreoferta), lo que implica una
oferta no satisfecha por parte de los compradores debido a los elevados
precios.

Problema 14
La información consignada en la siguiente tabla muestra dos situaciones de
oferta y demanda de mercado y su respectivo precio de mercado:

Precio de Demanda Oferta de


Mercado de Mercado Mercado
Situación Inicial $2.800 4.400 8.400
Situación Final $1.500 7.000 4.500

(a) ¿En qué situación hubo exceso de demanda (sobredemanda)?


(b) ¿En qué situación hubo exceso de oferta (sobreoferta)?
(c) Suponga que las funciones de oferta y demanda de mercado son
lineales. Entonces, con los datos de la tabla, determine ambas
funciones.
(d) Encuentre el punto de equilibrio de este mercado.

SOLUCION

a. En la situación final existe sobredemanda debido a que la cantidad


demandada es mayor a la ofertada.
b. En la situación inicial hay sobreoferta por que hay mayor cantidad
ofertada que demandada.
c. Pará obtener las funciones de oferta y demanda al ser lineales se
deben conseguir los elementos que lo conforman de la siguiente
manera:

Pendiente de una función lineal

m=(y2-y1) /(x2-x1)

Pendiente de la función de demanda

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(4.400-7.000)

m=-0.5

Pendiente de la función de oferta

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(8.400-4.500)

m=0.33

Punto de corte "b"


Reemplazamos las variables en un precio en donde se conozca la cantidad
en cada una de las funciones, de la siguiente manera:

Punto de corte "b" de la función de oferta

P=Qs*m+b

2.800=8400*0.33+b

b=2.800-8.400*0.33

b=0

Punto de corte "b" de la función de demanda

P=Qd*m+b

2.800=-4.400*0.5+b

b=2.800+4.400*0.5

b=5.00

Al obtener los elementos que componen las funciones, tenemos que:

Función de demanda

P=Qd*m+b

P= -Qd*0.5+5.000

Qd=(P-b) /m

Qd=-(P-5.000)/0.5

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

Función de oferta

P=Qs*m+b

P= Qs*0.33+0
Qs=P/m

Qs=P/0.33

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

d. Sabemos que el punto de equilibrio de la gráfica de oferta y


demanda se presenta las mismas cantidades de oferta como las
mismas cantidades demanda, por tanto:

Qs=Qd

lo cual según lo obtenido tenemos que:

P/0.33=-(P-5.000)/0.5

En donde al despejar, se obtiene:

P=10.000/5

P=2.000

y para encontrar el valor de las cantidades demandas y ofertadas en el


punto de equilibrio, se remplaza en cualquiera de las funciones,
evaluando la función con el precio de equilibrio enconteado:

Qs=P/m

Qs=2.000/0.33

Qs=6.000

Según lo obtenido para darse el punto de equilibrio en esta situación se


debe colocar un precio al producto de $2.000, para así ofrecer 6.000
unidades de las cuales los consumidores compraran 6.000 unidades. De
esta forma se concluye que un precio mayor a $2.000 efectuara una
sobreoferta y un precio menor a $2.000 efectuara una sobre demanda del
producto.
Problema 15
Considere las siguientes funciones de oferta y demanda de mercado para las
bolsas de litro de leche entera.
Qs =4 p Qd =15− p

Donde Qs se refiere la cantidad ofrecida, Qd se refiere a la cantidad demanda y


p se refiere al precio de mercado en dólares.

(a) Grafique estas funciones en un mismo plano cartesiano.


(b) Determine el punto de equilibrio de mercado.
(c) Identifique en su gráfica el exceso de demanda (sobredemanda) y el
exceso de oferta (sobreoferta).

SOLUCION
En el anterior gráfico de precio en el eje y versus cantidad en el eje
x se muestra las funciones de oferta y demanda en donde Qs esta
gráficado de color verde y Qd de color rojo.

Además en la interseccion entre las dos funciones, se ubica Pe


(punto de equilibrio), el cual para un precio de $3 se ofertan y
demandan 12 cantidades.
En cuanto a las zonas de sobreoferta y sobredemanda se denota de
color amarillo la zona de sobreoferta y en azul cían la zona de
sobredemanda.
Problema 16
La información consignada en la siguiente tabla muestra dos situaciones de
oferta y demanda de mercado y su respectivo precio de mercado para los
cucuruchos:
Precio de Demanda de Oferta de
Mercado Mercado Mercado
Situación A $2.800 4.400 8.400
Situación B $2.000 6.000 6.000
Situación C $1.500 7.000 4.500
(a) Determine las funciones de oferta y demanda de mercado, suponiendo
que ambas son lineales.
(b) ¿En qué situación hubo exceso de oferta?
(c) ¿En qué situación hubo exceso de demanda?
(d) Determine el punto de equilibrio de mercado.

SOLUCION
a. Pará obtener las funciones de oferta y demanda al ser lineales se
deben conseguir los elementos que lo conforman de la siguiente
manera:

Pendiente de una función lineal

m=(y2-y1) /(x2-x1)

Pendiente de la función de demanda

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(4.400-7.000)

m=-0.5

Pendiente de la función de oferta


m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(2.800-1.500)/(8.400-4.500)

m=0.33

Punto de corte "b"

Reemplazamos las variables en un precio en donde se conozca la cantidad


en cada una de las funciones, de la siguiente manera:

Punto de corte "b" de la función de oferta

P=Qs*m+b

2.800=8400*0.33+b

b=2.800-8.400*0.33

b=0

Punto de corte "b" de la función de demanda

P=Qd*m+b

2.800=-4.400*0.5+b

b=2.800+4.400*0.5

b=5.00

Al obtener los elementos que componen las funciones, tenemos que:

Función de demanda

P=Qd*m+b

P= -Qd*0.5+5.000

Qd=(P-b) /m

Qd=-(P-5.000)/0.5
*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos
de Qs

Función de oferta

P=Qs*m+b

P= Qs*0.33+0

Qs=P/m

Qs=P/0.33

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs
b. En la situación A hay sobreoferta por que hay mayor cantidad
ofertada que demandada

c. En la situación C existe sobredemanda debido a que la cantidad


demandada es mayor a la ofertada.

d. Sabemos que el punto de equilibrio de la gráfica de oferta y


demanda se presenta las mismas cantidades de oferta como las
mismas cantidades demanda, por tanto:

Qs=Qd

lo cual según lo obtenido tenemos que:

P/0.33=-(P-5.000)/0.5

En donde al despejar, se obtiene:

P=10.000/5

P=2.000

y para encontrar el valor de las cantidades demandas y ofertadas en el


punto de equilibrio, se remplaza en cualquiera de las funciones,
evaluando la función con el precio de equilibrio enconteado:
Qs=P/m

Qs=2.000/0.33

Qs=6.000

Según lo obtenido para darse el punto de equilibrio en esta situación se


debe colocar un precio al producto de $2.000, para así ofrecer 6.000
unidades de las cuales los consumidores compraran 6.000 unidades. De
esta forma se concluye que un precio mayor a $2.000 efectuara una
sobreoferta y un precio menor a $2.000 efectuara una sobre demanda del
producto.

Problema 17
Considere las siguientes funciones de oferta y demanda de mercado de
marcadores
Q =4 p , Q =15.000− p ,
s d

Donde Qs se refiere la cantidad ofrecida, Qd se refiere a la cantidad demanda y


p se refiere al precio de mercado en pesos colombianos.

(a) Si se fija un precio de COP $4.000, ¿el mercado se encontrará en


equilibrio?
(b) Si se fija un precio de COP $6.000, ¿el mercado se encontrará en
equilibrio?
(c) Si se fija un precio de COP $5.000, ¿el mercado se encontrará en
equilibrio?

SOLUCION

a. Si se fija un precio de $4.000 el mercado se encotraria:

Qs=4*4.000=16.000

Qd=15.000-4.000=11.000

No se encontraría en el punto de equilibrio, sino en sobreoferta ya


que la cantidad demanda es menor a la ofertada.
b. Si se fija un precio de $6.000 el mercado se encotraria:

Qs=4*6.000=24.000

Qd=15.000-6.000=9.000

No se encontraría en el punto de equilibrio, sino en sobreoferta ya


que la cantidad demanda es menor a la ofertada.

c. Si se fija un precio de $5.000 el mercado se encotraria:

Qs=4*5.000=20.000

Qd=15.000-5.000=10.000

No se encontraría en el punto de equilibrio, sino en sobreoferta ya


que la cantidad demanda es menor a la ofertada.

Problema 18
Considere la siguiente gráfica donde interactúan las funciones de oferta y
demanda de tintos americanos dependiendo del precio de éste en pesos
colombianos:

(a) Determine las funciones lineales de oferta y demanda de mercado.


(b) Si se fija un precio de COP $800, ¿el mercado se encontrará en
equilibrio?
(c) Si se fija un precio de COP $200, ¿el mercado se encontrará en
equilibrio?
(d) ¿Qué precio hace que el mercado se encuentre en equilibrio?
a. Pará obtener las funciones de oferta y demanda al ser lineales se
deben conseguir los elementos que lo conforman de la siguiente
manera:

Pendiente de una función lineal

m=(y2-y1) /(x2-x1)

Pendiente de la función de demanda

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(1.000-400)/(0-50)

m=-120

Pendiente de la función de oferta

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(400-0)/(50-10)

m=10

Punto de corte "b"

El punto de corte tanto de la función de demanda como la función de


oferta están dados en la gráfica y su valor es:

Punto de corte de función de oferta

b=0

Punto de corte de la función de demanda

b=1000

Al obtener los elementos que componen las funciones, tenemos que:

Función de demanda

P=Qd*m+b
P= -Qd*120+1.000

Qd=(P-b) /m

Qd=-(P-1.000)/120

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

Función de oferta

P=Qs*m+b

P= Qs*010+0

Qs=P/m

Qs=P/10

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

b. Si se fija un precio de $800 el mercado se encotraria:

Qs=800/10=80

Qd=-(800-1.000)/120=$1,667

No se encontraría en el punto de equilibrio, sino en sobreoferta ya


que la cantidad demanda es menor a la ofertada.

c. Si se fija un precio de $200 el mercado se encotraria:

Qs=200/10=20

Qd=-(200-1.000)/120=$6,667

No se encontraría en el punto de equilibrio, sino en sobreoferta ya


que la cantidad demanda es menor a la ofertada.

d. Sabemos que el punto de equilibrio de la gráfica de oferta y


demanda se presenta las mismas cantidades de oferta como las
mismas cantidades demanda, por tanto:
Qs=Qd

lo cual según lo obtenido tenemos que:

P/10=-(P-1.000)/120

En donde al despejar, se obtiene:

P=1.200.000/15.600

P=76.92

El precio que hace que el mercado esté en equilibrio es de $76.92


Problema 19
En el mercado de tazas de café, cuando el precio unitario es de USD $120 los
consumidores demandan 4 tazas y los productores ofertan 6 tazas y cuando el
precio es de USD $180 se demandan 2 tazas y se ofertan 9 tazas.
Suponga que las funciones de oferta y demanda de mercado son lineales y
determínelas, grafíquelas en un mismo plano cartesiano y encuentre el punto
de equilibrio.

SOLUCION
a. Pará obtener las funciones de oferta y demanda al ser lineales se
deben conseguir los elementos que lo conforman de la siguiente
manera:

Pendiente de una función lineal

m=(y2-y1) /(x2-x1)

Pendiente de la función de demanda

m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(180-120)/(2-4)

m=-30

Pendiente de la función de oferta


m=(p2-p1) /(q2-q1)

m=(180-120)/(9-6)

m=20

Punto de corte "b"

Reemplazamos las variables en un precio en donde se conozca la cantidad


en cada una de las funciones, de la siguiente manera:

Punto de corte "b" de la función de oferta

P=Qs*m+b

180=9*20+b

b=180-9*20

b=0

Punto de corte "b" de la función de demanda

P=Qd*m+b

180=-2*30+b

b=180+2*30

b=240

Al obtener los elementos que componen las funciones, tenemos que:

Función de demanda

P=Qd*m+b

P= -Qd*30+240

Qd=(P-b) /m

Qd=-(P-240)/30
*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos
de Qs

Función de oferta

P=Qs*m+b

P= Qs*20+0

Qs=P/m

Qs=P/20

*La función de demanda esta expresada en términos de P y en términos


de Qs

Al graficar las funciones se obtiene la siguiente gráfica:


En donde el punto de equilibrio se obtuvo de la siguiente manera:

Qs=Qd

lo cual según lo obtenido tenemos que:

P/20=-(P-240)/30

En donde al despejar, se obtiene:

P=144.000/1.500
P=96

y para encontrar el valor de las cantidades demandas y ofertadas en el


punto de equilibrio, se remplaza en cualquiera de las funciones,
evaluando la función con el precio de equilibrio enconteado:

Qs=P/m

Qs=96/20

Qs=4.8

Según lo obtenido para darse el punto de equilibrio en esta situación se


debe colocar un precio al producto de $96, para así ofrecer 4.8 unidades
de las cuales los consumidores compraran 4.8 unidades. De esta forma se
concluye que un precio mayor a $4.8 efectuara una sobreoferta y un
precio menor a $4.8 efectuara una sobre demanda del producto.
Problema 20
En un mercado competitivo donde se cumple la Ley de la Oferta y la
Demanda explique gráfica y analíticamente en qué situación se presenta un
exceso de demanda (sobredemanda), en qué situación se presenta un exceso de
oferta (sobreoferta) y en qué situación el mercado se encuentra en equilibrio.

SOLUCION

En la gráfica anterior se esquematiza la totalidad del mercado del


producto x, en donde se identificó la zona de sobreoferta de color morado
y la zona de sobredemanda de color amarillo.
En donde se presentan 3 situaciones en el mercado, la primera cuando se
presenta sobreoferta, en este caso los precios altos insistan a las empresas
del sector a ofrecer más cantidades, pero sin embargo el precio hace que
la población demande menos productos. En la situación se encuentra un
equilibrio entre el precio y las cantidades, de forma tal que las cantidades
ofertadas son iguales a las demandas y en la terce situación existe sobre
demanda, en donde el precio bajo insita a la población a demandar más
cantidades de las disponible, pero a los empresarios los insita a ofrecer
menos cantidades.
Problema 21
En un modelo lineal de Oferta y Demanda, ¿cuál es la variable dependiente y
cuál la independiente? En un plano cartesiano ¿en cuál eje va cual variable?
SOLUCION
En un modelo lineal de Oferta y Demanda la variable dependiente sera la
cantidad y la independiente el precio, ya que dependiendo del precio
establecido en el mercado se ofrecerán y se demandarán cierta cantidad
de productos o servicios, en el plano cartesiano la cantidad se encuentra
sobre el eje x o absisas y el precio en el eje y o de las ordenadas.

También podría gustarte