INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLALNEPANTLA
TEMA 4 ACTIVIDAD 9
SUBTEMA 4.3 PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS,
ACCESORIOS Y CONEXIONES EN REDES DE TUBERÍAS.
SUBTEMA 4.4 CÁLCULO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS.
MATERIA: ANALISIS DE FLUIDOS
FECHA: 28/10/2021
NOMBRE: MORENO MARTINEZ MONSERRATH
GRUPO: K-52
4.3 PERDIDAS POR FRICCION EN TUBERIAS, ACCESORIOS Y
CONEXIONES EN REDES DE TUBERIA
9.1 INTRODUCCION
Los conductos que se utilizan para transportar fluidos son de dos clases:
Conductos cerrados o tuberías en los cuales el fluido
se encuentra bajo presión o depresión.
Conductos abiertos o canales (acueductos, canales
de riego
El cálculo de la resistencia o pérdida de carga en las dos clases de
conductos presenta problemas análogos: pero la pérdida de carga en canales por
el hecho de presentar una superficie libres y formas comúnmente más irregulares.
9.2 PERDIDAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LAS TUBERIAS
Las pérdidas de carga en las tuberías son de dos clases: primarias
son las pérdidas de superficie en el contacto en el contacto del fluido con
la tubería (capa limite), rozamiento de unas capas de fluidos con otras
(régimen laminar) o de las partículas de fluido entre sí (régimen
turbulento). Tiene lugar en fluido uniforme, por tanto principalmente entre
lostramos de tubería de sección constante.
Las perdidas secundarias son las pérdidas de forma, que tienen
lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de corriente),
codos, válvulas, y en toda clase de accesorio de tubería.
Si la conducción es (oleoductos, gasoductos) las perdidas
secundarias tienen poca importancia pudiendo a veces despreciarse o se
tienen en cuenta al final.
Perdida de carga en régimen laminar y turbulento
En el cálculo de las pérdidas de carga en tuberías y juegan un
papel discriminante dos factores: el que la tubería sea lisa o rugosa y que
el régimen de corriente sea laminar o turbulento.
Consideremos con más detención el influjo del segundo factor.
Supongamos una tubería de sección constante y veamos que sucede
cuando aumenta el caudal y por lo tanto la velocidad del ruido.
9.3 ECUACION GENERAL DE LAS PÉRDIDAS PRIMARIAS:
ECUACION DE DARCY-WEYSBACH
9.4 CALCULO DEL COEFICIENTE DE PÉRDIDAS PRIMARIAS λ
Todos los casos, que puedan presentarse pueden
reducirse a estos 4 casos:
Regimen Laminar:
Régimen Turbulento:
El coeficiente λ
k
-En general λ=f ( R , )
D
-En régimen laminar λ=f (ℜ) , λ no es función de la
K
rugosidad ( )
D
-En régimen turbulento con número elevado de
Reynolds λ=f (k /D) . λ No es función de número de
Reynolds.
9.4.1. CALCULO DE λ EN RÉGIMEN LAMINAR (TUBERIAS
LISAS Y RUGOSAS): FORMULA DE POISEULLIE.
El efecto de la rugosidad de tubería es favorecer el desprendimiento y la
turbulencia: como si las rugosidades microscópicamente produjeran un efecto de
rozamiento de forma. Sin embargo, si el flujo es laminar la corriente es
relativamente lenta, la viscosidad relativamente grande y la corriente no es
perturbada por las protuberancias del contorno; más aún si se inicia una
turbulencia la viscosidad se destruye ∴
El régimen laminar λ no es función de la rugosidad.
Por la primera ley de Newton, al movimiento uniforme con la tubería
tendremos:
p1ω−p2ω−T=0
La constante C se determina por las condiciones en los límites que son v=0
para r=R y por lo tanto:
∆p 2
C= R
4 ln
Se obtiene la fórmula que nos da la distribución de las velocidades de
tuberías, la velocidad media de la tubería es igual a la mitad de la mitad de la
velocidad máxima en el eje de la misma.
Despejando la perdida de presión, Δ p , se obtiene la ecuación de Poiseulle
9.4.2. CALCULO DE λ EN RÉGIMEN TURBULENTO Y TUBERIAS
LISAS: PARA 2.000<Re<100.00: FORMULA DE BLASIUS
Como las tuberias son lisas λ no es funcion de la rugosidad relativa k /D ya
que esta es nula (k=0), o sea.
λ=f (ℜ)
En este caso se aplica la ecuacion de Blasius
9.5 DIAGRAMA DE MOODY
La ecuación de Poiseulli junto con la ecuación de Colebrok-Whtie,
permiten el cálculo del coeficiente λ en todos los casos que pueden
presentarse en la práctica. Las mismas ecuaciones se presentan
gráficamente en el Abaco conocido con el nombre de Diagrama de
Moody.
El diagrama de Moody:
Esta construido en papel doblemente logarítmico
Es la representación grafica de dos ecuaciones:
La ecuación de Poiseulle, esta ecuación en papel logaroitmico es
la recta. La prolongación dinujada a trazos es la zona critica. En esa zona
solo se utilizarán la recta de Poiseulle si consta que la corriente sigue
siendo puramente laminar. De lo contrario λ puede caer en cualquier
punto (según el valor de Re) de la zona sombreada. La zona critica es la
zona de incertidumbre.
La ecuacion de Colebrook-White en esta ecuación λ=f (ℜ, k /D) o
sea λ es funcion de dos variables. Dicha función se representa en el
diagrama de Moody por una familia de curvas, una para cada valor del
parámetro k /D . Estas curvas para números bajos de Reynolds coinciden
con la ecuación de Blasius y la primera ecuación de Kármán-Prandtl, es
decir, son asintoticas a una u otra ecuacion y se van separando de ellas
para numeros crecientes de Reynolds. Esto se representa en el esquema
simplificando del diagrama mismo de Moody.
Los valores de K que se necesitan para leer este diagrama pueden
obtenerse de la tabla siguiente:
Los valores de la tabla son un tanto imprecisos, por lo cual el valor de λ
obtenido puede tener un error de ±5 por 100 en tuberías lisas, puede llegar a ±10
en tuberías rugosas.
La variación de la rugosidad con el tiempo es aún más imprecisa. Puede
utilizarse la fórmula de Colebrook:
k=k0+αt
Donde k0=. rugosidad absoluta del material nuevo.
9.6 DIAMETRO DE TUBERIA MÁS ECONOMICO.
Muchas veces se presenta en la práctica el problema de fijar la
perdida de carga H, por consideraciones económicas. En efecto:
Si se aumenta el diámetro D de la tubería la perdida de carga H,
disminuye. Económicamente hablando, un aumento de D supone un
aumento de gasto de instalación; pero al mismo tiempo una disminución
de las pérdidas de energía y por tanto una disminución de gastos de
funcionamiento.
El diámetro más económico será aquel que reduzca a un mínimo
la suma del coste de la tubería y el valor en pesetas de la energía perdida
por rozamiento, ambas reducidas al año.
Para una misma presión el espesor de la pared de la tubería
aumenta con el diámetro, si el esfuerzo de trabajo de la tubería debe
permanecer constante. Por lo cual es peso es proporcional al cuadrado
del diámetro, y el coste también.
Por lo tanto el coste por año de la tubería puede expresarse por α
D2 , en que α depende de la longitud de la tubería, del coste unitario, tipo
de construcción, tanto por ciento de interés fijado, depreciación etc.
Se deduce que la perdida de carga y por tanto el valor reducido al
año de la perdida de potencia por fricción se puede representar por β /D5
donde β depende de la longitud de la tubería, del valor reducido al año de
la potencia perdida, del caudal, de la densidad del fluido y de λ que como
se sabe depende también del diámetro.
El coste total anual de la tubería se podrá expresar así:
β
C=α D5+ 5
D
Donde α y β son constantes en una primera aproximación.
El diámetro que hace el coste total anual mínimo se obtendrá
derivando la ecuación anterior con relación al diámetro, igualando al cero
y despejando el diámetro:
D=¿ = Diámetro de tuberías mas económico
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLALNEPANTLA
TEMA 4 ACTIVIDAD 9
SUBTEMA 4.3.3 PERDIDAS POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS
ENSAYO
FECHA: 28/10/2021
NOMBRE: MORENO MARTINEZ MONSERRATH
GRUPO: K-52
ENSAYO
En este tema se vio sobre el manejo de pérdidas de fricción en las
tuberías etc.
Se necesita saber el diámetro de estas para poder realizar los
cálculos correspondientes, también son necesarias las tablas de
diferentes constantes dependiendo del material que se vaya a ocupar, si
son rugosas o lizas ya que esto interviene mucho, ya que un ejemplo
seria que si dejas correr agua por un rio con rocas esta tardaría en llegar
más hacia abajo a que si dejas fluir agua por un tobogán que tiene la
superficie liza que claramente llegaría mucho más rápido hacia abajo.
Interviene también que tipo de conducto sea por donde va a
circular el fluido, ya que están los cerrados y los abiertos, también las
perdidas primarias o secundarias, las primarias son de mayor prioridad ya
que estas son de régimen turbulento o régimen laminar y depende de la
superficie de contacto con la que este el fluido.
Las secundarias en algunos casos pueden ser despreciables ya
que son de forma esto quiere decir que se producen el algún nodo, codo
etc.
Es muy necesario el cálculo del coeficiente de perdías λ ya que
será necesario para las fórmulas de pérdidas primarias las más
primordiales.
También explica cuál es la forma para economizar al momento de
una instalación de tuberías ya que estas fórmulas vistas y temas son
indispensables para eso, influye el material y el diámetro, ya que esto
puede causar un caudal mayor o menor, también depende del uso que se
les desee dar a las tuberías.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLALNEPANTLA
TEMA 4 ACTIVIDAD 9
SUBTEMA 4.4 CÁLCULO DE SISTEMAS DE TUBERÍAS.
PROBLEMAS
FECHA: 28/10/2021
NOMBRE: MORENO MARTINEZ MONSERRATH
GRUPO: K-52
PROBLEMA 9.6
3m
100
NoR= v D s (0.05)( s
)
p m
= =150
n 1.0 x 10−3
64 64
Λ = R = 150 =0.42
PROBLEMA 9.7
DATOS SOLUCION
Λ= 0.04
1
√ 0.04
=2 log ( )
1
2k
+1.74
= 2 log
D
2K
+1.74 5*1.74= 2 log ( 21k )+1.74
Rc= 1.000.000 3.26= 2 log ( 21k )
D= 1 m
3.26
2
= 2 log
1
2k ( )
1.63= log ( 21k )
101.63=log ( 21k )
101.63=10 log ( 2k1 )
10
1.63
= ( 21k )
2 k=101.63=1
2 k=
( )
1
10
1.63
2 k=0.023
2 k= ( 0.023
2 )
=11.78
PROBLEMA 9.8
DATOS SOLUCIÓN
L= 3Km 3000 | |
1 1min
min 60 s
=50
1
s
Hp= 3m Hp=k
( )
Qm
D
n
L
1 n Q
Q= 30000 D= ( k)(L)
min hp
T= 15°C = 50(3000)(10.648 [ ]1
15
1.852)
D=? = 10598.35
¿ √ 10598.35=4.871 √ 10598.35=6.70
n