[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

Equipo2 Reporte2 7B Toxicología

Este documento describe los procedimientos para la toma y recolección de muestras de sangre, saliva, cabello y fibras para análisis toxicológico. Incluye instrucciones para el embalaje, etiquetado y envío de muestras al laboratorio, así como formatos para registrar la información del usuario, datos relevantes y personal autorizado para cada muestra. También presenta pruebas de laboratorio como el test de Piramidón, Fenolftaleína y Luminol para analizar muestras de sangre.

Cargado por

Javier Blouse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

Equipo2 Reporte2 7B Toxicología

Este documento describe los procedimientos para la toma y recolección de muestras de sangre, saliva, cabello y fibras para análisis toxicológico. Incluye instrucciones para el embalaje, etiquetado y envío de muestras al laboratorio, así como formatos para registrar la información del usuario, datos relevantes y personal autorizado para cada muestra. También presenta pruebas de laboratorio como el test de Piramidón, Fenolftaleína y Luminol para analizar muestras de sangre.

Cargado por

Javier Blouse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN QUÍMICA CLÍNICA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

MC.IXCHEL ANA KAREN AVENDAÑO PÉREZ

PRÁCTICA 2
TOMA Y TRATAMIENTO DE MUESTRAS, EMBALAJE Y RECEPCIÓN DE
MUESTRAS.

7 “B”
INTEGRANTES:
CALVO HERNÁNDEZ JAVIER
FLORES PÉREZ MARCO ANTONIO
MARTÍNEZ RENDÓN ARANZA JEANCAROL

SÁBADO, 27 DE AGOSTO DE 2022.

‘POR LA CULTURA A LA JUSTICIA SOCIAL’


Toma de
muestra de
sangre seca Colocar una toalla blanca de
2x2, previamente humedecida Esperar el tiempo suficiente
con solución salina sobre la para que la muestra se
mancha de sangre con ayuda reblandezca y se traspase a
de unas pinzas de disección la toalla.

Si no

Cerrar el recipiente, sellarlo


Se hacen movimientos y etiquetarlo con la
circulares sobre la tela, sin identificación de la
ejercer mucha presión. muestra.

Depositar la muestra en
Si fuera necesario, se una hielera con gel
agregan dos gotas de refrigerante para enviarla
solución salina. al laboratorio.

En caso de que la sangre esté


adherida a un soporte, deberá
Fin
recortarse un fragmento de la tela
de unos 2 x 2 cm del sitio donde se
encuentre la mancha y otro más de
un sitio libre de manchas para
tomarse como punto de referencia.
PRUEBAS DE LABORATORIO – MUESTRA DE SANGRE

Test de Piramidón. A 3 gotas de la muestra pretratada se le adicionan 3 gotas de


los reactivos de Piramidón, ácido acético y perhidrol evidenciando la reacción por
un cambio de color. (+) = coloración violeta, (-) = sin cambio de color. El test de
Piramidón demostró ser una excelente prueba presuntiva en diferentes soportes y
condiciones. Los resultados indican que hay que ser cuidadoso en su interpretación
cuando las muestras han sido enterradas. No se observaron resultados falsos
positivos al analizar sustancias con apariencia similar a la sangre.

Test de Fenolftaleína y Luminol. Estas técnicas se realizaron con el método


descrito por Cox, M en 1991. Para Fenolftaleína y para Luminol. En química se
utiliza en análisis de laboratorio, investigación y química fina. En análisis químico se
usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su punto de viraje alrededor
del valor de pH 9, realizando la transición cromática de incoloro a rosado.

Test de Takayama. Con una hoja de bisturí se hace un raspado de la mancha con
el fin de obtener pequeñas escamas, las cuales se colocan entre lámina y laminilla.
Luego se agrega por capilaridad una gota del reactivo de Takayama dejando en
reposo de 10 a 20 minutos. Se observa al microscopio con objetivo de 10X y 40X
incluyendo controles positivos y negativos.

La prueba Confirmativa de Takayama es una técnica de cristalización basada en la


existencia de cierto derivado de la hemoglobina que tiene la tendencia de cristalizar
en hemocromógeno

Test de Kastle-Meyer Una presunta muestra de sangre se recolecta primero con


un hisopo. Se agrega una gota de reactivo de fenolftaleína a la muestra y, después
de unos segundos, se aplica una gota de peróxido de hidrógeno al hisopo. Si el
hisopo se vuelve rosado rápidamente, se dice que da un presunto positivo para
sangre
PROCEDIMIENTO – IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROCESOS

MUESTRA DE SANGRE

USUARIO
• Nombre y apellidos: ———————————-
• Fecha de toma de muestra: 22 de agosto de 2022.
• Folio de muestra: 001
• Documentación del usuario (especificar: cédula, partida de
nacimiento, licencia de conducir u otro(s): Desconocido

DATOS RELEVANTES
• Momento de la toma de muestra (lugar y hora): Zacatelco, 3era
sección, Tlaxcala. Facultad de Ciencias de la Salud UATX. Laboratorio
2. Hora: 9:45 a.m.
• Tipo de muestra (sangre, frotis vaginal, frotis anal, frotis bucal,
otro(s) especificar: Sangre
• Número de muestras recabadas: Una (Gasa con muestra de sangre).
• Antecedentes de agresión u otro(s): Desconocido.
• Intervalo de tiempo (en el que ocurrió el hecho): Desconocido.
• Número de expediente: 720-2018 (ejemplo).

PERSONAL AUTORIZADO
• Nombre y apellidos: QC. Aranza Jeancarol Martínez Rendón
• Contacto: 245 – 167 – 58 – 68
• Firma: Aranza Jeancarol Martínez Rendón
Saliva

Impregnar hisopos
Presionar el hisopo y hacer un
estériles o de 2cm x 2cm,
barrido sobre el fluido hasta
sin apresto, humedecidos
impregnarlo.
con solución salina.

Colocar el recipiente o el tubo en un Se coloca en un tubo o en un


contenedor hermético con gel de recipiente para luego cerrar, sellar,
enfriamiento. firmar y etiquetar la muestra.

En caso de
El traslado de estos
indicios debe ser
inmediato.
Cubrir grandes distancias, hay que
colocar los hisopos o la tela en áreas
limpias y dejar secar a temperatura
ambiente sin exposición directa a los
rayos solares.
Colocar en bolsa, cerrar,
sellar, firmar y
etiquetar.

Fin
PROCEDIMIENTO – IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROCESOS
• Detección de alfa amilasa: La alfa amilasa es una enzima que tiene la
propiedad de hidrolizar el almidón, por lo cual es detectada realizando una
prueba almidón-yoduro. El almidón reacciona con el yodo formando un
complejo de color azul, al entrar en contacto con la amilasa salival reacciona
con el almidón liberando al yodo, perdiendo gradualmente el color.
• Colorante amilasa. Esta técnica puede detectar diluciones de saliva de
1:1000, toma menos tiempo de incubación y es capaz de detectar saliva
presente en una mezcla de fluidos corporales.
• Prueba de Phadebas: Técnica desarrollada en colaboración de distintos
laboratorios. Existen dos categorías:
-La prueba de Prensado: contiene papeles pre-recubiertos que son capaces
de localizar e identificar saliva en cualquier tipo de tela o material.
-Las tabletas: la prueba de tabletas es muy sensible y se utiliza regularmente
como un test indicativo de manchas visibles.
• SALIgAE: está diseñado para ser un test de uso simple para la
determinación de saliva en laboratorios de casos forenses o en escenas de
crimen. Este test ofrece alta sensibilidad y especificidad, es capaz de detectar
niveles trazas de saliva, y pueden ser llevados a cabo en 10 minuto
PROCEDIMIENTO – IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROCESOS

MUESTRA DE SALIVA

USUARIO
• Nombre y apellidos: Aranza Jeancarol Martínez Rendón
• Fecha de toma de muestra: 22 de agosto de 2022.
• Folio de muestra: 002
• Documentación del usuario (especificar: cédula, partida de
nacimiento, licencia de conducir u otro(s): INE

DATOS RELEVANTES
• Momento de la toma de muestra (lugar y hora): Zacatelco, 3era
sección, Tlaxcala. Facultad de Ciencias de la Salud UATX. Laboratorio
2. Hora: 9:57 a.m.
• Tipo de muestra (sangre, frotis vaginal, frotis anal, frotis bucal,
otro(s) especificar: Saliva
• Número de muestras recabadas: Dos (hisopos con muestra de
saliva).
• Antecedentes de agresión u otro(s): Desconocido.
• Intervalo de tiempo (en el que ocurrió el hecho): Desconocido.
• Número de expediente: 765-2018 (ejemplo).

PERSONAL AUTORIZADO
• Nombre y apellidos: QC. Marco Antonio Flores Pérez
• Contacto: 289 – 167 – 98 - 00
• Firma: Marco Antonio Flores Pérez
RECOLECCION DE CABELLO/FIBRA

Este
El material No se requiere material material
daña la raíz específico (cinta) elimina
del cabello
células

Recolectar

Después del uso


Utilizar pinzas

Posteriormente

Cabello con las


En un tubo de pinzas Lavarse con
ensayo alcohol al 70%

Depositar

Colocar en
bolsa de
papel/plástico

Finalmente

Cerrar, sellar,
firmar y etiquetar
la bolsa
RECOLECCION DE CABELLO/FIBRA

TEST DE DROGAS EN EL CABELLO: La prueba de drogas capilares es un


proceso en el que una muestra de cabello obtenida de la cabeza o el cuerpo de un
donante se analiza para detectar el uso de sustancias ilícitas. El análisis del
cabello puede detectar con precisión las drogas utilizadas hasta 90 días antes de
la prueba y se ha demostrado que es cinco veces más eficaz que las pruebas de
orina de laboratorio.

ANALISIS DE CABELLO: El análisis del pelo se puede utilizar para verificar si las
personas son parientes consanguíneos. Puede hacerse un análisis forense del
pelo para ayudar a identificar a un criminal mediante la evaluación de la estructura
del pelo y del ADN de las células adheridas a la raíz del pelo. Las muestras de
pelo se analizan con sustancias químicas específicas y se observan bajo un
microscopio. El análisis del pelo también se puede utilizar para verificar si hay
intoxicación causada por metales como el plomo o el mercurio. Pero el análisis del
pelo por sí solo no suele utilizarse en este tipo de pruebas.

• Personal de Healthwise. (junio 27, 2022). Análisis del pelo. agosto 28, 2022, de
KAISER PERMANENTE Sitio web:
https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.an%C3%A1lisis-del-pelo.aa81648
• Sin autores. (Sin año de publicación). Test de Drogas con el Pelo. agosto 26,
2022, de EasyDNA Sitio web: https://easydna.es/prueba-adn-cabello/
PROCEDIMIENTO – IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROCESOS

MUESTRA DE CABELLO

USUARIO
• Nombre y apellidos: Javier Calvo Hernández
• Fecha de toma de muestra: 22 de agosto de 2022.
• Folio de muestra: 003
• Documentación del usuario (especificar: cédula, partida de
nacimiento, licencia de conducir u otro(s): Acta de nacimiento e
INE.

DATOS RELEVANTES
• Momento de la toma de muestra (lugar y hora): Zacatelco, 3era
sección, Tlaxcala. Facultad de Ciencias de la Salud UATX. Laboratorio
2. Hora: 10:24 a.m.
• Tipo de muestra (sangre, frotis vaginal, frotis anal, frotis bucal,
otro(s) especificar: Cabello con folículo.
• Número de muestras recabadas: Un cabello.
• Antecedentes de agresión u otro(s): Desconocido.
• Intervalo de tiempo (en el que ocurrió el hecho): Desconocido.
• Número de expediente: 987-2020 (ejemplo).

PERSONAL AUTORIZADO
• Nombre y apellidos: QC. Aranza Jeancarol Martínez Rendón
• Contacto: 245 – 167 – 58 – 68
• Firma: Aranza Jeancarol Martínez Rendón
RECOLECCION DE SEMEN FRESCO/ESTADO
LIQUIDO

2cm x 2cm
humedecidos
Personas Impregnar hisopos estériles/ con Solución
vivas Tela blanca de algodón salina

Presionar

El hispo/tela

Posteriormente

Colocar
Hacer un barrido
sobre el fluido
En un tubo o hasta impregnar
recipiente

El recipiente En
distancias
Colocar el
grandes
hisopo/tela en
áreas limpias
Debe contener y secas a T.
Colocarlo en
Gel de ambiente
un contenedor
hermético enfriamiento

Cerrar, sellar,
firmar y etiquetar
RECOLECCION DE SEMEN FRESCO/ESTADO
LIQUIDO

MÉTODOS FÍSICOS: Examen UV: Los métodos físicos consisten en la exposición


de la mancha a la radiación ultravioleta, la cual inducirá una fluorescencia
característica con una intensidad máxima de cerca de 4200mu. De todas formas, el
gran problema que presenta la fluorescencia es que no es específica del semen,
sino que producirá la misma reacción con otros fluidos biológicos. Esta técnica es
de utilidad principalmente para el estudio de grandes superficies donde se sospecha
que ha habido un delito de índole sexual y no ha podido ser determinado el sitio
donde presuntamente se encontrarían las manchas. Estas últimas florecerán sobre
fondos no fluorescentes, por lo que en algunos casos donde las prendas contienen
fibras de blancos ópticos, se obtiene el efecto inverso donde las manchas florecerán
con menor intensidad al resto de la tela.

MÉTODOS CRISTALOGRÁFICOS: La Reacción de Florence: Este método se basa


en la formación de cristales de yoduro de colina, la cual se encuentra presente en
el esperma en forma de fosforil -colina y lecitina. El reactivo de Florence se
constituye de 2.54 gr. de Iodo metálico, 1.56 gr. de Ioduro de potasio y 30 mililitros
de agua destilada. Si la mancha se encuentra en una superficie dura se procederá
a rasparla y colocar los residuos en el portaobjetos. Si por el contrario la mancha
está en una sup. Blanda, la misma se extraerá con la ayuda de agua destila,
colocándolo en un porta objetos y secando a Baño María. Se colocará un
cubreobjetos y una o dos gotas del reactivo de florence, para que por capilaridad
corra entre la porta y el cubre. Se lo deja en reposo por no más de 20 minutos, para
que los cristales no se disuelvan, y se observa al microscopio.

MÉTODOS CROMATOGRAFICOS: TLC: Los métodos de cromatografía en capa


delgada son utilizados principalmente cuando no es posible visualizar un
espermatozoide completo. En este caso se tomará como determinante la negativa
y como orientativa la reacción positiva. En la cromatografía se analizarán las bases
nitrogenadas colina y espermita y la enzima fosfatasa ácida.
MÉTODOS ELECTROFORÉTICOS: Este es un método bidimensional que se
realiza sobre papel combinando métodos electroforéticos con cromatográficos que
permite la separación de la espermina de los aminoácidos del semen. Primero se
realiza la resolución electroforética en una solución de piridina-ácido acético-agua
ph 3.9 (3:10:488). Luego se realiza la corrida cromatográfica en papel con un líquido
resolutivo compuesto de butranol -ácido acético-agua (12:3 y el revelado con una
solución acetónica de ninhidrina al 0.25% con calentamiento a estufa de 80 ºC luego
de la aspersión.

MÉTODOS ENZIMÁTICOS: Fosfatasa Ácida: Fosfatasa ácida es cualquier enzima


capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio ácido. La proporción de esta
enzima encontrada en el esperma no es comparable con la encontrada en ningún
otro fluido biológico. La fosfatasa ácida prostática produce la hidrólisis de la fosforil
colina en ácido fosfórico y colina. Esta enzima actúa entre un ph 4.5 – 5. El método
práctico para medir la cantidad de fosfatasa ácida fue derivado del trabajo de King
y Armstrong quienes encontraron que el cálculo de la cantidad de fenol liberado por
un subestrato de disodio - fenil -fosfato proporciona una medida fehaciente del grado
de hidrólisis del subestrato producido por la fosfatasa.

Genertica Forense. (Sin fecha). INVESTIGACION DE ESPERMIOS. agosto 26, 2022, de


Criminalistica.mx Sitio web: https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/genetica-
forense/1427-investigacion-de-espermios
PROCEDIMIENTO – IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE PROCESOS

MUESTRA DE SEMEN

USUARIO
• Nombre y apellidos: ———————————-
• Fecha de toma de muestra: 22 de agosto de 2022.
• Folio de muestra: 004
• Documentación del usuario (especificar: cédula, partida de
nacimiento, licencia de conducir u otro(s): Desconocido

DATOS RELEVANTES
• Momento de la toma de muestra (lugar y hora): Zacatelco, 3era
sección, Tlaxcala. Facultad de Ciencias de la Salud UATX. Laboratorio
2. Hora: 10:37 a.m.
• Tipo de muestra (sangre, frotis vaginal, frotis anal, frotis bucal,
otro(s) especificar: Semen fresco líquido
• Número de muestras recabadas: Una jeringa con el contenido
(Semen).
• Antecedentes de agresión u otro(s): Desconocido.
• Intervalo de tiempo (en el que ocurrió el hecho): Desconocido.
• Número de expediente: 489-2009 (ejemplo).

PERSONAL AUTORIZADO
• Nombre y apellidos: QC. Javier Calvo Hernández
• Contacto: 245 – 156 – 34 - 67
• Firma: Javier Calvo Hernández

BIBLIOGRAFÍAS

1.- Shchibrayeva, L. V. (1961). About the diagnostic value of the pyramidon test for
subfebrile condition. Kazan medical journal, 42(5), 77-78.

2.- Villegas, M. R., Acevedo, M. L., Miranda, J., & Pinto, E. A. (2005). Validación de
técnicas para detección de sangre, sangre humana y grupo sanguíneo ABO en
diferentes soportes y condiciones con fines forenses. Cuadernos de Medicina
Forense, (42), 267-274.

También podría gustarte