Greyak Facundo E.
Microeconomía. Unidad 4.
Concepto general de producción.
Producción se entiende por cualquier actividad que sirva para acercar a los
consumidores un bien o servicio que satisfaga sus necesidades. Cualquier actividad
que crea utilidad actual o futura.
La actividad principal de una empresa es la producción, utilizando factores productivos
e inputs intermedios para obtener bienes y servicios.
Los factores productivos serán los trabajadores empleados y las dotaciones de
capital utilizados (físico, natural, social y financiero).
En economía, el término capital significa capital físico, es decir, máquinas y edificios y no
capital financiero.
La función de producción.
Muestra la cantidad máxima de un bien que puede producirse con una cantidad dada
de factores e insumos, y se define para un estado dado del conocimiento tecnológico.
Función de producción y el corto plazo: El corto plazo es un periodo de tiempo a lo
largo del cual las empresas pueden ajustar la producción cambiando los factores
variables (trabajo, materiales). En el corto plazo, los factores fijos (planta y equipo)
no pueden ajustarse plenamente.
Marco para decisiones. Corto y largo plazo.
La distinción del corto y largo plazo no depende del tiempo, sino que depende de la
posibilidad de modificar los factores de producción.
El corto plazo es el tiempo en el que al menos un factor permanece constante.
El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores de producción sean
variables.
La distinción entre ambos difiere en el proceso productivo, siendo fundamental la
dotación de capital del mismo.
Usualmente, el factor capital o el factor tierra suelen ser factores fijos.
Producción total, medio y marginal de corto plazo.
Para analizar la evolución de la producción donde solo se pueda variar la cantidad de
trabajo utilizada y los demás factores productivos permanezcan constantes (corto
plazo), debemos saber:
Producto total (PT): cantidad obtenida de un bien en un tiempo determinado,
para una cierta combinación de factores y tecnología y, cuando un factor varía
y el resto es fijo. Cantidad de bienes que se obtiene para diferentes niveles de
trabajo.
Producto medio (PMe): producto total divido por la cantidad del factor
variable. Cociente entre el producto total y el número de unidades físicas del
factor de producción variable (PNeL = PT/L). Indica cual es la cantidad de
producto en promedio que se obtiene por cada trabajador empleado.
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
Producto marginal (PMg): mide la variación que tiene lugar en el producto
total (PT) cuando se utiliza una unidad más del factor variable (PML = ⌂PT/⌂L).
Expresa realmente cuanto agrego a la producción cada uno de los trabajadores
empleados.
Corto plazo.
Para aumentar la produccion a corto plazo, la empresa debe aumentar la cantidad de
trabajo empleado (en este caso solo hay un insumo de produccion: trabajo). Es decir,
debe aumentar la cantidad de uno de sus factores, supongamos un yerbatero, con el
mismo personal quizas puede incoporar nuevas tierras para aumentar la produccion.
Tabla del ejemplo anterior, aumentando la cantidad de trabajo empleado.
La curva de producto total muestra
la relacion entre la cantidad de un
factor variable (trabajo) y la cantidad
de producto obtenida.
La curva de producto marginal de
un factor variable (trabajo) muestra el
aumento en el producto total como
consecuencia de utilizar una unidad
adicional de ese factor.
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
La ley de los rendimientos
decreciente establece que el
producto marginal de un factor
variable de producción disminuye,
traspasado un cierto nivel, al
incrementarse la cantidad
empleada de ese factor,
permaneciendo todos los demás
factores constantes.
Etapas de producción. Siguiendo el ejemplo anterior.
La produccion tipica puede separarse en
tres etapas:
Etapa I: el PMe del trabajo es creciente
hasta que el PMg comienza a descender.
Etapa II: El PT asciende hasta que el Pmg se
hace cero y, el PT esta en su maximo punto.
Etapa III: El Pmg es negativo y, el PT
comienza a descender.
A un productor racional siempre le
conviene quedarse en la etapa II.
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
La producción y el largo plazo:
A largo plazo, es más posible que las empresas puedan alterar cualquiera de los
factores empleados en la producción, incluso el capital.
Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se determinan en torno a
conceptos de rendimientos de escala. (Escala es el tamaño de la empresa según su
producción).
Rendimientos de escala. Corto plazo.
Los rendimientos de escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los
factores incrementan proporcionalmente. Según el comportamiento de la cantidad
producida de un bien podemos decir:
Rendimiento de escala creciente: cuando al variar
la cantidad de factores utilizados en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del
producto varía en mayor proporción. (Ejemplo, al
duplicar la cantidad usada de factores al doble, se
obtiene más del doble de productos).
Rendimientos constantes de escala: cuando la
cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad
obtenida del producto varían en igual proporción.
Rendimientos de escala decrecientes: cuando al
variar la cantidad de factores utilizados en una
determinada proporción, la cantidad obtenida del
producto varía en menor proporción.
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
Relaciones entre el producto total y el marginal.
Equilibrio del consumidor y el largo plazo. Isocuantas e isocostos.
Poseen la misma definición y conceptos que el equilibrio del consumidor (curvas de
indiferencia y recta balance) pero aplicados a la producción.
Isocuantas.
Función de producción y la curva isocuanta. 𝑞 = 𝑓. (𝐿, 𝐾)
Muestra el máximo nivel de producción que puede obtenerse de cada combinación de
factores productivos (tierra y capital).
Una isocuanta muestra diferentes combinaciones de factores con los que una empresa
puede obtener una determinada cantidad de producto. Muestra una serie de
posibilidades tecnológicas eficientes para producir un nivel dado de output.
A medida que nos movemos por la curva, estamos sustituyendo un factor por otro
manteniendo el output constante. La RMgS mide el ritmo a que un factor es sustituido
por otro manteniendo la producción constante y es igual al cociente de sus productos
𝑃𝑀𝐿
marginales: 𝑇𝑀𝑔𝑆 = .
𝑃𝑀𝐾
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
Eficiente técnicamente.
Producción con dos factores variables: Isocuantas.
Si ambos factores son variables, una misma cantidad de producción se puede obtener
mediante distintas combinaciones de factores.
La línea que une las combinaciones para una producción dada, se llama isocuanta.
Una isocuanta posee mismas características que una curva de indiferencia (pendiente
negativa, convexa al origen, no se cortan).
Ejemplos:
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
Recta Isocosto.
Dado los precios de los factores, siendo w el precio del trabajo y r el precio del capital,
el costo total (CT) de emplear cualquier volumen de L y K será: 𝐶𝑇 = 𝑤𝐿 + 𝑟𝐾
El conjunto de combinaciones de factores que pueden comprarse por un costo total
𝑤𝐿
determinado, se denomina línea o recta de isocosto. 𝐾 = 𝐶𝑇 −
𝑟
Cuanto mayor sea el gasto total correspondiente a una línea isocosto, más alejada se
encontrara la isocosto correspondiente al origen.
Equilibrio del productor. La minimización de costos.
El productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para un gasto total
determinado. Es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, dado un isocosto.
La minimización tiene lugar en el equilibrio del productor y, se dice que se minimizan
⌂𝐾 𝑃𝐿
los costos cuando la curva de isocuanta es tangente a la de isocosto. =
⌂𝐿 𝑃𝐾
El análisis conjunto de la curva de isocuanta y la recta de isocosto hace posible
determinar la combinación de factores productivos que minimizan los costos totales.
Esta combinación es óptima ya que permite obtener el nivel de producto q0 al menos
costo posible.
En el equilibrio, el producto marginal del último peso invertido en trabajo es igual al
producto marginal del último peso invertido en capital.
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
Sendero de expansión de la producción:
Si el gasto total varía y los precios de los
factores son constantes, la isocosto se
desplaza paralelamente.
El desplazamiento de la isocosto genera una
nueva tangencia con otra isocuanta.
La unión de los puntos de tangencia de
distintas isocosto con isocuantas crecientes o
decrecientes configuran el sendero de
expansión de la empresa.
Si es una recta significa que la relación K/L se mantiene constante, no cambian los
precios relativos del capital y el trabajo.
Isocuantas y rendimientos de escala a largo plazo.
Para cierto tipo de isocuantas, la distancia entre las mismas refleja el tipo de
rendimientos de la empresa en funcion de la escala de produccion.
Rendimientos crecientes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un
aumento mas que proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es mas que
proporcional).
Rendimientos constantes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un
aumento proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es proporcional).
Rendimientos decrecientes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un
aumento mas que proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es menos que
proporcional).
MICUN. Greyak Facundo E.
Greyak Facundo E.
MICUN. Greyak Facundo E.