[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Plan Curricular - 21

El plan de gestión académica 2021 describe la modalidad de clases mixta (presencial y remota) implementada debido a la pandemia, con un enfoque en evaluaciones diagnósticas y planes de nivelación. También detalla los talleres de apoyo al aprendizaje de matemáticas y preparación para la PDT, así como el proceso de orientación vocacional y elección de electivos para los estudiantes de 2° medio. El plan promueve la reflexión pedagógica de los docentes y el seguimiento de estudiantes en riesgo de

Cargado por

Sandra Cañas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Plan Curricular - 21

El plan de gestión académica 2021 describe la modalidad de clases mixta (presencial y remota) implementada debido a la pandemia, con un enfoque en evaluaciones diagnósticas y planes de nivelación. También detalla los talleres de apoyo al aprendizaje de matemáticas y preparación para la PDT, así como el proceso de orientación vocacional y elección de electivos para los estudiantes de 2° medio. El plan promueve la reflexión pedagógica de los docentes y el seguimiento de estudiantes en riesgo de

Cargado por

Sandra Cañas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Plan de gestión académica 2021

1.- Modalidad de clases:

Mixta: El retorno a clases se desarrolló en una modalidad mixta (presencial y remota). Esto
significó organizar el curso en 2 o más grupos para mantener la distancia de seguridad, acorde a la
normativa establecida por el MINEDUC y el MINSAL.

Este formato mixto consideró tener un grupo presencial y otro remoto de manera sincrónica,
permitiendo igualdad de condiciones para los estudiantes. La información de actividades, tareas,
archivos, materiales e instrumentos fue a través de las plataformas Classroom. Esta modalidad
trajo significó un desafío de repensar y reconfigurar la escuela de una manera diferente, en donde
el alumno fuese parte de los aprendizajes de una forma más inclusiva, colaborativa e
interdisciplinaria.

Virtual: A través de la plataforma Classroom, que nos permitió una conexión con los estudiantes
desde su hogar, se utilizaron diversas metodologías y la utilización de ticket de salida, con el fin de
promover la evaluación formativa.

2.- Diagnostico-nivelación

El MINEDUC dispuso la necesidad de reducir y flexibilizar el Curriculum para el año 2020-2021


implementando el Curriculum transitorio (objetivos de aprendizaje priorizados), de manera que
cada Colegio adquiera un rol protagónico para diseñar un plan de estudio y modos de enseñanza
que permitiera avanzar a todos los estudiantes, respetando su particularidad en el desarrollo de
los aprendizajes esenciales que acrediten su promoción.

A. DIAGNÓSTICO:
La evaluación diagnóstica integral tuvo el objetivo de identificar fortalezas y debilidades de los
estudiantes en diversos aprendizajes del Curriculum. Además, se aplicó un cuestionario de
diagnóstico socioemocional, que midió la disposición y motivación de aprender en el retorno a
clases presenciales.

El diagnóstico de aprendizajes tuvo dos fases:

a) Las asignaturas de lenguaje y matemática de los niveles 3º básico a II medio se midieron


mediante Prueba de Diagnóstico integral de Aprendizaje DIA, además cada asignatura tuvo un
diagnóstico institucional. Se midieron los aprendizajes del currículum transitorio de dichas
asignaturas. Los docentes realizaron planificación de unidad 0 de nivelación 2021 en base a dichos
resultados.

b) Resto de las asignaturas del plan común: Los docentes a cargo diseñaron instrumentos de
diagnóstico que media los OAs de nivel 1 del Currículum Transitorio, el que fue aplicado a
comienzos del año lectivo 2021. En base a dichos resultados se planificó e implementó una unidad
0 o de nivelación.

B. NIVELACION:

El resultado del plan diagnóstico fue fundamental para la entrega de información relevante para
realizar un plan de reforzamiento o nivelación de los aprendizajes más descendidos y apoyar la
disminución de brechas de aprendizaje a través de la implementación de acciones remediales.

C. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

Unidad 0 de refuerzo: Cada docente incluyó en su planificación la unidad 0, con el objetivo de


reforzar y asegurar los conocimientos y habilidades más descendidas del estudiante del nivel y
asignatura, también se retomaron los OA priorizados que quedaron pendientes del año anterior,
con el fin de restituir los aprendizajes fundamentales.

Como continuidad del trabajo realizado en la unidad 0, se diseñaron actividades alineadas a los
Objetivos de Nivel 1 y 2 del currículum transitorio, las cuales se adaptaron y flexibilizaron según los
tiempos y necesidades educativas de los estudiantes. Este nuevo escenario pedagógico nos invitó
a repensar nuestras prácticas pedagógicas, por lo que se consideró la incorporación de
metodologías activas y experiencias de evaluación auténticas que favorezcan la motivación y el
compromiso de los alumnos y alumnas sobre su propio aprendizaje, en este contexto.

E. EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta la priorización curricular se debe definir estrategias de evaluación: Darles un


valor y retroalimentar a todos los niños por las experiencias desarrolladas tanto en la escuela
como en el hogar.

Compartir y reflexionar con los niños sobre los objetivos de aprendizaje y cómo se ven dichos
aprendizajes cuando alcanzan el nivel de desarrollo esperado, dar ejemplos de distintos niveles de
logro, u otras formas que les permitan desarrollar una noción clara de lo que se espera que
aprendan. Hacer preguntas que fomenten la reflexión y discusión en grupo, de manera de poder
visibilizar los procesos de pensamiento de los niños, y a partir de esto ir ajustando la enseñanza.

Ofrecer experiencias de aprendizaje que permitan observar los aprendizajes que se busca
desarrollar, Definir instancias de retroalimentación sistemática para los niños o entre ellos. Para el
registro: confeccionar rubricas y pautas de evaluación alineadas con las BCP. Planifica procesos de
evaluación coherentes con las características de todos los niños y las niñas y el currículum vigente.

La Evaluación formativa tiene un lugar preponderante en este proceso, ya que permite al


estudiante saber cuánto ha aprendido es un proceso permanente y sistemático en el que se
recoge y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de
avance en el desarrollo de las competencias. Para este proceso se utilizó principalmente los Ticket
de salida desarrollados clase a clase. Cada uno de estos tickets llevaran un puntaje que al finalizar
un periodo determinado se suman y se transforma en una nota. La utilización de la rúbrica
también fue de suma importancia en el proceso de evaluación.

3-. PLAN DE APOYO AL APRENDIZAJE


Equipo de apoyo al aprendizaje: Con el fin de entregar todas las herramientas para que nuestros
niños, niñas y responder a todas sus necesidades el Equipo del Plan de Apoyo al Aprendizaje,
conformado por psicopedagoga, Educadora Diferencial y Fonoaudióloga, abordaron la diversidad
considerando los siguientes aspectos:

- La coherencia educativa

- La reflexión pedagógica en torno a las NEE

- La equidad

- Atención a la diversidad

- Proponer modelos distintos de evaluación.

Todo esto se realizó, por medio de intervenciones con los estudiantes, acompañamiento en sala,
derivación a especialistas con sus respectivos informes y entrega de orientaciones a los docentes
para consensuar la mejor metodología para lograr los aprendizajes de los estudiantes que lo
requieran.

Taller de reforzamiento de matemática: Se impartió un taller extra programático virtual de


matemática, cuyo objetivo fue trabajar las habilidades y contenidos más descendidos de nuestros
estudiantes en los niveles de 5° básico hasta 4°medio una clase semanal. Este taller fue pensado
para dar apoyar los aprendizajes de aquellos estudiantes que en una primera instancia obtuvieron
un bajo nivel de logro en el proceso de diagnóstico y posteriormente a los estudiantes que fueron
presentando, durante el año, dificultades en el área de Matemática.

Alianza CEPEH-Colegio Merryland: Nuestra colegio en constante propósito de apoyar a nuestros


jóvenes en su quehacer escolar , se suscribió el año 2021 a un convenio con el preuniversitario
Cpech, para preparar al 4°medio para la prueba PDT con un programa base de 2 clases modalidad
on line de 80 minutos por semana en el área de Comprensión lectora y Matemática y para los
estudiantes de tercero medio con el programa MIDETE, consistente en ensayos nacionales cuyo
objetivo fue diagnosticar los conocimientos de los estudiantes y éstos pudiesen autoevaluarse
para la nueva prueba de transición.

4.- ELECTIVIDAD plan diferenciado 2022-2023- 2°medio 2021


En el mes de septiembre se inició un ciclo de charlas destinadas a la orientación vocacional y
electividad del plan diferenciado de los estudiantes de 2°medio, por parte de la orientadora e
Institución Cepech.

Charlas:

 ¿Cómo va mi NEM y Ranking?


 Estrategias para potenciar mi estudio.
 Electividad y Vocación.
 Electivos ofrecidos por el establecimiento para año 2022-2023

En el mes de octubre orientadora aplica test en el área vocacional, test de Kuder y test de Holland.
Además, los docentes de cada área realizan presentaciones de las asignaturas de cada electivo
ofrecido por el colegio.

En el mes de noviembre los estudiantes realizan la toma de decisión de su Electivo 2022-2023 a


través de encuesta online.

5.- CONSEJOS DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES

Se realizaron consejos de evaluación por niveles con el fin de reflexionar sobre los resultados
académicos de los estudiantes en distintas instancias el proceso educativo, especialmente al
termino de cada semestre. En estas instancias se tomaron acuerdos tales como:

- Reforzar las evaluaciones formativas.


- Reflexionar sobre las metodologías utilizadas
- Toma de acuerdos
- Análisis de resultados.

Además, con la finalidad de realizar la detección y seguimiento de estudiante en riesgo de


repitencia se realizaron consejos de Evaluación terminado el primer semestre (agosto) y durante el
segundo semestre (octubre).

Los apoderados de estudiantes con evidente riesgo de repitencia fueron citados al término del
primer semestre y tomaron conocimiento de las calificaciones y rendimiento académico 2021 de
sus hijos e hijas. Firmaron Carta de Compromiso que estipulaba cumplir las siguientes medidas
para superar las asignaturas con promedios deficientes:

· Participar activamente en el desarrollo exitoso de las clases virtuales y/o presenciales.

· Desarrollar los tickets de salida al término de cada una de las clases.

· Ser puntual en la llegada a clases.

· Planificar un tiempo de estudio (1 hora diaria) para repasar y/o prepararme para las clases
del día siguiente.

· Mantener sus cuadernos con toda la información que corresponda.

· Presentarse con todos los materiales y/o recursos necesarios para desenvolverme
exitosamente en clases.

· Mantener una adecuada comunicación al interior de la familia y la familia con el colegio.

· Sostener una vez al mes una entrevista con el/la profesor/a jefe para tomar conocimiento
del estado de avance, asumir responsabilidades y firmar el registro de seguimiento.

Repitencia 2021

12 estudiantes que corresponde al.1,3% de la matrícula 2021.

6.- ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Se realizó acompañamiento docente dos veces en el año en todas las asignaturas, con el objetivo
de generar espacios de reflexión para compartir experiencias y desafíos respecto a la didáctica y
estrategias de aprendizaje utilizadas por los profesores, detectando sus fortalezas y áreas a
mejorar, a través, de una pauta de observación conocida por toda la comunidad docente.

En Enseñanza Media el 86% de los docentes acompañados se encuentran en el tramo de 80% o


más de logro de los indicadores de la pauta antes mencionada.

En Enseñanza Básica el 94% de los docentes acompañados se encuentran en el tramo de 80% o


más de logro de los indicadores de la pauta antes mencionada.

Se adjunta tabla con las actividades desarrolladas durante el año en el área académica del colegio
Merryland:
Septiembre

Noviembre

Diciembre
Actividades

Octubre
Agosto
Marzo

Mayo

Junio
Abril

Julio
Diagnostico DIA 
Diagnostico institucional 
Análisis de los resultados  
Planificación curricular         
Elaboración y ejecución del plan de
       
apoyo al aprendizaje
Implementación de Cpech         
Consejo de evaluación   
Citación de apoderados      
Acompañamiento Docente con
        
respectiva retroalimentación.
Evaluación Formativa          
Capacitación docente      
Aplicación de pruebas DIA de
  
monitoreo
Aplicación de pruebas DIA de
 
salida
GPT orientación y reflexión
         
pedagógica
Proceso de cierre de año escolar:
Promedios, elaboración de
informes, construcción de  
certificados y actas de estudio,

Planificación y organización año


2022: informes de curso, lista de
 
útiles, lecturas complementarias,
planificación anual, entre otras
Electividad: plan diferenciado      

También podría gustarte