Criminalística:
Es la disciplina científica que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales (física, química, biología, en el examen del indicio o
material sensible significativo, relacionado con un probable hecho delictivo con el fin de
determinar su existencia y tipo, o bien establecer una dinámica del hecho y reconstruirlo o bien
señalar y precisar la intervención de una o varios sujetos en el mismo, en auxilio de los órganos de
procuración e impartición de justicia.
Objeto de la criminalística:
El material sensible relacionado con el presunto hecho delictivo cometido.
Por ende en virtud de su objeto de estudio queda comprendida dentro de las ciencias fácticas
(factum-hecho) siendo fundamentales la física, la química, la biología.
Criminalística (hans gross)
La ciencia del pequeño detalle ya que lo más pequeño e insignificante puede dar origen a una
buena investigación.
Criminalística de campo:
Es la rama de la criminalística general que aplica su conocimiento, método y técnicas de
investigación directamente en el lugar de los hechos y del hallazgo clasificado en lugares abiertos y
cerrados.
Criminalística de laboratorio:
Es la rama de la criminalística general que se encarga de recibir los indicios remitidos por los
peritos de campo para que aplicando diversos métodos y técnicas analíticas, empleando el equipo
y material necesario y en instalaciones y laboratorios adecuados, realice estudios identificativos,
cualitativos, cuantitativos y comparativos a los indicios.
Biología:
Ciencia que, como auxiliar de la medicina forense y de la criminalística estudia los elementos
orgánicos como pelos, sangre, semen etc.
Reacción de los sueros precipitantes, reacción de desviación del complemento y reacción de
pfeiter (anafilaxis) como parte del estudio de las manchas de sangre, semen y saliva y los
conocimientos histológicos en el estudio de pelos, sangre y semen.
Física:
Ciencia que, en su aspecto forense se encarga del estudio de características y constantes físicas del
material sensible relacionado con los hechos.
A. Principios de la mecánica. Hechos de tránsito.
B. Principios de la óptica. Microscopia y fotografía
Química:
Ciencia que, se encarga del análisis, clasificación y determinación de aquellos elementos o
sustancias que se encontraron en el lugar de los hechos o que pudieran relacionarse con la
comisión de un delito, misma que estudia la composición de la materia, acción y transformación,
dicha ciencia en materia forense y se divide en química de campo y de laboratorio.
La de campo va a lugar de los hechos y recaba mediante técnicas establecidas indicios para su
envió al laboratorio y esta se encarga de analizarlos con reactivos y equipo especial.
¿Qué es un indicio?
La palabra indicio deriva de la voz latina “indicium” y significa “elemento o fenómeno que permite
conocer o inferir la existencia de otro no percibido.
También significa: “cantidad muy pequeña de algo”
Labor del criminalística de campo se concreta en cinco etapas:
1. Proteger y preservar el lugar de investigación
2. Observar todo en forma metódica y completa
3. Fijar lo observado
4. Levantar, embalar y etiquetar los indicios
5. Trasladar los indicios a los laboratorios.
Método deductivo:
De lo general a lo particular
Método inductivo:
De lo particular a lo general
Tres pasos fundamentales
1. Observación
2. Hipótesis
3. Experimentación
Método de la criminalística como ciencia especulativa:
En cuanto ciencia especulativa formula leyes o principios generales que expresan el
comportamiento constante de los fenómenos que estudia.
Aplica el método general de las ciencias naturales el inductivo o de inducción.
De varias verdades particulares llegamos a una verdad general.
Ejemplo, dos proyectiles que presentan las mismas características en cuanto a marcas, rayado, y
demás cualidades macro y microscópicas proceden de la misma arma. Pues hasta hoy no se han
encontrado dos armas que ostenten identidad de características, este principio o ley es
meramente especulativo y solo tendrá aplicación practica has un caso concreto
Elementos de la definición de la criminalística:
Son los procedimientos que se aplican en auxilio del método general. Técnicas ejemplo:
observación, la técnica es el uso del microscopio.
Disciplina:
Una rama cualquiera del conocimiento humano. La criminalística es una verdadera ciencia en
cuanto que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente
obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto de una determinada esfera de objetos.
Técnicas:
Hay que utilizar instrumentos (para un peritaje microscópico) aplicación o ejecución en el auxilio
del método de (la observación) para obtener información.
Investigación:
Estudio búsqueda o indagación con el fin de encontrar algo, ese algo el conocimiento verdadero.
(El estudio de los hechos o saber cómo y cuándo sucedieron)
Para saber cuál fue la causa o razón.
Ciencias naturales:
Estudia los entes y fenómenos del mundo real, en cuanto no dependen de la acción directa y
principal del hombre.
Las ciencias naturales de las que más echa mano la criminalística son la física, química y la biología.
Examen:
Es el análisis que se hace de una cosa o fenómeno con el fin de conocer sus principales
características en su forma de ser, sus relaciones con otras cosas o fenómenos. El detalle, lo
minucioso con el fin de conocer sus características en su forma de ser. (Estudio del rayado de la
bala)
Material sensible:
Está constituido por todos aquellos elementos (objetos, huellas, etc.) que son aprehendidos o
percibidos mediante los sentidos o de preferencia deben ser aplicados conjuntamente al mismo
objeto para evitar toda clase de errores o distorsiones.
Significativo:
El material sensible que se selecciona para ser sometido a estudio debe estar íntimamente
relacionado con el hecho que se investiga.
Presunto hecho delictuoso, cuando el criminalista interviene en la investigación del hecho no
puede saber de antemano si se trata o no de un verdadero delito y su labor se reduce a
proporcionar los datos científicos y técnicos con base en los cuales la existencia o inexistencia del
delito será declarada por los órganos competentes.
Órganos encargados de investigar e impartir justicia Ministerio Publico y Poder Judicial.
Existencia. El experto al emitir su dictamen (certificado y estrado) proporciona los datos científicos
y técnicos que permiten al órgano competente determinar si existe o no un hecho delictuoso.
Reconstrucción. No solo tiene como fin determinar o no la existencia de un hecho delictuoso sino
que también se ocupa de reconstruirlo es decir con base a las observaciones y estudios realizados
determinar la mecánica de la realización del hecho es decir la forma en que fue ejecutado por su
autor o autores aunque no siempre es posible la misma.
Señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos. Se refiere a la identificación del o de los
sujetos activos del presunto hecho delictuoso, es más puede resultar más importante señalar
cuantos y que clase de individuos participaron en su ejecución y precisar quienes fueron.
El método de la criminalística:
Método: procedimiento general que se debe seguir para llegar a un resultado.
Metodología: el estudio de los métodos.
Método: serie de pasos que se da para llegar a un resultado. La selección exacta y perfecta para
llegar a un algo.
Métodos más utilizados:
Método deductivo: de lo general a lo particular. (Herida de arma de fuego (ver el anillo del
disparo)
Método inductivo: de lo particular a lo general.
Tres pasos
Observación.- detallar y analizar.
Hipótesis.- murió por arma de fuego.
Experimentación.- para verificarlo o no.
Pasos del método inductivo:
Tres pasos: observación, hipótesis, y experimentación.
1. Atento estudio de los hechos fenómenos para conocer su naturaleza mediante la
aplicación de los sentidos dirigidas y controladas por la inteligencia.
2. En un ensayo de explicación de los fenómenos que investigamos es un intento previo de
solución de los problemas que nos enfrentamos.
3. Observación de los fenómenos producidos intencionalmente y en forma repetida por el
observador ya sea en el laboratorio o al aire libre.
Método general de invesitgacion criminalística en el lugar:
Es el conjunto de métodos empleados para la investigación.
Siete preguntas de oro de la criminalística:
1. Que sucedió
2. Quien lo hizo
3. Como lo hizo
4. Donde sucedió
5. Con que lo hizo
6. Cuando ocurrió
7. Por qué lo hizo
Especialidades de servicios periciales:
Criminalística es una especialidad de las ciencias forenses.
Los servicios periciales cuentan con una gama de especialidades amplias para la investigación de
hechos delictivos en ocaciones se tiene que recurrir forzosamente el uso de dos o mas de ellas.
Cada especialidad ha desarrollado sus métodos y técnicas de investigación.
Criminalista – especialista en el lugar de los hechos.
El método de la criminalística de campo tiene 5 etapas:
1. Proteger y preservar el lugar de la investigación
2. Observar el lugar de los hechos en forma metódica y científica
3. Fijar lo observado
4. Levantar, embalar y etiquetar los indicios
5. Trasladar los indicios al laboratorio (cadena de custodia recibo y acuse de recibo) para que
no desaparezca.
Principios de la criminalística de campo:
1. Principio de intercambio
2. Principio de correspondencia de características
3. Principio de reconstrucción de hechos
4. Principios de probabilidad
Quien da la noticia criminosa al Ministerio Publico
1. Criminalista
2. Fotógrafo
3. Médico legista.
Lugar del hallazgo – lugar de los hechos – lugar de enlace.
Fotografía forense:
Técnica de extensa aplicación debe ser exacta y nítida aplica lo que se refiere a la totalidad del
aparato fotográfico en sí y el material fílmico ya sea en negativos o positivos.
Punto referencia central: el perito fotográfico forense debe observar enfocar y captar con su
cámara cualquier indicio por mínimo o insuficiente.
El número de tomas serán las que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen .
Dactiloscopia:
Disciplina que estudia, clasifica, confronta y archiva las impresiones dejadas por las huellas
dactilares se realizara de manera manual y automatizado con el sistema afis.
Retrato hablado:
Es una dsiciplina técnico artística mediante la cual se elabora el retrato o rastro de una persona a
partir de los datos que proporciona un informante. Permite buscar y conocer a una persona en
especifico.
Caramex:
Naturaleza antropofisica.
Antropología forense:
Es una rama de la antropología física encargada de la identificación de restos humanos
esqueletizadas o que aun conservan partes blandas aporta datos como su edad, sexo, estatura,
lesiones.
Odontología forense:
Aplica sus conocimientos odontologicos con fines identificativos donde debido a las condiciones
del medio, solo se han presentado las piezas dentales de los cuerpos encontrados.
Balística forense:
Estudia las armas de fuego, los fenómenos en el momento del disparo, casquillos percutidos, y
proyectiles disparados, la trayectoria y los efectos que producen.
Bocajarro: disparo a qemarropa
Se divide en:
1. Bocajarro interior
2. Bocajarro exterior
3. Bocajarro de efectos
Arma de fuego :
Distancia
Trayectoria
altura
Química forense:
Encargada del análisis, clasificación y determinación de elementos o sustancias que se
encontraron en el lugar de investigación.
Medicina forense:
Aplica los conocimientos médicos a problemas judiciales.
Necropsias
Mecánica de lesiones
Actas medicas
Certificados médicos
Patología forense:
Rama de la medicina el estudio de la anatomía macroscópica y microscópica en la resolución de
problemas biológicos.
Fonología (secuestradores):
Objeto identificación de voces entre técnicas que permitan registrar las características de la voz,
frecuencia, tonalidad, timbre.
Lofoscopia:
Ciencia que estudia las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los
dedos, de las manos, palmas y plantas de los pies.
Principios.-
Presilla interna P.I
Presilla externa P.E
Verticilio V
Aereo a
Quiroscopia:
Estudio de los dibujos por las crestas de las manos.
Pelmatoscopia:
Estudia planta de los pies.