[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Tercera Parte. Unidad 1. Cesar A. de La Cruz

Este documento describe las operaciones activas y pasivas de los bancos comerciales y de desarrollo, incluyendo préstamos, depósitos y otros servicios. También explica el concepto de multibanca y su base legal en la República Dominicana.

Cargado por

Cesar De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas7 páginas

Tercera Parte. Unidad 1. Cesar A. de La Cruz

Este documento describe las operaciones activas y pasivas de los bancos comerciales y de desarrollo, incluyendo préstamos, depósitos y otros servicios. También explica el concepto de multibanca y su base legal en la República Dominicana.

Cargado por

Cesar De La Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Cesar A.

De La Cruz Santos
2174717
001

Universidad Tecnologica de Santiago


(Utesa)

Unidad 1: Tercera Parte.

 A. Operaciones activas y pasivas de los bancos de desarrollo y comerciales.


 B. La multibanca, base legal, deformas operativas y bancos de desarrollo.

Desarrollo.

A. Operaciones activas y pasivas de los bancos de desarrollo y comerciales.

Las operaciones bancarias son las actividades con las que el banco presta sus
servicios financieros a sus clientes; pueden ser de dos tipos:

Operaciones de activo que se dan cuando el banco presta dinero a sus clientes a
través de préstamos, créditos, descuentos, etc.
Operaciones de pasivo cuando el banco recibe dinero de sus clientes en forma de
depósitos, cuentas corrientes o similar.

Como vemos, estos nombres responden al punto de vista del banco, es decir, lo que
para el banco es un activo para su cliente es un pasivo y viceversa y el banco siempre
habla según su propia contabilidad, por lo que hay que interpretar todo al revés.

Como vamos a ver en el punto siguiente, el banco necesita que sus clientes depositen
dinero en cuentas o depósitos para poder operar y realizar, a su vez, las operaciones
de activo utilizando esos depósitos.

El banco puede crear dinero


Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
Cuando un banco realiza una operación de activo, es decir, cuando presta dinero a un
cliente no le entrega ese dinero en billetes en la mano sino que realiza una anotación
contable; no suele ocurrir, además, que la persona que recibe ese préstamo acuda a la
sucursal y retire ese dinero en billetes, realiza pagos por transferencias, cheques,
electrónicos …

El banco tiene depósitos de sus clientes en cuentas corrientes a la vista y en otros


productos (como depósitos a plazo fijo) y este dinero está a disposición de sus dueños
pero no lo retiran en monedas y billetes, realizan transacciones sin dinero físico por lo
que parte de ese dinero continúa en sus cuentas y el que sí retiran lo hacen
ingresándolo en otro banco que, a su vez, también realiza ingresos en nuestro banco.

El banco utiliza este pasivo, estos depósitos no retirados de sus clientes (además de
sus propios recursos financieros), para prestarlo y, además, la Ley le permite conceder
préstamos de dinero que, en realidad, no tiene dentro de ciertos límites.

Puede conceder financiación en un porcentaje superior a los depósitos que tiene de


sus clientes, es el llamado coeficiente de encaje (o coeficiente de caja), a esto lo
llamamos dinero bancario.

Operaciones de activo
Como hemos explicado son aquellas en las que el banco concede crédito a sus clientes,
es decir, les entrega una cantidad de dinero o les permite disponer de dinero.

En ellas el banco se convierte en acreedor y sus clientes en deudores.

Estas operaciones son:

Préstamos: el banco entrega, normalmente de una sola vez, una cantidad de dinero al
cliente y éste debe devolverla dentro de determinados plazos fijados de antemano
además de pagar unos intereses.
Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
Créditos: el banco no entrega dinero a su cliente sino que le abre una cuenta corriente
de la que el cliente puede disponer de fondos que no tiene hasta determinado límite y
el cliente sólo paga intereses por el dinero dispuesto.
Descuentos: el banco adelanta el pago a su cliente de efectos comerciales que todavía
no han vencido (letras y pagarés) mediante una línea de descuento, el responsable de
ese dinero adelantado es el propio cliente, si la letra o pagaré no se paga el banco
retira el dinero que le ha adelantado a su cliente y es éste el que tiene que reclamarlos
y no el banco. El cliente paga por este dinero que recibe antes unos intereses a los que
llamamos descuento.
Factoring: ayudar al cliente en su gestión de cobros, adelantándole incluso los pagos,
con actividades como los estudios y gestión de riesgos, suele estar dirigido a empresas
de pequeño tamaño.
Leasing: o arrendamiento financiero, permite al cliente adquirir bienes de activo no
corriente mediante un contrato de alquiler en el que el proveedor compra exactamente
lo que el cliente necesita y lo pone a su disposición a cambio de pagos periódicos.

Operaciones de pasivo
En ellas el banco recibe fondos de sus clientes, es decir, el banco es deudor y los
clientes sus acreedores.

Estos fondos deben estar disponibles para sus clientes en las formas y plazos que sean
pactadas en el contrato entre el banco y el cliente.

Mientras tanto, el banco puede disponer de esos fondos para las operaciones de activo,
como hemos explicado en los puntos anteriores.

Las principales operaciones de pasivo son:

Cuentas corrientes a la vista: son depósitos irregulares en los que el cliente puede
disponer de esos fondos en el momento que quiera. Normalmente el banco no suele
pagar intereses por los fondos depositados.
Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
Cuentas de ahorro: también son depósitos irregulares destinados a que el cliente
tenga en ellos fondos que no va a utilizar durante un tiempo y el banco le paga unos
intereses. Su disponibilidad depende del contrato pero suelen ser bastante líquidos, a
veces se exige que se preavise la disposición de fondos con unos días.

Depósitos a plazo fijo: el cliente entrega un dinero que no puede retirar hasta el
término del plazo y recibe unos intereses mayores.

Redescuento bancario: es una operación interbancaria, un banco descuenta a otro


banco créditos que este segundo banco ha concedido en forma de descuentos a sus
propios clientes.
Otros pasivos como emisión de obligaciones, cartas de crédito u otros.

Los servicios bancarios


En estas operaciones de pasivo el banco presta a sus clientes servicios de pagos y
cobros.

Estos pagos y cobros se pueden realizar en la propia sucursal (en ventanilla) o por
talones, aunque hoy es más frecuente hacerlo por otros medios como transferencias o
pago con tarjetas de crédito o débito.

Servicios bancarios atípicos


Además de todo lo anterior, los bancos prestan a sus clientes otros tipos de servicios
como el alquiler de cajas de seguridad, operaciones en Bolsa o depósitos de
determinada documentación.

 B. La multibanca, base legal, deformas operativas y bancos de desarrollo.


Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
El concepto de Multibanca se refiere al ofrecimiento integral de servicios por parte de
las entidades financieras de acuerdo con las necesidades del cliente en un solo sitio. El
sistema Multibanca es una estrategia para lograr el desarrollo de las propias entidades
y la dinamización del mercado financiero.

Es decir, la Multibanca es un esquema de banca en el cual una misma entidad ofrece


diversos y variados servicios, tales como captación a corto y mediano plazo, crédito
ordinario y redescuentos, crédito hipotecario, de consumo, arrendamiento financiero
(leasing), administración de fondos (fiduciarias), administración y cobro de cartera
(factoring), fondos mutuos, administración de bonos, mercado cambiario, permitiendo
no solo su mejor colocación en el mercado, sino el aprovechamiento y la generación
de economías de escala para la entidad.

Sus características centrales se orientan hacia el desarrollo de una cultura de eficiencia,


productividad y desarrollo.

Bases legales.

Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen con


el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo, S. A. en el año 1869. En 1909,
el Estado Dominicano promulgó la primera Ley General de Bancos, estableciendo
regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y Refaccionarios.

Es entonces cuando surgen instituciones de crédito con las características de bancos


comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, denominada hoy Ministerio de Hacienda, la cual disponía de interventores
nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su control.
Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
El año 1947 marcó la transformación del Sistema Financiero Dominicano con la
creación de la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la Superintendencia
de Bancos. Esta última, bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del 1947, que
estableció que la aplicación y administración del régimen legal de los bancos estará a
cargo de la Superintendencia de Bancos, bajo la dependencia de la Secretaria de
Estado del Tesoro y Crédito Público, hoy Ministerio de Hacienda creando así, los
cimientos para la supervisión y regulación del Sistema Financiero Dominicano.

El economista Virgilio Álvarez Sánchez fue el primero en asumir el cargo de


superintendente de Bancos, posición que ocupó durante dos años. En principio, la
tarea de supervisión que desempeñaba esta entidad era muy simple, considerando lo
limitado de las operaciones comerciales de esa época, y su función principal consistía
en la autorización de nuevas oficinas bancarias.

En 1965 la Ley No. 1530, que dio origen a la Superintendencia de Bancos, fue
modificada y sustituida por la Ley No. 708, Ley General de Bancos, del 14 de abril
del 1965. Posteriormente, el 3 de febrero de 1967, mediante decreto del Poder
Ejecutivo, se dictó el Reglamento No. 934, “Reglamento Interior de la
Superintendencia de Bancos”, en cuyo contenido se establecieron las funciones del
superintendente de Bancos y la organización general de la Superintendencia de
Bancos, así como la estructura organizativa formal.

Con la aprobación de la Ley No. 183–02 Monetaria y Financiera se le da a la


Superintendencia de Bancos el marco jurídico de actuación que tiene en la actualidad,
con la responsabilidad de supervisar bajo plena autonomía a las instituciones de
intermediación financiera, con el propósito de proteger los fondos de los ahorrantes y
los derechos de los usuarios de los servicios financieros.

Las tendencias internacionales, los esquemas regionales, estabilidad, desarrollo y


competitividad del sector monetario y financiero; conjuntamente con las necesidades
insatisfechas del mercado y la precariedad en términos de eficiencia y seguridad de
Cesar A. De La Cruz Santos
2174717
001
los mecanismos relacionados con la transferencia de fondos en la economía, fueron
los principales elementos tomados en consideración para llevar a cabo la reforma del
Sistema de Pago de la República Dominicana.

En este sentido, la reforma estuvo orientada, a ampliar y mejorar el marco legal,


eficientizar los procesos de compensación y liquidación, e implementar un Sistema de
Liquidación Bruta en Tiempo Real, garantizando de este modo el buen fin de los
pagos y la reducción de los riesgos asociados.

De forma más específica los objetivos de la reforma son:

 Definir un marco legal y procedimental que regule, estandarice y sistematice los


componentes del SIPARD

 Permitir la administración, reducción y contención de los riesgos relacionados


con el SIPARD

 Asegurar la firmeza e irrevocabilidad de los pagos y de la liquidación

 Proveer mecanismos eficientes para el intercambio de recursos financieros entre


las partes de una transacción

 El BCRD contó con el apoyo del Banco Mundial y sustentado en los principios
definidos por el Comité de los Sistemas Pagos y Liquidación (Committee on
Payment and Settlement Systems, CPSS) del Banco de Pagos Internacionales
(Bank for International Settlements, BIS), así como en las investigaciones del
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y las de la Iniciativa
de Compensación y Liquidación de Pagos y Valores del Hemisferio Occidental
(IHO).

También podría gustarte