UNIVERSIDAD NACIONAL SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA DE
POSGRADO
MAESTRIA EN ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA
Valoración ecológica y económica contingente de los
Tillandsiales “Siempre vivas” del Cerro Intiorko en
la ciudad de Tacna
PRESENTADA POR:
BLGO. MBLGO. JAIME DANIEL MACHACA MENA
ASESORA:
DRA. GRETA MARGOT PAIVA PRADO
CUSCO – PERÚ
2019
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Situación problemática
La problemática ambiental del Cerro Intiorko es el resultado del
crecimiento poblacional por numerosas invasiones que viene afectando la
conservación del ecosistema natural de los Tillandsiales “Siempre vivas”,
que son formaciones vegetales de características y adaptaciones
ecológicas únicas en el mundo, ya que la población en su afán de
expansión de terreno las extraen para usarlo como leña, para hacer
propagandas y aún más la población contamina el ambiente con residuos
sólidos domésticos. Todos estos procesos han provocado un deterioro
del ecosistema natural afectando entre las Tillandsias a T. werdermannii,
especie endémica y más dominante del área declarado de interés y
patrimonio regional según Ordenanza Regional Nº 036-2009-
CD/GOB.REG.TACNA, también declarada según Decreto Supremo
Nº043-2006-AG como especie amenazada de flora silvestre En Peligro
(EN). También se ven afectadas otras especies como las aves entre ellas
la Bandurria de cara negra (Theristicus melanopis) considerada especie
amenazada de Fauna Silvestre como Vulnerable (VU) y el halcón
peregrino (Falco peregrinus) como Casi Amenazada (NT) según Decreto
Supremo Nº004-2014-MINAGRI. A pesar de conocerse una serie de
métodos de valoración económica (VE) de los recursos naturales a nivel
mundial, en nuestro país la VE del patrimonio natural, en los últimos
años, se ha ido insertando en la normativa ambiental como una
herramienta útil y necesaria para la toma de decisiones informadas con
respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los
servicios de los ecosistemas, es así que las investigaciones de este tipo
son muy pocas actualmente.
1.2. Formulación del problema
Para llevar a cabo la siguiente investigación, se plantearon las siguientes
interrogantes:
a. Problema general
¿Cuál es el valor ecológico y económico contingente que la población
de la ciudad de Tacna brinda para la conservación de los Tillandsiales
“Siempre vivas” del Cerro Intiorko?
b. Problema específicos
¿Cuál es el valor ecológico de los recursos naturales flora y
fauna?
¿Cuál es la disponibilidad a pagar (DAP) que brinda la población
de la ciudad de Tacna para la Conservación de los Tillandsiales?
1.3. Justificación de la investigación
En el Perú los recursos son escasos y se carece de estimaciones del
valor económico de los bienes y servicios ambientales que provee los
ecosistemas. Los bienes y servicios ambientales que suministran los
ecosistemas y la diversidad biológica han sido tratados como recursos
gratuitos e infinitos. Sin embargo, el crecimiento de la población y la
expansión de la economía los han vuelto escasos y han afectado el
medio natural. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium
Ecosystem Assessment MEA, 2005), señala que 15 de los 24 servicios
ecosistémicos que sustentan el patrimonio natural, están siendo
afectados debido al crecimiento de la actividad humana. Ello se refleja en
una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos que podría
afectar severamente el bienestar de la población, fundamentalmente
aquella de las zonas rurales, que en su mayoría tiene una fuerte
dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de
sus actividades.
Las características y adaptaciones ecológicas de los Tillandsiales las
vuelve únicas en el mundo por lo que conocerlas y estudiarlas es de
suma importancia a fin de valorarlas y conservarlas apropiadamente. La
ciudad de Tacna al ser valle costero carece de bosques naturales, pero
en cambio el Tillandsial del Cerro Intiorko es un ecosistema que cubre
2
grandes extensiones de terreno (400 km o 27,6 ha). Por los servicios
ecosistémicos identificados es responsabilidad de toda la población
conservar los Tillandsiales y contribuir a la recuperación en las áreas
degradadas. En ese sentido, la valoración económica de este patrimonio
natural permitirá cuantificar, en términos monetarios, el valor de los
bienes y servicios ecosistémicos. La información generada como
resultado podrá ser utilizada para diversos fines: desde aumentar la
conciencia ambiental hasta analizar el costo beneficio de los mismos,
pasando por la planificación y el diseño de políticas, entre otros. En Tal
sentido la valoración contingente permitirá estimar de disposición a pagar
(DAP) de la presente investigación podría ser de utilidad para la
implementación de un “Programa de Conservación Tillandsiales del Cerro
Intiorko” para evitar el deterioro y extinción de sus bienes y servicios
ecosistémicos constituido principalmente por Tillandsia werdermannii,
especie endémica y más dominante del área declarado de interés y
patrimonio regional según Ordenanza Regional Nº 036-2009-
CD/GOB.REG.TACNA. y declarada según Decreto Supremo Nº043-2006-
AG como especie amenazada de flora silvestre En Peligro (EN) de
extinción, es decir puede desaparecer en corto tiempo si es que los
factores antrópicos que actualmente la amenazan no son controlados.
1.4. Objetivos de la investigación
a. Objetivo general
Determinar la valoración ecológica y económica contingente de los
Tillandsiales “Siempre vivas” del Cerro Intiorko en la ciudad de Tacna
b. Objetivos específicos
Valorar ecológicamente los recursos naturales flora y fauna.
Valorar económicamente los servicios ecosistemicos estimando la
disponibilidad a pagar (DAP) que brinda la población de la ciudad de
Tacna para la conservación de los Tillandsiales.
II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Bases teóricas
2.2.1. Características de la Familia Bromeliaceae.
Miranda et al (2007), mencionan que es conocida ampliamente como
magueyitos, las bromeliáceas suelen distinguirse por carecer de tallo,
sus raíces son cortas, sus hojas basilares arregladas en espiral y
cubiertas de escamas espeltadas ordenas en roseta, el cual surge del
centro de la planta, sus inflorescencias (conjunto de flores) dispuestas a
manera de vistosas espigas, aunque también las hay con tallo, pero
éste suele ser muy corto y con flores solitarias.
Sus flores son regulares, con un perianto de seis divisiones en dos
series diferentes, de color verde en el exterior y petaloidea la inferior; un
androceo de seis estambres y un ovario trilocular pluriovulado, ínfero o
supero, sobrepuesto de un estilo tripartido. El fruto es seco y trivalvar,
con semillas apendiculadas, como carnoso e indehiscente con semillas
sin apéndice, de embrión situado en una pequeña cavidad de halbumen
harinoso (Conzatti, 1947).
Muchas de las bromeliáceas son epifitas, es decir viven sobre las ramas
y los troncos de los árboles, y unas pocas prosperan sobre las rocas o
el suelo. Las epifitas por lo común se asocian con ciertos árboles,
principalmente en encinos y pinos, y crecen aisladas o en conjuntos.
Estas plantas no dañan a sus portadores, solo los usan como soporte;
en otras palabras no son parasitas de los árboles, no viven a expensas
de ellos, como lo hace el conocido muérdago (Miranda et al., 2007).
Además de producir su alimento a partir de la luz solar y el aire, muchas
bromeliáceas aprovechan la materia orgánica y el agua que sus hojas
captan durante la lluvia o absorben del ambiente; otras se benefician de
los desechos orgánicos acumulados en las grietas de las rocas o en el
suelo y algunas forman pseudobulbos, es decir cámaras formadas por
la parte basal de la hojas. (Miranda et al., 2007).
2.2.2. Género Tillandsia
El género Tillandsia lo nombró Carlos Linneo en 1738 de tal modo, en
honor al médico y botánico finlandés Dr. Elias Tillandz (originalmente
Tillander) (1640-1693). (Bonilla et al., 2006).
Según Apaza N. (2006), los Tillandsiales son comunidades adaptadas a
resistir condiciones extremadamente xericas, representando ellas, el
grado máximo de xerofismo en la familia de las Bromelaceas, creciendo
en lugares en donde ninguna otra planta fanerógama resiste la escasez
del agua.
El género Tillandsia comprende unas 500 especies nativas de
Sudamerica tropical, Chile, Argentina (Andes) y del Sur de Estados
Unidos, incluyendo las islas de Las Antillas con un rango de altitud que
va desde el nivel del mar hasta alrededor de los 3800 msnm,
perteneciente a la familia Bromelaceae constituye el tipo de vegetación
más representativo de la costa. Las cuales son especies bastantes
resistentes de color gris formando comunidades sobre las arenas en las
colinas y laderas de áreas áridas con alta humedad del aire, sobreviven
por la humedad invernales una epifita que se fija en el suelo, el
crecimiento es lento y en dirección contrario al viento prefiriendo el sol
(Pinto, 2005).
Los Tillandsiales (Bromelaceae) ubicados en el desierto costero de Perú
y Chile son formaciones vegetales principalmente monogenéricas
(compuestas casi en su totalidad por plantas del género Tillandsia) con
una o más especies. A pesar de la extrema aridez, y a diferencia de las
comunidades de lomas, los tillandsiales son ecosistemas de tipo
permanente y sobreviven gracias a la neblina costera (Pinto, 2005).
Clasificación Taxonómica
Phyllum: Magnoliophyta (Sinnott, 1935)
Clase: Liliopsida (Scopoli, 1976)
Subclase: Commelinidae (Takhtajan, 1967)
Orden: Bromeliales (De Jussieu, 1789)
Familia: Bromeliaceae (De Jussieu, 1789)
Género: Tillandsia (Linnaeus, 1753)
2.2.3. Biología de Tillandsia spp.
2.2.3.1. Adaptaciones de la hoja, tallo y raíz
De acuerdo a Rundel & Dillon (1998), estas especies poseen
adaptaciones morfológicas y fisiológica para sobrevivir en el desierto,
como la presencia de pelos compuestos (Benzing, 2000) y la capacidad
de algunas especies para utilizar de forma variable la fotosíntesis C3 y
el Metabolismo Ácido Crassuláceo.
De acuerdo con Miranda et al (2007), señalan que las plantas
pertenecientes al género de Tillandsia viven del aire principalmente,
aunque suene raro, ya que de él obtienen el agua (vapor de agua del
aire) que captan con los estomas de sus hojas, el oxígeno para respirar
y el dióxido de carbono CO 2, que utilizan para sintetizar hidratos de
carbono y otras sustancias.
Jensen & Salisbury (1998), indica que las plantas epifitas poseen
metabolismo CAM (ácido de las crasuláceas), según sus siglas en
inglés, está estrechamente relacionado con la fotosíntesis C4, esto se
debe a que el enzima PEP carboxilaxa fija CO 2 al añadirlo al PEP dando
lugar a los ácidos C4, la formación de los ácidos está separada
totalmente del Ciclo de Calvin. Como una parte de su adaptación hacia
los hábitat secos, solo abren sus estomas durante la noche por lo que
es el único momento en que gran cantidad de CO 2 puede penetrar a la
hoja. Benzing y Renfrow (1971), determinaron el intercambio de CO2 en
las Tillandsias xéricas T. circinnata y T. jonantha, encontrando marcada
absorción de CO2 en la oscuridad por lo que parecen poseer
metabolismo crasuláceo.
Chávez (2009), menciona que los estomas son los órganos
fotosintéticos por excelencia y por ello de mayor actividad metabólica, lo
que implica el control del régimen hídrico y el intercambio gaseoso de
forma especial, los estomas foliares permiten el contacto de los tejidos
asimiladores con la atmosfera y la regulación de la perdida de agua, los
estomas se encuentran de forma preferente en la cara inferior (abaxial)
de las hojas
Weberbauer (1945) describe a las Tillandsias del desierto como
especies de hojas angostas y grises (color debido a la abundante
presencia de pelos escamosos) y de raíces cortas y escasas que
constituyen sólo órganos de fijación. Relaciona la presencia de neblinas
en zonas desérticas con la presencia de Tillandsia y explica la ausencia
de éstas en las lomas debido a su nutrición mineral foliar, a partir del
polvo de sustratos secos. Según Wez (1908), en Tillandsia el pelo
consta de un escudo de 4 células centrales y dos capas concéntricas
alrededor de 8 y 16 células respectivamente, que periféricamente se
cierran con un ala formada por 64 células. Las células del escudo, son
muertas y presentan paredes muy gruesas, con muy poco lumen. Las
células absorbentes vivas forman un soporte constituido por 3 ó 4 de
ellas, que se hallan hundidas en la epidermis, limitando en su origen con
2 a 4 células básales a modo de enlace entre los pelos y el mesófilo
(Wetzel, 1924).
Gessner (1956), considera que los pelos actúan como bombas de
succión. Mientras están secos, las paredes se pliegan y casi no dejan
lumen. Con el agua se dilatan las paredes celulares, siendo el agua
aspirada a través de ellas. Gessner afirma que el ala de los pelos
protege de la transpiración, reduciendo considerablemente la pérdida de
agua en períodos secos. La adaptación para la captación y absorción de
agua y nutrientes a través del follaje llevan a las Tillandsias a un
aumento extraordinario de superficie y a una reducción extrema de los
vasos conductores.
Galán de Mera et al (1999), Menciona que las sales minerales,
imprescindibles para su crecimiento, las extraen de restos de animales
que mueren sobre las plantas, del polvo que está presente en el
ambiente, del viento y de la lluvia
Según Jenny Türkowsky (1976), las hojas presentan una epidermis
densamente cubierta de pelos esculiformes absorbentes e
hidroscopicos que presentan una densidad en promedio de 64
2
pelos/mm (en la parte media de la hoja, esta densidad disminuye en la
base de las hojas puesto que se encuentra aplicada al tallo y protegida
de la evapotranspiración y se incrementa a mayor edad de las hojas.
Esta estructura de la hoja permite una economía efectiva del agua, el
agua es absorbida por los pelos para luego llegar al parénquima
mesófilo, siendo almacenado en el mucilago de este parénquima
mesófilo, siendo almacenado en el mucilago de este tejido. Esta densa
cubierta de pelos permite una mejor economía hídrica en la planta,
captación y absorción de la humedad, nutriente y reducción de la
transpiración. Los estomas solo se presentan en el envés de la hoja, en
bajo relieve y protegida por los pelos epidérmicos. El tamaño de las
estomas es similar a los de una mesófila, pero la densidad es mucho
2
menor y se estima que hay de 3 a 4 estomas/mm . El mesófilo está
constituido por clorénquima en forma de franja central que se prolonga
en el envés y rodea a los haces conductores, el parénquima mesófilo
está constituido por células mucilaginosas de gran tamaño y contienen
gran cantidad de rafideos, especialmente en la vaina de las hojas y
haces conductores muy reducidos, se sitúan exclusivamente en el
colénquima, estos haces están rodeaos por una gruesa vaina
esclerenquimatica que da resistencia a la hoja contra la acción del
viento.
Según Jenny Türkowsky (1976), el Tallo (caulescente) es algo rastrero
con muchas ramificaciones se caracteriza por ser corto (acaule) y
cubierto por una vaina foliar con la que se anastomosa en su origen. El
tallo verdadero es un cilindro central delimitado por un periciclo de
fibras. El tallo tiene como función principal la acumulación de sustancias
elaboradas y agua, como la propagación mediante la formación de
nuevos brotes y raíces adventicias.
Según Jenny Türkowsky (1976), la raíz no cumple una función normal,
son fundamentalmente órganos de sujeción, son fuertes y segregan una
sustancia gomosas que las une al sustrato. Las raíces adventicias son
las más frecuentes y las raíces embrionarias son muy raras.
2.2.3.2. Propagación
Según Jenny Türkowsky (1976), se produce en forma vegetativa y por
medio de semillas. La reproducción vegetativa su crecimiento es apical
y en sentido contrario a la dirección del viento, acomodándose las hojas
para recoger la humedad atmosférica que la brisa trae. Se realiza por
medio de brotes separados y dispersados por el viento y que van a
formar nuevas plantas que en el curso de los años alcanzan de varios
metros. En la reproducción por semillas, son dispersadas por el viento,
ayudadas por su larga pubescencia, para luego fijarse en el suelo o
rocas.
Por otra parte Páez (2005), dice que el género Tillandsia se reproduce
como otras bromeliáceas también en dos maneras. La primera es la
“normal” por polinización y producción de semillas. Las Tillandsias no se
auto fecundan y el polen tiene que venir de otra planta de la misma
especie. La otra manera es la reproducción de plántulas llamadas
“hijuelos”. De la planta madre brotan, muchas veces en el tallo, nuevas
plantas. Esto sucede por lo general después de la floración. Una planta
puede tener varios hijuelos que pueden ser quitados y desarrollados
solos por separado o dejados junto con la planta madre, para formar
una colonia.
2.2.3.3. Tasa de crecimiento
Según Jenny Türkowsky (1976), Tillandsia sp. tiene un crecimiento
escaso y constante, se determinó promedio para T. paleacea, que tuvo
un crecimiento de 1.5 mm/semana, T. latifolia var. latifolia 1.35 mm/sem,
T. latifolia var. major de 4 mm/sem y T. purpurea en promedio de 3.6
mm/sem.
2.2.3.4. Fenología
Según un estudio realizado por Jenny Türkowsky (1976), en
Cajamarquilla – Lima concluyó que el desarrollo vegetativo y
reproductivo de diferentes especies de Tillandsia se presenta en
diferentes épocas del año, esto es debido a diferencias genéticas y
microclimáticas. Se establecieron los siguientes estados fenológicos
Vegetativo, crecimiento del escarpo, floración, fructificación, maduración
de semillas y diseminación, esterilidad y/o aborto. Así se determinó que
T. purpurea florea durante los meses de junio, julio y agosto; T.
paleacea durante enero, febrero y marzo; T. latifolia var. Major durante
octubre, noviembre y diciembre y T. latifolia var. latifolia durante
setiembre, octubre y noviembre. La fructificación se presentó para T,
purpurea durante setiembre, octubre y noviembre; T. latifolia var. Major
durante enero, febrero y marzo.
2.2.4. Tillandsiales en la costa del Perú y Tacna
Weberbauer (1945), menciona de manera general la distribución de las
Tillandsias en el desierto costero formando asociaciones puras, algunas
veces en cerros muy cercanos al mar. Troll (1956) y Koepcke (1968), al
referirse a los desiertos de neblinas en el Perú, se refieren a las
Tillandsias sin raíces, como completamente dependientes de la
humedad atmosférica y las califican como las antofitas de mayor
adaptación a la captación de humedad del aire.
Oka & Ogawa, (1984), menciona que los Tillandsiales se encuentran
generalmente separados por algunos kilómetros formando densas
poblaciones en forma de islas. En el Perú estas formaciones vegetales
se encuentran de forma interrumpida desde Tacna (18°S) hasta Trujillo
(8°S) ocupando la línea costera hasta los 1300 m.
Rundel et al., (1997); Rundel & Dillon, (1998), mencionan que las
especies de Tillandsia reportadas para la costa peruano chilena son
consideradas epifíticas, saxícolas o epilíticas; seis de estas (Tillandsia
capillaris, T. landbeckii, T. latifolia, T. marconeae, T. purpurea y T.
wendermanii) son principalmente epiarénicas y conocidas por su
ausencia de raíces.
El Tillandsial de Tacna es el más extenso del Perú, existen cuatro
especies reportadas de estas bromelias, T. wedermannii, T. purpurea,
T. landbeckii y T. capillaris. El ecosistema de Tillandsias distribuidas en
sus colinas y cerros en los distritos de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad
Nueva, Pocollay, Calana y Pachia. Se ubica alrededor de la ciudad de
Tacna entre los 700 y 1300 msnm de altitud. Conocidas vulgarmente
como “siempre viva”, “achupañas”, “cardo del desierto” o “clavel de
aire”. El Tillandsial ocupa diversas extensiones del desierto formando un
ecosistema característico en esta parte del contienente (Brack &
2
Mendiola, 2000). Cubre una superficie aproximadamente de 400 km , o
27.6 ha disminuyendo su densidad hacia el extremo norte donde las
plantas se ubican en fondos de pequeñas cañadas. Predominan en el
dos especies Tillandsia purpurea y Tillandsia werdermannii. La
Tillandsia werdermannii, se encuentran en planicies al norte de la
ciudad cruzando la panamericana en pampas del Intiorko, Alto de la
Alianza y Loma Asirume. La Tillandsia purpurea, se encuentra en
laderas y a mayores altitudes al noreste de la ciudad frente a Ciudad
Nueva, Pocollay, Calana, Pachia y Calientes. En algunos sectores hay
la presencia de Tillandsia landbeckii. De estas dos especies la Tillandsia
werdermannii es la especie “bandera” de la región Tacna ya que es
considerada como endémica de la región Tacna, de importante para la
conservación de los ecosistemas áridos, así como declarada según
Decreto Supremo 043- 2006-AG como especie amenazada de flora
silvestre En Peligro (EN).
Schulz et al., (2011), estos ecosistemas son también afectados por una
tendencia de disminución de la cantidad de neblina en algunas regiones
de la costa Peruano–Chilena, cambio climático que afecta no solo a los
Tillandsiales sino también a otras formaciones dependientes de la
neblina como las lomas; Rundel et al., (1997). Efecto que al mismo
tiempo convierte a estas poblacionales en indicadores de los cambios
climáticos de esta región geográfica
Westbeld et al., (2009); Cereceda et al., (1999). Un servicio
ecosistémico que brindan los Tillandsiales, muy importante a considerar,
es el servicio de captación de agua de neblina, componente vital en
2
ambientes desérticos (entre 2.5 y 3.7 l/m /día Tillandsiales con
Tillandsia landbeckii de Perú y Chile) por lo que es de vital importancia
conocerlos y conservarlos.
Cuadro 1. Especies de Tillandsia presentes en Perú y Chile
Sur de Perú Norte de Chile
Especies
Tacna Tarapacá Antofagasta
Tillandsia capillaris X
Tillandsia geissei X
Tillandsia landbeckii X X X
Tillandsia marconae X
Tillandsia purpurea X
Tillandsia tragophoba X
Tillandsiavirescens X X
Tillandsia werdermannii X
Fuente: Pinto, R. (2005)
Según Apaza N. (2006), los nombres de los Tillandsiales fueron puestos
en referencia a la Toponimia más cercana:
a. Tillandsial del Cerro Intiorko. Por encima de Tacna en las pampas
de Tacna, Alto de la Alianza, Pocollay, Ciudad Nueva, Calana y
Pachia. Este Tillandsial es el más extenso del Perú. Se ubica
alrededor de la ciudad de Tacna entre los 700 y 1300 msnm de
2
altitud. Cubre una superficie aproximadamente 400 km ,
disminuyendo su densidad hacia el extremo norte donde las plantas
se ubican en fondos de pequeños cañadas. Predominan en el dos
especies T. purpurea y T. werdermannii. La especie T.
werdermannii, se encuentra en planicies al norte de la ciudad
cruzando la carretera Panamericana en las pampas del Intiorko, Alto
de la Alianza y Loma Asirume. La especie T. purpurea se encuentra
en laderas y a mayores altitudes al norte de la ciudad frente a
Ciudad Nueva, Pocollay, Calana, Pachia y Calientes. En algunos
sectores hay presencia de T. landbeckii.
Tillandsia purpurea
Según Jenny Türkowsky (1976), es una herbácea de tamaño
variable con alturas en estado de floración de 30 a 50 cm. Las
hojas están dispuestas a lo largo del tallo que miden de 10 a 60
cm de longitud, son arrosetadas, paralelinervadas, sentadas, de
bordes enteras, base ancha y ápice ligeramente atenuado, limbo
triangular, con 1.5 cm de ancho. La inflorescencia nace de un
espacio delgado, erecto, variable en longitud, con brácteas
imbricadas, elípticas, filiformes, laminadas, inflorescencia
bipinnada, mide 9 cm de longitud, lanceoladas que exceden
ligeramente a los sépalos, hermafroditas, actinomorfas, trímeras.
Pétalos de color blanco y purpura, androceo de 6 estambres de
diversas longitudes con relación a los pétalos y al pistilo. Fruto
capsular, polispermos y que se abren por tres valvas.
Tillandsia werdermannii
Según Jenny Türkowsky (1976), es una planta variable en
tamaño, coloración grisácea, raíces ausentes, tallo rastrero con
muchas ramificaciones. Las hojas son subrectas, triangulares y
miden de 15 a 20 cm de longitud y 10 a 15 mm de ancho,
inflorescencia de color amarilla mide 25 cm de longitud y 2 cm
de ancho, los pétalos son libres, lanceoladas, agudas, lisos,
amarillos. Tamaño variable, raíces ausentes, el tallo es algo
rastrero con muchas ramificaciones, algunas de las ramas o
tallos axilares sirven para propagar vegetativamente. Las vainas
son escasamente perceptibles mayormente miden menos de 3
cm de longitud. Su floración en el mes de octubre.
b. Tillandsia Lomas de Arrojadero. Está ubicado al norte de la ciudad
de Tacna, en los distritos de Inclán y Locumba a 11 km al este del
Km 1239 de la panamericana. Se encuentra a 1100 m de altitud y
2
cubre una superficie de 36 km . Encontramos aquí cuatro especies
predominando T. werdermannii en planicies y T. purpurea en
laderas.
c. Tillandsial de Miculla. Este Tillandsial está ubicado 1 km al este de
Miculla por el camino a Palca a 1300 m.s.n.m de altitud cubre menos
2
de 1 km y está formado por T. capillaris.
d. Tillandsial de la Quebrada de Higuerani. Este Tillandsial está
ubicado en laderas de exposición sur de los cerros de la quebrada
de Higuerani, a 6 km al noreste de Tacna entre los 1000 y 1200
2
msnm de altitud. Se extiende por alrededor de 4 km está formado
exclusivamente por T. landbeckii.
Tillandsia landbeckii
Según Jenny Türkowsky (1976), es una planta variable en
dimensiones del tallo y hojas, mide de 4 a 23 cm de altura
cuando está en floración, tallos simples o poco ramificados
agrupados, miden de 1 a 10 cm de longitud. Las raíces
presentes. Las hojas miden de 3 a 17 cm de longitud nervadas
paralelamente de borde enteros, miden aproximadamente 2 mm
de diámetro. Las flores son erectas subsésiles. Pequeñas casi
iguales a los sépalos, simétricas. Los sépalos son lanceoladas,
agudos y miden de 4 a 9 mm de longitud. El fruto es una
cápsula membranosa, cilíndrica, delgada de 3 cm de longitud,
floración en el mes de setiembre y octubre.
2.2.5. Problemas Ambientales Identificados
La mayoría de las amenazas a la conservación del Tillandsial del Cerro
Intiorko son de origen antrópico, entre estas podemos citar:
Deforestación: causada por la posesión de terrenos para la
instalación de granjas avícolas, criaderos de porcinos, proyectos
agrícolas industriales, etc.
Invasiones de terrenos: Para instalar asociaciones de vivienda, y
actividad productiva a través de granjas.
Uso irracional: como combustible “leña” para la cocción de los
alimentos para el ganado porcino.
Contaminación por residuos sólidos: la mala disposición de los
residuos sólidos por parte de la población invasora genera este
problema.
Introducción de especies ornamentales y exóticas como: pinos,
cipres, geranio, cactus, etc. Alterando el paisaje natural.
Alteración del patrón de distribución mediante la inscripción de
alegorías (dibujos, escrituras, etc) en el Cerro Intiorko, modificando
la distribución natural de esta especie.
2.2.6. Servicios Ecosistémicos Identificados
Estos son Ecológico, Ambiental, Florístico, Faunístico, Científico,
Sociocultural y Turístico.
Es un ecosistema capaz de crear islas de vegetación transformando
y captando la humedad de la neblina costera y los nutrientes del aire
en biomasa vegetal, en uno de los desiertos más áridos del mundo.
2
Entre 2,5 y 3,7 l/m /día Tillandsiales con Tillandsia landbeckii de
Perú y Chile (Westbeld et al., 2009; Cereceda et al., 1999).
Cumple un rol ecológico importante al prevenir la erosión, perdida
del suelo.
Genera un microclima particular al evitar la evapotranspiración de
las microcuencas.
Tacna, al carecer de bosques, tiene en los Tillandsiales la
vegetación más importante y de vital importancia para la purificación
del aire a través de la fotosíntesis liberando oxígeno (O 2) con la
captura de dióxido de carbono (CO 2), contrarrestando de alguna
manera el cambio climático que es la mayor preocupación en el
mundo de hoy.
Como recurso genético T. werdermannii es la especie endémica de
la Región y la más dominante del área, declarado de interés y
patrimonio regional según Ordenanza Regional Nº 036-2009-
CD/GOB.REG.TACNA y declarada según Decreto Supremo Nº043-
2006-AG como especie amenazada de flora silvestre En Peligro
(EN).
Sirve de hábitat de insectos, arácnidos, roedores, es utilizado por
especies de aves para hacer sus nidos, alberga especies como la
Bandurria de cara negra (Theristicus melanolopis) considerada
especie amenazada de Fauna Silvestre como Vulnerable (VU) y el
halcón peregrino (Falco peregrinus) como Casi Amenazada (NT)
según Decreto Supremo Nº004-2014-MINAGRI.
Embellecen al paisaje, donde tiene un aspecto extraordinario para la
expectativa del ecoturismo.
Es un hábitat importante para estudios de los Tillandsiales para usos
medicinales tradicionales. Que adecuadamente manejado puede
convertirse en un recurso sostenible.
Con proyección a convertirse en un lugar importante para los
programas de educación ambiental dirigido a público en general,
centros educativos, institutos, universidades y otros ya sean públicos
o privados de la Región o a nivel Nacional.
2.2.7. Utilización de los Tillandsiales
Según Jenny Turkowsky (1976) y Engel (1970), señala a los
Tillandsiales en Haldas (Casma, Ancash) como lugares habitados por
pobladores peruanos costeños, hacia 4,700 años antes del presente. Se
sabe que la fibra de la Tillandsia fue usada para vestidos por pobladores
de épocas preagrícolas. Vásquez Núñez (1974), menciona a la
Tillandsia purpurea dentro del grupo de plantas que actúan sobre el
sistema nervioso y enfermedades mentales.
Butron (2011) señala que las especies de T. recurvada tiene uso
medicinal posee propiedades curativas en cuanto a problemas
respiratorios. La planta completa se utiliza en infusión para la tos,
bronquitis, dolor de espalda y como antiabortiva. El ungüento hecho con
manteca y la planta quemada y molida se unta contra las quemaduras.
También ayuda a tratar la sífilis, dolor de muelas, comezón en el cuerpo
y a regular la orina.
Lowe (2008), Menciona que la Tillandsia ha demostrado gran actividad
antitumoral y en aplicaciones in vitro contra el VIH / SIDA, así como en
estudios con animales. El Dr. Henry Lowe de Jamaica ha solicitado una
patente de los EE.UU. para un extracto de Tillandsia recurvata que
produce la muerte de las células tumorales por apoptosis.
2.2.8. Valoración Económica Ambiental
La importancia de la valoración económica de un ecosistema o un
servicio del mismo radica en la probabilidad de contar con un indicador
del bienestar social que permite la toma de decisiones de política
pública, entre otros. La valoración expresa un intento de imputar valores
cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por los recursos
ambientales, independientemente de si cuentan con un precio de
mercado, o no. En una economía cualquiera, hay una gran cantidad de
bienes y servicios ambientales que no necesariamente operan en un
mercado en el cual se generan y descubren los precios respectivos,
pero que necesitan de valoración (Yomary y Álvarez, 2013)
Es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos
monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos,
independientemente de si estos cuentan o no con un precio o mercado.
Se necesita Métodos y técnicas basados en la teoría económica. Tiene
la finalidad de visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a
los cambios en los ecosistemas y que afectan el bienestar de los
individuos la sociedad, de manera que estos valores económicos
puedan ser integrados en la toma de decisiones (MINAM, 2015).
Desde la perspectiva económica, para medir el valor de los bienes y
servicios ecosistémicos, se requiere relacionarlos con la variación que
ellos provocan en el bienestar de los individuos o de la sociedad
Es importante mencionar que las percepciones económicas respecto a
los servicios ecosistémicos pueden variar entre individuos y grupos
sociales, así como en el tiempo. Es decir, los resultados dependerán d e
las apreciaciones de los individuos, los mismos que pueden cambiar
dependiendo del nivel de ingreso, contexto, gustos y preferencias,
aparición de bienes sustitutos; entre otros (MINAM, 2015).
Azqueta (2002) clasifica los métodos de valoración en:
Indirectos (basados en las preferencias relevadas). Incluye los
métodos de costes de reposición, la función de producción, el coste
de viaje y los precios hedónicos.
Directos (basadas en las preferencias declaradas). Incluye los
métodos de valoración contingente y la ordenación contingente.
La teoría del valor económico parte de un enfoque antropocéntrico.
Trata de asignar un valor económico a todo lo que pueda ser de utilidad
para las personas, sean estas consumidoras o productoras. Este
enfoque del VET propone que un bien ó servicio ambiental (el aire puro,
del agua pura, los paisajes, la biodiversidad) es la suma del valores de
uso y valores de no uso (Azqueta, 1994).
VET = VU + VNU
a) Valor de Uso.- Por la interacción entre el hombre y el medio
natural, y tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a
los agentes económicos. Puede adquirir las tres formas siguientes:
- El Valor de Uso Directo (VUD), corresponde al
aprovechamiento más rentable, o más frecuente del recurso,
cual puede ser comercial o no-comercial.
- El Valor de Uso Indirecto (VUI), corresponde a las funciones
ecológicas o ecosistémicas. Estas funciones ecológicas
cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades
económicas que se asocian al recurso.
- El Valor de Opción (VO), corresponde a lo que los individuos
están dispuestos a pagar para permitir el uso futuro del recurso.
b) Valor de No-Uso.- Valor de no uso no implica interacciones
hombre-medio, y se asocia al valor intrínseco del medio ambiente,
puede adquirir las dos formas siguientes:
- El Valor de Existencia (VE), corresponde a lo que ciertos
individuos, por razones éticas, culturales o altruistas, están
dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso ambiental,
sin relación con usos actuales o futuros. En otras palabras, la
actitud de los amantes de las especies salvajes o nativas, de la
belleza natural, de la salvación de ecosistemas únicos.
- El Valor de Legado (VL), corresponde al deseo de ciertos
individuos de mantener los recursos ambientales sin tocar, para
el uso de sus herederos y de las generaciones futuras.
Por lo general, las personas asignan usos y valores al medio ambiente
solamente considerando su valor del uso directo. Por lo anterior, para la
valoración de activos ambientales de naturaleza no mercadeable se
hace necesario establecer un modelo de valoración que permita estimar
un valor que incluya todos los flujos de bienes y servicios que ellos
provean. Esto permitiría asegurar que los recursos ambientales tengan
un uso socialmente eficiente.
A partir de un cambio en la política ó proyecto relacionados con alterar
con la provisión de bienes y servicios ambientales, cual puede mejorar ó
empeorar el bienestar de la sociedad, esta mide a través del Excedente
del Consumidor (EC), Variación Compensatoria (VC) y Variación
Equivalente (VE), estas últimas están en función del nivel de utilidad ó
preferencias de las personas; en vista que las preferencias no se puede
cuantificar, entonces las medidas de valor económico se encuentran
expresadas en términos de disponibilidad a pagar (DAP) y disponibilidad
a aceptar (DAA). Bajo la DAP el individuo tiene derechos al nivel de
utilidad inicial, bajo el nivel de calidad final. Bajo la DAA el individuo
tiene derecho al nivel de utilidad final, bajo el nivel de calidad inicial.
Utilidad de la Valoración Económica (MINAM, 2015)
La información generada como resultado de la valoración económica
puede ser utilizada en la toma de decisiones para fines diversos; entre
ellos se tiene los siguientes:
1. Aumentar la Conciencia Ambiental
La puesta en términos monetarios de los beneficios de los servicios
ecosistémicos, a través de la valoración económica, contribuye a
crear una mayor conciencia ambiental en la sociedad sobre la
importancia de la conservación de los ecosistemas para maximizar
el bienestar de la sociedad actual y del futuro.
2. Análisis Costo – Beneficio
Los resultados de la valoración económica pueden ser incorporados
al análisis costobeneficio (ACB), con la finalidad de evaluar y
seleccionar la mejor alternativa de política o proyecto que maximice
el bienestar social.
3. Planificación y Diseño de Políticas
La valoración económica del patrimonio natural permite resaltar los
beneficios económicos de su conservación y uso sostenible, o los
costos que representa su pérdida y degradación; constituyéndose en
una herramienta fundamental para el diseño de políticas
ambientales y la integración de los servicios ecosistémicos en la
planificación del desarrollo a nivel local, regional y nacional.
4. Regulación Ambiental
La valoración económica puede aportar información para el diseño
de instrumentos de regulación ambiental, como por ejemplo
incentivos o desincentivos. Ellos podrían generar cambios de
comportamiento en los agentes económicos, con el fin de alcanzar
un nivel de calidad ambiental socialmente deseado.
5. Mecanismos de Financiamiento
La valoración económica del patrimonio natural puede utilizarse para
el diseño de mecanismos de financiamiento ambiental o incentivos
económicos para la conservación de los ecosistemas y el patrimonio
natural en general. Por ejemplo, Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos (MRSE), Acuerdos por Conservación,
Fondos de Agua, entre otros.
6. Contabilidad Nacional
La valoración económica ayuda a conocer el valor monetario del
flujo del patrimonio natural, el cual puede ser utilizado en la
elaboración de las cuentas ambientales nacionales.
2.2.9. Método de Valoración Contingente
Consiste en averiguar los cambios en el bienestar de las personas
ante cambios hipotéticos (contingentes) de un bien o servicio
ambiental; busca simular por medio de encuestas y escenarios
hipotéticos un mercado para un bien o conjunto de bienes para los
que no existe mercado. Este método se ha convertido en una
herramienta cada vez más popular para estimar cambios en el
bienestar de las personas, especialmente cuando estos cambios
involucran bienes y/o servicios públicos que no tienen precios
explícitos (Caula, 2006).
También llamado método de construcción de mercados hipotéticos.
Este método plantea la construcción del mercado del bien a valorar
mediante el planteamiento de preguntas directas de disponibilidad a
pagar a los individuos bajo situaciones hipotéticas. Estas preguntas
buscan averiguar y construir las preferencias de los individuos por el
bien ambiental y/o recurso natural. Este enfoque surge como
respuesta a la pregunta de cómo valorar bienes en situaciones en las
que no existen aspectos observables que permitan estimar la curva
de demanda por el bien (Mendieta, 2003).
Con el MVC se intenta averiguar mediante preguntas directas. la
valoración que las personas conceden al bienestar que les produce
la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. En
forma resumida. el método de valoración contingente consiste en la
aplicación de una encuesta a los usuarios potenciales de un bien o
servicio ambiental planteándose un mercado hipotético en el que se
les invita a participar, ofreciéndoles uno o varios precios e
indagándoles su disposición a pagar por él. La DAP permite conocer
la estructura de la demanda y la cantidad de dinero a pagar por el
bien ambiental, con lo cual se identifica la viabilidad financiera del
proyecto (Rojas et al., 2001)
Por lo general, las funciones de beneficios relacionadas con políticas
ambientales tienen la particularidad de incluir valores de mercados y
de no mercados derivados de la provisión de nuevos niveles de
bienes y servicios ambientales. Debido a que este valor en gran
parte, es de naturaleza no mercadeable, se tiene que buscar una
medida de bienestar económico que reemplace al precio del bien,
obtenible en el caso de un bien mercadeable.
Esta medida se denomina disponibilidad a pagar marginal, y
representa la cantidad de dinero que un individuo en la sociedad está
dispuesto a pagar por una unidad adicional de un bien o servicio
ambiental. La disponibilidad a pagar marginal hace las veces de
precio del bien o servicio ambiental, y representa una medida del
beneficio que obtendría una persona derivado del consumo de una
unidad adicional de ese bien o servicio ambiental. Por lo tanto, "la
disponibilidad a pagar marginal por acceder a una unidad de un bien
o servicio ambiental" es equivalente a decir "el beneficio marginal
derivado del consumo de una unidad de un bien y/o servicio
ambiental" (Mendieta, 2007).
Una vez cuantificada la DAP promedio como una aproximación del
bienestar que refleja las preferencias del usuario, se realiza la
agregación de este resultado a la totalidad de beneficiarios del
proyecto, según Pearce y Turner (1995) apud Tudela (2007). Esta
teoría fue desarrollada por Robert K. Davis en la década de los 60's y
a partir de esa fecha ha sido ampliamente aceptado y utilizado;
según Mitchell y Carson (1988); Pearce y Turner (1995); Freeman
(1993) apud Tudela (2007).
En la segunda mitad de los años ochenta, aparecieron dos libros
sobre valoración contingente, los cuales fueron realizados por
Cummings, Brookshire y Schulze (1986), y Mitchell y Carson (1989)
que contribuyeron decisivamente a la popularización del método en
Estados Unidos y muchos otros países (Riera et al., 2005 apud
Mendieta, 2003). Sin embargo algunos desastres ecológicos llevaron
ante los tribunales norteamericanos la discusión sobre la validez del
método de valoración contingente como forma razonable de calcular
las compensaciones por la pérdida de utilidad de usuarios y usuarios
potenciales de los espacios naturales dañados.
Más allá de los tribunales de justicia, la polémica sobre la validez
práctica de la valoración contingente llevó a la National Oceanic and
Atmospheric Administratión (NOAA), del Ministerio de Comercio de
los Estados Unidos, a nombrar a una comisión de expertos presidida
por dos premio Nobel de economía, Kenneth Arrow y Robert Solow,
para determinar si la valoración contingente puede considerarse una
técnica válida en la práctica para medir valores de no uso en
externalidades ambientales.
El informe de la Comisión NOAA en 1993, fue claramente favorable a
la utilización del Método de valoración contingente como fórmula
razonable de calcular el valor de no uso (uso pasivo, según
terminología) en la pérdida de bienestar por desastres
medioambientales, según Riera (1994) apud Mendieta (2003). Sin
embargo, recomienda una serie de medidas bastantes estrictas en su
diseño y aplicación, para asegurar que no lleve a estimar valores
exagerados altos. Sin duda, el respaldo de la Comisión al método y
la consiguiente resolución legislativa de NOAA dan un nuevo impulso
a los estudios de valoración contingente en la década de los años
noventa.
A. Pasos del MVC.
Los pasos a seguir en un estudio de valoración contingente
pueden definirse como:
Definición del problema y determinación de la expresión
analítica para el cambio de bienestar que puede ser
expresado en una o varias preguntas.
Formulación de la pregunta que revele la disponibilidad a
pagar por el bien.
Se debe incluir la definición del escenario, en donde se
deben considerar aspectos tales como descripción del bien o
servicio, incluyendo los atributos importantes del servicio;
métodos o formas de pagos, implicaciones o repercusiones
sobre el cambio del servicio, duración del cambio, métodos
de aseguramiento de que los entrevistados entiendan la
descripción del bien valorado, medidas visuales de
explicación del escenario propuesto.
Enfoque de grupo para mostrar el cuestionario.
Determinación del enfoque de muestreo, si es por medio de
entrevista personal, por Teléfono, correo, etc.; tamaño de la
muestra y otros procedimientos de muestreos.
Entrevistas Piloto.
Muestreo completo.
Realización del análisis Econométrico sobre las muestras
recolectadas.
Hay que tener un medio para saber si la gente entiende de qué se le
está hablando. Para esto es bueno tener una serie de preguntas que
familiaricen al encuestado con el tema (Uribe et al, 2003).
B. Objetivos del MVC.
Según Uribe et al. (2003) los objetivos del método son:
Evaluar los beneficios de proyectos que tienen que ver con
bienes y/o servicios que no tienen un mercado definido. Para
esto, el método se puede utilizar estimando el valor
económico del activo ambiental bajo una línea base o para
una mejora específica.
Estimar la DAP como una aproximación de la VC para medir
los beneficios de mejoras ambientales.
Estimar la DAA como una aproximación de la VE para medir
el valor económico del daño producido por degradación del
medio ambiente.
C. Supuestos del MVC.
Los supuestos teóricos de los que se sirve el método de
valoración contingente son básicamente, la racionalidad del
consumidor, en cuanto a su capacidad para obtener la máxima
utilidad mediante el consumo de una serie de bienes dado un
presupuesto y el manejo de información perfecta por parte de
quienes intervienen en un mercado (Rojas et al., 2001). Según
Uribe et al. (2003) los supuestos del método son:
El individuo maximiza su utilidad dada una restricción de
presupuesto representada por el ingreso disponible. El
comportamiento del individuo en el mercado hipotético es
equivalente a un mercado real. El individuo debe tener completa
información sobre los beneficios del bien, incluida ésta en la
pregunta de DAP.
D. Beneficios del MVC.
Su principal fortaleza radica en el hecho que podemos estimar el
valor económico total (incluyendo valores de no uso) de un bien o
servicio ambiental debido a que esta posibilidad se encuentra
condicionada al planteamiento de la pregunta de disponibilidad a
pagar (Mendieta, 2007). Este método detecta medidas de
beneficio de los consumidores que con otros métodos no es
posible obtener. La razón principal reside en el hecho de que
además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien,
la persona puede obtener bienestar o satisfacción aún siendo no
usuaria o consumidora directa del bien, es decir, es posible
obtener un valor ex ante aún si el cambio no se ha producido
(Mendieta, 2003).
Una de las bondades más claras, identificadas tanto en la teoría
como en la práctica, resultantes de la aplicación del Método de
Valoración Contingente es la sostenibilidad de las inversiones
que se lograría como resultado de la posibilidad de contar con
información sobre las regiones hacia las cuales ellas deberían
dirigirse, la selección de tecnologías, que aparte de brindar
servicio de buena calidad, estuviera dentro de las opciones que la
comunidad puede y está dispuesta a pagar; y establecer tarifas
acorde a las condiciones de oferta (costos) y demanda
(capacidad y disponibilidad a pagar) (Rojas et al., 2001).
Algunos turistas, por ejemplo, pueden experimentar el llamado
valor de opción si es que quisieran repetir una visita a un
determinado parque, o los no visitantes que pueden decidir
desplazarse en el futuro o que desean que generaciones
venideras mantengan la posibilidad de gozar de este bien. A
través de este método es posible también obtener valores de no
uso, presente o futuro, pues mediante éste es posible obtener el
valor que tiene el simple conocimiento de que tal diversidad está
protegida, es decir podemos reconocer un valor de existencia,
por el que estaríamos dispuestos a pagar, dado que nos aporta
un cierto bienestar (Mendieta, 2003).
E. Problemas del MVC.
Como se ha comentado, este modelo basa gran parte de su
funcionamiento en preguntar sobre la disponibilidad de pagar o
ser compensado sobre alguna modificación de cantidad calidad
de un bien o servicio ambiental. Sin embargo esta forma tan
directa de preguntar podría acarrear algunos inconvenientes a la
hora de hacer la medición. Por tratarse de un método subjetivo
una de las principales desventajas de la aplicación de método
como un método de valoración del medio ambiente radica en la
honradez de las respuestas. Otra desventaja tiene que ver con la
gran cantidad de sesgos que este tipo de método posee
(Mendieta, 2003).
Los problemas más fuertes con los que ha tropezado el MVC
están asociados a diferentes tipos de sesgos, tales como.
Sesgo Hipotético, descrito por Azqueta (1994) apud Rojas et
al., (2001) como: "dado el carácter meramente hipotético de la
situación que se le plantea a la persona 16, esta no tiene
ningún incentivo para ofrecer una respuesta correcta.
Sesgo Estratégico: consiste en el suministro de respuestas no
verídicas por parte de los encuestadores, al creer que con las
mismas pueden influir en la decisión final de realizar o no el
proyecto.
Sesgo complaciente: el problema radica en que el encuestado
exagera su DAP buscando agradar al encuestador.
Sesgo del punto de inicio: se considera que los
entrevistadores tienden a ofrecer una DAP alrededor de la
primera cantidad que el entrevistador les sugiere.
Algunos autores han desarrollado distintas técnicas con el
propósito de contrastar la validez en los resultados arrojados por
este método. Uno de ellos es comparar los resultados obtenidos
con otros métodos con los resultados obtenidos por el método de
valoración contingente. Por su parte Riera (1994) apud Mendieta
(2003), sugiere la formulación de preguntas de referéndum a
distintas submuestras.
2.2.10. Modelo de Valoración Contingente
El Modelo de Valoración Contingente tipo referéndum es, en esencia
probabilística. Esto se debe a que se suplante en preguntar cuánto
se pagó por un determinado bien, tal como se haría si se estuviese
pensando en estimar una función de demanda convencional, se
pregunta si se está dispuesto a comprar un bien o no, y a qué precio.
En consecuencia, en este caso se debe de usar el modelo de
probabilidad para la estimación de los parámetros. Así mismo el MVC
supone que el individuo experimenta un mayor nivel de utilidad si
accede a todos los beneficios que le provee el bien ofrecido.
Si por ejemplo se está pensando una mejora en la calidad de un bien
o servicio mediante políticas o proyectos, entonces un individuo
tendrá un mayor nivel de bienestar después de la política de mejora
del bien o servicio. Esto se puede representar de la siguiente
manera.
U1 (Bien o servicio mejorado) > U0 (Bien o Servicio no mejorado)
Suponiendo que el bien que se ofrece: “nuevo bien o servicio” se
representa por la letra, q, y que el ingreso disponible del individuo
se representa por la letra, m, entonces el individuo seria
indiferente entre comprar el bien y no comprarlo, si y solo sí.
U1 (m-pago, q =bien mejorado) > U0 (m, q = Bien no mejorado)
Por lo tanto, el cambio en utilidad, en términos monetarios, podría
medirse del bien ofrecido a partir de la disponibilidad a pagar que
tiene el individuo por acceder a los beneficios del bien ofrecido
(nueva calidad del bien o del servicio).
Una vez explicada la racionalidad económica que gira en torno al
MVC, lo siguiente es tratar de especificar el anterior planteamiento
en términos de una función que pueda ser estimable mediante
estudios empíricos. Para esto es necesario proponer una forma
funcional para la función de utilidad del individuo. Entonces la
función de utilidad del individuo se puede dividir en:
U(m,q) = V(m,q) + Ɛ
Donde, U(m,q) representa la función de utilidad indirecta y además
es el componente de la utilidad que se estimara a partir del modelo
econométrico (Probit ó Logit). El término Ɛ, representa el
componente del error del modelo, es decir, aquella parte de la
utilidad que no podrá ser captada en el modelo econométrico.
Siguiendo este planteamiento las funciones de utilidad bajo el estado
inicial (sin mejora en el sistema de recojo de residuos sólidos) y bajo
el estado final (con mejora en el sistema de recojo de residuos
sólidos) Serian:
0 0 0 0
U (m,q ) = V (m,q ) + Ɛ0
1 1 1 1
U (m,q ) = V (m,q ) + Ɛ0
Asumiendo que los errores no tienen ningún poder explicativo sobre
el modelo, en cambio en la actualidad mide como el cambio en la
utilidad indirecta en la situación final (con mejora sistema de recojo
de residuos sólidos) menos la situación indirecta en la situación
inicial (sin mejora sistema de recojo de residuos sólidos). Es decir:
1 1 0 0
∆V = V (m – DAP,Q ) – V (M – q )
Solo queda asignar una forma funcional operable en términos
empíricos para la función de utilidad indirecta y luego presentar el
modelo econométrico para la estimación Haneman (1984) y Cameron
(1988) proponen una forma funcional lineal en función del ingreso:
0
V = α0 + m
1
V = α1 + (m – DAP)
Entonces, el cambio en utilidad se expresa como:
∆V = α1 + (m – DAP) – (α0 + m)
∆V = α1 + m + DAP - α0 - m
Donde α = α1 – α0, al final, si con el pago que el individuo este queda
indiferente entre el nivel de utilidad inicial y el final, es decir, ∆V = 0,
entonces se puede despejar la disponibilidad a pagar por el bien
ofrecido a partir de la ecuación anterior.
0 = α + DAP
Entonces:
DAP = - α/
La anterior medida de bienestar es conocida con el nombre de
disponibilidad a pagar media, representa la cantidad de dinero que el
individuo está dispuesto a pagar por el bien ofrecido.
2.3. Marco conceptual (palabras clave)
a) Disponibilidad A Pagar (DAP). Es la valoración expresada en una
unidad monetaria, que otorgan los individuos al mejoramiento de un
bien o servicio ambiental, es decir, refleja el deseo de pagar ante
cambios en la calidad del bien o servicio (Tudela, 2007).
b) Servicios Ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos son definidos como los beneficios
económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las
personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. Entre
ellos se cuenta la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de
la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la
formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros
(Ley N° 30215, Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos) (MINAM, 2015).
c) Recursos Naturales
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y
servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
d) Valoración Contingente (Método basado en preferencia
declarada)
Este método de construcción de mercados hipotéticos busca
averiguar el valor que asignan los individuos a un bien o servicio
ecosistémico a partir de la respuesta a preguntas de máxima
disponibilidad a pagar (DAP) por conseguir un bien o servicio
ecosistémico proveído por los ecosistemas, o alternativamente la
mínima disposición a aceptar (DAA) en compensación por una
disminución de dicho bien o servicio ecosistémico (MINAM, 2015).
e) Valoración Ecológica
Hace referencia a aquellos procesos ecosistémicos principales,
producto de las interacciones entre los componentes bióticos y
abióticos que proveen servicios ambientales (De Grood et al., 2002).
La valoración ecológica, consiste en la cuantificación y ponderación
de cuanto nos ofrece y aporta un recurso en los diferentes niveles
jerárquicos existentes como son: genético, específico o ecosistémico,
es decir la oferta de bienes y servicios ambientales que nos brindan
estos niveles para nuestro beneficio y de acuerdo con ello, le damos
la importancia y prioridad para su manejo, sostenibilidad y
conservación.
2.4. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)
Pinto, R. et al (2006), realizo el trabajo de investigación titulado
“Distribución de Tillandsia del Norte de Chile”, se realizó en el desierto de
Atacama el año 2005 y publicado el mismo año en la revista científica
Ecología Aplicada. Menciona en su marco teórico que los Tillandsiales
son ecosistemas que en algunas localidades de Chile corren grave
peligro que corren estos ecosistemas debido por ejemplo al uso excesivo
para deportes de aventura, por contaminación con basura y la
construcción de carreteras. Realizo una metodología de distribución
geográfica de Tillandsia en las lomas. Concluyendo que se detectó la
presencia de 10 grandes sistemas de Tillandsiales, formados
principalmente por Tillandsia landbecki en la que se concluye que el
ancho como la altura de la banda se correlaciona significativamente con la
orientación e inclinación del sustrato, en tanto que la extensión del
sistema está negativamente relacionada con la inclinación del mismo.
Considero que la investigación es un gran aporte teórico a como se está
dando el comportamiento de la distribución que presenta los Tillandsiales
y su relación con las actividades antrópicas del lugar.
Quispe, T. (2005) desarrollo la tesis de pregrado titulada “Estructura de
las Poblaciones de Tillandsia de la Provincia de Tacna”, Se realizó en la
Ciudad de Tacna, el año 2001 y publicado en la Biblioteca de la facultad
de Ciencias de la UNJBG. Menciona en su marco teórico que las
características y adaptaciones ecológicas de los Tillandsiales las vuelve
únicas en el mundo por lo que conocerlas y estudiarlas es de suma
importancia a fin de valorarlas y conservarlas apropiadamente. En su
metodología utilizo la identificación, frecuencia, cobertura y densidad
vegetal. Como conclusión identificó cuatro especies de Tillandsia: T.
capilaris, T. purpurea, T. recurvada y T. werdermannii. Esta última que fue
la más frecuente con 86.45 %, con mayor densidad 465 individuos/10 00
2
m y de mayor cobertura con un 7.73%. Considero que la investigación es
la base para el conocimiento de la identificación de la flora propia de la
región e identificación de una especie de importancia regional protegida
por normatividad del estado la cual debe ser objeto de otras
investigaciones.
Córdova, J. (2010) parte del personal del proyecto “Desarrollo de
capacidades para la Conservación de la Flora y Fauna Amenazada en la
Región Tacna” Gerencia de Recursos naturales y Gestión Ambiental del
Gobierno Regional de Tacna el año 2010. Menciona en su marco teórico
que la importancia de los tillandsiales reside en que representa un
ecosistema único en el desierto. En nuestra región, es una de las pocas
formaciones vegetales naturales existentes y como tal presta muchos
servicios ambientales: captura de dióxido de carbono del ambiente,
genera un microclima, además de constituir el hábitat de muchas
especies de fauna silvestre. Esta especie, Tillandsia werdermannii,
además de estar incluida en la lista de especies amenazadas con la
extinción, es endémica de la región Tacna, es decir, que solamente se
encuentra en esta parte del país, conformando lo que llamamos el
Tillandsial. En su metodología realizo la evaluación poblacional del
Tillandsial en el cerro Arrojadera, ubicado al note del distrito de Locumba.
2
Se tuvo como mayor cobertura a Tillandsia purpurea con 271,51 m ,
2
seguido de Tillandsia werdermannii con 23,39 m , referente al buen
2
estado de conservación se registró a T. purpurea con 87,13 m y como
regular estado de conservación a T. werdermanni, la más frecuente fue T.
2
landbeckii y T. purpurea con 30,56 m , seguido de T. werdermannii con
2
25,00 m . En el Cerro Arrojadero sur ubicado en el distrito de Inclan se
2
tuvo como mayor cobertura a T. purpurea con 496,81 m seguido de T
2
werdermannii con 12,72 m . Referente al buen estado de conservación se
2
registró a T werdermanni con 81,33 m , como regular a T. landbeckii con
2 2
22, 3 m . La más frecuente fue T. purpurea con 34,43 m seguido de T.
2
landbeckii y T. erdermannii con 31,43 m . por último en Cerro Blanco
ubicado en el distrito de pachia se tuvo como mayor cobertura a T.
2 2
purpurea con 379.78 m seguido de T. werdermannii con 350.95 m .
Referte al buen estado de conservación, se registró a T. purpurea con
2
16,0 m y como regular estado de conservación a T. lanbeckii con 98,15
2 2
m . La más frecuente fue T. werdermannii y T. purpurea con 44,4 m ,
2
seguido de T. landbeckii con 11,11 m . Referente a la distribución
espacial fue disgregada para los tres lugares de estudio. Respecto a la
fauna asociada, se observaron 5 especies de aves, destacándose a la
bandurria (Cerro Blanco.-Pachia), considerada como Vulnerable según
D.S. Nº 043-2006-AG y en el Cerro Arrojadero norte y sur se observaron
rastros de Guanaco considerado como En Peligro por D.S. Nº 043-2006-
AG, en donde se halaron heces, hullas, revolcadero y/o dormidero. La
investigación permitió conocer más de la distribución y dominancia de las
diferentes especies reportadas para la región Tacna e identificar a los
Tillandsiales del cerro Intiorko como sitio prioritario para la conservación.
Lazo, R. (2010), realizo la tesis de postgrado titulada “Valoración
biológica, física y geográfica de la hierba T. werdermannii (Siempre viva)
para su conservación en la Región Tacna”, realizado en la Ciudad de
Tacna el año 2010 y publicado en la Biblioteca de la Escuela de Post
Grado de la UNJBG, Menciona en su marco teórico que los Tillandsiales
son comunidades adaptadas a resistir condiciones extremadamente
xericas, representando ellas, el grado máximo de xerofismo en la familia
de las Bromelaceas, creciendo en lugares en donde ninguna otra planta
fanerógama resiste la escasez del agua. en su metodología trabajo índice
de diversidad, frecuencia, cobertura. En sus conclusiones Indica para la
valoración biológica una presencia de T. werdermannii con una frecuencia
promedio de 93.34% y una cobertura de 23.7%, para la valoración física
presenta daño antrópico por la presencia de residuos sólidos (bolsas
plásticas) dispersadas por el viento desde el Botadero Municipal, se
determinó un 62.65% de las 83 muestras tomadas tienen presencia de
bolsas plásticas y un índice de conservación de 37.72 % es deficiente.
Consideró que la investigación revela la importancia que tiene T.
werdermannii como especie endémica y como muchas personas no han
tomado conciencia que la desforestación y contaminación por residuos
sólidos de esta especie, causada por la posesión de terrenos para la
instalación de granjas avícolas, criaderos de porcinos, proyectos
agrícolas, industriales, etc., atentan directamente la vida del poblador
tacneño, al dañar un ecosistema único en el desierto costero del país.
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
a. Hipótesis general
El valor ecológico determinado y el proceso de valoración económica
contingente estimando la disposición a pagar (DAP) por los habitantes de
la ciudad de Tacna puede garantizar la conservación y protección de los
Tillandsiales “Siempre vivas” del Cerro Intiorko
b. Hipótesis especificas
El valor ecológico de los recursos naturales flora y fauna alcanzan un
valor óptimo o de conformidad utilizando la Matriz de Faggi Cagnoni.
Existe una alta disposición a pagar (DAP) para la conservación de los
Tillandsiales utilizando el método de valoración contingente.
3.2. Identificación de variables e indicadores
1.1.1.Las variables identificadas son:
Valoración ecológica
Recursos naturales flora y fauna
Valoración económica contingente
1. Disposición a Pagar (DAP)
2. Nivel de Ingreso (Ing)
3. Estado civil (ECivil)
4. Edad (Edad)
5. Sexo (Sex)
6. Nivel educativo (NEduc)
7. Número Hijos (Hijos)
8. Precio Hipotético de DAP (PHip)
9. Precepción de Conservación (Con)
1.1.2. Indicadores de las variables son:
Valoración ecológica
Recursos naturales: Bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las
sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Valoración económica contingente
a. Variable Dependiente:
Disposición a Pagar (DAP): Variable Nominal “Dicotómica” que
representa la posibilidad de responder “SI” se anota como uno (1) o
responder “NO” se anota cero (0) a la pregunta de DAP.
b. Variable Independiente (VI)
Variable 1 Precio Hipotético de DAP: Variable cuantitativa que
toma las diferentes posturas, precios hipotéticos o tarifas que serán
usadas para saber la DAP de los encuestados.
Variable 2 Nivel de Ingreso: Variable cuantitativa, se anota el nivel
de ingreso familiar mensual (S/.).
Variable 3 Nivel educativo: Variable politomica, se estableció 7
rangos.
Variable 4 Número Hijos: Variable cuantitativa, se anota el número
de hijos del encuestado.
Variable 5 Edad: Variable cuantitativa, se anota la edad de cada
encuestado.
Variable 6 Sexo: Variable dicotómica, si es varón se digitaliza uno
(1) y si es mujer se digitaliza cero (0). Esta variable sirve para ver la
distribución de la muestra por género y además para ver si la
composición de la muestra tiene que ver con la DAP.
Variable 7 Estado civil: Variable dicotómica Todas las categorías de
acompañados se le anota uno (1) y todas las categorías de soltero se
le anota cero (0).
Variable 8 Conservación: Variable dicotómica Si la percepción
sobre el deterioro y la necesidad de conservación es necesaria (1) y
si la percepción sobre el deterioro y la necesidad de conservación no
es necesaria (0).
3.3. Operacionalización de variables
En base a la identificación se procedió a descomponer deductivamente
las variables que componen el problema de la investigación partiendo
desde lo más general a lo más específico.
Cuadro 2. Operacionalización de variables
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR
ES
VALORACIÓN
ECOLÓGICA
Bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser
Variable humano; y que son valiosos para
Cualitativa las sociedades humanas por Valoración Flora y Fauna asociada
Recursos contribuir a su bienestar y ecológica
Naturales Flora y desarrollo de manera directa
Fauna (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos indispensables para la
continuidad de la vida en el
planeta).
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSION INDICADOR
ES
VALORACIÓN
ECONOMICA
CONTIENGENTE
Variable Dependiente (VD):
Variable dependiente (VD)
Variable Disposición a Pagar (DAP):
Dependiente DAP: Expresar la cantidad máxima Disposición a Binaria que representa la
(VD): que pagaría un consumidor por Pagar posibilidad de responder
adquirir un determinado bien, o un si(=1) o responder no (=0) a
usuario para disponer de un la pregunta de DAP
Disposición a
determinado servicio.
Pagar (DAP)
Variables Independientes
Variable Independiente (VI) (VI):
Es el precio de “Oferta” que pagaría Propuesta de
el consumidor por la conservación del Precio Precio hipotético de DAP
ambiente y servicio ecosistémico Hipotético postura en soles (S/) para la
Variables mejora de la gestión de
Independientes Socioeconómica: Es una medida manejo de residuos sólidos
(VI): total económica y sociológica urbano
combinada de la preparación laboral
a) Precio de una persona y de la posición Nivel de ingreso (S/.):
económica y social individual o Ingreso
Hipotético de Económico Ingreso mensual
DAP familiar en relación a otras personas,
basada en sus ingresos, educación, Nivel educativo: Toma
empleo y otras valores de
Nivel de Ingreso: Identificación Sin instrucción (1)
que hace el sujeto de su nivel de Primaria completa (2)
Socioeconómicos: ingreso mensual (S/) al momento
Nivel Primaria incompleta (3)
de realizar la encuesta.
Educativo Secundaria completa (4)
b) Nivel de Estado civil: Identificación que
Secundaria incompleta
Ingreso hace el sujeto de su situación civil
al momento de realizar la encuesta (5)
c) Nivel Técnico (6)
educativo pudiendo ser: Soltero o
casado/conviviente Superior universitario (7)
d) Número Hijos
e) Edad Edad: Identificación que hace el
sujeto de los años de vida que tiene Número de Número de hijos: Número
f) Sexo continuo
g) Estado civil al momento de la aplicación de la Hijos
encuesta calculado a partir de
fecha de nacimiento en su cédula Años Edad del Encuestado:
Percepción Años
de identidad. Cumplidos
h) Percepción de Sexo: Identificación que hace el
Género : Toma valores de
Conservación sujeto de su sexo pudiendo ser:
Género Masculino (1)
Femenino: género gramatical
propio de la mujer Femenino (0)
Masculino género gramatical propio
del hombre Estado civil: Toma valores
Nivel educativo: Identificación que Estado Civil de
hace el sujeto de su nivel educativo Casado y/o conviviente
alcanzado al identificar una de las (1)
siguientes etapas: Sin instrucción, Soltero, Divorciado o
Primaria completa, Primaria Viudo (0)
incompleta, Secundaria completa,
Secundaria incompleta, Técnico y Conservación: Toma
Superior universitario. Conservación valores de:
Número de hijos: Identificación Si la percepción sobre el
que hace el sujeto del número de deterioro y la necesidad
hijos con el que conforma su de conservación es
familia. necesaria (1)
Si la percepción sobre el
Percepción de Conservación es deterioro y la necesidad
una medida de conocimiento de lo de conservación no es
que sucede en el ambiente que necesaria (0).
conlleva a una impresión.
Fuente: Elaboración propia
4. METODOLOGÍA
4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica
Localización Política y Geográfica
La provincia Tacna es una de las cuatro provincias que conforman la
2
región del mismo nombre y posee un área de 8 204,10 km . Ubicada al
sur de la misma. Limita al norte con las provincias Jorge Basadre y
Tarata, al oeste con el océano Pacífico, al este y al sur con la república
de Chile y también al este con la república de Bolivia. La provincia Tacna
a su vez se subdivide en 10 distritos: Tacna, Alto de la Alianza, Calana,
Ciudad Nueva, Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Inclán, Pachía,
Palca, Pocollay y Sama.
La Ciudad de Tacna es la capital de la Provincia y de la Región del
mismo nombre y se encuentra ubicada en la costa meridional del Perú, a
558 m.s.n.m. en el centro del Valle del Caplina. Se encuentra situada a
los 70°14’ 23” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, y a los 17°
59’ 39” de latitud Sur.
La Ciudad de Tacna está conformada por los Distritos de Tacna, Alto de
la Alianza, Ciudad Nueva, Pocollay y Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa.
Ocupa en la actualidad un área urbana de 4,245 has., delimitada por el
cerro Intiorko al norte y el cerro Arunta al sur, por el Hospital de Essalud
al este, y por la ciudadela Zofra Tacna al oeste.
Cuadro 3. Ciudad de Tacna: Distritos conformantes
área urbana actual
DISTRITO Has %
Tacna 2,303.20 54.26
Alto de la Alianza 284.19 6.70
Ciudad Nueva 327.81 7.72
Pocollay 589.08 13.88
Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa 740.72 17.44
TOTAL 4,245.00 100.00
Fuente: Elaboración propia
Figura 1. Ámbito de estudio
Zona del Tillandsiales del Cerro Intiorko
Ubicada en el desierto de Atacama, en el extremo noroeste del distrito del
Alto de la Alianza, de la provincia de Tacna, comprendido entre las
siguientes coordenadas UTM : 380007 - 8027537 (vértice noreste),
380108,8007011 /vértice sureste), 349368-8027537 (vértice noroeste),
349436-8006977(vértice suroeste). Sus límites son por el sur con la ciudad
de Tacna y el distrito del Alto de la Alianza, por el oeste con la carretera
Panamericana sur, por el noroeste y norte con el distrito de Sama y por el
este con la carretera Tacna – Tarata, con alturas que varían entre los 700
y 1330 msnm. Abarca una extensión de 27,643 059 has (SIRANP Tacna)
Figura 2. Localización Geográfica el Tillandsial del Cerro Intiorko
Fuente: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-
Gobierno Regional de Tacna
4.2. Tipo y nivel de investigación
4.2.1. Tipo de investigación: El presente estudio reúne las condiciones
metodológicas de una investigación Aplicada, en razón, porque la
investigación tiene como propósito dar solución a situaciones o
problemas concretos e identificables, así como utilizar
conocimientos de la ciencia Económica, a fin de aplicarlas en el
proceso de la Gestión de los Recursos Naturales (Sampieri,
2014).
4.2.2. Nivel de investigación: De acuerdo a la naturaleza del estudio de
la investigación, reúne por su nivel las características de un
estudio No Experimental Tipo Transeccional o Transversal
Descriptivo ya que tienen como objetivo indagar la incidencia y los
valores en que se manifiesta una o más variables “En un solo
momento, en un tiempo único” (Sampieri, 2014).
4.3. Unidad de análisis
Valoración ecológica.- La compone los recursos naturales flora y fauna
Valoración económica contingente.- La unidad de análisis la compone
la población de la ciudad de Tacna la cual está conformada por los
distritos de Tacna, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza, Crnl. Gregorio
Albarracín Lanchipa y Pocollay.
4.4. Población de estudio
a. La población de estudio para la valoración ecológica la componen la
flora y fauna del cerro Intiorko.
b. La población motivo de esta investigación de la valoración contingente
está conformada por el total de 88,314 habitantes de la ciudad de Tacna
(Correspondiente a los distritos de Tacna, Alto de la Alianza, Ciudad
Nueva, Pocollay y Crnl. Gregorio Albarracin) quienes son los clientes
con suministro eléctrico de acuerdo con los datos de Electrosur S.A.
Cuadro 4. Clientes con suministro eléctrico por Distrito
Total de clientes con
Distrito
suministro de energía
Tacna 37,170
Alto de la Alianza 7,893
Ciudad Nueva 9,281
Pocollay 4,924
Crnl. Gregorio Albarracín Lanchipa 29,046
Total 88,314
Fuente: Electrosur S.A. 2017
4.5. Tamaño de muestra
El tamaño de muestra en el caso de la valoración económica contingente
se estimó con la fórmula del muestreo aleatorio simple (MAS) establecida
por Daniel W.D. (2008).
……………………………[ 1 ]
Dónde:
N: Universo
P: 0.50 corresponde a la proporción esperada del evento;
Z1-α/2: 1.96 corresponde al percentil 1-α/2 de la distribución normal
estándar el cual determina el nivel de confiabilidad del estudio
Ɛ: determina la precisión absoluta de 5% (0.05) en los procesos de
estimación de la proporción poblacional.
El valor no se ajustó por un factor de corrección por población finita
"fcp".
……………………………………… [ 2 ]
La muestra calculada es de 382 habitantes entrevistados (Población
representativa encuestada).
Cuadro 5. Distribución de la muestra por Distrito
Total de clientes con Frecuencia Muestra
Distrito
suministro de energía % Estratificada
Tacna 37,17 42 161
Alto de la Alianza 7,893 9 34
Ciudad Nueva 9,281 11 40
Pocollay 4,924 6 21
Crnl. Gregorio
29,046 33 126
Albarracín Lanchipa
Total 88,314 100 382
Fuente: Elaboración propia
4.6. Técnicas de selección de muestra
Para la valoración ecológica se realizarán varias visitas y recorridos en
general por el Tillandsial con fines de recopilar, verificar y obtener la
información más precisa. Se utilizará un muestreo aleatorio sin
estratificar en tres zonas, puesto que en este tipo de estudio, las
características de vegetación son homogéneas o constituye un solo tipo
de vegetación
Para la valoración económica el muestreo (entrevistas por encuestas)
para la valoración contingente se realizará por muestreo aleatorio simple
(MAS).
4.7. Técnicas de recolección de información
El trabajo de campo se realizará entre los meses de marzo y abril del
2019.
4.7.1. Valoración ecológica de los recursos naturales (flora y fauna)
Se recolectará información de los recursos naturales flora y fauna
haciendo recorridos al azar utilizando rumbos convenientes según la
topografía del terreno y la forma del área a estudiar. Según Ezequiel
Ander-Egg (1995), se requerirá la observación, por ser un procedimiento
de recopilación de datos e información para observar hechos y realidades
presentes en un contexto real.
De acuerdo al trazo de la carretera, se realizará la división del lugar en
estudio en tres zonas o estratos:
1) Primera zona de estudio (Sector este). Se encuentra ubicado en el
desierto de Atacama, en la zona este de las Pampas del lntiorko,
cuyos límites por el sur y sureste son con el distrito de Ciudad Nueva
y el Valle Viejo de la ciudad de Tacna respectivamente; por el norte y
noroeste, los km. 6,4 al km. 17 de la carretera Tacna - Tarata; y por el
este con la cadena montañosa que se une al sector de Miculla. Es en
éste lugar donde se encuentra el Botadero Municipal y las
comunidades de tillandsias más afectadas.
2) Segunda zona de estudio (Sector centro). Ubicada en el desierto
de Atacama, en el extremo noroeste del distrito del Alto de la Alianza,
cuyos límites son: Por el sur con la ciudad de Tacna y el distrito del
Alto de la Alianza, por el oeste con la carretera Panamericana norte, a
partir del km.1 294 al km. 1 278 y la zona de estudio 3 que
corresponde a la provincia de Tacna, por el noroeste y norte con el
distrito de Sama; y por el este con la carretera Tacna - Tarata y la
primera zona de estudio.
3) Tercera zona de estudio (Sector oeste). Ubicada en el desierto de
Atacama, en el extremo noroeste de la provincia de Tacna, cuyos
límites son por el sur con la ciudad de Tacna, por el oeste con
pampas y colinas propias del desierto de Atacama, por el noroesté y
norte con el distrito de Sama y por el este con la carretera
Panamericana sur y la segunda zona de estudio.
4.7.2. Valoración Económica Contingente
La técnica de recolección de la información para la ejecución del
proyecto son:
Técnica de investigación: Entrevista personal
Instrumento de investigación: Encuesta (Cuestionario)
Diseño de la encuesta del método de valoración contingente (MVC)
Para obtener respuestas realistas se presentará una situación creíble,
aunque ésta sea hipotética. La encuesta se diseñará de manera que se
puedan identificar las principales variables que influyen en la decisión de
los encuestados y evitando sesgos.
Un criterio importante planteado tiene relación con el método de pago
sugerido en la entrevista. En tal sentido se utilizará un vehículo creíble
ampliamente recomendado, como es la imposición de contribuciones
fijas mensuales a los entrevistados (Arrow et al, 1993), que en este
estudio tomará la forma de un incremento mensual en (S/.) en la tarifa de
luz.
Existe un formato general para la formulación de dichas encuestas
(Abierta y Cerrada). De acuerdo con Riera (1994) un formato general de
las encuestas debería poseer tres (3) secciones distintas:
Preguntas que buscan involucrar al entrevistado y definir claramente
el escenario contingente.
Obtener la disposición a pagar (DAP) del entrevistado.
Se debe preguntar por las características personales del entrevistado
que pueden influir en su respuesta a la pregunta a la pregunta de
DAP.
a) Diseño y ejecución de encuesta abierta (Piloto)
Se elaborará una encuesta abierta (Piloto) de carácter exploratorio,
para averiguar aspectos generales de la población. La encuesta
estará compuesta de seis (6) preguntas de acuerdo a las pautas
hechas por Barrantes y Flores (2013). Se aplicó a 30 personas
elegidas al azar sin distinción de sexo y con la única restricción de
elección que fueran jefes de hogar que contribuyan económicamente
a la canasta básica familiar. Las primeras cinco (5) preguntas fueron
de carácter general y tendrán que ver con el conocimiento del
Tillandsial como ecosistema y sus servicios, mientras que la última
sexta (6) consistió en preguntar ¿Cuánto estaría dispuestos usted a
pagar mensualmente (S/./familia/mes) como incremento en su recibo
de luz, para la Conservación de los Tillandsiales “Siempre vivas” del
Cerro Intiorko en la ciudad de Tacna”, evitando así que sigan
destruyéndose y conservarlos para poder beneficiarnos de sus
servicios ecosistémicos?.
La encuesta abierta (piloto) servirá para un doble propósito:
1) Un adecuado planeamiento de las preguntas de la encuesta
cerrada, en una segunda etapa, así como
2) La base para la obtención de vectores óptimos de pago (BID´s) o
Precios Hipotéticos para ser aplicado en la encuesta cerrada.
b) Vectores Óptimos de Pago
Las Vectores óptimos de pago o BID´s se estimarán mediante el
método DWEARS (“Distribution with Equal Area Bid Selection”), que
ha sido diseñada por Cooper (1993) y se usa ampliamente en
estudios de valoración contingente. (Yomary y Álvarez, 2013).
Los vectores se obtendrán de los datos de la DAP obtenidos de la
encuesta piloto, con el uso del software NLOGIT vs 3.0 se obtendrá
el valor de la media de la disposición a pagar (DAP) y su desviación
estándar, de estos dos (2) valores se tendrá el valor más alto y bajo
de la DAP el cual servirá para establecer una matriz de vectores
óptimos de pago o BID´s que contiene un conjunto “óptimo” de
precios hipotéticos de pago.
Cuadro 7. DAP calculada de la Encuesta Piloto
F
Mean Std.Dev. Cases
Postura de DAP
Fuente: Software NLOGIT 3.0
Cuadro 8. Rangos de Precios Hipotéticos estimados
Rango Valor S/. Ponderado S/.
Mínimo (Mean - Std.Dev.)
Máximo (Mean + Std.Dev.)
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 9. BID´s o Precios Hipotéticos estimados
Precios Hipotéticos (S/.)
1 2 3 4 5
Valor
Fuente: Elaboración propia
Es así que en la siguiente etapa en la aplicación de la encuesta
cerrada por cada unidad muestral (ciudadano entrevistado) se le
presentará un solo “BID´s o Precio Hipotético de manera
correlativa.
c) Diseño y ejecución de encuestas cerrada (Formato Dicotómico
o Referendum)
Puesto que se trabajó con una situación hipotética y respuestas
subjetivas, se tomará en cuenta ciertas normas y elementos que
componen la encuesta para asegurar un buen diseño de la misma.
Para asegurar lo anterior, la encuesta cerrada se elaboró de
acuerdo a las pautas hechas por Barrantes y Flores (2013).
La encuesta tendrá doce (12) preguntas, cinco (5) serán similares a
las de la encuesta abierta y la diferencia siete (7), seis (6) serán de
carácter socioeconómico (ingreso mensual, estado civil, edad,
género (sexo) y nivel educativo) y la última sobre la DAP.
La última pregunta de carácter económico se realizará bajo el
formato referéndum, la cual hace referencia específicamente a la
forma en la cual se plantea el mercado hipotético. Se realizará la
pregunta a cada unidad muestral (ciudadano entrevistado) por un (1)
único BID´s de la DAP, si aceptan o rechazan la DAP (S/.
soles/familia/mes) como incremento en su recibo de luz, para tener
un fondo con el cual se llevará a cabo un Programa de
Conservación de los Tillandsiales “Siempre vivas” del Cerro Intiorko
de la ciudad de Tacna.
4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información
4.8.1. Valoración ecológica
Para la valoración ecológica se usará la matriz de Faggi Cagnoni
(1994) cuyo proceso pone en relieve los aspectos naturales como
suelo, agua, flora, paisaje así como las modificaciones humanas en
el sitio y áreas cercanas a la zona donde se efectúa la investigación
o evaluación. Tiene una escala que va de 1 a 5 los que sumados y
procesados dan un valor ecológico óptimo o de conformidad de 10,
incluido el factor de corrección de 0.4 con lo cual se puede realizar la
valoración.
La matriz considera 7 variables:
Madurez.- Referida a las asociaciones climaxicas de los
ecosistemas, evaluando el grado de asociaciones secundarias
existentes y presentes en un área, dado por la dinámica de un
proceso de succión ya culminado.
Naturalidad.- Este aspecto otorga una ponderación a un estado
de un ecosistema según la intervención o modificación que este
haya podido recibir, ya sea de manera antrópica ó por efecto de
acciones climáticas.
Estratificación.- La estratificación recibe una ponderación de
acuerdo a la presencia de estratos vegetales.
Riqueza.- Referido al número de especies que pueden ser
halladas en una parcela de 30x30m.
Peligrosidad.- Esta variable hace referencia al grado de peligro
que enfrente un ecosistema en referencia a factores externos que
puedan alterar la naturalidad del mismo.
Presencia.- Indica la distancia que separa las comunidades
vegetales de otras similares, es decir si hay presencia de
ecosistemas semejantes cercanos al área de estudio.
Densidad de Población.- Esta variable ha sido estimada,
tomando en cuenta que la presencia de seres humanos ejerce
influencia directa en los ecosistemas, pudiendo tener como
consecuencia perdida o conservación de hábitats y ecosistemas
por kilómetro cuadrado para un área de estudio.
Cuadro 6. Matriz de Faggi y Cagnoni para valoración de flora y fauna
Variable Valor
Natural 5
Próximo al natural 4
Naturalidad Próximo a natural acondicionado 3
Distante a natural 2
Artificial 1
Asociaciones climáxicas o finales 5
Asociaciones permanentes 4
Asociaciones naturales intermedias y
3
Madurez secundarias de larga vida
Asociaciones naturales pioneras o secundarias
2
de corta vida
Estados iniciales de asociaciones pioneras o
1
secundarias de corta vida
2 estratos arbóreos 5
1 estrato arbóreo 4
Riqueza específica 2 estratos arbustivos 3
1 estrato arbustivo 2
Estrato herbáceo 1
40 especies 5
30 - 39 especies 4
Estratificación 20 - 29 especies 3
10 - 19 especies 2
1 - 9 especies 1
Peligra mucho y no es recupera 5
Peligra mucho y se recupera lentamente 4
Peligrosidad Peligra mucho y se recupera rápidamente 3
Peligra medianamente 2
No peligra 1
Hasta 499 m 5
500 - 999 m 4
Presencia 1000 - 1999 m 3
2000 - 3999 m 2
Más de 4000 m 1
2
Más de 1000 hab/km 5
2
500 - 999 hab/km 4
Densidad de la 2
250 - 499 hab/km 3
Población 2
160 - 249 hab/km 2
2
Hasta 159 hab/km 1
Fuente: Dy A Diversidad y Ambiente adaptado de Faggi, A.M y M. Cagnoni
1994.
Factor de corrección: 0.4
4.8.2. Procedimiento para la determinación de la Disponibilidad a
Pagar.
Para la valoración contingente se usará los paquetes estadísticos
IBM SPSS Stadistics 23 y NLOGIT 3.0 para el análisis e
interpretación de los resultados de la encuesta cerrada.
Estimación econométrica del Método de Valoración
Contingente.
El análisis de regresión logística permitió verificar la hipótesis
sobre la regresión existente entre la variable dependiente y las
independientes, determinando el tipo de relación entre las dos
clases de variables. El objeto fue encontrar una función
matemática que exprese la relación entre ambas variables, que
exprese también la evolución de la variable dependiente en
función a la variable independiente. La variable independiente o
variable causa, es la que cuando varia puede influir en cambios en
la variable dependiente. (Ávila, 1998)
El modelo econométrico específico a estimar es de la siguiente
manera:
P(SI)=0+1PHip+3Ing+0Edad+4Nhijos+5NEduc+6Sexo+7Ecivil+
7Con
Dónde:
P(SI): Probabilidad de responder Si al DAP
0: Intercepto o constante
1: Coeficiente de P(SI)
PHip: Precio Hipotetico
Ing: Nivel de ingreso familiar
Edad: Edad del encuestado
NEduc: Nivel de educación alcanzado
Sexo: Género del encuestado
ECivil: Estado Civil del encuestado
Con: Percepción sobre la conservación de los Tillandsiales
El modelo que se utilizará es el modelo Logit, ya que los estudios
de valoración contingente sitúan a los modelos Logit como los
más convenientes para esta estimación. Esto debido,
fundamentalmente, a que los coeficientes estimados con este
modelo siempre presentan una menor desviación estándar con
respecto a lo encontrado con otros modelos como el Probit. (Ávila,
1998)
Se realizará tres (3) regresiones logísticas binarias, la primera con
todas las variables identificadas (socioeconómicas + percepción
de conservación), en la segunda solo con las variables
socioeconómicas y la tercera solo con la variable ingreso familiar.
Del resultado de las regresiones se evaluará los símbolos (+ o -)
de los coeficientes de las variables para establecer su influencia
sobre la DAP, el grado de significancia al 95 % y el Odds Ratio
(ExpB) que determinan el grado de ocurrencia del evento de DAP.
Según Chambilla (2015), la fórmula para estimar la DAP media
para el modelo es:
Dónde:
(), es el coeficiente de todas las variables del modelo,
incluido la constante
(i), multiplicadas por la media de cada variable; y
β1 es el coeficiente de la variable precio hipotético.
El signo (-) en la DAP se debe al hecho de que siempre el
coeficiente 1 debe ser negativo, señala la relación inversa que
existe entre el precio del bien y la probabilidad de responder SI a
la pregunta sobre DAP.
Con la regresión logística binaria también se estimará la
probabilidad de ocurrencia del suceso, en este caso estar
dispuesto a pagar DAP para la Conservación de los Tillandsiales
“Siempre vivas” del Cerro Intiorko como patrimonio natural de la
Región Tacna”, la cual viene dada por la siguiente ecuación:
…………………[ 3
]
Dónde:
“e” es la constante de Euler (2,718),
α es el coeficiente de la ecuación “Constante”, y
son las variables socio económico y percepción ambiental que
hayan resultado estadísticamente significativas para el modelo.
4.9. Técnicas para demostrar verdad o falsedad de las hipótesis
planteadas
La valoración contingente al ser un estudio econométrico se seleccionará
el mejor modelo y las variables explicativas que mejor estiman la
probabilidad de respuesta afirmativa a la pregunta de disposición a pagar
(DAP), y para contrastar las hipótesis se verificará la bondad de ajuste y
la significancia de los modelos, a partir de las pruebas de:
a) Prueba Ómnibus
En esta prueba se muestra una prueba Chi cuadrado que evalúa la
hipótesis nula de que los coeficientes () de todos los términos (excepto
la constante) incluidos en el modelo son cero, es decir, determinar si al
menos una de las variables independientes es significativa o no.
H0: 1=2=3…k = 0 (Sig ˃ 0,05). El modelo ajustado, no
significativo)
H1: Al menos uno de los coeficientes es distinto de cero (Sig
˂0,05). El modelo ajustado, si es significativo)
b) La prueba de Hosmer y Lemeshow
Un test de bondad de ajuste que comprueba si el modelo propuesto
puede explicar lo que se observa. Si el ajuste es bueno, un valor alto de
la probabilidad predicha (p) se asociara con el resultado 1, mientras que
un valor bajo de p (próximo a cero) corresponderá (en la mayoría de las
ocasiones) con el resultado Y=0, se plantea la siguiente hipótesis:
H0: El modelo ajustado es significativo (sig≥0,05), se ajusta
correctamente.
H1: El modelo ajustado no es significativo (sig˂0,05), no se ajusta
correctamente.
c) Logaritmo neperiano de la verosimilitud (-2LL),
Mide hasta qué punto un modelo se ajusta bien a los datos
proporcionados, cuanto más pequeño sea el valor, mejor será esta
capacidad predictiva y, por ende, el ajuste
d) R cuadrado de Cox y Snell
2
El coeficiente R de Cox y Snell es un estadístico basado en el logaritmo
de la verosimilitud, pero toma en cuenta el tamaño N de la muestra, es
un indicador de variación de la variable dependiente la cual es explicada
por la variable independiente. Esta medida para la regresión logística
alcanza el valor máximo de 1 pero que no llega al mismo.
……..……..…………[ 4 ]
e) R cuadrado de Nagelberke
2
Nagelberke (1991) propuso una modificación de la R de Cox y Snell de
tal manera que se pudiera alcanzar el valor 1 y en este caso, señala que
hay una regresión perfecta.
………….………[ 5 ]
PRESUPUESTO
Cuadro 10. Presupuesto estimado para la investigación
MONTO
DESCRIPCIÓN UNIDADES %
(S/.)
BIENES
Tableros, Fólderes,
Material de Escritorio
lapiceros, papel bond, 100.00 10.00
Material de enseñanza Laminas 50.00 5.00
SERVICIOS
Movilidad Local Pasajes en micros y taxis 200.00 10.00
Servicio de procesamiento Software estadísticos 200.00 20.00
automático de datos
Fotocopias e impresiones 100.00 10.00
Servicio de Internet 200.00 20.00
Mantenimiento Computadora Laptop 50.00 5.00
Gastos de Teléfono móvil 100.00 10.00
IMPREVISTOS
100.00 10.00
TOTAL 1100.00 100.00
Fuente: Elaboración propia
CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE TESIS
Cuadro 11. Cronograma de actividades
TIEMPO (MESES AÑO 2019)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
1. Acopio y selección de Bibliografía x
2. Redacción de la estructura de proyecto de tesis x
3. Revisión y Aprobación del Proyecto x
4. Recolección de datos: Encuesta Piloto x
5. Recolección de datos: Encuesta Cerrada X x
6. Tabulación de Datos X x
7. Análisis, interpretación y discusión de resultados x X
8. Redacción preliminar del informe final X
9. Presentación de la Tesis para su aprobación X x
10. Sustentación x
Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA
Apaza, N. (2006). Zonificación Ecológica y Económica. Gerencia Regional de
Recursos Naturales y Gestión Ambiental. Gobierno Regional de Tacna.
Tacna, Perú.
Arrow, K., Solow, R., Portney, R. P., Leamer, E.E. Radner, R., & Schuman, H.
(1993). Report of the NOAA panel on contingent valuation. Federal
Register 58,4601-14. Recuperado de
http://www.economia.unimib.it/DATA/moduli/7_6067/materiale/noaa%20
report.pdf.
Avila, L. (1988). Fundamentos para formular una propuesta de investigación.
Puno: Editorial Universitaria.
Azqueta, D. (1994). Economía, medio ambiente y economía ambiental. Revista
Española de Economía, (ESP), 9-38.
Azqueta, D. (2002). Introducción a la económica ambiental. Madrid: Mc Graw-
Hill Interamericana, 32 – 33.
Barrantes, C. & Flores E. (2013). Estimando la Disposición a pagar por la
conservación de los pastizales alto andinos. Ecología Aplicada, 12(2),
91-97.
Benzing, D. H. & Renfrow, A. (1971). Significance of the Patterns of CO 2
exchange to the Ecology and Phylogeny of the Tillandsioidea
(Bromeliaceae). Bulletin of the Torrey Botanical Club. 98 (6), 322-327.
Recuperado de http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?
IsisScript=oet.xis&method=post&f
ormato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006789
Benzing, D. H. (2000). Bromeliaceae: profile of an adaptive radiation.
Cambridge University Press, Cambriddge. p 690. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=56y4AdlwFYMC&oi=f
nd&pg=PR9&ots=CAQ65zFXyU&sig=qXf8A0m0mMXDiRPX3cPXKLnwx
FE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Bonilla, A., Brugos, J.D., Jonson I., Morales Y., & Soto K. (2006). Distribución
del nido de gungulen, Tillandsia recurvata. Universidad de Puerto Rico.
Puerto Rico. Recuperado de:
http://anterior.inta.gov.ar/salta/info/boletines/desideratum/boletin_deside
ratum17.htm
Butron, M. (2011). Evaluación de esternon 47*m y 2.4 d-amina para el control
de Tillandsia recurvada I. en pinus cembroides zucc. En el Ejido
Cuauhtémoc, Saltillo, Coahuila. Tesis Profesional. Universidad
Autonoma Agraria Antonio Narro, división de agronomía. México.
Recuperado de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/109
5/62947s.pdf?sequence=1
Brack, E. & Mendiola, C. (2000). Ecología del Perú. Programa de las Naciones
Unidas para el desarrollo (PNUD). Editorial Bruño. Lima, Perú.
Caula, S. (2006). La valoración contingente de dos proyectos de desarrollo del
Jardín Botánico de Valencia: efecto de la información de la diversidad
de aves y de factores socioeconómicos y actitudinales. FACES, 1-12.
Cereceda, P., Larrain, H., Lazaro, P., Osses, P., Schemenauer, R.S. &
Fuentes, L (1999). Campos de tillandsias y niebla en el desierto de
Tarapacá. Revista Geográfica del Norte Grande. (26), 3–13.
Recuperado de
https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10413/000294483.pdf?s
equence=1
Conzatti, C. (1947). Flora taxonómica mexicana (plantas vasculares). Tomo II.
Monocotiledoneas Diperiantadas-Superovaricas e Inferovaricas. México,
D.F. p 83-86.
Córdova, J. (2010). Evaluación Poblacional de los Tillandsiales e n cerro
Arrojadero y en cerro Blanco. Gerencia Regional de Recursos Naturales
y Gestíon Ambiental. Gobierno Regional de Tacna. Tacna, Perú.
Chávez, G. (2009). Respuesta de tres especies forestales a la poda mecánica
para el control del heno Tillandsia recurvata. Tesis Profesional.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo,
Coahuila. p 45.
Chambilla, C. J. (2015). Valoración económica por la mejora en el manejo de
residuos sólidos urbanos en la ciudad de Puno, año 2012 (tesis de
pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
De Grood, R. S., Wilson M. A. & Boumans R.M.J. (2002). A Typology for the
classification, description and valuation of ecosystem functions. Goods
and services. Ecological Economics, 41:393-408.
Engel, F. (1970). Las Lomas de Iguanil y el Complejo de Haldas. Universidad
Nacional Agraria. Lima, Perú.
Gessner, F. (1956). Der Wasserhaushalt der Epyphyten und Lianen; en
Handbuch der Pflazenphisiologie. 111. Ed. W. Ruhland. Springer-
Verlag. Berlín. p 922-941.
Galán de Mera, A., Hagen, M.A. & Vicente, J.A. (1999). Aerophyte, a new life
form in Raunkiaer’s classification. Journal of Vegetation Science 10, 65–
68.
Jensen, W.A. & Salisbury, F. (1998). Botánica. (2), Editorial McGraw-Hill.
México, D.F. p 432-437.
Labandeira, X., León, C. & Vásquez, M. (2007). Economía Ambiental. Pearson
educación, S.A. Madrid, España.
Lazo, R. (2010). Valoración Ecológica, Física y Geográfica de la hierba
“Siempre viva” T. werdermannii para su conservación en la Región
Tacna. Tesis para Optar el Grado de Magister en Ciencias Gestión
Ambiental y Desarrollo Sostenible. Escuela de Post Grado Universidad
Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Lowe, H. (2008). Anti-tumor and anti-inflammatory extracts of plant biomass
and their uses. United States Patent application. Recuperado de
http://www.google.com/patents/US20080145464
Mendieta, J. (2003). La valoración económica ambiental: Alcances y
limitaciones. IX Simposio Internacional de Avalúos. Lonja de Propiedad
Raíz de Bogotá, 165-183.
Mendieta J. (2007). Herramientas microeconómicas básicas para el estudio de
las metodologías de valoración ambiental y su aplicabilidad práctica en
la evaluación económica de políticas y proyectos ambientales. Bogotá:
Ediciones Uniandes.
Ministerio del Ambiente. (2015). Guía Nacional de Valoración económica del
patrimonio natural. Primera edición. Lima, Perú.
Miranda, J., Arellano, M. Salazar, A. Hernandez, M. & Cruz, Q. (2007).
Colección Manejo Campesino de Recursos Naturales. Bases para el
manejo comunitario de bromelias ornamentales. Grupo Autónomo para
la Investigación Ambiental A.C. México D.F. p 98.
Oka, S. & Ogawa, H. (1984). The distribution of lomas vegetation and its
climatic environments along the Pacific Coast of Peru. Tokyo
Metropolitan University Dept. of Geography, (19), p 125. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/48906424_The_distribution_of
_Lomas_vegetation_and_its_climatic_environments_along_the_Pacific_
coast_of_Peru
Páez, G. (2005). Biología de Tillandsia recurvata L. (Bromeliaceae) y su
importancia en aplicaciones prácticas y ecológicas. Tesis profesional.
Facultad de Estudios Superiores Itzcala, Universidad Nacional
Autónoma de México, Tlalnepantla, Estado de México. Pp 82.
Pinto, R. (2005). Tillandsia del Norte de Chile y del Extremos Sur del Perú.
Imprenta A. Molina Flores S.A., Santiago, Chile.
Pinto, R., Barria, I. & Marquet, P.A. (2006). Geographical distribution
of Tillandsia lomas in the Atacama Desert, northern Chile. Journal of arid
environments. 65, p 543–552.
Quispe, T. (2005). Estructura de las Poblaciones de Tillandsia de la Provincia
de Tacna. Tesis para optar el título de profesional de Biología
Microbiología UNJBG. Facultad de Ciencias. Tacna, Perú.
Riera, P. (1994): Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios
Fiscales. Recuperado de
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/35060/manual_evaluacion_
contingente.pdf
Rojas J., Pérez M., y Peña M. {2001). La valoración contingente: Una
alternativa para determinar la viabilidad financiera de proyectos de
tratamiento de aguas residuales en zonas rurales de paises tropicales.
CEYLAN, 1-14.
Rundel, P.W., Palma, B., Dillon, M., Sharifi, M., Nilsen, E. & Boonpragob. K.
(1997). Tillandsia landbecki in the coastal Atacama Desert of northern
Chile. Revista Chilena de Historia Natural (70), p 341–349. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/285800037_Tillandsia_landbec
kii_in_the_coastal_Atacama_Desert_of_northern_Chile
Rundel, P. & Dillon, M.O. (1998). Ecological patterns in the Bromeliaceae of the
lomas formations of Coastal Chile and Peru. Plant Systematics and
Evolution. 2012 (3/4), 212- 261. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/23643444?seq=1#page_scan_tab_contents
Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Séxta
edición. México.
Schulz, N., Aceituno, P. & Richter, M. (2011). Phytogeographic divisions,
climate change and plant dieback along the coastal desert of northern
Chile. Erdkunde. 65 (2),169–187. Recuperado de
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/EK-65-2011-02-05.pdf
Tudela, J. (2007). Estimación de la disposición a pagar de los habitantes de la
ciudad de Puno por el tratamiento de aguas servidas. Puno: Consorcio
de investigación económica y social.
Türkowski, J. (1976). Estudio bioecologico del Tillandsial de Cajamarquílla,
Lima. Tesis para optar el título de Biólogo. Univ. Nac. Agraria La Molina.
Lima, Perú.
Uribe, E., Mendieta, J.C., Jaime, H., & Carriazo, F. (2003). Introducción a la
valoración ambiental, y estudios de caso. Universidad de los Andes.
Ediciones universidad de los Ándes. Bogota, Colombia..
Weberbauer, A. (1945). El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estación
Experimental Agrícola de La Molina. Ministerio de Agricultura. Lima,
Perú. Recuperado de
http://bibdigital.rjb.csic.es/Imagenes/Weber_Andes/Weber_Andes_001.p
df
Westbeld, A., Klemm, O., Griebbaum, F., Strater, E., Larrain, H., Osses, P., &
Cereceda, P. (2009). Fog deposition to a Tillandsia carpet in the
Atacama Desert. Annales Geophysicae (27), 3571–3576. Recuperado
de http://www.ann-geophys.net/27/3571/2009/angeo-27-3571-2009.pdf
Yomary, G.L. & Ávarez, V.P. (2013). Valoración económica de una mejora en la
calidad del aire en la ciudad de Rancagua, Chile. En Revista
Interamericana de Ambiente y Turismo. 9 (2), 108-119. Recuperado de
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/264-919-1-PB%20(1).pdf
ANEXOS
a. Matriz de consistencia
FORMATO DE ETREVISTA (ENCUESTA “CERRADA”)
Valoración ecológica y económica de los Tillandsiales “Siempre vivas” del Cerro
Intiorko de la ciudad de Tacna
BUENOS DÍAS/TARDES/NOCHES mi nombre es
………………………………………………… Y POR PROYECTO DE TESIS PARA LA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO estamos realizando
un ESTUDIO PARA DETERMINAR EL VALOR QUE LA POBLACION DE TACNA le
otorga POR LA CONSERVACIÓN DE LOS TILLANDSIALES “SIEMPRE VIVAS”
DEL CERRO INTIORKO uno de nuestros ecosistemas naturales MÁS IMPORTANTE
que se encuentra bajo AMENAZA por actividades del Hombre.
La encuesta es de carácter VOLUNTARIO Y CONFIDENCIAL, sin embargo la
información obtenida en este estudio será utilizada por LA UNSAAC Y TRANSMITIDA
A LAS AUTORIDADES PERTINENTES para la IMPLEMENTACIÓN DE
ESTRATEGIAS que ayude a la CONSERVACION DE LOS TILLANDSIALES, POR
LO QUE ES IMPORTANTE LA HONESTIDAD EN SUS RESPUESTAS.
¿Usted está de acuerdo para contestar algunas preguntas, que sólo le tomará de
5 a 10 minutos de su tiempo?
Si la respuesta es =SI, entonces proceder. Si la respuesta es =NO, entonces registrar
la negativa a la entrevista y retirarse adecuadamente.
SECCIÓN A: PERCEPCIÓN AMBIENT AL
1. ¿Conoce Usted los Tillandsiales del Cerro Intiorko? SI ( ) NO ( )
2. ¿Considera Usted importante los Tillandsiales del Cerro Intiorko?
SI ( ) NO ( )
3. ¿Conoce Usted que es un Servicio Ecosistémico?
SI ( ) NO ( )
4. ¿Conoce usted de que se trata un “Programa de conservación de los
Tillandsiales del Cerro Intiorko”? SI ( ) NO ( )
5. ¿En su opinión cree Usted que los Tillandsiales del Cerro Intiorko; está bajo
amenaza y deben protegerse y conservarse a través de un programa?
SI ( ) NO ( )
SECCIÓN B: ASPECTOS SOCIOECONOMICOS
6. Estado Civil: Casado ( ); Conviviente ( ); Soltero ( )
7. Cuantos hijos tiene:
8. ¿Hasta qué nivel completó su educación?
Nivel de Educación alcanzado
1) Sin instrucción ( ) 5) Secundaria incompleta ( )
2) Primaria completa ( ) 6) Técnico ( )
3) Primaria incompleta ( ) 7) Superior universitario ( )
4) Secundaria completa ( )
9. Edad: (Años)
30 a 39 ( ) 40 a 49 ( ) 50 a 59 ( ) 60 a más ( )
10. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
11. Por favor, podría decirme su NIVEL INGRESO TOTAL POR MES
Total Ingresos Mensual (S/.):
1) 0 – 850 ( ) 4) 1501 – 2000 ( )
2) 851 – 1200 ( ) 5) 2001 A MÁS ( )
3) 1201 – 1500 ( )
SECCIÓN B: SOBRE LA DISPOSICIÓ N A PAGAR (DAP)
12. En relación a lo anterior, le pedimos que teniendo en cuenta sus Ingresos y
sus gastos, nos di ga ¿SI USTED estaría dispuestos a Pagar mensualmente
con un INCREMENTO en el recibo de Luz la cantidad de S/
( con 00/100 Soles) la cual será destinada para un fondo en la
implementación de un programa de conservación?
Si la respuesta es “NO”, por favor indique la principal razón por la que usted no
desea pagar dicho monto.
MOTIVO
No tengo los medios económicos suficientes para pagar ( )
La Minería debe pagar por esto ( )
El Gobierno debe pagar por esto ( )
No creo que el programa se realice o funcione ( )
Creó que el fondo será mal utilizado ( )
Pienso que este problema no es prioritario ( )
Indicar otra razón:
…………………………………………………………………………………
¡ESTE ES EL FINAL DE NUESTRA ENTREVISTA!
MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO, ATENCIÓN Y QUE TENGA BUEN DÍA