REALIDAD AUMENTADA COMO INSTRUMENTO VIRTUAL PARA DESCRIBIR
LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO POR MEDIO DE UNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DESDE EL AÑO 2014 AL 2019
Autores
JUAN CARLOS RAIRAN CHAVEZ
KAREN MARCELA MANTILLA
ANA MARIA GONZALEZ RODRIGUEZ
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
2019
REALIDAD AUMENTADA COMO INSTRUMENTO VIRTUAL PARA DESCRIBIR
LA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA RESPIRATORIO POR MEDIO DE UNA
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DESDE EL AÑO 2014 AL 2019
Autores
JUAN CARLOS RAIRAN
KAREN MANTILLA
ANA MARIA GONZALEZ RODRIGUEZ
Asesores:
MARÍA VICTORIA APONTE
Asesora metodológica
LUIS HUMBERTO POLANIA SANCHEZ
Asesor temático
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
La presente investigación surge a partir de una petición académica que hace el
programa de instrumentación quirúrgica de la facultad de la salud de la fundación
universitaria del área andina, sobre el diseño de un estudio que indague hábitos
saludables en los sistemas del cuerpo humano, manejado inicialmente como un
macro proyecto, el cual se divide en varios estudios correspondiéndole a este
grupo la indagación sobre el sistema respiratorio.
Dicha investigación tiene un impacto y una importancia en la carrera de
instrumentación quirúrgica debido a que el trabajo tiene un enfoque de prevención
y promoción, además que se maneja desde un punto de vista innovador con
ayuda de herramientas virtuales, aportando así información necesaria sobre el
sistema respiratorio
El objetivo de esta investigación es indagar cómo la realidad aumentada puede ser
usada a manera de un instrumento virtual para informar las formas en que el
individuo puede cuidar su cuerpo de forma saludable, conociendo el
funcionamiento del sistema respiratorio y las prácticas en salud adecuadas para
mantener sano el organismo.
La metodología empleada es una revisión bibliográfica teniendo en cuenta 100
artículos, de estos se tomó una muestra de 50 estudios, los cuales deben contar
con fecha de publicación desde 2014 hasta el 2019; para esto se empleó la base
de datos scielo y sciencedirect como mayor fuente de recolección de información,
en la cual se tuvieron en cuenta aspectos como; año, autor, tema, conclusiones y
link utilizando una matriz.
Este trabajo se limita a una revisión bibliográfica, con el fin de recolectar
información sobre realidad aumentada, anatomía del sistema respiratorio y hábitos
saludables a través de una matriz de datos
Su alcance es la elaboración de un artículo basado en la matriz de recolección de
datos que va a ser publicado con fines educativos.
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 TÍTULO
Uso de la realidad aumentada como instrumento virtual para describir la
funcionalidad del sistema respiratorio mediante una revisión bibliográfica desde el
año 2014 al 2019.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tasa de enfermedades del sistema respiratorio ha aumentado en gran medida
por diferentes factores tales como: contaminación, deforestación, hábitos y estilos
de vida poco saludables. (Asociación Latinoamericana de Tórax, 2017).
Los hábitos saludables en el sistema respiratorio son un tema importante a
abarcar, según la organización mundial de la salud (OMS, 2014) el consumo de
cigarrillo es la causa de 4 millones de muertes anuales, según los estudios de la
oms fumar causa afecciones tanto en el sistema respiratorios como en el sistema
digestivo, cardiovascular y hasta mentales asociados por la adicción a la nicotina.
Así mismo afirma (Ministerio de Salud y Protección Social, 2019) En Colombia,
según el III Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas en la
población universitaria, se estima que el 16 por ciento de los universitarios ha
usado cigarrillos electrónicos alguna vez en la vida. Adicionalmente, la Encuesta
Nacional de Tabaquismo en Jóvenes reportó una prevalencia del 15,4% de
consumo de estos productos alguna vez en la vida. Básicamente, señalan el
Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud y la Fundación Colombiana del
Corazón, los SEAN y los SSNN son dispositivos electrónicos que calientan una
solución líquida para crear vapor, el cual es inhalado por los usuarios y en no
pocas ocasiones por terceros.
Por otra parte, en Bogotá la Secretaría de Salud realiza acciones de promoción de
alimentación sana en las localidades, la Secretaría Distrital de Salud se une a la
"Semana Mundial de la Alimentación", en alianza con las Secretarías de
Agricultura e Integración Social, a través de la cual busca incentivar el consumo de
alimentos sanos durante las diferentes etapas de la vida. Durante esta semana, la
SDS con sus Subredes Integradas de Servicios de Salud, realizan actividades
encaminadas a sensibilizar a la comunidad de la capital de la república sobre la
necesidad de llevar una dieta nutritiva, que permita mantener un equilibrio entre la
salud mental y física. (secretaría de salud,2017).
● Identificación de variables
Independiente
Uso de la realidad aumentada como herramienta virtual:
Dependiente
Descripción de la funcionalidad del sistema respiratorio:
● Vacío de conocimiento
El proyecto se plantea por la falta de conocimiento que existe sobre el uso de la
realidad aumentada para explicar temas de salud específicamente sobre hábitos
saludables. En este proyecto se buscará por medio de una revisión bibliográfica la
relación de estudios entre realidad aumentada y funcionalidad del sistema
respiratorio, para mantener un estilo de vida óptimo y saludable.
● Pronóstico
De no realizarse una revisión sobre este tema, (funcionalidad del sistema
respiratorio frente a la realidad aumentada) se continuará con el desconocimiento
sobre el uso de la herramienta virtual para explicar la funcionalidad del sistema
objeto de estudio haciendo énfasis en el conocimiento de los hábitos saludables.
● Control del pronóstico
Esta revisión bibliográfica busca la aplicabilidad que tiene una herramienta virtual
para describir temas sobre la funcionalidad del sistema respiratorio especialmente
los hábitos saludables, buscando disminuir la falta de conocimiento que existe en
el área de la salud sobre la relación de las variables objeto de estudio.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
● ¿Cuál es el uso de la realidad aumentada como instrumento virtual para
describir la funcionalidad del sistema respiratorio mediante una revisión
bibliográfica desde el año 2014 al 2019?
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Indagar el uso de la realidad aumentada como instrumento virtual para describir la
funcionalidad del sistema respiratorio mediante una revisión bibliográfica desde el
año 2014 al 2019.
2.2 ESPECÍFICOS
● Determinar el uso de herramientas virtuales en cualquier área del
conocimiento enmarcados en el rango de tiempo entre el año 2014 al año
2019
● Establecer la frecuencia del uso de la realidad aumentada como
instrumento que muestre la funcionalidad del sistema respiratorio.
● Mostrar por medio de imágenes 3D la anatomía básica del pulmón y su
relación con hábitos saludables
● Identificar el uso de la animación interactiva para la explicación de los
hábitos saludables y el impacto que causa en el cuerpo humano.
3. JUSTIFICACIÓN
El objetivo de esta investigación se refiere al uso de la realidad aumentada como
instrumento virtual para describir la funcionalidad del sistema respiratorio mediante
una revisión bibliográfica desde el año 2014 al 2019.
En cuanto a los aportes teóricos, este proyecto busca revisar el conocimiento que
se tiene de la relación que existe entre realidad aumentada y la explicación de
hábitos saludables.
Con respecto al aporte que hace esta investigación al conocimiento práctico que
existe sobre el uso de la realidad aumentada en hábitos saludables, sus
resultados permitirán a las directivas del programa instrumentación quirúrgica
tomar decisiones que contribuyan con la exposición de los temas requerida para
realizar la descripción de la funcionalidad del sistema respiratorio.
Sus aportes metodológicos se basan en que esta investigación puede dar apertura
a nuevas formas de explorar los hábitos saludables, siendo este proyecto de
investigación un material de apoyo o de consultas para docentes del programa.
Teniendo en cuenta la relevancia social, la comunidad se beneficiará adquiriendo
conocimiento sobre la funcionalidad del sistema respiratorio, promoviendo su
aplicabilidad en los cuidados del sistema respiratorio.
Es pertinente indicar que el enfoque de este estudio es de promoción de la salud y
prevención de las enfermedades, busca disminuir prácticas inadecuadas en salud
con ayuda de la realidad aumentada mostrando con esta investigación un enfoque
innovador en el manejo de los hábitos saludables por los distintos grupos etarios.
4. MARCO TEÓRICO
4.1 ESTADO DEL ARTE
De acuerdo a la revisión elaborada sobre el uso de la realidad aumentada para
describir la funcionalidad del sistema respiratorio inicialmente se menciona el
trabajo elaborado en la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina
cuyos autores son Fracchia, Alonso de Armiño y Martins 2015 en el cual
se halló que la realidad aumentada posee la capacidad de enriquecer elementos
de la realidad con información detallada pudiendo aplicarse en ámbitos muy
variados, uno de estos es el ámbito educativo.
De igual manera, el artículo elaborado en la universidad de la Málaga España,
cuyos autores Moreno M, Leiva O, Matas T, 2016 hablan sobre la importancia que
tiene en la actualidad la tecnología basada en la realidad aumentada y que esta ha
mostrado todos los beneficios en la educación, dando a entender todas las
implementaciones en diferentes disciplinas, mencionando la gran variedad de
aplicaciones que existen para hacerlo de una manera didáctica.
Por otro lado el proyecto elaborado en la universidad la Salle bajío México D.F
2019 cuyo autor es Ruiz C, analiza sobre el impacto que tiene la enseñanza con
realidad aumentada y realidad virtual (RV), en alumnos de bachillerato superior
enfocado en el proceso aprendizaje de Anatomía y Fisiología y concluyeron que
en el caso de la realidad aumentada y virtual sigue habiendo desconocimiento en
gran parte de la sociedad, y más aún sus aplicaciones y alcances en los distintos
campos del conocimiento.
Se podría afirmar que son tecnologías en espera de usuarios ( Heras y Villareal, 2004), así
mismo concluyeron que la realidad aumentada en el campo educativo es un
complemento para el aprendizaje, pues permite al alumno construir su
conocimiento mediante la visualización de fenómenos abstractos obtenidos de un
mundo digital; sin embargo, requiere de un andamiaje pedagógico para que el
conocimiento sea reforzado (Duque, s.d).
Cabe mencionar el artículo elaborado en la revista boletín Redipe, Chiquinquirá
2018, cuyo autor es Angarita G. habla sobre la aplicación de la realidad
aumentada por medio de la plataforma Arloon Anatomy para la enseñanza de
ciencias naturales en trece estudiantes de quinto de primaria del Colegio
Seminario Diocesano Menor de Chiquinquirá, a través de una forma didáctica para
el aprendizaje del aparato digestivo y la anatomía general. Los resultados
muestran un impacto muy positivo en el proceso de apoyo académico en niños de
esta población.
Por otro lado el artículo Juegos didácticos basados en realidad aumentada como
apoyo en la enseñanza de biología elaborado en la Universidad Popular del Cesar,
Valledupar, Colombia 2017, cuyos autores son Restrepo D Cuello S, Contreras c,
en este artículo se presenta un diseño para el desarrollo de una un instrumento
móvil basado en Realidad Aumentada (RA), como una herramienta didáctica para
ayudar a aportar al aprendizaje del área de biología en estudiantes de primaria.
definen la realidad aumentada y su aplicabilidad en la biología.
En otro orden de ideas, el artículo titulado Realidad Aumentada en Medicina
elaborado en la revista colombiana de cardiología, Bogotá 2015, expone las
ventajas de la realidad aumentada en el área de la cardiocirugía lo cual facilita
adelantar proyectos en este sentido de una manera económica y rápida. Este
artículo habla también sobre los diferentes conceptos de realidad aumentada y los
dispositivos para su aplicabilidad,
Es importante mencionar el articulo Realidad aumentada: Estrategia didáctica para
fortalecer los procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el programa Ingeniería de
Sistemas de la Universidad de la Amazonía elaborado en la universidad de
amazonia, Amazonas Colombia 2016, cuyos autores son Millán R , Carvajal B. &
García Q , tiene como propósito implementar la realidad aumentada como
estrategia didáctica para fortalecer los procesos de enseñanza señalando las
ventajas de esta en la educación en el caso de ingeniería de sistemas, este
artículo habla sobre los distintos medios para aplicar la realidad aumentada y
recalcando que la realidad aumentada es un buen recurso para el aprendizaje ya
que ayuda a entender de una manera didáctica y simple la información.
El artículo académico elaborado en la Universidad Francisco José de Caldas
Bogotá D.C 2018, cuyo autor es Melo B, menciona las diferentes aplicabilidades
en las distintas áreas a usar y tipos de realidad aumentada, indica que la realidad
aumentada (RA) adquiere presencia en el mundo científico a principios de los
años 90 cuando la tecnología empieza a basarse en ordenadores de
procesamiento rápido, técnicas de renderizado de gráficos en tiempo real,
sistemas de seguimiento de precisión portables, empiezan a permitir implementar
la combinación de imágenes generadas por el ordenador sobre la realidad en el
mundo y destacando que desde año a año, las tecnologías de la información y el
software constantemente están cambiando la manera en que se ve el mundo y el
modo en que se interactúa con él.
Otro importante artículo a mencionar es Uso de los simuladores de realidad virtual
en la enseñanza de ciencias básicas en pregrado de medicina elaborado en la
universidad militar 2017 Bogotá D.C y cuyo autor es Núñez R, este artículo
destaca la importancia del entrenamiento médico y que no es siempre posible
entrenarse en situaciones reales, destaca la utilidad y transferencia del
conocimiento con el uso de modelos de realidad virtual 3D en la enseñanza de
ciencias básicas en estudiantes de pregrado de Medicina así como su impacto en
el diseño curricular de la carrera.
Cabe añadir la importancia de los hábitos saludables en esta investigación tal
como lo dice el artículo, hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel
de la educación para la salud elaborado en la Universidad Autónoma de México,
México 2014 cuyos autores son Macías M, Gordillo S, Camacho R, en esta
investigación se realizó una revisión teórica acerca del papel de la familia, los
anuncios publicitarios y la escuela, en la adopción, o bien modificación de los
hábitos alimentarios de los niños. En consecuencia uno de los hábitos no
saludables que se debe tener en cuenta es el consumo de cigarrillos ya que este
desencadena distintas afecciones tal como lo explica el artículo, necesidad del
abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras
afecciones elaborado para la revista cubana estomatol, Cuba 2014, cuyos autores
son Eladio Traviesas H, Márquez A, Rodríguez L, Rodríguez O, Bordón B, realiza
una revisión sobre el papel del tabaquismo como factor desencadenante en
enfermedades respiratorias destacando lo importante que es tener buenos hábitos
saludables para prevenir enfermedades respiratorias llegando a la conclusión, de
la importancia del abandono del tabaquismo.
Así mismo los autores Pereira C, Salas M. Costa Rica 2017, hacen un análisis de
la importancia de la alimentación como un hábito saludable en estudiantes de
décimo año ya que tiene efectos adversos en la salud, uno de los más comunes
es la inmunosupresora ya que así afrontar enfermedades infecciosas como las
respiratorias es mucho más complejo para el cuerpo. En este artículo destacan la
importancia de inculcar a los adolescentes y niños, la alimentación como hábito
saludable, dejando como conclusión la carencia de conocimientos e información
en los estudiantes sobre el estado y la importancia nutricional en el cuerpo
humano.
Un estudio descriptivo identificó tres estrategias para fomentar los hábitos según
los autores, Calpa P, Santacruz B, y colaboradores 2018. Manizales Colombia,
estas estrategias se basaron en información, educación, cambio de actitudes,
fortalecimiento de la autoestima y toma de decisiones a través de salud móvil,
técnicas de motivación, talleres prácticos y psi coeducación. Dejando como
conclusión la importancia de la información de estos hábitos para crear una cultura
en ellos y disminuir varios problemas que esto genera en la población.
Sanabria F, González Q, Urriego M, Colombia 2015, establecen una frecuencia de
hábitos saludables en profesionales y estudiantes de salud en Colombia, a nivel
nacional aplicando un cuestionario de prácticas y creencias de estilos de vida
tomado de Salazar y Arrivillaga dejando como conclusión que el estilo saludable
que menos usa dicha población es la actividad física y deporte teniendo
repercusiones con la mala imagen de promoción de hábitos en salud a los
pacientes.
En Soledad Atlántico, se realizó un estudio descriptivo transversal por los autores
Tuesca M, Navarro N y colaboradores, Soledad Atlántico Colombia 2016. Este
cuestionario media los riesgos para accidentabilidad, relaciones sexuales sin
protección, tabaquismo y alcoholismo y así mismo sedentarismo y actividad física
en adolescentes, obteniendo como resultado que los adolescentes a medida que
dejaban de hacer actividad física consumían más alcohol y se aumenta la tasa de
tabaquismo, llegando a la conclusión final de la importancia de la educación e
información de hábitos saludables desde temprana edad.
Por otro lado, Becerra B, Pinzón V, Vargas Z. y colaboradores, Bogotá Colombia
2017. Se basan en un estudio longitudinal sobre las conductas alimenticias en la
población universitaria, teniendo como objetivo examinar los cambios en el estado
nutricional de estudiantes de medicina concluyendo con las deficiencias que deja
la mala alimentación en el cuerpo de esta población encontrando que se da por el
poco tiempo y el estrés que se maneja en esta etapa.
Duarte C, Ramos C, Latorre G y colaboradores, Bogotá Colombia, 2016.
Describen e identifican los hábitos alimenticios de tres universidades de la ciudad
de Bogotá creando un análisis y categorización teniendo en cuenta los hábitos
alimenticios y tipos de alimentos que consume esta población, concluyeron que
aunque los estudiantes tienen conocimiento sobre los hábitos alimenticios y las
repercusiones sobre no aplicarlos, la falta de tiempo, la economía y la carencia de
establecimientos de comida saludable es esencial para la mala alimentación de
los jóvenes universitarios.
Cabe destacar la funcionalidad y las diferencias del sistema respiratorio de niños y
adultos, Asenjo A, Pinto A, Chile 2016, aclaran las diferencias entre la anatomía y
la funcionalidad del paciente pediátrico y el paciente adulto haciendo énfasis en la
inmadurez anatómica y física siendo estas características muy importantes para
atender las diferentes patologías respiratorias y formas de atender a los niños,
Asenjo A y Pinto A, señalan el error constante de referirse a los niños como
adultos pequeños.
A raíz de lo anteriormente mencionado, es importante mencionar las diferentes
complicaciones y consecuencias que sufre el sistema respiratorio, Casaxuz A,
Carmbusano V, Córdoba Argentina 2019, mencionan la apnea obstructiva está
incluida en el grupo de Trastornos Respiratorios Vinculados al Sueño consideran
que la prevalencia de esta patología es elevada, comparándola con la EPOC,
dejando como consecuencias impactos cardiovasculares y en la calidad de vida,
exponen que debe ser considerada como una enfermedad peligrosa en el área
respiratoria.
El asma es una de las tantas complicaciones a nivel respiratorio más importante
que existen Gaibor P. Guayaquil Ecuador, 2016, hace un análisis de esta
enfermedad con pacientes de 5 años, siendo esta una investigación con análisis
de carácter descriptivo, Gaibor concluye que existe mayor riesgo de desarrollar la
patología por la exposición de agentes alérgicos, siendo la población manejada
muy vulnerable por la edad, y el riesgo a nivel inmunológico a la que los niños se
enfrentan.
Por otro lado, Bayona O, Santander Colombia, 2015 se centra en la descripción de
las infecciones respiratorias virales en pacientes pediátricos, mencionando
enfermedades tales como la IRA, resfriado común o rinofaringitis, bronquitis y
neumonía como las patologías más altas para la morbimortalidad en niños, y
describiendo sus diferentes sintomatologías y finalmente llegando a la conclusión
que es importante detectar cualquier signo de estas patologías en los pacientes
pediátricos.
El artículo de Mendoza P, Medellín Colombia 2019, al igual que Bayona,
caracteriza la enfermedad respiratoria en pacientes menores de cinco años,
realizando un estudio descriptivo de forma transversal, dando como resultado la
enfermedad la bronquiolitis como la enfermedad, más prevalente con un 45%,
seguido del virus sincitial respiratorio con un 34% y llegando también a la
conclusión de la importancia de la atención temprana ante cualquier signo de
alguna patología.
Malo P, Pulido A, Colombia 2017 describen la epidemiología de las enfermedades
respiratorias, caracterizando el comportamiento de las enfermedades respiratorias,
determinando la circulación del virus dividiéndolo por edades y gravedad de éste y
finalmente identificando los comportamientos inusuales de las IRAS, teniendo
como resultados que durante el año 2017 se realizaron 7.017.426 consultas
externas y, 248.210 consultas de urgencias por IRA se en edades de 20 a 39 años
un (22,1 %) mientras que en edades de 5 a 19 años un (18,9 %). En la región
andina, en la ciudad de Bogotá y la región de la costa caribe del país se reportó
mayor número de consultas externas por IRA.
4.2 BASES TEÓRICAS
La nueva era tecnológica ha dado orígenes innovadores como las TIC; debido a la
revolución de la era digital estos hechos han despertado la atención de muchas
áreas y campos de trabajo incluyendo el campo de la salud.
El término Realidad Aumentada (RA) se define como la tecnología que permite
mezclar el mundo real con objetos virtuales, mostrado a través de la pantalla de un
dispositivo tecnológico. (Sajama, 2018). En el área de la salud la realidad
aumentada se ha visto aplicada en varios campos ya sea para la organización de
medicamentos o para la ubicación anatómica de diferentes partes del cuerpo
como el corazón y la anatomía cardiaca
Se han encontrado aplicaciones destinadas a la formación de ciertas técnicas
específicas para los profesionales sanitarios. Concretamente, se ha encontrado
una aplicación disponible para dispositivos móviles, permite obtener información
de las cajas de antibióticos sin uso de marcadores (Nifakos, Tomson, Zary, 2014)
También se ha encontrado una aplicación destinada a la lectura e interpretación
de la información cardiológica. Esta aplicación como objetivo mostrar e interpretar
información cardiológica sobre el pecho de una persona (Lamounier, Bucioli,
Cardoso, et al., 2010).
Por último, se ha encontrado una aplicación destinada al aprendizaje de técnicas
quirúrgicas (Halic, Kockara, Bayrak, et al., 2010). Para su funcionamiento, esta
aplicación hace uso de una maqueta del cuerpo humano, de herramientas con
marcadores y diferentes cámaras, que transmiten las imágenes a un dispositivo
que se monta en la cabeza a modo de gafas, generando unas imágenes que
permiten al profesional practicar una cirugía como si de una persona real se
tratara. Estas aplicaciones crean un entorno mixto, permitiendo al profesional
practicar y realizar técnicas como si las realizara con un paciente real, pero sin los
riesgos que ello podría suponer.
Por otro lado, el estrés también es un factor importante ya que según (Lopategui,
2014). ante cualquier evento estresante, los seres humanos tienden a modificar su
conducta en una doble línea: por un lado, aumentando las conductas no
saludables y por otro disminuyendo la puesta en marcha de hábitos o conductas
saludables, todo ello en detrimento de la salud; Por ejemplo, el estrés produce una
disminución significativa del número de horas dormidas y horas de descanso,
aumenta el consumo de tabaco, alcohol o psicofármacos, reduce la puesta en
marcha de conductas saludables relacionadas con el ejercicio físico, medicina
preventiva, entre otros.
A su vez, el estrés y las reacciones emocionales negativas asociadas producen un
fuerte malestar subjetivo, caracterizado por preocupación, temor, inseguridad falta
de decisión, bloqueo de la actividad cognitiva e irritabilidad. Estos síntomas
subjetivos potencian la alta activación fisiológica y los cambios de conducta.
Según J Figueroa de la Barra 2013 el estilo de vida sedentario, que tantas
complicaciones de salud causa durante toda la vida, comienza en edad temprana
e incluso es evidente en niños de tres años, esto se asocia a la ingestión de
alimentos poco saludables y a la insuficiencia de ejercicios físicos que hace que
los músculos que trabajan de forma insuficiente disminuyen la funcionalidad de los
órganos, a su vez se provocan alteraciones metabólicas de las grasas.
Para agregar Prendes 2015 afirma que la Realidad aumentada a partir de ahora,
es una tecnología que superpone características a una imagen real obtenida a
través de una pantalla, esta investigación se basa en un protocolo documentado
cuidadosamente citados y detallados de revistas especializadas, bases de datos,
catálogos en línea y referencias prácticas de la web. De igual manera; para
obtener y considerar algunas ideas para emplearlas en entender claramente este
ámbito, dando lugar a una visión bibliográfica que ayudará para aplicar dichos
conocimientos en esta área ya que tiene mucha afinidad y relación con el proyecto
en el cual se trabajando.
Por otra parte en el Instituto Tecnológico de Celaya, investigaron, López, Medina,
Chío Plata, Ponce, 2015,en el cual da a conocer una aplicación de realidad
aumentada llamada Respiratorio, elaborada para niños comprendan algunos de
los órganos del sistema respiratorio, presentan el diseño de la una aplicación y lo
que hacen es describir los ítems y herramientas utilizadas para cumplir con el
objetivo de la aplicación, por consiguiente el trabajo mencionado aporta en esta
revisión datos de ayuda para observar que la aplicación resulta atractiva, fácil de
utilizar y entender, por lo que se esperaría una curva de aprendizaje en la
población infantil de forma favorable.
Seguidamente Cañizares Sarasa 2018 Cuba donde realizaron una revisión
documental de los programas de estudio en cuanto a la anatomía humana por lo
tanto arrojaron significativos resultados identificando las habilidades y
conocimientos de los alumnos, aunque en este trabajo a pesar de que se
evidenció las falencias de los estudiantes, no se desarrolló una alternativa para
llevar a cabo el objetivo que fue generar más interés además de aprendizaje en
cuanto anatomía, por lo tanto esta revisión documental muestra la realidad
aumentada como herramienta de ayuda.
Por otra parte, Gómez 2006 realizó el diseño de un sistema de realidad
aumentada para la prevención de obesidad en niños, ya que por el gran
crecimiento de población obesa en niños se evidencia una falta de sensibilización
por lo tanto diseñó un prototipo, se trabajó en este prototipo y posteriormente se
diseñaron las interfaces gráficas, una para uso del niño y otra para el uso del
padre donde ayudan al niño a educarse sobre su alimentación, el desarrollo de un
prototipo que va a instruir a niños sobre su hábito alimenticio por lo tanto esto sirve
como método para llegar a mostrar cierta información.
Además Walter David Carrera 2012 comparte la importancia que se le debe dar a
personas en condición de discapacidad; propiamente con discapacidad auditiva
para aplicar métodos de ayuda y obtención de conocimientos del aparato
respiratorio basadas en animación 3D y realidad aumentada, ya que nos ayuda al
desarrollo de habilidades cognitivas que sería estimula desde una edad muy
temprana, para dar dar lugar a entender el aparato respiratorio. es importante
destacar el uso de la tecnología en la educación, ya que ayuda a obtener mejor
interés de los aprendices como medio llamativo e interactivo para el
aprendizaje.De esta manera aporta una visión general de los alcances que tiene
la tecnología, no solo para mejorar el aprendizaje sino que amplía la forma en
el cual se benefician diversas personas utilizando el método. considerando que
la tecnología es un plus para la medicina y mejora el rendimiento y avances
para la misma.
Consecutivamente Tovar, Bohórquez y Puello 2014 realizaron una propuesta
metodológica para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje basados en
realidad aumentada, la metodología propuesta permitió la consecución de los
objetivos que planteaba el caso de estudio a lo largo de sus fases, el objetivo fue
desarrollar objetos de aprendizaje basados en realidad aumentada, formada por la
metodología de desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje AODDEI (Análisis,
Obtención, Diseño, Desarrollo, Evaluación, Implementación) y la ingeniería de
software basada en componentes, este trabajo tiene conexión con el proyecto
objeto de estudio ya que el desarrollo de este modelo es educativo y la creación
de estos objetos virtuales permite que se instruyan a los niños por este método de
la realidad aumentada como antes fue mencionada.
Así mismo Rojas , Carvajal, García 2016 realizaron un trabajo sobre la Realidad
aumentada: Estrategia didáctica para fortalecer los procesos de Enseñanza y
Aprendizaje en el programa Ingeniería de Sistemas de la Universidad de la
Amazonia, el diseño metodológico propuesto para Implementar una estrategia
didáctica con apoyo de la realidad aumentada para fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje, en el programa Ingeniería de Sistemas de la
Universidad de la Amazonia, está compuesto por tres métodos: el primero el
exploratorio que busca indagar sobre los desarrollos tecnológicos realizados en
Colombia y el mundo relacionados con la realidad aumentada, el segundo el
método proyectivo, el cual permite establecer soluciones factibles desde el ámbito
de los sistemas de realidad aumentada, en este trabajo este ayuda a que se logró
consolidar los conceptos teóricos necesarios para entender la realidad
aumentada, cómo se realiza en esta revisión bibliográfica.
También se encuentra Castro 2018, anexa un estudio práctico como apoyo para
comprender y entender la aceptación e implementación de programas de realidad
aumentada en el área médica con enfoque de mejoramiento de técnicas de
aprendizaje,la realidad aumentada ya está siendo utilizada en este campo por
muchos países que son pioneros en estos procesos.
Terminando de mencionar los aportantes teóricos se encontró se encontró a
Cubillo, Gutiérrez, Castro, Colmenar, 2014 de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED), en el país de España los cuales mencionan los
entornos de aprendizaje basados en la realidad aumentada ya que estos permiten
la visualización de objetos además que van de la mano con los dispositivos
móviles permitiendo interactuar de forma creativa y tridimensional, así mismo esto
contribuye a la ayuda de la creación de el modelo en tercera fase, por el momento
en la parte de revisión bibliográfica se contribuye a la observación de los
diferentes recursos para el futuro desarrollo de este modelo de realidad
aumentada.
4.3 MARCO LEGAL
Ley 1355 DE 2009 (octubre 14) Por medio de la cual se define la obesidad y las
enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de
salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención.articulo
4to estrategias para promover una alimentación balanceada y saludable,expresa
que: Los diferentes sectores de la sociedad impulsarán una alimentación
balanceada y saludable en la población colombiana, a través de las siguientes
acciones: – Los establecimientos educativos públicos y privados del país en donde
se ofrezcan alimentos para el consumo de los estudiantes deberán garantizar la
disponibilidad de frutas y verduras. – Los centros educativos públicos y privados
del país deberán adoptar un Programa de Educación Alimentaria siguiendo los
lineamientos y guías que desarrollen el Ministerio de la Protección Social y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para promover una alimentación
balanceada y saludable, de acuerdo con las características culturales de las
diferentes regiones de Colombia.
Ley 1341 de 2009(30 de julio) por la cual se definen principios y conceptos sobre
la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la
información y las comunicaciones - tic- se crea la agencia nacional de espectro y
se dictan otras disposiciones. Articulo 2do expresa el Derecho a la comunicación,
la información y la educación y los servicios básicos de las TIC: En desarrollo de
los artículos 20 y 67 de la Constitución Nacional el Estado propiciará a todo
colombiano el derecho al acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones básicas, que permitan el ejercicio pleno de los siguientes
derechos: La libertad de expresión y de difundir su pensamiento y opiniones, la de
informar y recibir información veraz e imparcial, la educación y el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura.
4.4 MARCO CONCEPTUAL
EL SISTEMA RESPIRATORIO
El aparato respiratorio permite la entrada de oxígeno al organismo, así como la
salida del dióxido de carbono. El aparato respiratorio comienza en la nariz y la
boca y continúa a través de las vías respiratorias y los pulmones. El aire entra en
el aparato respiratorio por la nariz y la boca y desciende a través de la garganta
(faringe) para alcanzar el órgano de fonación (laringe). La entrada de la laringe
está cubierta por un pequeño fragmento de tejido (epiglotis) que se cierra de forma
automática durante la deglución, impidiendo así que el alimento alcance las vías
respiratorias. El aparato respiratorio permite la entrada de oxígeno al organismo,
así como la salida del dióxido de carbono. (Lechtzin, 2017)
es importante desarrollar este concepto por que la funcionalidad del sistema
respiratorio es lo que se va a describir a través de una herramienta.
LA REALIDAD AUMENTADA
según (Basogain, Olabe, Espinosa, 2007) expresan que "La Realidad aumentada
es una tecnología que complementa la percepción e interacción con el mundo real
y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional
generada por el ordenador. Esta tecnología está introduciéndose en nuevas áreas
de aplicación como son entre otras la reconstrucción del patrimonio histórico, el
entrenamiento de operarios de procesos industriales, marketing, el mundo del
diseño interiorista y guías de museos".
La Realidad Aumentada en este proyecto es importante por que es la herramienta
que conecta el mundo real con el digital, a través de distintos medios tecnológicos
que permitan esta combinación de elementos virtuales y reales.
IMAGENES 3D
El 3D es la forma de ver un objeto, un espacio o una escena, teniendo en cuenta
sus tres dimensiones: altura, ancho y profundidad. Al dibujar con esta técnica, se
conjuga el espacio real con el de los objetos y sus volúmenes, mediante la
utilización de los tres ejes coordenados X, Y, Z, y analizando cómo éstos
interactúan entre sí. Al relacionar el dibujo o gráfico con una PC y un programa de
modelado como el Max, Rhinocero o Blender, no sólo se aprecian estas
dimensiones sino que comienzan a tener importancia la luz, las sombras, los
reflejos o las texturas, entre otros elementos. En estos últimos años hubo un gran
avance en la capacidad de efectuar cálculos, un factor que ayudó a que las
imágenes o gráficos en 3D sean cada vez más precisos. En la actualidad se
utilizan los gráficos en 3D para crear animaciones, gráficos, películas, juegos,
realidad virtual, diseño, etc.(Amado, 2010).
De esta manera la imagen en 3D en esta investigación es fundamental ya que es
la recreación de los diferentes gráficos generando una buena sensación y
perspectiva al momento de visualizar los objetos.
HÁBITOS SALUDABLES
Según (L, García. 2014) Los hábitos son esas acciones que, a base de repetirlas,
se convierten en nuestra forma de hacer las cosas. Establecer rutinas saludables
en la infancia es una inversión en salud para toda la vida, ya que esas rutinas se
convertirán en hábitos que se interiorizan de manera más eficaz.
Por lo tanto es importante hablar de los hábitos saludables que son
comportamientos que se derivan de cualquier conducta repetitiva que va
enfocado al bienestar físico, psicológico y social, para realizar dichas actividades
se debe tener sana alimentación ejercicio físico y bienestar mental.
USO DE LA ANIMACIÓN INTERACTIVA.
La animación, es un medio de expresión audiovisual en el que se funden, de una
forma extraordinaria, imágenes en movimiento y sonidos para contar una historia
al igual que explicar ideas. Así mismo, profundiza en teorías de una forma muy
ingeniosa, ya que al ser una construcción artificial, ofrece un amplio abanico de
posibilidades y formas de comunicar. Permite la creación de trucos visuales
cinemáticos que permiten dar vida a objetos que no la tienen y transportar al
espectador a lugares inéditos. Hoy en día la animación tiene un gran peso en el
mundo del cine y la televisión, además de los videojuegos.(benito,s.f).
De tal manera la animación interactiva es la que realiza acciones ejecutadas por
una persona y el efecto es la visualización de una acción recíproca entre usuario y
animación, esta es valiosa para el proyecto ya que el uso de esta es la
coordinación e interacción que se da entre el cibernauta y la herramienta virtual de
la mano con las Tic.
LA EXPLICACIÓN DE LOS HÁBITOS SALUDABLES.
Segun (Daireaux, 2017) afirma que llevar una vida sana es clave para lograr el
equilibrio que el cuerpo necesita. Te explicamos cómo alcanzarlo.
1- Alimentarte adecuadamente: Llevar una dieta equilibrada es clave. Se pueden
incluir alimentos de toda clase, pero se deben evitar los excesos. Hay que aportar
nutrientes al organismo para que funcione correctamente.
2-Hacer actividad física: Realizar ejercicio de manera constante produce múltiples
beneficios, como reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, quemar
calorías, y fortalecer músculos y huesos. Además, reduce el colesterol "malo" y
aumenta el "bueno".
3- Estar hidratado: Es indispensable beber, al menos, tres litros de agua por día.
De esta manera, se eliminan toxinas, se favorece el metabolismo y la digestión, y
se mejora el aspecto de la piel y del pelo.
4-Dormir bien: Dormir es una de las funciones más esenciales para sentirse bien.
La doctora clínica María Fernanda Testa (M.N 81.982) recomienda "dormir entre
seis y ocho horas por día para recuperar las energías perdidas".
5- Alcohol poco, cigarrillo nada: Ingerir alcohol en exceso y fumar son dos hábitos
perjudiciales para el organismo. Con el tiempo pueden tener efectos nocivos. Por
eso, es aconsejable dejarlos de lado.
6- Mantener en forma la mente: Al cerebro hay que entrenarlo y ponerlo a prueba
constantemente. Esto disminuye el riesgo a padecer deterioro cognitivo y aparición
de demencia. "El deterioro mental es importante evitarlo, para eso hay que
ejercitar la mente, la memoria, la atención y la concentración", subraya la doctora
Testa.
7- Aseate todos los días: Para que el organismo esté saludable, es importante
lavarse las manos, bañarse todos los días, usar ropa limpia y cepillarse los dientes
tres veces diarias.
8- Evitar el estrés y ansiedad: ¡Huí del estrés! Si es necesario, contá hasta mil y
buscá la manera de que no te genere malestar. Un buen masaje relajante o salir
de la rutina pueden ser alternativas para estar mejor.
9- Tener sexo: La práctica sexual es muy beneficiosa. Está comprobado
científicamente que reduce el estrés, mejora el sistema circulatorio, calma dolores
musculares y ayuda a adelgazar. Eso sí, usá métodos anticonceptivos para evitar
enfermedades de trasmisión sexual.
10- Reducir el consumo de grasas saturadas: Este tipo de grasas se encuentran
en la comida chatarra. Por eso, lo ideal es evitar comer este ejemplo de comidas
aunque cada tanto te podés dar el gusto. (Daireaux, 2017)
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) define la salud como “un
estado de completo bienestar físico, mental y social”,por lo tanto es importante
para tener conocimiento de que un un buen hábito no sólo es el físico, si no
también el mental y el social, ya que se tiene un concepto erróneo de que un buen
hábito sólo es la alimentación o la parte física, por lo tanto lo antes mencionado
por la doctora Daireaux es el conjunto de estos tres conceptos importantes para
tener un buena salud.
EL IMPACTO DE LOS HÁBITOS SALUDABLES EN EL CUERPO HUMANO.
El estilo de vida se define como el conjunto de pautas y hábitos comportamentales
cotidianos de una persona, que mantenidos en el tiempo pueden constituirse en
dimensiones de riesgo o de seguridad dependiendo de su naturaleza.(Sánchez,
Berros, 2015).
Y también se encuentra en contraposición que:"Chile está viviendo una transición
epidemiológica caracterizada por un incremento de enfermedades crónicas
relacionadas con una mala alimentación y sedentarismo. Ante esta realidad existe
la necesidad de promover hábitos de vida saludable, en particular en la educación
universitaria, donde se sobreponen el sistema escolar y la formación profesional".
(MacMillan, 2007).
Un mal hábito puede llegar a generar una afección en el cuerpo humano, por lo
tanto es importante en esta investigación tener un conocimiento de ello, para tener
un impacto positivo y brindar un información correcta de los buenos hábitos y
generar un estilo de vida saludable.
5. METODOLOGÍA
5.3. POBLACIÓN
Se indagaron 100 antecedentes como la totalidad de la población de los cuales
todos no cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en la revisión
bibliográfica.
5.4 MUESTRA
Se seleccionó una muestra de 50 antecedentes de la población antes mencionada
teniendo que este si cumple con los criterios de búsqueda bibliográfica.
5.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Criterios de selección de artículos científicos
● fecha de publicación desde 2014 hasta el 2019.
● contexto: internacional, nacional, local
● bases de datos: scielo y sciencie direct
● motor de búsqueda: google académico
5.6. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
Registro de datos: se utilizó una matriz de datos con los siguientes aspectos
como; autor, ciudad, año tema, marco teórico, metodología, resultados,
conclusiones y link. Se elaboró una semaforización de los artículos que señala el
contexto, por cada tema comenzando con anatomía con color amarillo, realidad
aumentada en anatomía con color azul agua marina, realidad aumentada con
color rojo, hábitos saludables con color verde, hábitos saludables en realidad
aumentada con color gris, patología pulmonar con azul y realidad aumentada en
enseñanza con color verde.
5.7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Se presentarán los resultados utilizando gráficas de barras con el fin de expresar
de manera asertiva lo hallado en la matriz.
6. RESULTADOS
6.1. el uso de herramientas virtuales en cualquier área del conocimiento
enmarcados en el rango de tiempo entre el año 2014 al año 2019
Grafica 1. Área de conocimiento
En la gráfica uno, se observan tres porcentajes con el mismo valor, los cuales
hacen referencia a realidad aumentada en anatomía, realidad aumentada y
hábitos saludables con un porcentaje del 22%, a continuación de estas sigue
anatomía pulmonar con un 10% y por ultimo realidad aumentada en hábitos
saludables, realidad aumentada en la en la enseñanza y patología pulmonar con
un 8%, para un total de porcentajes de 100%
Grafica 2 Rango de tiempo
Se realiza una revisión de 100 artículos basándonos en los objetivos específicos,
de los cuales se escogen 50 artículos válidos según el rango de tiempo entre el
año 2014 al año 2019 , teniendo como mayor porcentaje en el año 2014 con un
porcentaje de 24%,seguido del 2015 con un 20%, 2018 con un 18%, 2019 con un
16%, 2016 con un 12% y por último 2017 con un 10% ,completando asi el 100%
de los 50 artículos validados (gráfica 2)
6.2. La frecuencia del uso de la realidad aumentada como instrumento que
muestre la funcionalidad del sistema respiratorio. mayuscula y negrilla
Grafica 3 La frecuencia del uso de la realidad aumentada
Grafica 4 La frecuencia la funcionalidad del sistema respiratorio
6.3 imágenes 3D que muestran la anatomía básica del pulmón y su
relación con hábitos saludables
Grafica 5 imágenes 3D que muestran la anatomía básica del pulmón
Grafica 6 imágenes 3D en relación con hábitos saludables
No es realidad aumentada sino imágenes 3D
CAMBIAR ESTA GRAFICA
6.4 Uso de la animación interactiva para la explicación de los hábitos
saludables y el impacto que causa en el cuerpo humano
Grafica 7 Uso de la animación interactiva y los hábitos saludables
Grafica 8 El impacto de los hábitos saludables
analisis y discusion con autores.
7. CONCLUSIONES
de cada resultado por cada objetivo.
Es evidente el cambio en el estado nutricional y de algunos hábitos alimentarios
en las personas puesto que afecta no solamente a jóvenes o a adultos, sino
también a niños,debido a factores como el trabajo, el estudio o las ocupaciones
personales afectando de forma gradual el funcionamiento correcto de su cuerpo y
de cada uno de los sistemas que lo conforman
El estudio de la realidad aumentada como una tecnología emergente en el campo
de la enseñanza y el aprendizaje es un factor que se está desarrollando en los
diferentes ámbitos académicos para mejorar el desarrollo de aprendizaje de los
estudiantes dándonos así una herramienta que nos ayude a informar sobre los
hábitos saludables y la importancia de aplicarlos a la vida, utilizando usn método
didáctico con el fin de ser adquiridas y practicadas por niños , jóvenes y adultos
8. RECOMENDACIONES
Para finalizar, se desea sugerir las siguientes recomendaciones:
Se le sugiere al programa realizar una revisión de hábitos saludables para poder
llegar a la comunidad estudiantil y otras poblaciones con la información necesaria
para dar a conocerlos y de esta manera contribuir a nivel social, sensibilizando a la
población correspondiente con la fomentación de estos hábitos y ayudando a
disminuir los riesgos de patologías en el sistema respiratorio.
De la misma manera se le sugiere a los estudiantes que haga uso de los hábitos
saludables, se invita a que adquieran información acerca de estos para así
generar un estilo de vida saludable en los universitarios, ya que en este proceso
de aprendizaje en la universidad el alumno descuida totalmente su alimentación,
por lo tanto se les invita a realizar una sensibilización sobre la implicaciones que
lleva un deficiente hábito. Además se le recomienda que hagan uso de las nuevas
tecnologías para instruirse y sean material de apoyo con el propósito de reforzar
las cátedras vistas en la universidad, también de elaborar proyectos que
contribuyan a la fomentación de estas nuevas tecnologías en la educación.
a la universidad y docentes al uso de las tic.. .. Juan
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Foro de las Sociedades Respiratorias Internacionales. El impacto gobal de la
Enfermedad Respiratoria – Segunda edición. México, Asociación Latinoamericana
de Tórax, 2017.
ANEXOS
ANEXO A. Matriz de datos