[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas40 páginas

Estudio Hidrológico en Sacaba

El documento presenta un estudio hidrológico para la construcción de obras de protección torrentera en el Municipio de Sacaba. Describe las características físicas de la zona del proyecto y realiza cálculos para estimar el tiempo de concentración y analizar los datos de precipitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas40 páginas

Estudio Hidrológico en Sacaba

El documento presenta un estudio hidrológico para la construcción de obras de protección torrentera en el Municipio de Sacaba. Describe las características físicas de la zona del proyecto y realiza cálculos para estimar el tiempo de concentración y analizar los datos de precipitación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN
TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 466986

1. ANTECEDENTES
La construcción de drenajes longitudinales (canales) y transversales (puentes), son vitales para
la protección de vías y propiedades aledañas. Si resultan inadecuados pueden hacer peligrar la
plataforma, causar daños cuantiosos a las propiedades y provocar la pérdida de vidas. La
ingeniería apropiada puede hallar soluciones económicas.

El presente estudio hace referencia a un análisis hidrológico detallado, para el caso particular
este análisis se aplicará al Estudio de Preinversión Construcción Canal Torrentera Av. Octava
Tramo Río Maylanco Col. República Ecuador, obtención de los resultados servirá para el diseño
de las obras de drenaje.

La zona del Proyecto “Construcción Canal Torrentera Av. Octava Tramo Río Maylanco Col.
República Ecuador”, se encuentra ubicada en el Municipio de Sacaba, Provincia Chapare del
departamento de Cochabamba, y su ubicación geográfica es la siguiente:
Longitud Oeste 66º05`40”
Latitud Sud 17º24`56”
Altura 2.697 m.s.n.m.

La Figura 1 ubicación de la zona del proyecto

1
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO


Realizada la ubicación de la zona del proyecto, se ha procedido a la elaboración de la Fig. 2a y
2b, las cuales ilustran gráficamente las características de las cuencas que desembocan el agua
de lluvia a través de cursos ubicados en el Tramo Río Maylanco Col. República Ecuador del
presente proyecto.

Figura 2a. Área de drenaje al inicio del tramo de proyecto

Figura 2b. Áreas de drenaje en el tramo de proyecto

2
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

En base a las figuras 2a y 2b se ha elaborado la figura 3 que ilustra las superficies de drenaje
en el tramo de Canal Torrentera Col. República Ecuador Río Maylanco.
Figura 3. Superficies de drenaje y aporte en el tramo Canal Torrentera Mayu Mayu

Tabla 1: Características Físicas de las superficies de drenaje para el proyecto

3
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Superficie
de Longitud Cota superior Cota inferior
Área (km2)
(m) m.s.n.m. m.s.n.m.
Drenaje

Principal 2.957,00 1,55 3080 2697

1 581,00 0,12 2681 2673

2 822,00 0,21 2677 2662

3 1.129,00 0,22 2671 2653

3. ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN


El tc (tiempo de concentración), debe tenerse en cuenta que por dichas expresiones de origen
empírico, son sólo aplicables al rango de valores utilizados en su derivación. Por lo tanto, al
utilizarlas debe evaluarse cuidadosamente los resultados que se obtengan. En ningún caso el
tiempo de concentración debe ser inferior a 10 minutos.

Con los datos obtenidos de la cuenca (Área de la cuenca, Longitud del cauce, Pendiente, etc)
se puede realizar los cálculos necesarios para determinar el tiempo de concentración de la
cuenca, según los siguientes autores:

Fórmula de Kirpich:

Fórmula de Giandotti:

Fórmula de Témez:

Fórmula Forest Resource Division:

4
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

U.S. Soil Conservation Service:

Donde las variables para todos los casos son:

Tc : Tiempo de concentración de la cuenca


L : Longitud del cauce principal
S : Pendiente del río
A : Área de la cuenca
H : Desnivel desde el punto de inicio a la salida de la cuenca

La Tabla II. Ilustra los resultados de los tiempos de concentración calculados y el valor
adoptado para la cuenca en estudio.

Tabla 2. Tiempos de concentración de la cuenca


Superficie Forest
Tc (hrs.)
de Kirpich Giandotti Témez Resource U.S.S.C.S.
Asumido
drenaje División

Principal 0,34 0,38 0,42 0,33 0,34 0,36

A1 0,23 0,59 0,19 0,22 0,23 0,29

A2 0,27 0,57 0,23 0,26 0,27 0,32

A3 0,36 0,65 0,30 0,35 0,36 0,40

Fuente: elaboración propia

4. DATOS DE PRECIPITACIÓN
La información del régimen pluviométrico que mejor representa la distribución espacial y
temporal de las lluvias en las zonas del proyecto está referida a las precipitaciones mensuales,
ya que mediante esta información es posible evidenciar la distribución estacional de la
precipitación; donde los valores más altos de precipitación se encuentran desde los meses de
noviembre a marzo, mientras que la época de estiaje está presente desde los meses de mayo a
septiembre, registrando precipitaciones casi nulas.

5
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

En la tabla siguiente se muestran los valores de precipitaciones mensuales para los años de
registros pluviométricos disponibles en la estación La Tamborada, así como también un
promedio de estos valores, los cuales están representados en la figura.

Esta información es importante analizar a la hora de llevar a cabo el proyecto de


implementación y construcción de las obras de protección, debiendo considerar en la
programación de las actividades y en los plazos de ejecución correspondientes la presencia de
estas variaciones estacionales y su influencia en los aspectos antes mencionados, para evitar
contratiempos y retrasos en la construcción de la infraestructura en la zona.

Figura. 4 Precipitaciones Medias Mensuales – Est. La Tamborada

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1 Precipitaciones Medias Mensuales – Est. La Tamborada

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1974 **** **** **** **** **** 0 0.3 15.5 1 10.3 17.2 6
1975 30.4 15 16 12 12 1.5 0 0 3.7 3 23 20
1976 24.3 26 13 8.5 6 0 0 0 12 1.5 17 31.5
1977 13 29 30 2 5 0 0 1.5 10 9.3 23 17.5
1978 40.5 28.8 16.2 23.9 0.5 0 0 0.5 0 14.3 35.5 21.8
1979 29.5 22.5 57.8 9.5 0 0 2.6 0 0 13 15.3 39.3
1980 28.5 12.5 21.5 12.1 0 0 0 2.6 4.8 16.5 7.2 15.5
1981 39 15.8 10.8 8.8 0 0 0 6 8.5 3.5 23 24.5
1982 31.4 28.2 42.2 31.8 0 0 0 0 1.6 2.8 18.5 16.2
1983 16.8 26.5 12.5 5.5 7.4 1.5 5.2 0 0 9.4 20.5 9.8
1984 35.1 22.3 25.6 10.8 0 0 0 1.1 2.4 19.5 22.5 15.8

6
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

1985 26.8 39.6 18.8 13.6 10.2 0 0 0 7.8 11.6 13.6 48.2
1986 58.3 16.6 33.4 24.5 0 0 0 5.5 15.5 0 13.5 36.7
1987 28.4 1.8 7.3 17.5 9.4 0 9.5 0 4.8 3 36.2 51.6
1988 26.5 24.5 49.5 15.6 0 0 0 0 5.6 17.5 4.5 8.5
1989 17.5 24.5 16.2 25.5 1.2 0 0 0 0 3.5 3.5 6
1990 38.5 15 9.6 5.8 0 15.6 0 3.6 0 38.6 10.5 34.5
1991 24.6 39.5 43.8 13.4 0 7.4 **** **** 7.2 4.8 8.1 5.3
1992 18.2 31.5 28.3 0 1.1 9.9 0 8.6 2 8.6 10.5 18.6
1993 44.9 8.2 7.8 2.8 0 0 1.6 7.8 1.3 5.5 15.6 32.4
1994 18.5 33.6 38.7 3.2 1 0 0 0 5.6 3.9 11.3 28.3
1995 9.8 29.8 65.6 0 0 0 0.4 0 0 4 18.7 16.2
1996 18.9 8.2 20.8 0 0 0 10.2 10.2 8.6 1.2 39.8 16.9
1997 16.8 17.9 25.3 11.6 2.5 0 0 5.8 3.6 3.9 9.3 3.8
1998 34.8 15.3 12.7 27.6 0 7.3 0 1.6 8.3 13.7 13.9 15.4
1999 11.8 26.8 17.7 1.3 0 0 0 0 6.7 6.8 23.6 11.9
2000 23.2 25.4 18.9 0 0 0 0 0 13.2 7.3 25.8 13.6
2001 43.9 18.9 17.9 18.8 7.7 0 0 6.9 0 13.8 25.8 14.6
2002 10 24.4 19.8 25 2.2 0 3.2 0 0 8.9 15.3 12.8
2003 43.8 10.7 36.8 2.5 0 0 0 0 3.3 27.6 15.9 46.8
2004 38.8 34.6 14.3 9.9 3.5 0 3.7 0 2.2 0 13.6 30.6
2005 19.8 21.3 11.8 12 0 0 0 0 3.8 0 11.8 16.4
2006 31.9 37.9 57.9 18.8 0 0 0 0 2.7 9.3 11.3 19.3
2007 17.8 15.8 5.8 4.3 0 0 **** **** **** **** **** ****
2008 **** **** **** **** **** **** 0 0 0 4 3.5 27.2
2009 14.3 44 21.9 20.3 0 0 6.8 0 0 17.4 12.9 20
2010 9.1 19.4 39.3 0 0 0 0 0 0 3 9.1 25.7
2011 8.6 17.3 19.8 9.7 0.8 0.3 1.8 0 13.2 2.8 **** ****
2012 **** **** 7.3 9.1 0.8 0.3 2.3 0.3 0.3 5.1 14 27.4
2013 21.1 17.8 10.2 1.3 3 **** **** **** **** **** **** ****

Se concluye que la precipitación media anual para los últimos 39 años, en la estación La
Tamborada, es de 65.6 mm.

4.2 Temperatura

Para caracterizar más la zona de estudio desde el punto de vista meteorológico, se revisaron
los registros diarios de temperatura entre los años de datos disponibles para las estaciones de
La Tamborada. En las siguientes tablas y figuras se muestran los datos obtenidos para las
temperaturas máximas, medias y mínimas.

Figura. 5 Temperaturas Medias Mensuales – Est. La Tamborada

7
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4 Temperaturas Máximas Medias Mensuales – Est. La Tamborada

DATOS DE : TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA


(şC)
AÑ EN FEB MAR ABR MAY JUN JU AG SE OC NO DIC
O E L O P T V
198 22. 22.9 23.8 26.1 27.1 24.9 24. 24.3 26. 26. 24.7 25.
4 7 6 2 6 2
198 23. 23.9 26.1 25.1 25.8 22.9 23. 26.5 25. 27. 24.7 24.
5 7 7 5 7 3
198 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
6
198 23. 27 27.2 27.4 26.9 25.2 25. 28.9 28. 28. 27.6 27
7 3 4 5 4
198 25. 24.6 23.3 21.6 20.8 21.6 24. 26.2 25. 27. 26.6 24.
8 4 1 5 2 9
198 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
9
199 25 26.3 27.2 27 25.6 22 22. 24 26. **** 26.7 25.
0 7 2 8
199 24. 26.3 26.2 26.4 27 24.8 24. 26.4 24. 27. 27.6 28.
1 9 4 9 6 9
199 25 25.5 26.6 27.8 27.5 25 24 23.5 25. 27. 26.8 26.
2 8 3 2
199 24. 25.6 24.7 26.2 25.9 25.5 24. 23.8 25. 26. 27.7 26.
3 4 8 6 8 3
199 25. 25.6 25.6 27.2 26.6 24.8 25. 26.2 26. 27. 27.3 27.
4 2 3 3 3 1
199 25. 26.7 25.2 26.9 26.6 25.8 25. 26.1 24. 27. 27 24.
5 6 6 9 7 5
199 23. 24.5 23 25.6 24.4 23.2 22 23.8 24. 25. 23.4 23.
6 1 8 8 7
199 23. 21.5 21.8 23 23.5 24.2 23. 23.1 25. 27. 26.7 27.

8
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

7 1 9 4 9 4
199 27. 26.6 28 27.1 26.1 23.5 23. 23.4 24. 24. 24.8 25.
8 6 5 4 3 4
199 24. 24.1 23.3 24.5 25.1 23.8 23. 24.3 23. 26. 26.9 26.
9 5 2 6 2 8
200 24. 25 25.4 27.2 27.2 24.6 24 26.2 28 27. 29.8 27.
0 8 1 4
200 24. 23.3 23.7 27.8 24.8 23.8 25. 26.1 28. 29. 31.4 29.
1 8 5 2 8 4
200 28. 27.6 28.1 28.5 26.6 25 22. 27.5 28. 28. 29.2 29.
2 6 3 9 5 6
200 26. 27.6 25.4 26.9 25.8 26.2 25. 26.6 27. 29. 30 28.
3 5 3 9 3 6
200 24. 27 28 28.2 26.6 25.2 26 27.6 29. 30. 30.4 30.
4 6 3 7 1
200 26. 25.7 28.9 28.6 25.6 25.5 26. 28.7 29. 29. 29.7 29
5 3 6 3 4
200 26. 27.9 29.2 28.1 25.1 23.5 25. 28.7 28. 29. 28.9 28.
6 5 1 7 1 8
200 29. 28.4 28.8 29.4 27.3 25.5 **** **** **** **** **** ****
7 1
200 **** **** **** **** **** **** 26. 27.3 27. 27. 27.8 25.
8 1 3 4 4
200 25. 24.4 23.9 25 21.1 24.1 25. 24.9 28. 30. 29.8 27.
9 8 5 9 2 9
201 26. 27.6 28.1 29.4 27.8 28 27. 28.1 28 27. 28.6 27.
0 3 5 8 6
201 25. 22.7 24.8 26.8 27 26.2 24. 26.5 26. 26. **** ****
1 6 9 2 9
201 **** **** 24.7 26.1 26.3 25.7 24. 26.2 27. 28. 27.5 25.
2 7 4 3 3
201 23. 24.9 28.1 28.5 26.8 **** **** **** **** **** **** ****
3 9

Humedad Relativa

De igual manera, para caracterizar más la zona de estudio desde el punto de vista
meteorológico, se revisaron los registros diarios de humedad relativa para las estaciones La
Tamborada. A continuación, se muestran los datos obtenidos para la humedad relativa media
mensual en la estación.

9
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Tabla 5 Temperaturas Medias Mensuales – Est. La Tamborada

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1987 65.6 58.1 56.2 57.2 56 60.1 59.5 54.2 54.6 56.5 55.6 55.8
1988 64 62 66.5 68.4 69.3 70.6 63.3 56.1 59.2 56.2 57.9 61
1989 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1990 61.7 60.1 56.2 56.7 58.8 64.8 64.9 58.9 52.2 **** 54.8 60.9
1991 66.8 63.4 64.4 62.2 58.7 65.3 63.8 60.5 60.5 56.2 58.2 54.9
1992 65.9 63.7 62.1 57.7 56 61.9 63.4 66.3 60.2 58.7 62.4 65
1993 70.6 66.9 70.7 65.2 63.3 61.8 61.5 67.6 63.1 62.9 61.7 66.4
1994 69.5 **** **** 61.1 57.2 62.1 63.3 58.7 60.8 62.1 63.3 64.5
1995 68.1 63.9 69 62.5 62.7 63.5 61.2 61.6 65.2 57.8 60 66.7
1996 73.4 69.6 72.4 65.6 66.1 68 72.7 69.7 67.4 65.3 72.1 72.8
1997 72.5 78.1 79.6 75.7 73.1 67.7 69.4 70.9 65.4 59.5 62 62.1
1998 61.5 62.8 57.5 **** 61.7 67.2 66.5 70.2 66.9 65.7 67.1 65.7
1999 68.9 72.4 73.8 68.5 66.8 69.3 69.6 67.7 69.5 64.5 62.3 64
2000 67.4 67.7 68.3 61.6 59.3 66.3 67.3 61.7 56.8 59.6 52.5 58.5
2001 65.8 72.9 70.1 58.1 65.7 65.2 61.1 58.6 55.7 54.6 52 55.4
2002 56.7 57.6 57.5 55.5 58 61.7 70.1 58.7 55.3 56.3 56.1 54.2
2003 63.7 58.9 61.8 57.6 62.3 62.4 62.2 57.6 55.1 54.6 52.3 54.9
2004 64 58 54.9 54.6 57.7 55.8 53.9 51.4 51.2 49.6 50.5 50.7
2005 59.1 60.4 52.7 53.8 57.4 56.3 55.6 52 52.3 51.5 54.1 52
2006 56.2 54.5 52.2 52.7 57.1 62 59.4 52.6 53.6 54.4 55.5 56.9
2007 55.4 55.5 55.7 52.4 58.1 64.3 **** **** **** **** **** ****
2008 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
2009 **** **** **** **** **** **** 60.8 74.8 65.8 68.4 76.4 81.7
2010 82.9 84.3 81.4 81.4 80.6 83 82.1 81.6 **** **** **** ****

10
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

2011 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
2012 **** **** 72.4 65.2 48 46.9 44.1 37 39.1 44.6 49.2 60.3
2013 66.3 73.4 62.2 49 48.1 **** **** **** **** **** **** ****

Tabla 6 Temperaturas Mínimas Medias Mensuales – Est. La Tamborada

DATOS DE : TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1984 12.3 13.2 12.7 9.5 5.6 3.6 3.1 5.4 7.6 11.8 12.7 11.7
1985 12 12.1 11.8 10.2 6.2 3.6 2.7 7 9.6 10.4 12 12.4
1986 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1987 11.4 12.1 11.4 10.9 7.9 3.7 3.8 7.2 9.3 11.7 13.3 12.3
1988 12.1 11.8 11.6 10.1 5.9 0.5 1.8 5.3 8.6 9.9 11.4 12.1
1989 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1990 11.8 11.4 10.8 8.4 5.8 4 1.4 4.5 6.8 **** 11.6 11.5
1991 11.6 12 11.1 8.3 3.3 1.7 1.4 4.3 6.9 10.2 11 11.2
1992 11.4 10.3 9.4 8.1 4.2 3.9 2.5 5.8 8 10.5 10.7 11.7
1993 11.3 10.4 11.1 9.3 5.4 1.5 2.9 5.5 8.2 10.9 12.3 12.9
1994 12.1 12 10.4 9.6 5.3 2 2.4 4 7.7 10.6 12.2 12.9
1995 12.3 12.3 11.4 8.5 4.6 1.1 3.1 4.9 8.3 10.2 10.8 10.4
1996 11.4 11.1 10.2 8.9 5.4 1.7 1.4 5 7.5 10.3 10.6 11.3
1997 11.8 10.2 9.6 6.3 3.1 0.1 1.3 4.3 7.7 9.9 11.6 12.4
1998 13.5 12.5 12.8 9.6 3.8 3.4 3.1 5.7 7.9 9.5 10.9 10.9
1999 11.4 10.9 11 8.7 4.9 1.3 2.6 4.4 6.9 11 11.5 13.4
2000 12.8 12.2 12.1 10.8 4.5 0.7 0.7 5.5 7.9 10.3 9.7 10.2
2001 10.9 11.2 11 9.6 4.3 2.1 2.4 4.6 8.7 11.9 14.9 13.1
2002 13.1 13.7 14.3 8.6 5.1 3.5 0.6 6 8.3 11.4 11.6 13.3
2003 12.5 13.2 12.3 9.4 6.1 2 3.9 5.6 8.2 10.4 11.8 12.5
2004 12.2 12 12 9.9 4.9 2.8 2.9 5.4 8 9.8 12.1 13.1
2005 12.7 12.2 12.1 10 3.9 0.9 3.8 5 7.1 9.2 9.1 11.1
2006 10.7 11.3 11.3 10.7 3.3 2 1.5 8.1 9.6 11.6 12.9 13.3
2007 12.7 12.5 11.6 9.9 5.6 2.4 **** **** **** **** **** ****
2008 **** **** **** **** **** **** 3.5 6.1 8.2 11 12.4 12.2
2009 11.4 11.9 11 8.9 6.5 0.6 4.2 5.1 9 11.6 13 13.8
2010 14 14 12.8 10.1 8.2 5.1 4.1 6.2 9.4 11.1 12.4 13.2
2011 13 11.8 11.1 8.6 5.5 4.2 5 6.8 8.9 11.7 **** ****
2012 **** **** 9.9 8.1 4.7 3.9 4.1 5.5 8.7 11.4 13.2 12.9
2013 12.3 11.3 11.3 5.5 6.2 **** **** **** **** **** **** ****

11
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Tabla 7 Temperaturas Medias Mensuales – Est. La Tamborada

DATOS DE : TEMPERATURA MEDIA (ºC)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1984 17.5 18.1 18.2 17.8 16.3 14.2 13.8 14.8 16.9 19.2 18.7 18.4
1985 17.9 17.9 18.9 17.6 16 13.2 13.2 16.7 17.6 19 18.3 18.3
1986 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1987 17.3 19.5 19.3 19.1 17.3 14.4 14.6 18 18.9 20 20.4 19.6
1988 18.7 18.2 17.4 15.8 13.3 11 12.9 15.7 17 18.5 18.9 18.5
1989 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1990 18.4 18.8 19 17.6 15.7 13 12 14.2 16.5 **** 19.1 18.6
1991 18.2 19.1 18.6 17.3 15.1 13.2 12.9 15.3 15.9 18.9 19.2 20
1992 18.2 17.9 17.9 17.9 15.8 14.4 13.2 14.6 16.9 18.9 18.7 18.9
1993 17.8 18 17.9 17.7 15.6 13.4 13.8 14.6 16.9 18.8 20 19.6
1994 18.7 18.7 17.9 18.4 15.9 13.3 13.8 15 17 19 19.7 20
1995 18.9 19.4 18.3 17.7 15.5 13.4 14.3 15.5 16.6 18.9 18.9 17.4
1996 17.3 17.8 16.6 17.2 14.9 12.4 11.7 14.4 16.1 18 17 17.5
1997 17.4 15.9 15.7 14.6 13.3 12.2 12.6 13.7 16.6 18.9 19.2 19.9
1998 20.6 19.5 20.4 18.3 14.9 13.4 13.3 14.5 16.2 16.9 17.8 18.2
1999 17.9 17.5 17.1 16.6 15 12.6 12.9 14.3 15.2 18.6 19.2 20
2000 18.8 18.6 18.7 18.9 15.9 12.6 12.4 15.8 17.9 18.7 19.8 18.8
2001 17.9 17.2 17.3 18.7 14.5 12.9 13.9 15.4 18.4 20.8 23.1 21.2
2002 20.8 20.6 21.2 18.5 15.8 14.2 11.4 16.8 18.6 19.9 20.4 21.4
2003 19.4 20.4 18.9 18.2 15.9 14.1 14.6 16 18 19.8 20.9 20.6
2004 18.4 19.5 20 19 15.7 14 14.4 16.5 18.6 20.2 21.2 21.6
2005 19.5 18.9 20.5 19.3 14.8 13.2 15.2 16.9 18.2 19.3 19.4 20
2006 18.6 19.6 20.2 19.4 14.2 12.8 13.3 18.4 19.2 20.4 20.9 21
2007 20.9 20.5 20.2 19.6 16.4 13.9 **** **** **** **** **** ****
2008 **** **** **** **** **** **** 14.9 16.7 17.8 19.2 20.1 18.8
2009 18.6 18.2 17.4 16.9 13.8 12.4 14.9 15 19.2 20.8 21.4 20.8
2010 20.1 20.8 20.4 19.7 18 16.5 15.8 17.2 18.7 19.5 20.4 20.4
2011 19.3 17.2 17.9 17.7 16.2 15.2 14.9 16.6 17.6 19.3 **** ****
2012 **** **** 17.3 17 15.5 14.8 14.4 15.8 18 19.9 20.3 19.1
2013 18.1 18.1 19.7 17 16.5 **** **** **** **** **** **** ****

Estudio de caudales máximos


Para la estimación de caudales máximos se usa el método del Hidrográma Unitario
triangular del SCS.

La aplicación del método del SCS, es realizada por medio del programa computacional
HEC-HMS Versión: 3.5 Este programa contiene diferentes modelos hidrológicos que permiten

12
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

calcular el volumen de escorrentía o lluvia efectiva y el hidrográma resultante para tormentas de


proyecto con diferentes periodos de retorno, de donde se obtiene el caudal máximo.

La opción adoptada para el cálculo de la lluvia efectiva es la del Numero de Curva o CN,
parámetro determinado a partir de tablas de uso de suelo y geomorfología.

4.4.2 Ponderadores Thiessen y tormentas de proyecto


El histograma promedio para toda la cuenca es obtenido mediante un promedio
ponderado de los histogramas de las estaciones próximas, el factor de ponderación utilizado es
evaluado mediante el método de los polígonos Thiessen, a continuación. Se presentan las
zonas de la cuenca más próximas a cada una de las estaciones meteorológicas, la superficie
correspondiente es dividida por el área total de la cuenca, obteniendo los coeficientes de
ponderación mostrados a continuación.

Figura. 6 Polígonos de Thiessen Cuenca Mayu Mayu

13
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Fuente: Elaboración Propia

Determinación de tormentas de Diseñó

14
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Los histogramas para cada una de las estaciones de influencia, son obtenidos mediante
el método del "padrón de tormenta crítico" y a partir de las curvas I-D-F, se elabora las
precipitaciones de proyecto para 2, 10, 20, 50 y 100 años de período de retorno, considerando
una duración típica de la tormenta de seis horas y tomando intervalos de desratización de 15
minutos.

Figura. 7 Curvas I-D-F Estación La Tamborada

Fuente: Elaboración Propia

El método del padrón de tormenta crítico, divide la duración típica de la lluvia en n


intervalos Δt. Para cada periodo de tiempo i*Δt (i=1, 2,..., n), se extrae de las curvas P-D-F la
altura de lluvia, los valores hallados se ordenan alternadamente desde el intervalo (n/3) hacia
los intervalos extremos.

Una vez obtenido el histograma, la precipitación total debe ser reducida debido a las
pérdidas debidas a la infiltración, intercepción y almacenamiento en depresiones.

15
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Esta metodología se encuentra programada en el “software” denominado Sistema de


Simulación Hidrológica, elaborado, que permite obtener los histogramas de proyecto en cada
estación pluviométrica próxima a la cuenca en estudio, presentados en los siguientes cuadros.

Tabla 2 Regresión Potencial Est. La Tamborada

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 41.8401 0.6931 3.7339 2.5881 0.4805
2 5 113.2207 1.6094 4.7293 7.6116 2.5903
3 10 160.4808 2.3026 5.0782 11.6929 5.3019
4 25 240.2980 3.2189 5.4819 17.6455 10.3612
5 50 264.4928 3.9120 5.5778 21.8205 15.3039
6 100 308.4644 4.6052 5.7316 26.3950 21.2076
7 500 410.0761 6.2146 6.0163 37.3892 38.6214
7 692 1538.8729 22.5558 36.3490 125.1429 93.8667
Ln (K) = 3.9734 K = 53.1650 m= 0.3784  

Tabla 3 Tormentas de proyecto para periodos de retorno indicados, estación La


Tamborada

16
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Instante
T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100
(min)

17
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

15 0.14 0.19 0.25 0.36 0.47 0.61


30 0.14 0.20 0.26 0.37 0.48 0.63
45 0.15 0.21 0.27 0.39 0.50 0.65
60 0.16 0.22 0.29 0.40 0.52 0.68
75 0.16 0.23 0.30 0.42 0.55 0.71
90 0.17 0.24 0.31 0.44 0.58 0.75
105 0.18 0.25 0.33 0.47 0.61 0.79
120 0.19 0.27 0.35 0.49 0.64 0.84
135 0.20 0.29 0.37 0.53 0.68 0.89
150 0.22 0.31 0.40 0.57 0.74 0.96
165 0.24 0.33 0.43 0.61 0.80 1.04
180 0.26 0.37 0.47 0.67 0.87 1.13
195 0.29 0.41 0.53 0.75 0.97 1.26
210 0.33 0.46 0.60 0.85 1.11 1.44
225 0.39 0.55 0.71 1.01 1.31 1.70
240 0.49 0.69 0.90 1.27 1.65 2.14
255 0.70 1.00 1.29 1.83 2.38 3.09
270 3.23 4.57 5.94 8.41 10.93 14.21
285 0.98 1.38 1.80 2.54 3.31 4.30
300 0.57 0.81 1.05 1.48 1.93 2.50
315 0.43 0.61 0.79 1.12 1.45 1.89
330 0.35 0.50 0.65 0.92 1.20 1.56
345 0.31 0.43 0.56 0.80 1.03 1.35
360 0.27 0.38 0.50 0.71 0.92 1.20
375 0.25 0.35 0.45 0.64 0.83 1.08
390 0.23 0.32 0.42 0.59 0.76 0.99
405 0.21 0.30 0.39 0.55 0.71 0.92
420 0.20 0.28 0.36 0.51 0.66 0.86
435 0.18 0.26 0.34 0.48 0.62 0.81
450 0.17 0.25 0.32 0.45 0.59 0.77
465 0.17 0.23 0.31 0.43 0.56 0.73
480 0.16 0.22 0.29 0.41 0.54 0.70
495 0.15 0.21 0.28 0.39 0.51 0.67
510 0.15 0.21 0.27 0.38 0.49 0.64
525 0.14 0.20 0.26 0.36 0.47 0.62
540 0.14 0.19 0.25 0.35 0.46 0.59
555 0.14 0.19 0.25 0.35 0.46 0.59
570 0.13 0.19 0.24 0.34 0.44 0.57
585 0.13 0.19 0.24 0.34 0.44 0.57
600 0.13 0.18 0.23 0.33 0.43 0.56
615 0.13 0.18 0.23 0.33 0.43 0.56
630 0.12 0.17 0.23 0.32 0.42 0.54
645 0.12 0.17 0.23 0.32 0.42 0.54

18
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

660 0.12 0.17 0.22 0.31 0.40 0.52


675 0.12 0.17 0.22 0.31 0.40 0.52
690 0.12 0.16 0.21 0.30 0.39 0.51
705 0.12 0.16 0.21 0.30 0.39 0.51
720 0.11 0.16 0.21 0.29 0.38 0.50
735 0.11 0.16 0.21 0.29 0.38 0.50
750 0.11 0.16 0.20 0.29 0.37 0.48
765 0.11 0.16 0.20 0.29 0.37 0.48
780 0.11 0.15 0.20 0.28 0.36 0.47
795 0.11 0.15 0.20 0.28 0.36 0.47
810 0.10 0.15 0.19 0.27 0.35 0.46
825 0.10 0.15 0.19 0.27 0.35 0.46
840 0.10 0.15 0.19 0.27 0.35 0.45
855 0.10 0.15 0.19 0.27 0.35 0.45
870 0.10 0.14 0.18 0.26 0.34 0.44
885 0.10 0.14 0.18 0.26 0.34 0.44
900 0.10 0.14 0.18 0.26 0.33 0.43
915 0.10 0.14 0.18 0.26 0.33 0.43
930 0.10 0.14 0.18 0.25 0.33 0.42
945 0.10 0.14 0.18 0.25 0.33 0.42
960 0.09 0.13 0.17 0.25 0.32 0.41
975 0.09 0.13 0.17 0.25 0.32 0.41
990 0.09 0.13 0.17 0.24 0.31 0.41
1005 0.09 0.13 0.17 0.24 0.31 0.41
1020 0.09 0.13 0.17 0.24 0.31 0.40
1035 0.09 0.13 0.17 0.24 0.31 0.40
1050 0.09 0.13 0.16 0.23 0.30 0.39
1065 0.09 0.13 0.16 0.23 0.30 0.39
1080 0.09 0.12 0.16 0.23 0.30 0.39

Fuente: Elaboración Propia

Figura. 8 Hidrograma de Precipitación T=2

19
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 9 Hidrograma de Precipitación T= 5

Figura. 10 HIdrograma de Precipitación T=10

20
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 11 Hidrograma de Precipitación T=25

Figura. 12 Hidrograma de Precipitación T= 50

21
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura 13 Hidrograma de Precipitación T= 100

Determinación de numero de Curva (CN’s)

Para la elaboración de la matriz de asignación de CN’s, es necesario identificar en


primera instancia, la correspondencia de cada unidad mapeada en la cuenca de interés con los
grupos definidos por el S.C.S, una vez realizada esta compatibilización, se elabora la matriz de
cruce presentada a continuación para la cuenca de la Torrentera Mayu Mayu.

22
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Mediante el uso de la matriz de cruce aplicada a los mapas de geomorfología y uso de


suelos, se asigna un valor de CN a cada uno de los píxeles de la cuenca, obteniendo la figura
16 de CN´s para la cuenca del río Sajta.

Un valor agregado de CN para cada cuenca, es obtenido mediante la relación:

i n
Ai
CN   CN i *
i 1 A
Donde:
CNi : Número de curva de escurrimiento presente en el mapa digital de la Cuenca
Ai : Área total de píxeles del tipo i
N : Número de tipos de píxel presentes en la Cuenca
A : Área total de la Cuenca

23
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Determinación de caudales máximos, método del Hidrográma unitario sintético del scs.
(HMS)

BASES HIDROLÓGICAS

El programa utiliza un modelo separado para representar cada componente del proceso
de escorrentía, incluyendo:

 Los modelos que calculan el volumen de escorrentía.


 Los modelos de escorrentía directa, incluyendo el flujo superficial y subsuperficial.
 Modelos de caudal base.
 Los modelos de flujo de canal.

Este modelo representa a la cuenca física, desarrolla el modelo físico de su cuenca


incluyendo y conectando los elementos hidrológicos. Estos usan métodos de cálculo para
describir los procesos físicos que se producen en la cuenca (pérdida, transformación de lluvia-
caudal y flujo base).

Con relación a los tramos de los cauces se emplean métodos de cálculos relativos a la
propagación de caudales como son: Onda cinemática, Retardo, Puls modificado (embalse a
nivel), Muskingum y Muskingum-Cunge.

Para simular la respuesta hidrológica de una cuenca, el HEC-HMS utiliza los siguientes
componentes: modelo de la cuenca, modelo meteorológico, especificaciones de control y datos
de entrada.

Una simulación calcula la transformación de lluvia a caudal en el modelo de la cuenca,


dada la entrada del modelo meteorológico.

Las especificaciones de control definen el periodo de tiempo durante el cual se realizará


la simulación y el intervalo de tiempo a utilizar.

Los componentes de los datos de entrada, tales como las series temporales, tablas y
datos por celdas, son requeridos como parámetros o condiciones de contorno tanto en el
modelo de la cuenca como en el meteorológico.

Para definir la estructura de una cuenca, el programa considera los siguientes elementos
hidrológicos.

1. Subcuencas (subbasins)
2. Tramos de tránsito (routing reach)
3. Uniones (junctions)

24
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

4. Embalses (reservoirs)
5. Fuentes (Sources)
6. Sumideros (sinks)
7. Derivaciones (diversions)

Con estos siete componentes, el usuario puede elaborar una cuenca tan compleja como
requiera el problema que esté tratando y de acuerdo a la información de campo disponible.

Si se cuenta con información digital de campo, el HMS incluye la opción de trabajar la


cuenca con subdivisiones en grillas o celdas, cada una de las cuales almacena información
pertinente respecto a la precipitación, área, pendientes y condición de humedad del suelo.

PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DEL HEC-HMS

Para analizar un sistema hidrológico con el HEC-HMS, el usuario debe seguir una serie
de pasos los cuales son:

1. Empezar un proyecto nuevo;


2. Crear datos de calibración;
3. Introducir datos del modelo de cuenca;
4. Introducir datos de precipitación;
5. Introducir especificaciones de control;
6. Crear y ejecutar la aplicación “correr/ejecutar” del programa;
7. Observar los resultados;
8. Salir del programa.

Para completar el paso 3, el usuario debe seleccionar el modelo a utilizar para el


análisis. Para cada modelo el usuario debe especificar las condiciones iniciales y parámetros
del modelo.
Para el paso 4, el usuario debe seleccionar la forma apropiada de precipitación, las
condiciones de borde para un modelo tipo lluvia-escurrimiento.

Área de la Cuenca

Área plana de proyección horizontal encerrada por la línea divisoria topográfica de la


cuenca. Este parámetro ya fue determinado en acápites anteriores para la cuenca y por lo tanto
ya es un valor conocido.

25
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Porcentaje de Impermeabilidad

Corresponde al porcentaje del área de la cuenca que cuenta con una superficie
impermeable, como ser terreno rocoso, zonas urbanizadas, etc. Este valor ha sido obtenido de
a partir de imágenes satelitales y visitas de campo.

Lag Time

Es el tiempo correspondiente al 60% del tiempo de concentración de la cuenca y por lo


tanto ha sido determinado para cada cuenca en base al tiempo de concentración obtenido en
los acápites anteriores.

Las precipitaciones de proyecto definidas para las tres estaciones próximas a la cuenca
del Sajta, sus ponderadores Thiessen, el criterio de pérdidas del SCS (CN), el caudal base
estimado y los parámetros del hidrográma unitario sintético del SCS, son introducidos al
programa computacional HMS, con el fin de obtener los Hidrográmas de crecida provocados por
las lluvias de proyecto de 10, 25, 50 y 100 años de periodo de retorno.

Figura. 14 Modelo HMS Para Cuenca Mayu Mayu

Fuente: Elaboración Propia

26
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

De cada uno de los Hidrográmas de proyecto, se extrae el caudal máximo de diseño,


presentado en el cuadro siguiente.

Tabla 10 Caudal máximo esperado para periodos de retorno indicados

ÁREA Caudal máximo (m3/s)


(Km2) Tr5 Tr10 Tr25 Tr50 Tr100

Salida 1 3.1 3.7 4.4 6.2 12.1


Salida 2 4.3 5.3 6.2 8.7 17.6
Fuente: Elaboración Propia

Figura. 15 Resultados Obtenidos T= 5

Elaboración Propia

27
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 16 Resultados Obtenidos T= 10

Elaboración Propia
.

28
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 17 Resultados Obtenidos T= 25

Elaboración Propia

29
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 18 Resultados Obtenidos T= 50

Elaboración Propia

30
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 19 Resultados Obtenidos T= 100

Elaboración Propia

31
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Cambio Climático

“Sin duda una de las causas ha sido el cambio climático que, como los modelos climáticos
habían previsto, produciría precipitaciones más fuertes y concentradas en la época de lluvias.
Otra de las razones ha sido la extensa deforestación que se está produciendo en los Yungas, el
Chapare y el Norte de Santa Cruz”.

Por una parte, lluvias fuertes durante la época de lluvias son un fenómeno natural que año tras
año ocurre y todavía “sorprende” a buena parte de la población boliviana y sus gobernantes en
los meses de enero y febrero.

Por otra parte, tenemos que constatar que ya vivimos en un mundo de cambio climático, un
mundo nuevo donde el clima no es como antes y nunca más lo será. La temperatura global ha
aumentado en 0,85 °C a nivel global – y con esto mucho más en el centro de los continentes; la
humedad de la atmósfera es un 7% más alta comparada con la era pre-industrial. Hoy día, todo
fenómeno climático contiene un elemento de cambio climático.

Figura 20. Aumento de temperatura según el escenario RCP 8.5, nuestra trayectoria actual
(1986-2005 a 2081-2100). El aumento de temperatura en la Amazonía llegaría hasta 7°C.
Fuente: IPCC AR5, 2013.

Entre los impactos del cambio climático en la Amazonía Boliviana se tendrían los siguientes:
Prolongación de la época seca (IPCC, 2014), Aumento de eventos de precipitación extremos
(IPCC, 2014), Alta probabilidad de duplicación de eventos El Niño fuertes y posible muerte
regresiva del bosque amazónico.

La fuerte tendencia del aumento en frecuencia y magnitud de las inundaciones en el trópico de


Cochabamba, se atribuye entre otros a: Cambio Climático, Chaqueos en cuencas altas,
Patrones de asentamientos humanos inadecuados y, Falta de preparación y adaptación al
cambio climático.

Afectación del cambio climático en las estaciones

El cambio climático ya está impactando nuestra experiencia en el mundo, desde cambios en las
estaciones hasta cambios en los animales que observamos. Debido a que el clima ya está
cambiando y no dejará de cambiar inmediatamente (aún si ponemos fin a las emisiones de
carbono causadas por los humanos), conservar en un clima cambiante va a requerir la toma de
medidas inmediatas.

32
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Riesgos Climáticos

El concepto de riesgo climático, como el de riesgo en general, implica la presencia de un


acontecimiento natural extremo, pero en absoluto imprevisible, y una actividad humana
susceptible de ser dañada por dicho acontecimiento. Es decir no existen riesgos naturales y
riesgos debidos a la actividad humana, sino que existe una mala adaptación del hombre a la
naturaleza. Si bien la caracterización del clima de una región se basa en los valores medios de
los elementos climáticos, la sucesión habitual de estados atmosféricos cercanos a la media se
ve alterada frecuentemente por episodios meteorológicos extremos, pero no excepcionales.
Estos forman parte, al igual que los valores medios, de la caracterización climática de una
región.

Los sucesos climáticos más dañinos en el mundo son, por orden de importancia:

• Sequías
• Inundaciones por lluvias monzónicas, tormentas tropicales o ciclónicas
• Olas de frío y heladas
• Olas de calor
• Temporales de viento
• Tornados
• Pedrisco

Los principales riesgos climáticos que afectan a la Península son las sequías, las
precipitaciones extremas, las heladas, el granizo y los temporales de viento.

33
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura. 22 Proyecciones Climáticas Para la Zona de Estudio

Fuente: Elaboración Propia en base a los modelos climáticos en base a Modelos NSCAR RCP
8.5

Escenarios de Cambio Climático, escenario 8.5 Empirical/Satatistic Downscaling Delta method


IPCC AR5, model cesm1_cam5_rcp2 (mm/Mes)

Partiendo de las proyecciones que se cuentan y para el escenario 8.5, se tienen las siguientes
proyecciones para los años 2030, 2050, 2080.

Tabla 11. Proyecciones mensuales para distintos años

AÑO PRECIPITACIÓN (MM/MES)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2013 58.3 44 65.6 31.8 12 15.6 10.2 15.5 15.5 38.6 39.8 51.6
2030 106 128 116 50 41 16 17 17 10 87 135 142
2050 127 150 126 76 25 11 8 5 10 30 70 102
2080 95 114 112 96 27 16 6 15 33 82 91 132

34
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Figura 23. Tendencias Climáticas mensuales.

Según las proyecciones para el escenario más desfavorable 8.5, se observa que, para las
proyecciones del 2030, las precipitaciones se mantendrán oscilantes a las registradas, sin
embargo, para el 2050 Y 2080, se observa un descenso en las mismas en los meses de usual
lluvia.

5. DETERMINACIÓN DE LAS INTENSIDADES DE LLUVIA PARA


DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO ESCURRIMIENTO
SUPERFICIAL

La determinación de la intensidad de lluvia se refiere a la siguiente ecuación deducida a partir


de la ecuación de Grunsky:

Donde:

CFt : Coeficiente de frecuencia


CDt : Coeficiente de duración (Obtenido del Gráfico 1.)
CD24 : Coeficiente de duración para una precipitación de 24hrs.

35
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

P24T : Precipitación máxima en 24 horas para un período de retorno definido

Figura 24. Coeficientes de duración para diferentes tiempos

De acuerdo a lo anterior la Tabla V ilustra los valores de CFt y CDt para el proyecto.

36
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Tabla 12. Coeficientes de duración para diferentes períodos de duración

Superficie de
Tc (hrs.) CFT CD Tc C24 T

Drenaje

Principal 0,36 1,00 0,60 4,04


A1 0,29 1,00 0,52 4,04
A2 0,32 1,00 0,55 4,04
A3 0,40 1,00 0,55 4,04
Fuente: elaboración propia

Seguidamente, en base a las precipitaciones obtenidas para períodos de retorno de 10, 25, 50 y
100, se han calculado las intensidades de lluvia para los períodos de retorno respectivos. La
Tabla VI muestra los resultados de precipitación e intensidad mencionados.

Tabla 13. Resultados de precipitación e intensidad para períodos de retorno de


10, 25, 50 y 100 años

Superficie de P 24 10
P 24 25
P 24 50
P 24 100
I10 (mm / I25 (mm / I50 (mm / I100 (mm /
drenaje hr) hr) hr) hr)
Principal 44,31 49,43 53,23 57,01 18,30 20,42 21,99 23,55
A1 44,31 49,43 53,23 57,01 19,56 21,82 23,50 25,16
A2 44,31 49,43 53,23 57,01 18,87 21,05 22,67 24,28
A3 44,31 49,43 53,23 57,01 14,95 16,67 17,96 19,23

6. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA “C”


El coeficiente de escorrentía es la relación entre el caudal que fluye sobre el terreno con el
caudal llovido. Según Benitez (1980) el coeficiente de escorrentía se puede calcular de la
siguiente Tabla

Tabla 14. Valores del Coeficiente de Escorrentía “C”

37
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Analizando las condiciones de cobertura del suelo, tipo de suelo y pendiente se ha calculo los
coefientes de escorrentía para el proyecto, según:

Tabla 15. Cálculo del Coeficiente de Escorrentía “C” para Superficie de Drenaje Principal

Incidencia Coef. C.
Cobertura de Suelo 5-20%
% Pond. calculado
Sin vegetación 45,00 0,55 0,45 0,25
Cultivos 10,00 0,55 0,10 0,06
Pastos vegetación Ligera 27,00 0,45 0,27 0,12
Hierba 15,00 0,40 0,15 0,06
Bosque 3,00 0,40 0,03 0,01
TOTAL 100,00 0,50

Tabla 16. Cálculo del Coeficiente de Escorrentía “C” para Superficies de Drenaje A1, A2 y A3
Incidencia Coef. C.
Cobertura de Suelo 1-5%
% Pond. calculado
Sin vegetación 76,00 0,65 0,76 0,49
Cultivos 5,00 0,45 0,05 0,02
Pastos vegetación Ligera 10,00 0,45 0,10 0,05
Hierba 7,00 0,40 0,07 0,03
Bosque 2,00 0,30 0,02 0,01
TOTAL 100,00 0,60

38
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

7. DETERMINACION DE LOS CAUDALES PICO PARA DIFERENTES


PERIODOS DE RETORNO

El caudal pico (de Diseño) para diferentes periodos de retorno se ha determinado a partir de la
Ecuación del Método Racional:

- Ecuación del método racional:

Donde:

Q : Caudal pico de la cuenca en m3/s


C : Coeficiente de escorrentía (calculado en el numeral 8)
I : Intensidad de lluvia máxima en mm/hr.
A : Area de la cuenca en km2

La Tabla V. Presenta los resultados del cálculo de caudales pico según las fórmulas del
Método Racional y de Témez, para el proyecto “Construcción Canal Torrentera Av. Octava
Tramo Río Maylanco Col. República Ecuador”.

Tabla 17. Caudales de pico según el Método Racional

Método Racional
Superficie de Drenaje Q 10 Q 25 Q 50 Q 100
(m / s) (m / s) (m / s) (m3 / s)
3 3 3

A1 0,39 0,44 0,47 0,50


A2 0,65 0,73 0,78 0,84
A3 0,55 0,62 0,66 0,71
Fuente: elaboración propia

39
PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN TORRENTERA MAYU MAYU D-6 MUNICIPIO DE SACABA UH 4669865

Tabla 18. Caudales de Diseño obtenidos

Caudal máximo (m3/s)


ÁREA TR5 Tr10 Tr25 Tr50 Tr100
Salida 1 4.3 5.3 6.2 8.7 17.6
A1 0.2 0.39 0.44 0.47 0.5
A2 0.3 0.65 0.73 0.78 0.84
A3 0.2 0.55 0.62 0.66 0.71
Q Total 5.0 6.89 7.99 10.61 19.65

8. Conclusiones

Al final de este estudio se concluye que el caudal de diseño para las obras del presente
proyecto corresponde a la suma de los caudales calculados para un período de retorno de 50
años, es decir:

Caudal de diseño: 10,61 (m3/s)

40

También podría gustarte