Patrones Histopatologicos
Patrones Histopatologicos
INFORMACIÓN EDITORIAL
PRIMERA EDICIÓN
© 2012
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Editorial Publicaciones UDES
ISBN: 978-958-8118-80-2
Editado por
Publicaciones UDES
Octubre
de 2012
Ilustraciones por Jorge Andrés García Vera
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA COLOMBIA
2012
Comentarios y críticas constructivas sobre este libro:
patología@udes.edu.co
ISBN 978-958-8118-80-2
90000
9 789588 118802
Vol. 1, No. 1, Mayo 2012 – ISSN
PRESIDENTE HONORARIO
Fernando Vargas Mendoza
RECTOR
José Asthul Rangel Chacón
EDITORIAL
Universidad de Santander UDES
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Departamento de Publicaciones
Universidad de Santander UDES
DIRECTOR
William Reyes Serpa
"6503&4
ILUSTRACIONES POR
Jorge Andrés García Vera
Nota: Los artículos que se publican en esta revista representan el criterio de sus autores y no
FRQVWLWX\HQQHFHVDULDPHQWHODRSLQLyQRÀFLDOGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQWDQGHU8'(6
Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista, por cualquier medio, sin
SHUPLVRGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQWDQGHU8'(6
PATRONES
HISTOPATOLÓGICOS
TUMORALES
JULIO A. DIAZ-PEREZ, MD, MS
JORGE A. GARCIA-VERA, MD
ISBN: 978-958-8118-80-2
Editado por
Publicaciones UDES
Mayo de 2012
Ilustraciones por Jorge Andrés García Vera
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA COLOMBIA
2012
Comentarios y críticas constructivas sobre este libro:
patología@udes.edu.co
ISBN 978-958-8118-80-2
90000
9 789588 118802
ÍNDICE DE AUTORES
Médico Patólogo
Profesor de Patología
Médico Patólogo
Profesor Asociado
Presentacion 8
Prólogo 9
R eferencias Bibliográficas 61
PRESENTACIÓN
PRÓLOGO
Every technique born in this his new era in tumor pathology, however, is
essentially guided by the nuances of morphologic characterization described by
our predecessors. Pattern recognition is perhaps the most fundamental skill a
pathologist should possess - the foundation upon which the entire field of ana-
tomic pathology is built. First learned early in our training, as medical students
and residents, the ability to describe and characterize tumors is continuously
polished throughout our lives as pathologists. Pattern recognition is both a sci-
ence and an art.
On this note, I would like to commend Drs. Julio Diaz-Perez and Jorge
Garcia-Vera for their beautifully illustrated manual entitled “Histoapthological
Patterns of Tumors”. This guide will undoubtedly serve as a valuable educa-
tional tool for medical students and pathology residents alike. In this manual, as
in surgical pathology, science meets art.
9
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 1
Patrones en Medicina y Patología
11
Patrones Histopatológicos Tumorales
12
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 2
Patrón
La palabra patrón, derivada del latín patrōnus, se define como el modelo que
sirve de muestra para sacar otra cosa igual. A continuación se hará un abordaje
organizado, ilustrado y descriptivo de cada uno de los 59 patrones histopa-
tológicos identificados a través de su búsqueda en la serie de patología y gené-
tica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3-12) y en MedLine. Para
su mejor comprensión estos patrones se han dividido en 11 grupos (mostrados
en los capítulos 3 a 13) según sus Características morfológicas.
13
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 3
Con formación de agrupaciones celulares
1. Nodular
Del latín nidus, patrón compuesto por colonias de células neoplásicas co-
hesivas, separadas por un estroma de características variables desde laxo a
denso.
Ejemplos:
• Tumor de Brenner
• Tumor de células granulares
• Tumor carcinoide
• Carcinoma basocelular nodular
• Meningioma meningotelial
• Tumor de células claras
15
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Lobular
Ejemplos:
3. Sólido
Del latín solĭdus. Agrupación maciza con una alta densidad celular, que
tiene como característica su gran cohesividad, sin presencia de estroma
apreciable en microscopia óptica entre las células neoplásicas.
Ejemplos:
16
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Sincitial
Ejemplos:
5. Multinodular
Ejemplos:
• Carcinoma basocelular
micronodular
• Tumor carcinoide
• Tricoblastoma
• Carcinoma papilar de tiroides
variedad folicular difuso
17
Patrones Histopatológicos Tumorales
6. Organoide / Zellballen
Se refiere a la característica arquitectural en la cual células neoplásicas
de características variables se disponen en nidos o lóbulos altamente
cohesivos, los cuales están delimitados por una prominente red conectiva
de fibras de colágeno.
Ejemplos:
• Paraganglioma
• Feocromocitoma
7. Medular
Del Latin medialis, es un tipo característico de patrón tumoral en el
cual la lesión crece por compresión y esta conformada por células poco
diferenciadas entremezcladas con linfocitos. El estroma que lo rodea es
por lo general fibrocito.
Ejemplos:
18
Patrones Histopatológicos Tumorales
8. Sincitial
Es el patrón arquitectural conformado por una masa protoplasmática en
la que coexisten varios núcleos y se constituye cuando la formación de
nuevos núcleos tras la mitosis (cariocinesis) no va seguida de citocinesis,
es decir, de partición del citoplasma.
Ejemplos:
• Tumor trofoblástico
epitelioide.
• Cambio sincitial del
endometrio.
• Carcinoma timico
linfoepitelioma like.
• Carcinoma indiferenciado.
Este tipo de patrón deriva del ingles Chicken Wire, debido a su semejanza
con las mallas utilizadas para construir corrales para aves; en este patrón
se produce la formación de múltiples líneas irregulares, por las membranas
celulares de las células tumorales, que al verlas en conjunto crean un
entramado de imágenes geométricas hexagonales y cuadradas.
Ejemplos:
• Oliodendroglioma
• Condroblastoma
19
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 4
Con disposición lineal de las células
1. Fila India
Ejemplos:
• Adenocarcinoma
polimorfo
de bajo grado.
• Carcinoma lobulillar
de la mama.
• Fibrosarcoma Epitelioide
esclerosante.
21
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Cordones
Ejemplos:
• Tumor endocrino
pancreático
de células claras.
• Carcinoma escamocelular
• Tumor adenomatoide del
corazón.
3. Trabecular
Ejemplos:
• Hepatocarcinoma
• Adenocarcinoma hepatoide.
• Adenoma del oído medio.
22
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Retiforme / Anastomosante
Ejemplos:
23
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 5
Con formación de estructuras exofíticas
Este grupo esta conformado por 6 tipos de patrones: Papilar, Micro papilar,
Verruciforme, Villoglandular, Pólipoide y Filiforme.
1. Papilar
Ejemplos:
• Carcinoma papilar
de tiroides.
• Neoplasia papilar
intraductal.
• Cistadenocarcinoma
seroso papilar.
• Carcinoma papilar
transicional.
25
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Micro papilar
Ejemplos:
• Carcinoma urotelial
micropapilar.
• Carcinoma ductal in
situ micropapilar.
3. Verruciforme
Ejemplos:
• Condiloma acuminado
• Verruga vulgar
• Carcinoma escamoso
verrucoso
26
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Villoglandular
El termino villoglandular del latín villōsus, (que tiene vello) se utiliza para
referirse a tumores con gran proliferación papilar semejantes a los vellos,
se originan por lo general a partir de estructuras glandulares.
Ejemplos:
• Pólipo Villoglandular
• Carcinoma Villoglandular
del útero
• Adenocarcinoma papilar
villoglandular del cérvix
5. Pólipoide
Del latín polypus, se refiere al crecimiento en forma pediculada de tejido
desde un epitelio.
Ejemplos:
• Pólipo fibroepitelial
• Pólipo Hiperplásico
• Pólipo Linfoide
• Pólipo Inflamatorio
27
Patrones Histopatológicos Tumorales
6. Filiforme
Este termino derivado del latín fīlum y -forme se utiliza para referirse a
las proyecciones filamentosas (semejantes a hilos) derivadas de estructuras
papilares.
Ejemplos:
• Condiloma inmaduro
del cérvix
• Poliposis colónica
28
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 6
Con formación de estructuras tubulares
1. Glandular
Ejemplos:
• Tumor carcinoide
• Hidraadenoma papilliferum
• Carcinoma adenoescamoso
29
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Adenoide
Del griego άδήν. En este patrón arquitectural se produce la formación de
estructuras que semejan múltiples glándulas.
Ejemplos:
• Carcinoma adenoide
quístico
• Carcinoma basocelular
adenoide
• Carcinoma escamocelular
adenoide
3. Canalicular
Diminutivo de la palabra canal del latin canālis, la cual se refiere a la
formación de pequeños conductos por parte de las células tumorales.
Ejemplos:
• Adenoma Canalicular
• Carcinoma Hepatocelular
• Carcinoma canalicular
30
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Endometrioide
Ejemplos:
• Adenocarcinoma endometrioide
del endometrio, vagina,
ovario y cervix.
5. Tubular
Es el patrón utilizado para describir las estructuras cilíndricas huecas
semejantes a tubos algunas de ellas anguladas conformadas por células
neoplásicas, del latín tubus.
Ejemplos:
• Adenocarcinoma Hepatoide
• Adenoma Tubular
• Adenocarcinoma ductal
pancreático
• Adenocarcinoma tubular
gástrico
31
Patrones Histopatológicos Tumorales
6. Cribiforme
Ejemplos:
• Carcinoma cribiforme
de la mama
• Adenocarcinoma
cribiforme del páncreas
• Hiperplasia cribiforme
de células claras de la
próstata
32
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 7
Con disposición quística
1. Quístico
Del gr. κúστις. Es el patrón en el cual las células neoplásicas epiteliales
crean formaciones semejantes a quistes (colecciones), los cuales deben ser
cerrados y encapsulados por una membrana.
Ejemplos:
33
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Macroquístico
Formación quística la cual se puede visualizar a simple vista (con el ojo
desnudo) al examen macroscópico.
Ejemplos:
3. Microquístico
Ejemplos:
• Adenocarcinoma microquístico
endocervical
• Carcinoma de células claras
• Neurilemoma
34
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Alveolar
Del latín alveŏlus, se refiere a la formación de cavidades de gran volumen
tapizadas por células tumorales.
Ejemplos:
35
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 8
Con formación de estructuras de disposición circunferencial
1. Rosetoide
En este patrón las células tumorales toman una disposición circular muy
juntas, semejante a los pétalos de una rosa, con la presencia de un halo
central el cual consiste en un espacio formado por procesos citoplasmáti-
cos.
Ejemplos:
• Timoma
• Ependimoma
37
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Pseudirosetoide
Ejemplos:
• Tumor de Ewing
• Neuroblastoma.
3. Targetoide
Ejemplos:
• Malacoplaquia
• Hemangioma hemosiderótico
targetoide
• Sífilis cutánea congénita
• Carcinoma lobulillar
de la mama
38
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Tactiloide
Ejemplos:
• Schwannomas
• Neurofibromas
5. Glomeruloide
Ejemplos:
• Hemangioma glomeruloide
• Hemangioendotelioma
kaposiforme
• Tumor de Wilms
39
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 9
Epiteliales
1. Comedo
Este patrón se refiere a una lesión con un centro altamente necrótico, ro-
deado por respuesta inflamatoria y figuras mitóticas.
Ejemplos:
• Comedocarcinoma mamario
• Carcinoma Basoescomaso
• Carcinoma mucinoso
41
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Hiperqueratótico
Ejemplos:
• Hiperplasia verrucosa
• Condiloma acuminado
• Carcinoma Verrucoso
3. Acantolitico
Ejemplos:
• Carcinoma escamocelular
• Queratosis seborreica
• Disqueratoma Warty
42
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Basaloide
Ejemplos:
• Carcinoma basocelular
• Ameloblastoma
• Carcinoma basaloide
5. Pagetoide
Ejemplos:
• Enfermedad
de Bowen
• Enfermedad
de Paget de la mama
43
Patrones Histopatológicos Tumorales
6. Ulcerado
Este tipo de patrón se refiere a la formación de úlcera por la lesión tumoral
la cual es una lesión abierta en la piel o en una membrana mucosa, con
forma de cráter. Para ser denominado ulcera en la piel la lesión debe
traspasar la membrana basal, en el tubo intestinal lo debe hacer con la capa
muscular de la mucosa y en otras membranas debe alcanzar la submucosa.
Ejemplos:
• Adenocarcinoma gástrico
• Carcinoma escamocelular
44
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 10
Con componente mesenquimal predominante
1. Desmoplásico
Ejemplos:
45
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Fusiforme
Ejemplos:
• Leiomioma
• Sarcoma fibromixoide
de bajo grado
3. Estoriforme
Ejemplos:
46
Patrones Histopatológicos Tumorales
Ejemplos:
5. Neurilemal
Ejemplos:
• Neurilemoma
• Leiomioma
47
Patrones Histopatológicos Tumorales
6. Mixoide
Ejemplos:
• Hamartoma mesenquimal
• Liposarcoma
• Mixoma del corazón
• Fibromixoma acral superficial
48
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 11
Con formación de estructuras vasculares
1. Vascular
En este patrón existe una proliferación de vasos sanguíneos de diferentes
formas y tamaños.
Ejemplos:
• Angiomixoma agresivo
• Condrosarcoma mesenquimal
• Leiomiosarcoma
• Carcinoma de células claras renal
49
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Pseudoangiomatoso
En este patrón arquitectónico existe la formación de canales artificiales
que simulan canales vasculares, secundarios a una marcada proliferación
de células fusiformes.
Ejemplos:
• Hiperplasia estromal
pseudoangiomatosa
• Hemangioma
3. Hemangiopericitoide
Ejemplos:
• Hemangiopericitoma
• Tumor fibroso solitario
• Fibrosarcoma congénito
• Miopericitoma
50
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Sinusoidal
En este patrón existe la formación de canales vasculares, los cuales se
disponen en una forma serpentiginosa u ondulada.
Ejemplos:
• Hemangiomas sinusoidales
• Angiosarcoma epitelioide
• Sarcoma alveolar de partes
blandas
• Mieloma del hueso
• Linfoma de células T
51
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 12
De infiltración hematolinfoide
1. Focal/Nodular
En este patrón de bajo grado, se forman nódulos de linfocitos maduros
formando estructuras más grandes que los folículos linfoides normales.
No se presenta infiltración intersticial ni pérdida de las células adiposas.
53
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Insterticial
3. Difuso
54
Patrones Histopatológicos Tumorales
4. Cielo Estrellado
Este patrón, el único que no forma parte de los patrones de infiltración de
medula ósea de esta categoría, recibe su nombre debido a la semejanza al
cielo en una noche estrellada, tal imagen es producida por la presencia de
gran cantidad de histiocitos reactivos con cuerpos tingibles distribuidos
difusamente en medio múltiples células linfoides densamente agrupadas.
Ejemplos:
• Linfoma de Burkitt
• Leucemia Linfoblastica
Aguda
• Linfoma Linfoblastico
• Linfoma de célula B
grande difuso
55
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 13
Componentes mixtos
A este último grupo se han incorporado los patrones Mixto, Bifásico y Meta-
plásico.
1. Mixto
En los tumores que presentan esta disposición arquitectónica existe una
mezcla de dos o más de los patrones anteriormente nombrados.
Ejemplos:
• Carcinoma Adenoescamoso
• Tumores epiteliales
mioepitelieles
• Tumor mulleriano mixto
57
Patrones Histopatológicos Tumorales
2. Bifásico
En este patrón arquitectural existe la mezcla de dos tipos arquitecturales
diferentes generalmente de grupos diferentes.
Ejemplos:
• Blastoma pleuropulmonar
• Sarcoma sinovial
• Neurilemoma
• Mesotelioma
• Adenofibroma metanéfrico
3. Metaplásico
Ejemplos:
• Carcinoma metaplásico
de la mama.
• Tumor papilar metaplasico.
58
Patrones Histopatológicos Tumorales
CAPITULO 14
Consideraciones finales
59
Patrones Histopatológicos Tumorales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hutter RV. The surgical pathologist as a diagnostician and consultant. Am
J Clin Pathol. 1981 Mar;75(3 Suppl):447-52.
2. Murphy WM. The evolution of the anatomic pathologist from medical
consultant to information specialist. Am J Surg Pathol. 2002 Jan;26(1):99-
102.
3. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD and Cavenee WK. Pathology and Ge-
netics of Tumours of the Central Nervous System. Volume 1. 4th edition,
IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2007.
4. Hamilton SR and Aaltonen LA. Pathology and Genetics of Tumours of
the Digestive System. Volume 2. 3th edition, IARC WHO Classification
of Tumours. IARC Press 2000.
5. Jaffe ES, Lee-Harris N, Stein H and Vardiman JW. Pathology and Genet-
ics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Volume 3. 3th
edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2001.
6. Tavassoli FA and DevileeP. Pathology and Genetics of Tumours of the
Breast and Female Genital Organs. Volume 4. 3th edition, IARC WHO
Classification of Tumours. IARC Press 2003.
7. Fletcher CDM, K Krishnan Unni and Mertens F. Pathology and Genet-
ics of Tumours of Soft Tissues and Bone. Volume 5. 3th edition, IARC
WHO Classification of Tumours. IARC Press 2003.
8. LeBoit PE, Burg G, Weedon D and Sarasi A. Pathology and Genetics
of Skin Tumours. Volume 10. 3th edition, IARC WHO Classification of
Tumours. IARC Press 2006.
9. Eble JN, Sauter G, Epstein JI and Sesterhenn IA. Pathology and Genetics
of Tumours of the Urinary System and Male Genital Organs. Volume 6.
3th edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2004.
10. DeLellis RA, Lloyd RV, Heitz PU and Eng C. Pathology and Genetics of
Tumours of Endocrine Organs. Volume 8. 3th edition, IARC WHO Clas-
sification of Tumours. IARC Press 2004.
11. Barnes L, Eveson LW, Reichart P and Sidransky D. Pathology and Ge-
netics of Head and Neck Tumours. Volume 9. 3th edition, IARC WHO
Classification of Tumours. IARC Press 2005.
12. Travis WD, Brambilla E, Muller-Hermelink HK and Harris CC. Pathol-
ogy and Genetics of Tumours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart.
Volume 7. 3th edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC
Press 2004.
61