[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas66 páginas

Patrones Histopatologicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas66 páginas

Patrones Histopatologicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN EDITORIAL
 
PRIMERA EDICIÓN
© 2012
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Editorial Publicaciones UDES

ISBN: 978-958-8118-80-2

Editado por
Publicaciones UDES
Octubre
  de 2012
 
 
Ilustraciones por Jorge Andrés García Vera
 
 
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA COLOMBIA
2012
 
 
 
Comentarios y críticas constructivas sobre este libro:
patología@udes.edu.co
 
ISBN 978-958-8118-80-2
90000

9 789588 118802
Vol. 1, No. 1, Mayo 2012 – ISSN

PRESIDENTE HONORARIO
Fernando Vargas Mendoza

RECTOR
José Asthul Rangel Chacón

EDITORIAL
Universidad de Santander UDES

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Departamento de Publicaciones
Universidad de Santander UDES

DIRECTOR
William Reyes Serpa

"6503&4

Julio A DJazPFrez .% .4


Jorge Andrés GarcíaVera .%

Juan Pablo Márquez Joya
Fabio Valencia Castañeda
PRÓLOGO
Roger Klein Moreira

ILUSTRACIONES POR
Jorge Andrés García Vera

UNA PUBLICACIÓN DE:


FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
Periodicidad:

Calle 70 No. 55 - 210 Campus Universitario


Lagos del Cacique
Teléfono: (57) 7 6516500 Ext: 110 - 130
Correo electrónico:
Patologia@udes.edu.co
Bucaramanga, Colombia

Nota: Los artículos que se publican en esta revista representan el criterio de sus autores y no
FRQVWLWX\HQQHFHVDULDPHQWHODRSLQLyQRÀFLDOGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQWDQGHU8'(6

Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista, por cualquier medio, sin
SHUPLVRGHOD8QLYHUVLGDGGH6DQWDQGHU8'(6
 
 
 
 
 
 

PATRONES
HISTOPATOLÓGICOS
TUMORALES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO A. DIAZ-PEREZ, MD, MS
JORGE A. GARCIA-VERA, MD

JUAN PABLO MÁRQUEZ JOYA


FABIO VALENCIA CASTAÑEDA
 
PRÓLOGO DE ROGER KLEIN MOREIRA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Patología
Universidad de Santander
 
 
2012
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORMACIÓN EDITORIAL
 
PRIMERA EDICIÓN
© 2012
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Editorial Publicaciones UDES

ISBN: 978-958-8118-80-2

Editado por
Publicaciones UDES
Mayo de 2012
 
 
 
Ilustraciones por Jorge Andrés García Vera
 
 
DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BUCARAMANGA COLOMBIA
2012
 
 
 
Comentarios y críticas constructivas sobre este libro:
patología@udes.edu.co
 
ISBN 978-958-8118-80-2
90000

9 789588 118802
ÍNDICE DE AUTORES

Julio Alexander Diaz-Perez, MD, MS

Médico Patólogo

Master en Medicina Forense

Profesor de Patología

Universidad de Santander - UDES

Jorge Andrés García Vera, MD

Médico Patólogo

Profesor Asociado

Universidad de Santander - UDES

Juan Pablo Márquez Joya

Estudiante VII Semestre de Medicina

Universidad de Santander - UDES

Fabio Valencia Castañeda

Estudiante VII Semestre de Medicina

Universidad de Santander - UDES


Tabla de Contenidos

Presentacion 8

Prólogo 9

• Capitulo 1 : Patrones en Medicina y Patología 11


• Capitulo 2 : Patrón 13
• Capitulo 3 : Con formación de agrupaciones celulares 15
• Capitulo 4 : Con disposición lineal de las células 21
• Capitulo 5 : Con formación de estructuras exofíticas 25
• Capitulo 6 : Con formación de estructuras tubulares 29

• Capitulo 7 : Con disposición quística 33


• Capitulo 8 : Con formación de estructuras de disposición circunferencial 37
• Capitulo 9 : Epiteliales 41
• Capitulo 10 : Con componente mesenquimal predominante 45
• Capitulo 11 : Con formación de estructuras vasculares 49
• Capitulo 12 : De infiltración hematolinfoide 53
• Capitulo 13 : Componentes mixtos 57
• Capitulo 14 :Consideraciones finales 59

R eferencias Bibliográficas 61
PRESENTACIÓN

Una de las mayores preocupaciones de los educadores médicos es la búsque-


da constante de la calidad de sus enseñanzas, que debe entenderse en términos
de relevancia social, de pertinencia de los contenidos, del perfeccionamiento
humano y profesional de sus alumnos, todo lo cual redundará en beneficio de
los pacientes, de la sociedad en general.

El producto de las experiencias académicas y científicas que conducen a la


generación de conocimiento, debe ser documentado so pena de desaparecer, de
desperdiciarse, de perderse, al punto de que se acepta como una responsabilidad
de las comunidades académicas, la publicación de esos resultados y su posible
influencia en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas a quienes van
dirigidos.

Pero publicar implica dedicación, tiempo, responsabilidad, esfuerzos adicio-


nales a las labores cotidianas, por ello, producir un libro dedicado a esclarecer
dudas, consolidar conceptos y organizar el conocimiento para que pueda ser me-
jor asimilado por los estudiantes, debe ser objeto de reconocimiento por parte
de las comunidades académicas.

La enseñanza y el aprendizaje de la Patología se reconocen como una labor


compleja que requiere gran esfuerzo y dedicación por parte del maestro y del
alumno; por ello consideramos esta obra como un aporte importante de los
autores, al mejoramiento del proceso de asimilación y fijación de conocimientos
que los estudiantes de medicina deben alcanzar en este importante campo de su
formación profesional.

Nuestro reconocimiento a los autores de esta obra que consideramos un muy


valioso aporte a la educación médica Colombiana.

William Reyes Serpa


Decano Fac de ciencias de la salud
Universidad de Santander. UDES
Patrones Histopatológicos Tumorales

PRÓLOGO

The practice of surgical pathology in modern times has become increasingly


complex and sophisticated and has moved from a strictly morphologic science
to one that encompasses the study of disease biology in intricate detail, utilizing
histochemical, immunohistochemical, and various molecular techniques. Tu-
mor pathology, in particular, has transcended its role as a “diagnostic” science
and has become essential for guiding treatment and establishing prognosis.

Every technique born in this his new era in tumor pathology, however, is
essentially guided by the nuances of morphologic characterization described by
our predecessors. Pattern recognition is perhaps the most fundamental skill a
pathologist should possess - the foundation upon which the entire field of ana-
tomic pathology is built. First learned early in our training, as medical students
and residents, the ability to describe and characterize tumors is continuously
polished throughout our lives as pathologists. Pattern recognition is both a sci-
ence and an art.

On this note, I would like to commend Drs. Julio Diaz-Perez and Jorge
Garcia-Vera for their beautifully illustrated manual entitled “Histoapthological
Patterns of Tumors”. This guide will undoubtedly serve as a valuable educa-
tional tool for medical students and pathology residents alike. In this manual, as
in surgical pathology, science meets art.

Roger Klein Moreira, M.D.


Professor of Pathology and Cell Biology
Columbia University College of Physicians and Surgeons
New York, NY, USA

9
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 1
Patrones en Medicina y Patología

La Medicina es la ciencia que trata de mantener el estado de Salud ya sea en el


ser Humano o en otros animales, para tal fin esta ciencia interviene en dife-
rentes etapas para impedir el desarrollo de la enfermedad o sus consecuencias.
Una vez instaurado un proceso nosológico en un organismo, se consolida
como fundamento principal de la Medicina el lograr un adecuado diagnos-
tico además de caracterizar la enfermedad lo mas detalladamente posible con
información altamente relevante que permita la toma de decisiones que les
serán ofrecidas a los pacientes ya sea para recuperar el estado de salud, o para
mitigar los daños producidos por la enfermedad.

Con el creciente avance de la Medicina se ha desarrollado un gran espectro de


especializaciones entre ellas las disciplinas de apoyo diagnostico. En la actu-
alidad se encuentran dos de ellas ampliamente reconocidas, la radiología o es-
tudio de imágenes diagnosticas obtenidas por procedimientos no invasivos y
la patología o estudio de la enfermedad en su sentido mas extenso. Esta ultima
especialidad de la medicina realiza su actividad a través de la evaluación de
muestras obtenidas del organismo estudiado, dependiendo del tipo de mues-
tra y el estudio a realizar se pueden desarrollar diferentes procedimientos de
Anatomía Patológica, Citología, Patología Clínica y Patología Molecular. La
Anatomía Patológica se encarga de la evaluación de muestras de tejidos y
órganos obtenidas por biopsias o autopsia. Dicha evaluación posee diferen-
tes niveles de complejidad que se desarrolla desde el análisis macroscópico,
pasando por la evaluación histopatológica hasta la emisión del diagnostico
definitivo.

En años recientes la evaluación histopatológica ha enérgico como la piedra

11
Patrones Histopatológicos Tumorales

angular en la emisión del diagnostico en Anatomía Patológica, en dicha evalu-


ación se analizan diferentes parámetros como lo son el origen de la muestra,
la determinación de la naturaleza de la lesión, el patrón histológico, el grado o
severidad de la lesión, las características citológicas e immunohistoquimicas,
además de otras. Dichas características se han estudiado en su mayoría, sin
embargo no existe consenso sobre una de las características fundamentales
en el estudio de la Anatomía Patológica, los patrones histopatológicos en tu-
mores. Por lo cual en este manual se realiza una revisión de los aspectos es-
enciales de este campo, para brindar una aproximación organizada, ilustrada
y descriptiva sobre este importante tópico. Es de aclarar que la intención de
este manuscrito no es el de proporcionar un protocolo rígido en la descripción
quirúrgica, ni en el estudio patológico.

Para desarrollar este manual se realizaron dos búsquedas estructuradas de la


literatura, la primera de ellas en la base de datos Medline, según la metodología
Cochrane, de artículos publicados desde enero de 1990 a diciembre de 2011,
utilizando los términos “Neoplasms by Histologic Type”, “Histopathology”
y “Pattern”, limitados a humanos, en idioma ingles y español, obteniendo
12056 referencias, de las cuales se seleccionaron las originales y se revisaron
sus resúmenes. Una segunda búsqueda fue realizada en los libros de la serie
de patología y genética de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3-12).
El fin de estas dos búsquedas fue identificar los diferentes patrones histopa-
tológicos tumorales empleados comúnmente por patólogos.

12
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 2
Patrón

La palabra patrón, derivada del latín patrōnus, se define como el modelo que
sirve de muestra para sacar otra cosa igual. A continuación se hará un abordaje
organizado, ilustrado y descriptivo de cada uno de los 59 patrones histopa-
tológicos identificados a través de su búsqueda en la serie de patología y gené-
tica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3-12) y en MedLine. Para
su mejor comprensión estos patrones se han dividido en 11 grupos (mostrados
en los capítulos 3 a 13) según sus Características morfológicas.

El dios sumerio Ningiz-


zida era el patrón de la
medicina. En la imagen
que va acompañada de
dos grifos. Una imagen
similar, con dos serpien-
tes se enroscan alrededor
de una barra que se lla-
ma el caduceo.

13
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 3
Con formación de agrupaciones celulares

Este primer grupo se caracteriza por tener en común la formación de agrupa-


ciones celulares altamente cohesivas, separadas unas de otras por un estroma
de características variables. Esta conformado por los patrones Nodular (Ni-
dos), Lobular, Sólido, Insular, Multinodular, Organoide/ Zellbalen, Medular,
Sincitial y en malla.

1. Nodular

Del latín nidus, patrón compuesto por colonias de células neoplásicas co-
hesivas, separadas por un estroma de características variables desde laxo a
denso.

Ejemplos:

• Tumor de Brenner
• Tumor de células granulares
• Tumor carcinoide
• Carcinoma basocelular nodular
• Meningioma meningotelial
• Tumor de células claras

15
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Lobular

Del latín lobo. Patrón compuesto por estructuras redondeadas bien


definidas y agrupadas de células cuyas características son semejantes.

Ejemplos:

• Hemangioma capilar lobulado.


(granuloma piógeno)
• Carcinoma lobular in situ de la
glándula mamaria
• Adenoma tubular apocrino
• Poroma ecrino maligno
• Espiradenoma ecrino

3. Sólido

Del latín solĭdus. Agrupación maciza con una alta densidad celular, que
tiene como característica su gran cohesividad, sin presencia de estroma
apreciable en microscopia óptica entre las células neoplásicas.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma gástrico difuso


• Carcinoma basocelular sólido
• Melanoma solido
• Adenocarcinoma endometrioide
grado III
• Tumor carcinoide

16
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Sincitial

Es el patrón arquitectural conformado por una masa protoplasmática en


la que coexisten varios núcleos y se constituye cuando la formación de
nuevos núcleos tras la mitosis (cariocinesis) no va seguida de citocinesis,
es decir, de partición del citoplasma.

Ejemplos:

• Tumor trofoblástico epitelioide.


• Cambio sincitial del endometrio.
• Carcinoma timico
linfoepitelioma like.
• Carcinoma indiferenciado.

5. Multinodular

Del latin nodŭlus. Se refiere a la concreción de múltiples estructuras


celulares sólidas, redondeadas y de pequeño tamaño.

Ejemplos:

• Carcinoma basocelular
micronodular
• Tumor carcinoide
• Tricoblastoma
• Carcinoma papilar de tiroides
variedad folicular difuso

17
Patrones Histopatológicos Tumorales

6. Organoide / Zellballen


Se refiere a la característica arquitectural en la cual células neoplásicas
de características variables se disponen en nidos o lóbulos altamente
cohesivos, los cuales están delimitados por una prominente red conectiva
de fibras de colágeno.

Ejemplos:

• Paraganglioma
• Feocromocitoma

7. Medular


Del Latin medialis, es un tipo característico de patrón tumoral en el
cual la lesión crece por compresión y esta conformada por células poco
diferenciadas entremezcladas con linfocitos. El estroma que lo rodea es
por lo general fibrocito.

Ejemplos:

• Carcinoma medular de tiroides.


• Carcinoma medular de la mama.

18
Patrones Histopatológicos Tumorales

8. Sincitial


Es el patrón arquitectural conformado por una masa protoplasmática en
la que coexisten varios núcleos y se constituye cuando la formación de
nuevos núcleos tras la mitosis (cariocinesis) no va seguida de citocinesis,
es decir, de partición del citoplasma.

Ejemplos:

• Tumor trofoblástico
epitelioide.
• Cambio sincitial del
endometrio.
• Carcinoma timico
linfoepitelioma like.
• Carcinoma indiferenciado.

9. En Malla o “Chicken Wire”


Este tipo de patrón deriva del ingles Chicken Wire, debido a su semejanza
con las mallas utilizadas para construir corrales para aves; en este patrón
se produce la formación de múltiples líneas irregulares, por las membranas
celulares de las células tumorales, que al verlas en conjunto crean un
entramado de imágenes geométricas hexagonales y cuadradas.

Ejemplos:

• Oliodendroglioma
• Condroblastoma

19
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 4
Con disposición lineal de las células

Este grupo se caracteriza por la formación de estructuras linéales sobre un


estroma fibrotico, esta conformado por 4 tipos diferentes de patrones estruc-
turales: Fila India, Cordones, Trabecular y Retiforme/ Anastomosante.

1. Fila India

Patrón de disposición arquitectural en el cual las células neoplásicas for-


man una línea fina y delicada una tras de otra sobre un estroma fibroso.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma
polimorfo
de bajo grado.
• Carcinoma lobulillar
de la mama.
• Fibrosarcoma Epitelioide
esclerosante.

21
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Cordones

Patrón conformado por células neoplásicas dispuestas formando


estructuras lineales compactas semejantes a cuerdas.

Ejemplos:

• Tumor endocrino
pancreático
de células claras.
• Carcinoma escamocelular
• Tumor adenomatoide del
corazón.

3. Trabecular

Diminutivo del latin trabs, la cual denota a una pequeña estructura


conformada por múltiples elementos celulares, que se disponen formando
tabiques o barras (de dos o mas líneas celulares), rodeados por abundante
tejido colagenoso denso.

Ejemplos:

• Hepatocarcinoma
• Adenocarcinoma hepatoide.
• Adenoma del oído medio.

22
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Retiforme / Anastomosante

Del latín anastomōsis. Patrón de disposición arquitectural caracterizado


por una unión intrincada de elementos celulares de la mismas características
que semejan una red.

Ejemplos:

• Tumor del seno endodérmico


• Ameloblastoma
• Tumor de Sertoli-Leydig
• Hemangioendotelioma retiforme

23
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 5
Con formación de estructuras exofíticas

Este grupo esta conformado por 6 tipos de patrones: Papilar, Micro papilar,
Verruciforme, Villoglandular, Pólipoide y Filiforme.

1. Papilar

Del latín papilla. Se refiere a la disposición de estructuras exofíticas digiti-


formes tapizadas por células tumorales las cuales descansan sobre un tallo
fibroconectivo vascularizado.

Ejemplos:

• Carcinoma papilar
de tiroides.
• Neoplasia papilar
intraductal.
• Cistadenocarcinoma
seroso papilar.
• Carcinoma papilar
transicional.

25
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Micro papilar

Patrón arquitectural conformado por estructuras exofíticas, digitiformes


tapizadas por células tumorales cuya diferencia con el anterior radica en la
ausencia de tallo fibrovascular central.

Ejemplos:

• Carcinoma urotelial
micropapilar.
• Carcinoma ductal in
situ micropapilar.

3. Verruciforme

Del latin verrūca, Excrecencia epitelial única o múltiple, de forma y


tamaño variables constituida por la hipertrofia de las estructuras papilares
epiteliales.

Ejemplos:

• Condiloma acuminado
• Verruga vulgar
• Carcinoma escamoso
verrucoso

26
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Villoglandular

El termino villoglandular del latín villōsus, (que tiene vello) se utiliza para
referirse a tumores con gran proliferación papilar semejantes a los vellos,
se originan por lo general a partir de estructuras glandulares.

Ejemplos:

• Pólipo Villoglandular
• Carcinoma Villoglandular
del útero
• Adenocarcinoma papilar
villoglandular del cérvix

5. Pólipoide


Del latín polypus, se refiere al crecimiento en forma pediculada de tejido
desde un epitelio.

Ejemplos:

• Pólipo fibroepitelial
• Pólipo Hiperplásico
• Pólipo Linfoide
• Pólipo Inflamatorio

27
Patrones Histopatológicos Tumorales

6. Filiforme



Este termino derivado del latín fīlum y -forme se utiliza para referirse a
las proyecciones filamentosas (semejantes a hilos) derivadas de estructuras
papilares.

Ejemplos:

• Condiloma inmaduro
del cérvix
• Poliposis colónica

28
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 6
Con formación de estructuras tubulares

Este grupo de patrones incluye al patrón Glandular, Adenoide, Canalicular,


Endometrioide, Tubular y Cribiforme.

1. Glandular

Esta denominación se debe a su semejanza con las glándulas (Del latín


glandŭla) normales del organismo.

Ejemplos:

• Tumor carcinoide
• Hidraadenoma papilliferum
• Carcinoma adenoescamoso

29
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Adenoide



Del griego άδήν. En este patrón arquitectural se produce la formación de
estructuras que semejan múltiples glándulas.

Ejemplos:

• Carcinoma adenoide
quístico
• Carcinoma basocelular
adenoide
• Carcinoma escamocelular
adenoide

3. Canalicular


Diminutivo de la palabra canal del latin canālis, la cual se refiere a la
formación de pequeños conductos por parte de las células tumorales.

Ejemplos:

• Adenoma Canalicular
• Carcinoma Hepatocelular
• Carcinoma canalicular

30
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Endometrioide

Derivado del latin endo- y el griego μήτρα, matriz, se refiere al patrón


arquitectural que forma estructuras similares a las glándulas endometriales.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma endometrioide
del endometrio, vagina,
ovario y cervix.

5. Tubular


Es el patrón utilizado para describir las estructuras cilíndricas huecas
semejantes a tubos algunas de ellas anguladas conformadas por células
neoplásicas, del latín tubus.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma Hepatoide
• Adenoma Tubular
• Adenocarcinoma ductal
pancreático
• Adenocarcinoma tubular
gástrico

31
Patrones Histopatológicos Tumorales

6. Cribiforme

Se refiere a la disposición de células neoplásicas en nódulos o lobulos


en forma de puente romano, que muestra una imagen agujereada, con
múltiples tabiques, del latín cribo.

Ejemplos:

• Carcinoma cribiforme
de la mama
• Adenocarcinoma
cribiforme del páncreas
• Hiperplasia cribiforme
de células claras de la
próstata

32
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 7
Con disposición quística

A este grupo de patrones pertenecen el Quístico, el Macroquístico, el Micro-


quístico y el Alveolar.

1. Quístico


Del gr. κúστις. Es el patrón en el cual las células neoplásicas epiteliales
crean formaciones semejantes a quistes (colecciones), los cuales deben ser
cerrados y encapsulados por una membrana.

Ejemplos:

• Quiste de inclusión epitelial


• Mesotelioma quístico benigno

33
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Macroquístico



Formación quística la cual se puede visualizar a simple vista (con el ojo
desnudo) al examen macroscópico.

Ejemplos:

• Tumor de la granulosa juvenil


• Quiste del conducto tirogloso
• Hiperplasia simple sin atipia
de tipo glandulo quístico
de endometrio.

3. Microquístico

Se refiere a la formación quística protoplasmática rodeada por membrana


celular, únicamente se puede observar microscópicamente. En la mayoría
de los casos corresponde a vacuolizacion celular.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma microquístico
endocervical
• Carcinoma de células claras
• Neurilemoma

34
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Alveolar



Del latín alveŏlus, se refiere a la formación de cavidades de gran volumen
tapizadas por células tumorales.

Ejemplos:

• Sarcoma alveolar de partes blandas


• Rabdomiosarcoma alveolar

35
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 8
Con formación de estructuras de disposición circunferencial

A este grupo pertenecen los patrones Rosetoide, Pseudorosetoide, Target-


oide, Tactiloide y Glomeruloide.

1. Rosetoide


En este patrón las células tumorales toman una disposición circular muy
juntas, semejante a los pétalos de una rosa, con la presencia de un halo
central el cual consiste en un espacio formado por procesos citoplasmáti-
cos.

Ejemplos:

• Timoma
• Ependimoma

37
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Pseudirosetoide

Es un tipo de roseta, en el cual las células se disponen en forma perivascular,


constituyendo el vaso sanguíneo el centro de la rosa.

Ejemplos:

• Tumor de Ewing
• Neuroblastoma.

3. Targetoide

En este patrón arquitectónico tumoral las células se disponen en una


forma arremolinada semejante a una diana.

Ejemplos:

• Malacoplaquia
• Hemangioma hemosiderótico
targetoide
• Sífilis cutánea congénita
• Carcinoma lobulillar
de la mama

38
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Tactiloide

Patrón arquitectónico cuya denominación se deriva del latín tactilis,


debido a la disposición semejante a los corpúsculos táctiles de Paccini que
toman las células que lo componen.

Ejemplos:

• Schwannomas
• Neurofibromas

5. Glomeruloide

En este patrón estructural las células crean formaciones semejantes a los


glomérulos renales.

Ejemplos:

• Hemangioma glomeruloide
• Hemangioendotelioma
kaposiforme
• Tumor de Wilms

39
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 9
Epiteliales

En este grupo se han incluido a los patrones Comedo, Hiperqueratótico,


Acantolítico, Basaloide, Pagetoide y Ulcerado.

1. Comedo


Este patrón se refiere a una lesión con un centro altamente necrótico, ro-
deado por respuesta inflamatoria y figuras mitóticas.

Ejemplos:

• Comedocarcinoma mamario
• Carcinoma Basoescomaso
• Carcinoma mucinoso

41
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Hiperqueratótico

Aumento del espesor de la capa cornea, por producción excesiva de quera-


tina.


Ejemplos:

• Hiperplasia verrucosa
• Condiloma acuminado
• Carcinoma Verrucoso

3. Acantolitico

Patrón propio de las neoplasias epiteliales que presentan desmosomas,


en el cual hay pérdida de la cohesividad celular, con presencia de células
sueltas.

Ejemplos:

• Carcinoma escamocelular
• Queratosis seborreica
• Disqueratoma Warty

42
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Basaloide

Este patrón arquitectónico de crecimiento tumoral frecuentemente visto


en las neoplasias epidérmicas, consiste en la presencia de nidos o lóbulos
de células semejantes a las básales con empalizada periférica, rodeadas por
una pérdida del estroma “retracción estromal”.

Ejemplos:

• Carcinoma basocelular
• Ameloblastoma
• Carcinoma basaloide

5. Pagetoide

Este término es utilizado para referirse a un crecimiento de de células


pleomorfas de citoplasma amplio, vacuolado, en la epidermis, las cuales
inician en la parte basal de la epidermis y se extienden a las capas mas
superficiales. Este patrón es de gran utilidad debido a que es considerado
en algunos casos una entidad premaligna y en otros un indicador de
neoplasia subyacente.

Ejemplos:

• Enfermedad
de Bowen
• Enfermedad
de Paget de la mama

43
Patrones Histopatológicos Tumorales

6. Ulcerado


Este tipo de patrón se refiere a la formación de úlcera por la lesión tumoral
la cual es una lesión abierta en la piel o en una membrana mucosa, con
forma de cráter. Para ser denominado ulcera en la piel la lesión debe
traspasar la membrana basal, en el tubo intestinal lo debe hacer con la capa
muscular de la mucosa y en otras membranas debe alcanzar la submucosa.

Ejemplos:

• Adenocarcinoma gástrico
• Carcinoma escamocelular

44
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 10
Con componente mesenquimal predominante

A este grupo pertenecen los patrones Desmoplásico, Fusiforme, Estoriforme,


Espina de pescado/ Fascicular, Neurilemal y Mixoide.

1. Desmoplásico

La denominación de este patrón procede del griego “desmos” el cual se


refiere a la presencia de bandas, producto de la formación de gran fibrosis
y adherencias en el estroma neoplásico.

Ejemplos:

• Tumores de células pequeñas


redondas y azules desmoplásico
• Mesotelioma desmoplásico
• Carcinoma de Mama

45
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Fusiforme

Del latín Fusos. Este patrón arquitectónico se observa en neoplasias


conformadas por células en forma de huso, que poseen la tendencia a
disponerse en forma lineal, con extremos alargados.

Ejemplos:

• Leiomioma
• Sarcoma fibromixoide
de bajo grado

3. Estoriforme

Este patrón denominado de esta manera por la palabra inglesa storiform,


se refiere a la disposición de células alargadas altamente elongadas, que
giran sobre un eje central, similar a un remolino.

Ejemplos:

• Histiocitoma fibroso benigno


• Dermatofibrosarcoma
protuberans

46
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Espina de pescado/ Fascicular



Este patrón arquitectónico describe la formación de columnas paralelas de


líneas convergentes las cuales se dirigen a direcciones opuestas similares a
las espinas del esqueleto de un pez.

Ejemplos:

• Sarcoma sinovial monofásico


• Fibrosarcoma
• Fibromatosis

5. Neurilemal

En este patrón arquitectónico se forman estructuras semenjantes al


neurilema, o a la membrana que recubre las fibras nerviosas.

Ejemplos:

• Neurilemoma
• Leiomioma

47
Patrones Histopatológicos Tumorales

6. Mixoide

En este patrón arquitectónico existe un alto volumen estromal el cual tiene


una configuración mucoide, dentro del cual se pueden apreciar células
discohesivas de aspecto estrellado.

Ejemplos:

• Hamartoma mesenquimal
• Liposarcoma
• Mixoma del corazón
• Fibromixoma acral superficial

48
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 11
Con formación de estructuras vasculares

Este grupo se encuentra conformado por 4 tipos de configuraciones arquitec-


turales Vascular, Pseudoangiomatoso, Hemangiopericitoide y Sinusoidal

1. Vascular


En este patrón existe una proliferación de vasos sanguíneos de diferentes
formas y tamaños.

Ejemplos:

• Angiomixoma agresivo
• Condrosarcoma mesenquimal
• Leiomiosarcoma
• Carcinoma de células claras renal

49
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Pseudoangiomatoso



En este patrón arquitectónico existe la formación de canales artificiales
que simulan canales vasculares, secundarios a una marcada proliferación
de células fusiformes.

Ejemplos:

• Hiperplasia estromal
pseudoangiomatosa
• Hemangioma

3. Hemangiopericitoide

En este patrón arquitectónico existe una proliferación de estructuras


vasculares de diferentes formas algunas con ángulos agudos, las cuales
se encuentran revestidas por células semejantes a las del músculo liso
“pericitos”, dando una apariencia en “astas de ciervo”.

Ejemplos:

• Hemangiopericitoma
• Tumor fibroso solitario
• Fibrosarcoma congénito
• Miopericitoma

50
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Sinusoidal



En este patrón existe la formación de canales vasculares, los cuales se
disponen en una forma serpentiginosa u ondulada.

Ejemplos:

• Hemangiomas sinusoidales
• Angiosarcoma epitelioide
• Sarcoma alveolar de partes
blandas
• Mieloma del hueso
• Linfoma de células T

51
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 12
De infiltración hematolinfoide

En este grupo se encuentran los patrones Focal, Insterticial, Difuso, Mixto y


cielo estrellado.

1. Focal/Nodular


En este patrón de bajo grado, se forman nódulos de linfocitos maduros
formando estructuras más grandes que los folículos linfoides normales.
No se presenta infiltración intersticial ni pérdida de las células adiposas.

53
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Insterticial

En este patrón de bajo riesgo existe un grado de reemplazo del tejido


hematopoyetico normal por linfocitos tumorales con preservación de la
estructura de la medula ósea y de los adipocitos.

3. Difuso

En este patrón de infiltración de alto grado existe un reemplazo masivo


del tejido normal por linfocitos tumorales con reemplazo de las células
adiposas y de la estructura normal de la medula ósea.

Finalmente, existe otro patrón de infiltración conocido como mixto en el


cual se presenta una combinación de los patrones anteriores.

54
Patrones Histopatológicos Tumorales

4. Cielo Estrellado



Este patrón, el único que no forma parte de los patrones de infiltración de
medula ósea de esta categoría, recibe su nombre debido a la semejanza al
cielo en una noche estrellada, tal imagen es producida por la presencia de
gran cantidad de histiocitos reactivos con cuerpos tingibles distribuidos
difusamente en medio múltiples células linfoides densamente agrupadas.

Ejemplos:

• Linfoma de Burkitt
• Leucemia Linfoblastica
Aguda
• Linfoma Linfoblastico
• Linfoma de célula B
grande difuso

55
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 13
Componentes mixtos

A este último grupo se han incorporado los patrones Mixto, Bifásico y Meta-
plásico.

1. Mixto


En los tumores que presentan esta disposición arquitectónica existe una
mezcla de dos o más de los patrones anteriormente nombrados.

Ejemplos:

• Carcinoma Adenoescamoso
• Tumores epiteliales
mioepitelieles
• Tumor mulleriano mixto

57
Patrones Histopatológicos Tumorales

2. Bifásico



En este patrón arquitectural existe la mezcla de dos tipos arquitecturales
diferentes generalmente de grupos diferentes.

Ejemplos:

• Blastoma pleuropulmonar
• Sarcoma sinovial
• Neurilemoma
• Mesotelioma
• Adenofibroma metanéfrico

3. Metaplásico

En este último patrón arquitectural las células iniciales de una lesión


tumoral maligna sufren una transformación a otro tipo de células.

Ejemplos:

• Carcinoma metaplásico
de la mama.
• Tumor papilar metaplasico.

58
Patrones Histopatológicos Tumorales

CAPITULO 14
Consideraciones finales

La Histopatología (del griego histos (tejido) y pathos (sufrimiento)) es la cien-


cia que estudia las modificaciones patológicas de los tejidos del cuerpo. Para
lo cual utiliza el examen microscópico de muestras obtenidas por biopsia u
otros procedimientos. Una vez se cuenta con el material a evaluar se indagan
una serie de características, como establecer el origen de la muestra, la deter-
minación de la existencia de lesión, el tipo de lesión, el patrón histopatológico,
la extensión y gravedad de la lesión, además de las características citológicas
(1,2). El Patrón histopatológico o la configuración morfológica microscópica
de las células que conforman la lesión tiene un papel de especial relevan-
cia en la patología tumoral o oncopatologia, debido que permite el estudio
de la forma de crecimiento de la neoplasia en el tejido afectado, lo cual es
clave para el diagnostico, pronostico y tratamiento. Para su establecimiento
se debe realizar un escrutinio cuidadoso de los cortes convencionales con el
microscopio de luz, a bajo poder, con el fin de encontrar las características mi-
croscópicas relevantes, el tamaño la profundidad de la lesión, la relación con
el tejido adyacente y la naturaleza de los bordes. El conocimiento adecuado
de la morfología de crecimiento tumoral a través de la definición de estos 59
diferentes tipos de patrones y su subdivisión en estos 11 grupos, ofrecen una
herramienta al patólogo en la valiosa labor de la elaboración del diagnostico
correcto, fin ultimo de esta especialidad.

59
Patrones Histopatológicos Tumorales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hutter RV. The surgical pathologist as a diagnostician and consultant. Am
J Clin Pathol. 1981 Mar;75(3 Suppl):447-52.
2. Murphy WM. The evolution of the anatomic pathologist from medical
consultant to information specialist. Am J Surg Pathol. 2002 Jan;26(1):99-
102.
3. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD and Cavenee WK. Pathology and Ge-
netics of Tumours of the Central Nervous System. Volume 1. 4th edition,
IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2007.
4. Hamilton SR and Aaltonen LA. Pathology and Genetics of Tumours of
the Digestive System. Volume 2. 3th edition, IARC WHO Classification
of Tumours. IARC Press 2000.
5. Jaffe ES, Lee-Harris N, Stein H and Vardiman JW. Pathology and Genet-
ics of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues. Volume 3. 3th
edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2001.
6. Tavassoli FA and DevileeP. Pathology and Genetics of Tumours of the
Breast and Female Genital Organs. Volume 4. 3th edition, IARC WHO
Classification of Tumours. IARC Press 2003.
7. Fletcher CDM, K Krishnan Unni and Mertens F. Pathology and Genet-
ics of Tumours of Soft Tissues and Bone. Volume 5. 3th edition, IARC
WHO Classification of Tumours. IARC Press 2003.
8. LeBoit PE, Burg G, Weedon D and Sarasi A. Pathology and Genetics
of Skin Tumours. Volume 10. 3th edition, IARC WHO Classification of
Tumours. IARC Press 2006.
9. Eble JN, Sauter G, Epstein JI and Sesterhenn IA. Pathology and Genetics
of Tumours of the Urinary System and Male Genital Organs. Volume 6.
3th edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC Press 2004.
10. DeLellis RA, Lloyd RV, Heitz PU and Eng C. Pathology and Genetics of
Tumours of Endocrine Organs. Volume 8. 3th edition, IARC WHO Clas-
sification of Tumours. IARC Press 2004.
11. Barnes L, Eveson LW, Reichart P and Sidransky D. Pathology and Ge-
netics of Head and Neck Tumours. Volume 9. 3th edition, IARC WHO
Classification of Tumours. IARC Press 2005.
12. Travis WD, Brambilla E, Muller-Hermelink HK and Harris CC. Pathol-
ogy and Genetics of Tumours of the Lung, Pleura, Thymus and Heart.
Volume 7. 3th edition, IARC WHO Classification of Tumours. IARC
Press 2004.

61

También podría gustarte