Psicología
4°1°
Sociales
-Escuela de Educación Secundaria Nº1 Laprida
"Francisco Narciso de Laprida"
-Profesor: Leira, Marcelo Ezequiel
-Ciclo Lectivo 2022
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
FICHA DIAGNOSTICA DEL GRUPO
CICLO LECTIVO 2022
4to 1°
ESPACIO CURRICULAR: Psicología
PROFESOR/A: Leira Marcelo Ezequiel
INFORME CUANTITATIVO
MATRICULA TOTAL:
VARONES:
MUJERES:
ALUMNOS CON SOBREEDAD:
ALUMNOS REPITENTES:
ALUMNOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: 0
INFORME CUALITATIVO
a) características del grupo en cuanto a resolución de actividades.
INDICADOR Mas del 75% de los Entre 50 y 75% de los Menos del 50% de los
estudiantes estudiantes estudiantes
Dominan técnicas de estudio
Comprenden texto
Se organizan con el tiempo
Reconocen y valoran el derecho
a la expresión
Construyen el sentido de
tolerancia
Utilización de vocabulario
especifico
Coherencia y cohesión en las
diferentes producciones
Argumentación de ideas
expuestas
Trabajo en grupo
Resolución de problemas
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
b) características clima áulico
(Conversador, Organizado, Armónico, Desordenado, Indisciplinado, etc) Teniendo en cuenta que este año se
fusionó y que con la Pandemia 2021 se trabaja con 2 burbujas, el clima áulico en general es óptimo para
llevar a cabo las propuestas del docente, todavía existe una participación excasa a la hora de proponer
debates y reflexiones sobre los contenidos curriculares. Creo que esto reviste a que todavía no llegan a
conocerse. Es un grupo más bien callado que no charla entre ellos y que se muestra atento a la clase.
c) Dificultades detectadas en términos de contenidos: Teniendo en cuenta que es el primer año que cursan
Psicología, Se puede observar en general buena comprensión de los contenidos y uso de lenguaje específico.
d) dificultades detectadas en términos individuales. Especificar. Existen algunos estudiantes que a la hora de
contestar consignas en las cuales deben relacionar o agregar su opinión personal pueden presentar alguna
dificultad para sostener sus argumentos por eso se trabaja constantemente en opiniones personales y
creaciones propias, no sólo desde lo escrito sino también desde la expresión oral.
e) resultado conceptual obtenido en el diagnóstico. Positivo en términos de contenidos y participación en
clase ya que los últimos encuentros lograron participar más del 80% del alumnado.
f) estrategias de superación de cada punto. Con respecto a que en esta materia resulta necesario conocer lo
que el “Otro” tiene para decir y es importante escuchar todas las miradas y opiniones, y resulta interesante en
este grupo que se respetan los turnos para hablar, levantan la mano. Escuchan lo que su compañero tiene para
decir.
En cuanto a esos casos particulares de dificultad en la comprensión lectora o de relacionar contenidos, resulta
necesario seguir trabajando con textos y actividades que fomenten esa práctica e ir observando el
desempeño.
Observaciones. Es un curso que se muestra con mucha predisposición a la hora de realizar actividades,
activo y participativo en las clases, con buen manejo de vocabulario.
FUNDAMENTACIÓN
La psicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas en el análisis y
la comprensión de la conducta humana y de los procesos mentales experimentados por individuos y
por grupos sociales durante momentos y situaciones determinadas.
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la experiencia
humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas de ellas son más
próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico, mientras que otras no lo consideran
apropiado para el objeto de estudio, y prefieren construir métodos y abordajes propios.
la percepción,
En este sentido, esta ciencia social se interesa por los procesos de
la motivación, la atención, la inteligencia, el aprendizaje,
el pensamiento, la personalidad, el amor, la conciencia y
la inconsciencia, pero también por las relaciones interpersonales y por el
funcionamiento bioquímico del cerebro.
La introducción de la materia Psicología en 4° año de la escuela secundaria presenta el desafío de
trabajar por primera vez, con los estudiantes, este campo disciplinar. La propuesta de esta materia
contempla los conocimientos básicos e imprescindibles para que los estudiantes logren construir
herramientas para analizar la propia realidad, en tanto construcción singular y en una situación que
lo incluye.
La psicología es una ciencia relativamente nueva, desprendida de la filosofía a partir del siglo
XVIII, a raíz de las doctrinas filosóficas del empirismo, que empezó a comprender la conducta
humana como una serie de estímulos y respuestas determinadas por nuestra biología. Así nace la
psicofisiología, precursora del campo psicológico. Con el ingreso de las ciencias formales al
panorama del saber, se da inicio a la posibilidad de una psicología ya no meramente teórica, sino
incluso experimental.
En ese sentido, resulta interesante plantear la historia del pensamiento de la disciplina porque
permitirá aproximarse a uno de los objetivos a alcanzar; la multiplicidad de sentidos.
Aquí se intenta poner en juego no solo un enfoque sino también una posición diferente –tanto del
docente como del alumno– frente al objeto de conocimiento. Esta debiera basarse en una actitud
investigativa, saber que la psicología no cuenta con leyes generales que permitan leer los
fenómenos, sino la enunciación de procesos universales cuyas manifestaciones son tan diferentes
como lo son las culturas y los sujetos que existen.
Si bien este abordaje alcanza a las ciencias humanas en general, en la psicología es donde se hace
irrenunciable en tanto el sujeto es singular y por las manifestaciones de su psiquismo, lo que
constituye el objeto de estudio de esta disciplina. Esta propuesta está pensada como un proceso que
se inicia en el aula pero, tal como se plantea en los objetivos propende a que los contenidos se
constituyan en herramientas para pensar y comprender la realidad, más allá de la escuela.
Los objetivos generales de la materia psicología pueden
resumirse en la comprensión de los procesos propios de
la mente del ser humano. En ello tienen cabida numerosos enfoques y
metodologías, cada uno con sus objetivos específicos, con sus abordajes puntuales de lo que son la
conciencia, el pensamiento y el aprendizaje.
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Dicha comprensión de la mente humana persigue la posibilidad de, por un lado, ayudar a solventar
las patologías emocionales y mentales que aquejan al hombre contemporáneo, perfeccionar las
herramientas que aprendizaje de las que dispone y brindar claves respecto a la naturaleza de la
conciencia y de eso que nos distingue de los animales.
Asimismo, la materia Psicología se entrama en los propósitos de la escuela secundaria. Por una
parte, lo realiza al introducir un campo disciplinar que se vincula con otros campos disciplinares y
con otras manifestaciones de la creación humana, como las artes plásticas, las letras, el cine, etc. En
otro sentido, la indispensable reflexión que instalará en relación con la construcción de la identidad,
tanto en el abordaje del psiquismo en sí como en el abordaje de los momentos del desarrollo
humano, resultará un valioso aporte para desplegar la reflexión sobre los intereses vocacionales de
los estudiantes.
La materia Psicología participará del fortalecimiento de la formación de ciudadanos, en tanto la
ciudadanía se comprende como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de
una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado. Ser sujeto de derecho, ser ciudadano
supone incluirse en la dimensión de la Ley. En este sentido, la psicología aportará los marcos
teóricos que permitan comprender la importancia de esta operación, tanto en la constitución
subjetiva como en el logro de la autonomía del sujeto.
OBJETIVOS GENERALES
Promover en los Estudiantes el afán por el conocimiento del campo de la psicología.
Planificar, organizar, realizar y evaluar las prácticas pedagógicas que permitan el desarrollo
de los conceptos de la psicología.
Considerar, analizar y verbalizar acerca de los contextos socioculturales desde los cuales los
estudiantes construirán sus aprendizajes visibilizando la multiplicidad de sentidos que cada
estudiante aporta al proceso grupal como práctica de los desarrollos teóricos planteados en
los contenidos de psicología.
Facilitar materiales, artículos periodísticos, cuentos, películas, series o programas
televisivos, historietas, por ejemplo, para poner en acción los aportes teóricos de la
psicología.
Formular preguntas, comentarios y señalamientos que faciliten la interpelación, la duda y la
búsqueda de argumentaciones, tanto frente a los textos como a los materiales de aplicación.
Articular los propios contenidos con los correspondientes a otras materias y con diversas
expresiones del campo de la cultura (Artística, literatura, cine, medios de comunicación,
entre otros), en tanto todos los contenidos implican el trabajo de sujetos psíquicos situados.
Promover el pensamiento reflexivo mediante la oralidad, lectura, la escritura y el análisis de
distintos materiales.
METAS DE LOGROS
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Que el estudiante logre:
Comprender el carácter socio-histórico de las teorías psicológicas, así como la dimensión
conjetural de la práctica psicológica.
Conocer modelos teóricos que permiten comprender e interpretar los avatares del psiquismo
humano, en su constitución, en las distintas fases de su desarrollo y en su relación con los
contextos en que se producen.
Establecer relaciones entre las acciones, los afectos y las ideas de los sujetos (o
comunidades) en sus múltiples manifestaciones y la diversidad de sentidos que portan.
Comprender la irreductibilidad del conflicto y del malestar como resultante del encuentro
entre los individuos y la cultura.
Reconocer las relaciones existentes entre el pasado y el presente de cada sujeto (o
comunidad) en la construcción de la identidad y de proyectos de vida.
Identificar la incidencia de los discursos de distintos actores sociales en la construcción de
las representaciones que orientan la percepción del mundo exterior, del mundo interno, de
los afectos y de las acciones.
CONTENIDOS
EJE N°1 : “La Psicología- El aparato Psíquico”
Tiempo estimado: primer trimestre.
Unidad A:
- ¿Qué es la Psicología?
- La modernidad y el yo. Los inicios de la Psicología Científica.
- Conocer y conocer-se como búsqueda humana.
- Historia de la psicología: de lo biológico a lo observable, de lo observable a la palabra, de la
palabra a las significaciones.
- La psicología como ciencia: Objeto y método.
- Las ramas de la Psicología; sus Campos de Acción.
- Herramientas Psicológicas: Entrevista, Observación y Test psicológicos.
- La psicología. Campos de intervención. Las instituciones y el trabajo de psicólogo
- Bases biológicas de la Conducta.
- Introducción a las corrientes Psicológicas: Conductismo, Gestalt, Psicoanálisis,
Cognitivismo, Humanismo, Neurociencias.
*Estrategias del Docente:
La unidad A parte del desarrollo de la construcción de la psicología como disciplina, considerando
el estado de la cuestión y los paradigmas vigentes, producto de la superación de anteriores
lineamientos que no dejan de operar dentro de las tendencias actuales. La psicología es una
disciplina que emerge al mundo de las ciencias a fines del siglo xix, tardíamente, en el mundo que
abre la Modernidad. Sin embargo su actividad e interés está presente desde los inicios de la
humanidad, al haber formado parte de la filosofía durante los siglos preexistentes hasta el momento
de lograr su reconocimiento como campo disciplinar.
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Un recurso posible es organizar un ateneo. Esta técnica consiste en proponer a distintos integrantes
del grupo la representación de cada una de las escuelas o posturas que plantean los autores. Al
presentar una situación a analizar –texto, film,etc.– cada estudiante argumentará desde la posición
teórica de las distintas escuelas. No se espera una conclusión única sobre el tema abordado, sino la
posibilidad de vivenciar los distintos puntos de vista para promover la vivencia de lo diverso, de lo
diferente y dejar instalada la multi-versión de la realidad. En definitiva, se pretende cuestionar la
predominancia del pensamiento único que caracteriza los tiempos actuales.
*Estrategias del Estudiante:
Se pretenderá que los estudiantes se apropien de los conceptos que les permitan comprender el
sentido de las acciones humanas, focalizando en la universalidad de lo humano (amor, muerte, vida,
los otros y los afectos, comprender el mundo y el sí mismo, entre otros) y las diversas
significaciones que estos conflictos se despliegan en la historia de los hombres. Para ello, las
lecturas comparativas de ensayos psicológicos, de textos literarios, de escenas de películas, de obras
plásticas de distintas épocas permitirán reconocer las distintas representaciones que sobre un tema
sostuvieron los hombres a lo largo del tiempo.
Unidad B:
- Las representaciones: materia prima del aparato psíquico.
- El aparato psíquico
- Teoría del Apego de Bowlby.
- El efecto de las relaciones tempranas en las subsecuentes relaciones interpersonales.
*Estrategias del Docente:
El aparato psíquico, que desde su nombre dará cuenta de la impronta positivista, es la resultante de
sucesivas marcas que se verán fracturadas en el encuentro que se origina entre el recién nacido y
otro humano, indispensable e imprescindible para que ese bebé llegué a ser un adulto.
El profesor podrá recurrir a textos literarios o filmes, que permitan el análisis comparativo de la
resolución de una situación conflictiva en distintos momentos históricos o en distintos espacios.
Algunas películas, como Crash o Babel, ofrecen múltiples lecturas subjetivas de una situación. Al
mismo tiempo, puede plantearse la cuestión de lo intergeneracional como experiencia de la
movilidad de estas significaciones.
Plantear y sostener la interrelación entre lo individual y lo social en el funcionamiento de lo
psíquico puede, por ejemplo, ser trabajado a partir de los grupos juveniles a los que pertenecen los
alumnos observando, cómo desde las culturas juveniles, las distintas tribus aportan diferencias entre
sí, pero uniformidad tanto en la representación de la realidad como en la estética con que se
exponen.
*Estrategias del Estudiante:
En cada uno de esos grupos, los jóvenes muestran rasgos singulares, actitudes y aptitudes que los
definen en si mismo. Así, puede verse lo hegemónico y lo heterónomo como dimensiones de lo
social y de lo individual.
EJE N°2 : “Percepción- Psicoanálisis
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Tiempo estimado: segundo trimestre.
Unidad C:
- Mundo y percepción.
- La ciencia como modo de percepción.
- La gestalt y la fenomenología.
- El conductismo.
- El psicoanálisis.
*Estrategias del Docente:
Desarrollar los contenidos de la unidad C a partir del modelo teórico del psicoanálisis brinda la
posibilidad de partir de la instancia yoica para abordar sus funciones. La imagen del iceberg en
relación al Yo facilita la comprensión de esta instancia psíquica, en tanto se presenta al Yo
consciente como la punta de un iceberg que se halla hundido en un aparato psíquico que hace
invisible su parte inconsciente.
Así las distintas funciones podrán ser expuestas en sus aspectos manifiestos, observables, pero el
sujeto será pensado considerando los mecanismos y los procesos que operan por detrás de la
conciencia. Tanto en las unidades precedentes como en las siguientes, este enfoque será
profundizado.
La teoría de la Gestalt, heredera del pensamiento kantiano, pondrá en juego los a-priori que
relacionan al hombre con su medio. La noción de percepción de la Gestalt es más que la suma de las
partes. Su enfoque es totalizador, holístico y se soporta en dos principios tomados de las ciencias
físicas: la teoría del campo, que considera la totalidad de los factores coexistentes en un momento
dado, interdependientes y que determinan la configuración del mismo; y el principio de
isomorfismo, que plantea una correlación entre los procesos psíquicos y los procesos fisiológicos
del sistema nervioso. Como consecuencia de estos desarrollos, la teoría de la Gestalt se ocupa del
aquí y ahora del fenómeno psíquico, resta importancia a la experiencia y, por lo tanto, postula la a
historicidad de los sucesos psíquicos.
Las imágenes son un recurso valioso para trabajar en el aula las experiencias propuestas por la
Gestalt. Pueden obtenerse en páginas de la web las figuras que permitirán a los alumnos
experimentar con estas leyes.5 A su vez, la introducción de materiales como avisos publicitarios,
obras de arte, fotografías, entre otros posibilitará el análisis de los mismos desde la perspectiva
guestáltica. En articulación con el área de artística se podrán proponer producciones plásticas a
partir de las leyes de la Gestalt.
*Estrategias del Estudiante:
Las relaciones de empatía implican el reconocimiento del otro como semejante y promueven un
matiz solidario entre los hombres. Para el estudiante desaroolar este enfoque facilita observar las
características de las relaciones humanas predominantes en los tiempos actuales. En tanto empatía y
narcisismo aparecen como extremos de una modalidad de relación con los otros, desde este marco
teórico podrán abordarse actividades de reflexión acerca de situaciones cotidianas, formulando
preguntas y respuestas que den cuenta del yo o del nosotros como modalidades discursivas del
narcisismo o de la empatía La presentación de films que propicien la observación de las relaciones
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
intersubjetivas permitirá acercarse a estas modalidades de relación. Así también el análisis de
producciones de los medios audiovisuales de comunicación – televisión, diarios, publicidad, entre
otros– aportará discursos en los que el alumno podrá reconocer estas modalidades.
Unidad D:
- Recuerdo y olvido.
- Represión.
- La importancia de olvidar.
- El inconsciente.
- Los sueños, las fantasías, los delirios, la creación: el retorno de lo reprimido
*Estrategias del Docente
Al iniciar la unidad D, cuyo eje temático es la memoria, se retomarán conceptos desarrollados.
Estas idas y vueltas sobre los mismos resultarán inevitables si se intenta dejar asentada la idea de
que el aparato psíquico es un modelo teórico cuya representación se debiera construir a partir de una
presentación en espiral donde las distintos pasajes por el mismo permitan aproximarse a la
complejidad del objeto de la psicología, inscribir y reinscribir continuamente, el mismo objeto y, a
su vez, generar nuevos sentidos y posibilidades de lectura de las acciones humanas.
Trabajar el tema de memoria en la materia Psicología excede el marco de la historia individual,
debiera propender a dar sentido a la apropiación de los saberes porque tanto la ciencia como las
artes constituyen la memoria de lo compartido.
*Estrategias del Estudiante:
Recuperar la memoria tanto de la escuela como de la comunidad a la que se pertenece permitiría
generar sentidos nuevos a los hechos de la cotidianeidad. Se proponen acciones orientadas tanto a la
aproximación de la vida de un sujeto – historias de vida, biografías – como a la historia de la
comunidad, el barrio, el pueblo o de la escuela misma a la que concurren los alumnos. Por ejemplo,
replicar rituales como los aniversarios de creación del barrio, de la escuela, o de cualquier otro
hecho significativo, así como considerar otras fechas importantes para los estudiantes, permitirá
comprender la importancia de las ceremonias en tanto puntos de inscripción en el psiquismo, puntos
de ligadura que favorecen la construcción de la historia dando sentido a los hechos de la realidad.
EJE N°3 : “La palabra- Psicología Evolutiva”
Tiempo estimado: parte de segundo y tercer Trimestre.
Unidad E:
- Lenguaje, pensamiento, creatividad: lo simbólico.
- La eficacia simbólica
- La lengua, el habla.
- La palabra como acción simbólica.
*Estrategias del Docente:
Al considerar los objetivos de la materia Psicología, en particular al plantear el conocimiento de los
avatares de las acciones humanas, es imprescindible reafirmar la dimensión simbólica del mundo
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
humano. Ahora bien, se entiende por simbólico un orden de fenómenos estructurados como un
lenguaje, o sea sometidos a una legalidad. Por ejemplo, hablar, escribir, danzar, pintar, esculpir,
componer música o cualquier otra acción humana se realiza de acuerdo con determinadas reglas.}
Las conductas hetero y autodestructivas que se encuentran en los adolescentes y jóvenes de la
actualidad son las imágenes que, cada vez con mayor frecuencia, los medios de comunicación
fuerzan para promover la representación de una única forma de ser joven. Por eso, plantear la
reflexión acerca de estas conductas y trasformarlas en material de discusión mediante la palabra, de
la argumentación fundamentada en los conceptos teóricos trabajados permitirá convertir a éstos en
instrumentos para pensar lo cotidiano. El análisis, la discusión, proponer otras modalidades de
resolución de los conflictos planteados a partir de materiales periodísticos, programas de televisión,
filmes será una estrategia recomendable para investir a la palabra en su dimensión simbólica. El
concepto de eficacia simbólica, tal como lo plantea Levi Strauss, “los símbolos son más reales que
aquello que simbolizan, lo que significa y determina el contenido de lo significado”,10 deberá
resultar una conclusión, producto del trabajo de los alumnos antes que una definición propuesta por
el docente.
*Estrategias del Estudiante:
La observación de juegos, entrevistas, lectura y análisis de materiales literarios y didácticos para
niños y adolescentes, entrevistas y encuestas a adultos –profesionales o no– que trabajen con niños
y adolescentes pueden ser recursos para comprender los conceptos teóricos que se proponen. En
estas actividades se intentará relevar las modalidades de pensamiento y lingüísticas en distintos
grupos infantiles. Por ejemplo, puede proponerse observar las acciones que llevan adelante niños de
1 a 4 años a partir de la presentación de un mismo objeto
Unidad F:
- Psicología evolutiva.
- Categorías construidas socialmente: la infancia, la niñez, la pubertad, la adolescencia/
juventud, la adultez y la vejez.
*Estrategias del Docente:
Esta unidad se encuadra en lo que se denominó tradicionalmente como la psicología evolutiva. En
esta propuesta se intenta presentar la secuencia de procesos que se recorren en la constitución del
sujeto, manteniendo las referencias etáreas en los rangos de infancia, niñez, pubertad, adolescencia,
adulto joven, adultez madura y vejez.
En el desarrollo de esta unidad el aporte del cine será valioso. Filmes como El globo rojo, Jinete de
ballenas, Rapsodia en Agosto, Tootsie, Una historia sencilla, entre otras, permitirán analizar las
vicisitudes de la vida humana en distintos momentos evolutivos y estos en diversos contextos.
*Estrategias del Estudiante:
Lograr integrar contenidos ya desarrollados para promover la comprensión de las particularidades
de cada una de estas fases mediante los aportes de distintos autores. Desde el psicoanálisis, se
retomará el concepto de sexualidad, como la inclusión de la dimensión del placer.
EJE N°4: “La palabra- Psicología Evolutiva”
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Tiempo estimado: Tercer Trimestre.
Unidad G:
- Cuerpo e identidad. El cuerpo en la Antigüedad y en el Medioevo. El cuerpo en la
modernidad.
- Revolución industrial: la máquina y el cuerpo.
- La alienación del sujeto en la ciudad y en el trabajo. Ciudad e identidad. Soledad y multitud.
- Cuerpo, multitud y masificación. El cuerpo en la posmodernidad. Individualismo, exaltación
del ego y narcisismo.
- Exaltación del cuerpo en la publicidad: el cuerpo ideal y los trastornos de identidad.
- Cuerpo y mercancía.
- Fenómenos posmodernos en la relación cuerpo-cibernética: Inteligencia artificial, Second
Life, fabricación de la identidad, máscaras, entre otros.
*Propósitos del Docente:
La unidad de cierre se centra en la relación entre cuerpo e identidad, las distintas construcciones
sociales del cuerpo y de las identidades en relación con las diferentes épocas históricas y las
tecnologías. Se puede establecer relación entre las ciudades y las diferentes formas de vivir, de
percibir el cuerpo, de darse una identidad y también de amar, pensar y sentir.
Se sugiere trabajar con publicidades de diferentes épocas para dar cuenta de las diferentes
construcciones del cuerpo, de las identidades y del sujeto exitoso que se construyeron
históricamente. También se pueden analizar en publicidades y filmes, entre otros recursos, la
relación entre cuerpo, identidades y neocapitalismo, develando en clave histórica las distintas
estrategias y maneras en el que el cuerpo fue banalizado y transformado en fetiche y mercancí
*Propósitos del Estudiante:
Que los estudiantes encuentren aprendizajes significativos en relación con la época que les toca
transitar, el hincapié está puesto en la relación entre las nuevas tecnologías especialmente ligadas al
mundo cibernético y los nuevos cuerpos e identidades que estos generan.
Asimismo, se hace necesario realizar una visión crítica de los trastornos de la identidad y de los
problemas corporales que surgen a partir de la construcción mediática de los cuerpos estéticos.
EVALUACIÓN
Es preciso considerar que es el primer encuentro de los estudiantes con esta materia, por lo tanto el
enlace entre los modelos teóricos y la vida cotidiana de los alumnos resulta imprescindible. La
evaluación debe considerar la apropiación de los contenidos como herramientas del pensamiento
crítico.
Es importante que el docente acompañe a los alumnos en la lectura de los textos en tanto el léxico
no será familiar para los estudiantes. A partir de allí observará y orientará la apropiación que hacen
los alumnos de ese vocabulario, lo que dará cuenta de la apropiación del contenido. Deberá evitarse
sancionar el empleo incorrecto de este vocabulario, sea en las producciones orales como escritas,
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
sino siempre reorientar, renombrar, acompañando los tiempos de apropiación del mismo, en cada
estudiante.
Será importante evaluar los procesos de lectura y de producción de discursos, en todas sus
modalidades, para favorecer que los alumnos encuentren los estilos más adecuados para expresarse.
A su vez, se considerará la reflexión sobre lo producido, las secuencias, las sistematizaciones,
reconocimiento de dificultades y de facilitadores, de intereses, tanto individuales como grupales. La
evaluación estará centrada en los procesos, lo que requiere la participación del docente en la misma.
La propuesta de debates, a partir de películas, textos literarios, información periodística,
acontecimientos de la comunidad o del grupo, permitirá la observación de lo propuesto. Formular
acotados proyectos de investigación que lleven a operar con los contenidos desarrollados favorecerá
la articulación entre los modelos teóricos y la realidad. La producción de textos escritos, la
presentación y la autoevaluación de los mismos también serán recursos válidos para la evaluación.
Los criterios a tener en cuenta son: Lectura oral corriente y expresiva; Comprensión lectora
(cooperación textual); Participación en clase y fuera del aula (en proyectos);Utilización de material
bibliográfico; Relación de marco teórico con prácticas sociales; Responsabilidad y compromiso con
el espacio curricular; Autonomía en las actividades individuales; Manejo de técnicas de estudio;
Presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos; Respeto por las normas de convivencia
RECURSOS MATERIALES:
Diccionarios, manuales, enciclopedias, internet, diarios y revistas.
Libros de lectura obligatoria.
Pizarrón, tizas y borrador.
Películas.
Producciones individuales y grupales.
Biblioteca escolar.
Netbooks.
Plataformas Virtuales: Zoom, Meet. Whatsapp
RECURSOS HUMANOS
Estudiantes, bibliotecario, ayudante de informática, preceptores.
BIBLIOGRAFIA DEL ESTUDIANTE
Orsini,Alcira: Bossellini Leticia. Psicología: Una introducción- A-Z editora. Argentina,
2015.
Manes, Facundo (2014): Usar el cerebro: Conocer nuestra mente para vivir mejor. Editorial
Planeta. Cáp 1
BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE
Aulagnier, Piera, Los destinos del placer. Buenos Aires, Trieb, 1992.
Bleger, José, Psicología de la conducta. Buenos Aires, Eudeba, 1967.
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022
Bowlby, John, The Nature of Love, Harry Harlow, American Psychologist, 1958
Foucault, Michel, Historia de la sexualidad. Buenos Aires, Siglo xxi, 1992.
Freud, Sigmund ,“La interpretación de los sueños. Psicología de los procesos oníricos”, en
Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, Sigmund, “Tres ensayos para una teoría sexual”, en Obras Completas. Madrid,
Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, Sigmund , “Psicología de las masas y análisis del yo”, en Obras Completas. Madrid,
Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, Sigmund , “El yo y el ello”, en Obras Completas. Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.
Freud, Sigmund , “El malestar en la cultura”, en Obras Completas. Madrid, Biblioteca
Nueva, 1973.
Pain, Sara, Estructuras inconscientes del pensamiento. La función de la ignorancia. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1992.
Piaget, Jean, La Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique, 1964
Piaget, Jean, Seis estudios de psicología. Barcelona, Seix Barral, 1964.
Pichon-Rivière, Enrique, El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología grupal. Buenos
Aires, Nueva Visión, 1985.
Vigotsky, Lev, Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Pléyade, 1986
Winnicott, Donald, Realidad y juego. Buenos Aires, Gedisa, 2007.
Psicología – 4to 1ra (Sociales) – Profesor Ezequiel Leira – Ciclo Lectivo 2022