[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

LA PIEL Dra - Jenniffer Chacon

La piel está compuesta de tres capas principales: la epidermis, la dermis y la subcutis. La epidermis es la capa exterior que nos protege, compuesta de queratinocitos que migran hacia afuera formando cinco subcapas. La dermis se encuentra debajo de la epidermis y contiene vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas y colágeno. La subcutis es la capa más profunda compuesta principalmente de células de grasa. La piel viene en diferentes tipos dependiendo de la producción de

Cargado por

Karla Buinitzky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas10 páginas

LA PIEL Dra - Jenniffer Chacon

La piel está compuesta de tres capas principales: la epidermis, la dermis y la subcutis. La epidermis es la capa exterior que nos protege, compuesta de queratinocitos que migran hacia afuera formando cinco subcapas. La dermis se encuentra debajo de la epidermis y contiene vasos sanguíneos, folículos pilosos, glándulas y colágeno. La subcutis es la capa más profunda compuesta principalmente de células de grasa. La piel viene en diferentes tipos dependiendo de la producción de

Cargado por

Karla Buinitzky
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA PIEL

Dra.Jenniffer Chacón
Médico General

Especialista en Medicina Familiar

Diplomado en Medicina Estética

Cosmiatra

7
La piel

La piel es vital para nuestra salud y bienestar globales. Además de actuar como primera línea defensiva
del organismo frente a bacterias y virus, la piel sana mantiene el equilibrio de líquidos y contribuye a
regular la temperatura corporal. Es muy sensible y reconoce el toque más suave así como el dolor. Es el
órgano más grande y visible, que cubre casi 2m² y representa casi 1/6 de nuestro peso corporal. El
estado de la piel puede ejercer también un impacto significativo sobre nuestra autoestima.

ESTRUCTURA DE LA PIEL
La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone en tres capas principales: epidermis,
dermis y subcutis o tejido subcutáneo, cada una de las cuales está formada por varias subcapas. Los
anejos de la piel, como folículos y glándulas sebáceas y sudoríparas, también desempeñan diversos
papeles en su función
global.

8
Epidermis

La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a toxinas, bacterias y
pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células llamadas queratinocitos. Estas células, producidas
en la capa basal más interna, migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una
serie de cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que cada una de
las subcapas sea distinta.

Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los queratinocitos.

Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de


proteína) y llegan a adoptar forma de huso.

Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células producen gránulos
duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos.

Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y no pueden
distinguirse unas de otras.

Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en


promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadasn función de la parte del cuerpo que recubre
la piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La
capa córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas
sebáceas.

Las células de la capa córnea se unen entre sí por medio de los lípidos epidérmicos. Estos lípidos son
esenciales para la salud de la piel: crean su barrera protectora y fijan la humedad. Cuando faltan los
lípidos, la piel puede llegar a estar seca y puede
percibirse tirante y áspera.

La epidermis está cubierta por una emulsión de agua y


lípidos (grasas) conocida como película hidrolipídica.

9
Esta película, mantenida por secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, ayudan a mantener la
piel flexible y actúa como barrera adicional frente a bacterias y hongos.

La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector, contiene: Ácido láctico y
diversos aminoácidos del sudor.Ácidos grasos libres del sebo. Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y
otros factores hidratantes naturales (FHN), que son predominantemente productos secundarios del
proceso de queratinización.

Este manto ácido protector


proporciona a la piel sana su pH
ligeramente ácido, entre 5,4 y
5,9. Es el medio ideal:
✓Para que vivan los microorganismos afines a la piel (conocidos como flora cutánea saprófita) y sean
destruidos los microorganismos nocivos.

✓Para la formación de lípidos epidérmicos.

✓Para las enzimas que impulsan el proceso de descamación.

✓Para que la capa córnea sea capaz de repararse a sí misma cuando esté dañada.

En la mayoría de las partes del cuerpo la epidermis tiene un espesor de sólo 0,1 mm aproximadamente
en total, aunque es considerablemente más delgada en la piel que rodea los ojos (0,05mm) y
considerablemente más gruesa (entre 1 y 5mm) en las plantas de los pies.

10
La dermis

Se encuentra por debajo de la epidermis y está compuesta por terminaciones nerviosas, vasos
sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, colágeno y elastina. Gracias a las terminaciones nerviosas
de esta capa sentimos lo que tocamos.

✓Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos
(su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Las capas profundas de la dermis
contienen folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas

✓Otra de las funciones de la dermis es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares
sanguíneos por lo cual depende de la irrigación sanguínea de la dermis.

✓Función termorreguladora: la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace


frío y expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas
que contiene.

✓Función estructural: da sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de
colágeno da estructura (densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas y
elásticas (colágeno y elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel.

✓Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se encuentran las células y estructuras
nerviosas encargadas de sentir: presión, calor, frío, suavidad, dolor, cosquillas.

11
Subcutis (o hipodermis)

La capa más interna de la piel almacena energía mientras sirve de almohadilla y aislante del cuerpo. Se
compone principalmente de:

Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla.

Fibras especiales de colágeno (llamado septos tisulares o límites): son el tejido conectivo suelto y
esponjoso que mantiene juntas a las células de grasa.

Vasos sanguíneos.

El número de células adiposas que contiene el subcutis difiere en las distintas partes del cuerpo. Por otra
parte, la distribución de las células adiposas también difiere entre hombres y mujeres, lo mismo que la
estructura de otras partes de la piel.

La piel cambia durante el periodo de vida de una persona.

PROPIEDADES DE LA PIEL:

COLOR: depende de muchos factores entre ellos genéticos, del espesor, vasodilatación, cantidad y
calidad de pigmentos (melanina). la cantidad de pigmentos melanicos, además dedepender de la (etnia,
herencia e interfiere la exposición al sol, a la cual se sometan). Riqueza de capilares sanguíneos.
Perfusión tisular, cantidad de Hb.oxigenación. Grosor de la piel. Bilirrubina, melasma, vitíligo, rosácea.
Secuelas de lesiones, cicatrices.

HUMEDAD: depende de la hidratación (interior y exterior) glándulas sudoríparas, ambiente.

TEMPERATURA: esta en relación directa con la vasodilatación y la temperatura ambiental.

TURGOR: representa el contenido de agua de la piel.

12
ELASTICIDAD: capacidad para retornar a su estado original, luego de genera una fuerza que provoca su
extensión.

UNTUOSIDAD: condición oleosa que puede adquirir la piel por efecto de las glándulas sebáceas.

ESPESOR: cantidad y calidad de las fibras elásticas y tejido conectivo.

TEXTURA: cantidad de queratina, folículos pilosos y estado de la misma.

.BIOTIPO:

Es el patrón biológico de cada tipo de piel, la clasificación de los distintos biotipos se relaciona con las
secreciones, que forman el manto hidrolipidico de la piel.

Estas secreciones constituyen una capa natural, en la que existe un equilibrio secretorio optimo. Cuando
el equilibrio se altera se pueden identificar los distintos tipos de piel.

Están determinadas por las características superficiales de la piel.

Se refiere al cutis o piel facial abarcando a toda la unidad cosmética cara, cuello y escote.

Se clasifica de acuerdo a las características secretorias.

El reconocimiento del biotipo es básico para todas las practicas estéticas relacionadas con los
excipientes a usar (fase dispersante, acuosa u oleosa).

PIEL NORMAL:

Presentan un equilibrio secretorio sebáceo, y sudoral, esta regulada por la actividad biológica basal.

PIEL GRASA:

Aumento de la secreción sebácea, presentan una textura gruesa, la tendencia a la aparición de arrugas
disminuye, mientras que aumenta la predisposición a los comedones resistente a los agentes externos,
tienen buena tolerancia a los jabones, no descaman, toleran los cambios detemperatura. Pero tiene un
aspecto estético desagradable, por los poros abiertos, el brillo y el espesor.

SECA:

Se observa cuando los lípidos que forman capa hidrolipidica, escasean la piel se vuelve seca, tirante y
áspera, ya que pierden flexibilidad.

MIXTA:Coexistencia de dos tipos de piel en la misma persona, por lo general seobserva piel seborreica
en la zona T y sequedad e irritabilidad en las mejillas.

13
TIPOS DE PIEL
Los tipos de piel se pueden clasificar según la dermis o la epidermis.

SEGÚN LA EPIDERMIS:

PIEL GRUESA: aquella que posee un estrato corneo bien desarrollado. Se suele presentar en personas
expuestas a los rayos solares de forma crónica, ya que uno de sus defectos es la hiperqueratosis
(engrosamiento del estrato corneo). Su aspecto es tosco, con los poros dilatados y de color opaco
amarillento, es una epidermis gruesa y queratinizada, con supigmentación amarillenta debido a la
queratina.

PIEL DELGADA: posee una capa cornea fina. Propia de las mujeres y de zonas corporales cubiertas.
Presentan una superficie uniforme, con poros poco visibles y de color sonrosado traslúcido.

SEGÚN LA DERMIS:

La firmeza, elasticidad y capacidad de recuperación de la piel dependen básicamente de las


características de la dermis.

PIEL TÓNICA: es aquella que presenta tensión y elasticidad.

PIEL FLÁCIDA: aquella que ha perdido la elasticidad y la capacidad de recuperación después de


someterse a una deformación.

estas características pieles envejecidas e incluso pieles jóvenes que han sufrido un adelgazamiento
brusco o ciertas enfermedades.

Envejecida: a medida que pasan los años disminuye la producción de colágeno y elastina, así como la
capacidad de la piel para fijar el agua, lo que produce un aspecto, menos tonificado, deshidratado y
aparecen las arrugas.

FOTOTIPOS
CUTÁNEOS.

14
Es la capacidad de adaptación al sol que tiene cada persona desde que nace, es decir, el conjunto de
características que determinan si una piel se broncea o no y como y en que grado lo hace. Es decir es la
capacidad de asimilar la radiación

15
Dra.Jenniffer Chacon

16

También podría gustarte