HISTORIA DE LOS MÉTODOS NUMÉRICOS.
La historia de los métodos numéricos data de los tiempos antiguos.
El papiro de Rhind es el documento
matemático mas antiguo que se conserva, data
de unos 200 años a.c. En el se presentan más
de 80 problemas resueltos que tratan de
calcular montones de volúmenes y el área de
una circunferencia.
En el año 220 a.c. Arquímedes uso los polígonos regulares como
aproximaciones del círculo y dedujo las desigualdades 3(10/71) < π <
3(1/7). Y unos años después, en 250 a.c. Euclides desarrolla el
método de “método de exhausción”, para aproximar áreas, con este
obtiene un valor muy aproximado a pi.
En 1623 Jhon Napier, introduce los logaritmos y diseña
una maquina para calcularlos, conocida como “los
huesos de Napier”.
En el siglo XVIII Leibnitz desarrolla metodologías con las cuales se da
el inicio al calculo diferencial e integral, basado en métodos previos
desarrollados por Arquímedes.
También en el siglo XVII Isaac Newton desarrolla una
gran cantidad de métodos para realizar numéricamente
procedimientos matemáticos
En 1777 Leonard Euler matemático suizo simboliza la
raíz cuadrada de -1 como la letra “i” (De imaginario) y
desarrolla un método para encontrar soluciones
aproximadas a problemas de ecuaciones diferenciales
con lo que da inicio a los métodos por integración
numérica.
El propio Euler en los ejercicios propone
métodos de orden superior que son los que
ahora se conocen como métodos de Taylor,
donde la idea geométrica se da calculando
la segunda derivada, en lugar de usarla
para aproximar la solución por la tangente, se hace por medio de la
parábola. que más se acerque, o en general por el polinomio de grado
n que más se acerque.
En 1822 Babbage construye una maquina
que le permitiría realizar operaciones
matemáticas y hasta resolver ecuaciones
complejas Babbage no pudo terminar de construir la maquina pero
posteriormente se reconstruyo y fue totalmente funcional.
En 1853 Pierre Federic Sarros realizó trabajos sobre
los métodos de solución de ecuaciones y el calculo
de método de las variaciones.
Al predecir se la existencia y localización del planeta
Neptuno por Adam y Leverrier en 1845, la
importancia del análisis numérico quedó establecida
de una vez y para siempre.
A finales del siglo XIX el uso de
máquinas de calculo puramente
matemático, fomento aun más el
desarrollo del análisis numérico. Tal
desarrollo ha sido considerablemente
rápido más aun después de la Segunda Guerra Mundial gracias al
gran progreso en las máquinas de calculo electrónicas. Estás
máquinas han sido parte importante Para conseguir grandes logros en
el avance tecnológico y matemático que muchos años antes parecían
inaccesibles por medio de métodos tradicionales. Aunque el análisis
numérico se haya concebido antes de las computadoras, comúnmente
el tema está relacionado a una interdisciplinariedad entre la
matemática y la información.
En 1946 se termina de construir el Integrador y computador ENIAC.
En 1984 Math Work desarrolla el lenguaje de Programación MATLAB
orientado al trabajo con matrices.
Desde tiempos ancestrales el papel del ingeniero ha sido básicamente
el mismo, tratar de conocer e interpretar los mecanismos de la
naturaleza para así poder modificarla al servicio del hombre. Para ello
ha utilizado sus conocimientos, intuición, experiencia y los medios
naturales a los que en cada momento ha tenido disponibles. Con el
gran poder de cómputo, el ingeniero dispone de grandes ventajas para
llevar su misión y abordar cada día retos más ambiciosos en la
solución de nuevos problemas, cuyos aspectos políticos, económicos,
científicos o tecnológicos pueden tener un mayor impacto en la mejora
de la calidad de vida. Encontramos así aplicaciones de los métodos
numéricos en sectores tecnológicos tan clásicos como la ingeniería
estructural o la aerodinámica de aviones, hasta aplicaciones más
sofisticadas como ingeniería de alimentos, ingeniería médica, diseño
de fármacos, biología, etc..
Método de los Elementos Finitos (FEM)
El método de los elementos finitos (FEM – Finite Element Method) es
un método numérico para solucionar problemas de ingeniería y física
matemática. Se aplica a distintas disciplinas de la ingeniería, como
estructural, térmica y electromagnética.
Es un método numérico que pasa los límites de los problemas que se
resuelven con soluciones analíticas, siendo adecuado para tratar
problemas con geometrías, cargas y propiedades de materiales
complejos.
Método de los Elementos Discretos (DEM)
Un método de los elementos discretos o método de los elementos
distintos (DEM – Discrete Element Method or Distinct Element Method)
es, de hecho, algún método de una familia de métodos para calcular el
movimiento y el efecto de un gran número de partículas pequeñas
(discretas).
El método de los elementos discretos está relacionado a la dinámica
molecular, pero se diferencia debido a la inclusión de grados de
libertad (movimientos) de rotación, contacto entre los elementos
discretos y, frecuentemente, geometrías complejas usadas para
definirlos.
Método de los Volúmenes Finitos (FVM)
El método de volúmenes finitos (Finite Volume Method – FVM en
inglés) se introdujo en la década de 1970 por McDonald, MacCormack
y Paullay e, históricamente, ha sido el método preferido por los
científicos e ingenieros que trabajan con la mecánica de fluidos,
aunque él, el FVM, no se limite apenas a la solución de problemas de
mecánica de fluidos.
Comúnmente, el método de los volúmenes finitos se usa para
solucionar problemas de la mecánica de los fluidos, algunos de ellos
considerados complejos, como los que abarcan flujos multifásicos,
reactivos o fuertemente turbulentos. En la práctica, el FVM mostró que
es el método más eficaz en el cálculo y solución de distintos
problemas de mecánica de los fluidos.
Método de los Elementos de Contorno (BEM)
El método de los elementos de contorno (en inglés: boundary element
method (BEM)) es un método computacional para la solución de
sistemas de ecuaciones diferenciales, formuladas en forma integral.
Se aplica en diversas áreas de la ingeniería, como, por ejemplo, en
mecánica de los fluidos, acústica, electromagnetismo y mecánica de
fracturas.
Método de las Diferencias Finitas (FDM)
En matemática, los métodos de diferencia finita (FDM – Finite
Difference Method en inglés) son métodos numéricos para resolver
ecuaciones diferenciales, aproximándolos con ecuaciones de
diferencia, en las cuales las diferencias finitas se aproximan de las
derivadas. Los FDMs son, por lo tanto, métodos de discretización. El
método de diferencias finitas depende de la discretización de una
función en una reja (“grid”).
Método de Lattice-Boltzmann
Lattice Boltzmann es frecuentemente considerado como un solver
numérico de la ecuación de Boltzmann. La ecuación de Boltzmann es
el análogo de la ecuación de Navier-Stokes en nivel molecular, donde
describe la dinámica espacio-temporal de una cantidad estadística
llamada función de distribución de probabilidad, que se define en
espacio de fase de 6 dimensiones.
En la actualidad podemos encontrar estos métodos en distintos
programas para realizarlo de una manera más fácil pero es importante
conocer estos métodos y como empezó los métodos numéricos y
observar su gran evolución a lo largo de los años.
REFERENCIAS:
Iván Alonso Juárez Salas. (2015). Historia de los métodos numéricos.
22/08/2022, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/pflrfrzpthgc/historia-de-los-
metodos-numericos/#:~:text=%C2%BFComo%20empez%C3%B3%20el
%20estudio%20de%20los%20metodos%20num%C3%A9ricos
%3F&text=En%201768%20Euler%20desarrolla%20un,los%20metodos
%20por%20integracion%20numerica.
Eduardo Araujo. (2017). Métodos numéricos para simulación en la
ingeniería. 23/08/22, de Blog Esss Sitio web:
https://www.esss.co/es/blog/metodos-numericos-para-simulacion-en-la-
ingenieria/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20num%C3%A9ricos%20son
%20aplicaciones,se%20conocen%20como%20m%C3%A9todos
%20indirectos.
Anónimo. 10 de marzo de 2014. UNIDAD # 1 Introducción a los métodos
numéricos. Trabajos dé la universidad. Disponible en:
http://https1994zenteno.blogspot.com/2014/03/unidad-1-introduccion-los-
metodos.html?m=1