[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas27 páginas

Perfil de Proyecto

Este documento presenta la justificación y objetivos de un proyecto arquitectónico para una nueva Sub Alcaldía en el Distrito 3 de El Alto, Bolivia. Actualmente, la Sub Alcaldía existente no cuenta con las instalaciones adecuadas para brindar un servicio eficiente a la comunidad, debido al crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación. El nuevo proyecto busca mejorar la gestión administrativa municipal y convertirse en un hito arquitectónico que favorezca la participación ciudadana y genere un espacio recre

Cargado por

Naren Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
213 vistas27 páginas

Perfil de Proyecto

Este documento presenta la justificación y objetivos de un proyecto arquitectónico para una nueva Sub Alcaldía en el Distrito 3 de El Alto, Bolivia. Actualmente, la Sub Alcaldía existente no cuenta con las instalaciones adecuadas para brindar un servicio eficiente a la comunidad, debido al crecimiento urbano descontrolado y la falta de planificación. El nuevo proyecto busca mejorar la gestión administrativa municipal y convertirse en un hito arquitectónico que favorezca la participación ciudadana y genere un espacio recre

Cargado por

Naren Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

Contenido

1. ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 1


1.1. CARÁCTER ESPECÍFICO DEL PROBLEMA .............................................................................. 2
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 3
2.1. GENERAL.............................................................................................................................. 3
2.2. MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 3
2.2.1. Ley de participación popular ........................................................................................... 4
2.2.2. Ley orgánica de municipalidades .................................................................................... 4
2.2.3. Ley de descentralización administrativa ......................................................................... 5
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6
3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 6
4. TÍTULO DEL TEMA ....................................................................................................................... 7
5. CONCEPTUALIZACIÓN ................................................................................................................. 7
6. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 9
6.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 9
6.2. LA ARQUITECTURA Y DEMOCRACIA .................................................................................. 10
6.3. LA ARQUITECTURA COMO HITO ....................................................................................... 10
6.4. MODELO A FIN .................................................................................................................. 11
7. ÁREA DE INTERVENCIÓN ........................................................................................................... 13
7.1. OPCIÓNES DE SITIO .......................................................................................................... 14
7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIZACIÓN........................................................................... 15
7.3. ESQUEMAS DE COMPATIBILIDAD...................................................................................... 17
8. PROGRAMA TENTATIVO ............................................................................................................ 19
9. ALCANCES .................................................................................................................................. 22
10. IMPACTOS EN EL MEDIO ....................................................................................................... 23
11. ESQUEMA METODOLOGICO DE TRABAJO............................................................................. 24
12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 25

0
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

1. ENFOQUE DE LA PROBLEMÁTICA

Por cuestiones geográficas, políticas y sociales, algunas ciudades tienen “pequeñas ventajas”
que las hace crecer más rápido que otras, y es precisamente ese crecimiento lo que las hace
aún más atractivas. La gente migra hacia esas ciudades, crecen más rápido, se necesita más
infraestructura e inversión, lo que genera aún más crecimiento y las hace cada vez más
deseables, acentuando ese ciclo de crecimiento. Lo que empieza como una pequeña ventaja,
con el paso de décadas se convierte en un déficit de servicios y una desigualdad entre distintas
ciudades.
En Bolivia las ciudades de eje central han ido percibiendo un crecimiento urbano
descontrolado causando una saturación en sus centros de mayor influencia, esto mayormente
causa de la migración campo – ciudad. El Alto es una ciudad que ha sido testigo de estas
transformaciones que no han sido precisamente significado de desarrollo por una
planificación y organización inadecuada gracias al proceso de formación que vivió esta
ciudad, que concentro los principales servicios en su centro urbano.
La descentralización, si bien fue enfocada al sector político, administrativo y fiscal. El punto
de inflexión en la realidad deberá ser la dimensión fiscal generando mayor libertad en la
disponibilidad de sus recursos y que éstos de manera progresiva sean mayormente generados
por cada gobierno subnacional para garantizar la sostenibilidad e institucionalidad a largo
plazo.
Ante la importancia de esta actividad la creación de las sub alcaldías dispuestas por distrito
fue espontánea reflejándose desde el tema infraestructural de estas mismas y no cuentan con
las instalaciones adecuadas para un servicio eficiente, esto resulta ser un punto negativo tanto
para las actividades administrativas como para la sociedad en sí, que es la que debería tener
mayor beneficio puesto que son para el pueblo y debería ser la mayor representación de este.
La falencias de un edificio que no cumple con las necesidades con las que se lo concibió y
peor aún si este es un hecho arquitectónico que fue adaptado a las actividades de la gestión
municipal pude traer consigo resultados fatales en tema de seguridad teniendo como
consecuencias lo hechos ocurridos en 2016 en la ciudad de El Alto, cuando la urbe alteña
sufrió la quema del edificio de la alcaldía dejando lamentables consecuencias.

1
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

1.1.CARÁCTER ESPECÍFICO DEL PROBLEMA

Causa

 Centralización de actividades

 Crecimiento urbano espontaneo

 Ineficiencia de gestión administrativa

 Migración campo – ciudad

 Demanda de infraestructura sin oferta

 Planificación y organización inadecuada

Efecto

 Inadecuado trabajo de la gestión pública.

 Deficiente funcionamiento del actual edificio que alberga a la sub alcaldía

 Falta de seguridad para funcionarios y la comunidad.

 Carencia de áreas complementarias para la gestión pública.

 Déficit de áreas destinadas a la atención de la comunidad.

 Mala imagen arquitectónica de la institución que representa gobierno.

 La superficie total del terreno actual no cumple con la finalidad del equipamiento
existente.
 No se brinda espacios alternativos destinados a la recreación de la comunidad.

2
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

2. JUSTIFICACIÓN

2.1.GENERAL

Con el fin de desarrollo un país, debe ser capaz de tener a la descentralización como una de
sus arterias más importantes, las trasferencias de los recursos definen claramente las
relaciones entre los niveles de gobierno. Es oportuno para que este pueda desarrollar su
capacidad de gestión a nivel local, regional y nacional, de esta manera, logrará mantener su
presencia en todo el territorio y aumentará su cobertura y eficiencia en la producción de los
servicios y atención de trámites.
En el país la ciudad de El Alto es considerada uno de los centros más importantes, un
municipio impredecible por el crecimiento urbano constante, tiene cambios demográficos y
sociales más acelerados que las políticas públicas e institucionales.
Hoy refleja desarrollo entre sus calles, pero aún no se resolvió a plenitud la ausencia de
necesidades de servicios básicos, accesos y equipamientos destinados a cumplir el rol de
gestión y administración en los respectivos distritos.
El presente proyecto “Sub Alcaldía Distrito 3” está destinado a coadyuvar a la restructuración
de la administración municipal, propone un equipamiento arquitectónico pensado y diseñado
con el fin de convertirse en un proyecto de referencia en el apropiado desenvolvimiento de
actividades de una sub alcaldía.
El proyecto asimismo buscara ser un hito de referencia para el lugar por su importancia
administrativa y de gestión, sin dejar de lado a la población, la implantación de la propuesta
arquitectónica favorece la participación ciudadana, genera un nuevo espacio para la
comunidad.

2.2. MARCO LEGAL

3
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

2.2.1. Ley de participación popular

La ley N° 1551 de participación popular del 20 de abril de 1994, produce cambios fundamentales
políticas y administrativas en los municipios de nuestro país, estos cambios son:

- Reconocimiento legal de las organizaciones comunitarias, rurales y urbanas.


- Amplia jurisdicción en municipios al territorio urbano – rural denominados sección de
provincias.
- Redistribuye equitativamente los recursos de coparticipación tributaria para todos los
municipios de acuerdo al número de habitantes.
- Rectifica los organismos públicos para que apoyen al proceso de participación popular.
- Organiza el territorio nacional acorde con las estructuras administrativas y las
organizaciones comunitarias.
- Amplia la jurisdicción del territorio municipal a la sección de provincia y la reconoce como
una unidad territorial.

Esta unidad territorial la denomina distrito administrativo municipal, en el que los sectores de
administran y organizan la prestación de servicios. En las ciudades la disertación se realiza de
acuerdo a los barrios y las zonas, que tiene en común una actividad socio económica. En el área rural
los distritos deben contar con una unidad geográfica diferenciada y una unidad productiva
importante, los centro poblados de la sección de provincia que tenga una población mínima de 1000
habitantes.

2.2.2. Ley orgánica de municipalidades

La ley N° 2028 de municipalidades del 28 de octubre de 1999, es el instrumento jurídico que


fundamenta la administración municipal, estableciendo la naturaleza de la municipalidad como
entidad de derecho público con personalidad jurídica reconocida y patrimonio propio
representando al conjunto de vecinos, asentados en una jurisdicción territorial determinada, cuya
finalidad es la satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad; busca elevar el nivel de
bienestar social y material en la comunidad ejecutando servicios y obras públicas de interés común
formando planes y proyectos para el desarrollo nacional.

La ley de municipalidades establece que el alcalde es la autoridad ejecutiva y administrativa del


gobierno municipal, los concejos y juntas municipales son órganos deliberantes que constituyen la
máxima autoridad de los municipios señalando sus atribuciones y responsabilidades al igual que
concejales, municipales y de los oficiales mayores.

Ley 1551, de participación popular.


Ley 2028, Ley de Municipalidades
La ley determina la estructura administrativa del gobierno municipal para el cumplimiento de sus
funciones estableciendo las siguientes unidades:

4
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

- Dirección superior
- Planificación y asesoramiento
- Administrativa
- Operativa

Esta ley determina también, cuales son los bienes que constituyen el patrimonio municipal y el
régimen económico y financiero. Señala como deben ser suscritos los contratos y concesiones
municipales, regula la capacitación de recursos como ser asignación para la prestación de servicios
y la ejecución de obras municipales, formula el presupuesto bajo las normas técnicas establecidas
por la ley de presupuestos y demás disposiciones vigentes establece los recursos administrativos, y
admite, agotada la vía administrativa, la procedencia del recurso contencioso administrativo ante la
corte suprema. Establece por último, los derechos y obligaciones de los vecinos, juntas vecinales y
comité cívicos.

2.2.3. Ley de descentralización administrativa

Constituye la estructura administrativa del ejecutivo a nivel departamental dentro del


régimen de descentralización administrativa
Establece el régimen de recursos económicos y financieros departamentales, mejorar y
fortalecer la eficiencia y eficacia de la administración publica en la prestación de servicios
en forma directa al pueblo.

Ley 1654, de descentralización administrativa.

5
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

3. OBJETIVOS

3.1.OBJETIVO GENERAL

 Contribuir a la descentralización de la gestión pública, a fin de impulsar la


participación y representación ciudadana satisfaciendo las necesidades de la
población.

3.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proponer un equipamiento arquitectónico para la sub alcaldía del distrito tres, que
responda a las necesidades de la población y funcionarios para un mejor
desenvolvimiento de sus actividades.
 Ubicar el proyecto arquitectónico estratégicamente para articular las diferentes zonas
del distrito tres.
 Proponer espacios de socialización y participación comunitaria para una mejor
relación entre la población.
 Proyectar un edificio arquitectónico de impacto espacial que se consolide como un
hito referencial para la comunidad.

6
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

4. TÍTULO DEL TEMA

SUB ALCALDÍA DISTRITO 3 – EL ALTO

5. CONCEPTUALIZACIÓN

Municipio
El municipio se caracteriza como una persona jurídica de derecho público, compuesta por un
grupo social humano interrelacionado por razones de vecindad al estar asentado
permanentemente en un territorio dado, con un gobierno autónomo propio y sometido a un
orden jurídico especifico, con el fin de mantener el orden público, prestar los servicios
publicos indispensables para satisfacer las necesidades elementales de carácter general de sus
vecinos y realizar las obras publicas requeridas por la comunidad.¹
El territorio dentro del municipio es fundamental ya que este es el espacio físico en donde se
desarrolla el asentamiento de la población y se pone en vigencia el orden jurídico de este.
El territorio debe ser exclusivo para el municipio ya que es te no puede compartir territorio
con otro, el territorio propio es importante ya que sin este no hay base para que se pueda
constituir como municipio o estado.
Alcaldía
La Alcaldía forma parte de lo que se conoce como Organización del Poder Municipal viendo
esto a ser uno de los Organismos de Gobierno y administración de esta rama del poder
público. La Alcaldía se expresa a través del despacho del alcalde, la alcaldía se encarga de:
- Dirigir el gobierno y Administración Municipal.
- Ejecutar, Dirigir e Inspeccionar los servicios y Obras Municipales.
- Dictar reglamentos, Decretos, Resoluciones y demás actos Administrativos de la
Entidad.
- Suscribir los contratos que celebre la Entidad y disponer gastos y ordenar pagos,
conforme a lo que establezcan las ordenanzas.
- Estimular la colaboración y solidaridad de los vecinos para la mejor convivencia de
la comunidad.

- Pablo Martínez Gil, el municipio, la ciudad y el urbanismo, pág. 199


- http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/programas/18/10/V-10146706.pdf

7
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

- Cumplir y hacer cumplir las ordenanzas y demás instrumentos jurídicos.


- Presentar al consejo o Cabildo, en el mes siguiente a la finalización de cada año de
su periodo legal, la memoria y cuenta de su gestión.
- Ejercer las funciones de inspección y fiscalización de acuerdo con lo dispuesto en
leyes y ordenanzas.
- Conceder ayudas y otorgar becas, pensiones y jubilaciones de acuerdo con las leyes
y ordenanzas
Sub alcaldía
Unidad de gestión administrativa y desconcentrada del gobierno municipal central sin
autonomía de gestión administrativa y desconcentrada del gobierno municipal central.
Distrito
Es la parte en que se divide una población, un territorio u otro lugar con fines administrativos
o jurídicos. La ciudad de El Alto actualmente cuenta con 14 distritos.
Centralización
La centralización político administrativo y económico en un país, es la reunión en un punto
geográfico de los agentes políticos encargados de la toma de decisiones. La centralización
económica, localiza la sede principal de la mayoría los agentes económicos en un punto
geográfico.
Descentralización
En América Latina se ha orientado a la consolidación democrática y el desarrollo económico.
Deben distinguirse los tres tipos primordiales: desconcentración, delegación o devolución.
La implementación de la devolución permite la creación o fortalecimiento financiero y legal
de las unidades de gobierno subnacional, cuyas actividades están fuera del "control directo"
del gobierno central, es decir, cuentan con autonomía e independencia; delimitadas por un
espacio geográfico determinado contando con una autoridad exclusiva con facultades
también exclusivas. La devolución como la forma más profunda de descentralizar abarca tres
dimensiones fundamentales: política, administrativa y fiscal.

8
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

6. MARCO TEÓRICO

6.1. ANTECEDENTES
Cuando se piensa en arquitectura representativa de gobierno hay una imagen mental asociada
que nos remite inevitablemente a la Antigua Grecia. Durante años los espacios del poder han
buscado referentes formales y estilísticos en el pasado y han repetido las columnatas y los
frontis como si no fueran capaces de hacer referencia a la democracia si no es a través de los
mismos lenguajes, elementos y configuraciones en los que surgió esta forma de gobierno.
El espacio de poder en el tiempo ha sido muy consecuente con el paradigma que representaba,
la ideología en que estaba engendrado y la estructura jerárquica de la que emanaba. Las
monumentales construcciones del mundo antiguo siguen en pie y dan muestra del poder
divinizado, absoluto e irrefutable del que surgieron. Cuando Grecia sentó las bases de la
actual democracia, aunque no tuviera nada de igualitaria ni universal, ampliaba
increíblemente el rango de ciudadanos que tenían poder de decisión y acceso a una cierta
representación y soberanía.
Bajo la calificación de arquitectura gubernamental se recogen los edificios donde se realizan
las funciones englobadas en el gobierno de una comunidad, dentro de esto podemos citar:
palacios, parlamentos, cortes de justicia, alcaldías, etc.
Del mismo modo que ocurre en la arquitectura religiosa con las distintas religiones, no existe
un único tipo de edificio que se ajusta a las diferentes clases de gobierno. En los gobiernos
absolutistas, dirigidos por una sola persona, como ocurría en la época moderna con los reyes,
el edificio donde se desempañaba el gobierno era la misma residencia del gobernante.
A medida de que las formas de gobierno fueron evolucionando, también lo fue haciendo la
arquitectura de sus edificios, que gano en diversidad y complejidad.
Los edificios relacionados con el gobierno no cumplen una importante función simbólica.
Son una representación de la relación que el poder mantiene con su pueblo. Los dirigentes a
los que se atribuía un carácter divino, como los faraones de Egipto, incorporaban el
simbolismo religioso a sus edificios, pretendiendo inspirar así al respeto y la veneración. Los
gobiernos democráticos, por otra parte, buscan demostrar con sus edificios la cercanía y la
participación del pueblo en el poder.
“La democratización de un pueblo consiste primordialmente en recuperar su derecho a
entender, resolver y hacerse cargo de sus problemas. Imaginar la nueva ciudad y hacerla
comprensible es un reto y un programa para la acción política, porque el asalto a la razón
urbana que sufrió el espacio de la ciudad con tan despiadada crueldad debe ser superado
por una cultura urbana que permita entender y comprender la razón de ser de la
arquitectura”.

(Antonio Fernández Alba, Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.)

9
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

6.2. LA ARQUITECTURA Y DEMOCRACIA

La arquitectura a lo largo de la historia ha estado involucrada con el poder y la política, esto


ha perdurado y evolucionado con el tiempo En el siglo XIX a raíz de los notables
movimientos sociales prodemocráticos se inició un cambio también en la forma en que la
arquitectura se fue desvinculando de los poderes fácticos para tímidamente ponerse al
servicio de comunidades en las que se esbozaba un orden social diferente y en cierto modo
más igualitario.

La sociedad tomaba conciencia de que la arquitectura también debería responder a las


demandas sociales tanto o más que a esas otras que podríamos considerar tradicionales, en
las que la arquitectura solo respondía esencialmente a una representación construida del
poder.

No fue sin embargo hasta comienzos del siglo XX cuando algunos gobiernos y ayuntamientos
en países de profunda solera democrática iniciaron de forma planificada y sistemática la
construcción de una arquitectura para “el pueblo” entendida esta como la que se diseñaba y
construía respondiendo a necesidades reales de las poblaciones beneficiarias.

Así surgieron en Holanda, Austria, Alemania, barrios enteros que incluían no solo viviendas
sino también equipamientos e infraestructuras que fueron los pioneros de los que más
adelante se irían desarrollando en el resto de los países de nuestro entorno cultural y social.

Esta dinámica que resultaba ser una conquista verdaderamente democrática de la


arquitectura, que pasaba de las manos de los poderosos a manos de los usuarios, o al menos
de sus representantes democráticos, se ha ido sin embargo desdibujando especialmente desde
la llamada revolución liberal iniciada a finales de los años setenta del pasado siglo.

6.3. LA ARQUITECTURA COMO HITO

Las ciudades están configurando su propia identidad con el objetivo de ser más competitivas,
una identidad que pasa por la re-construcción del paisaje urbano con el fin de otorgarle un
valor diferencial, algo fundamental a partir del siglo XIX, “cuando la ciudad se proclama por
vez primera como objeto de consumo, espacio para el espectáculo y el entretenimiento”.

Este nuevo modelo de ciudad necesita de nuevos hitos urbanos que la vinculen directamente
con el progreso y la tecnología, lo que ha conducido a construir compulsivamente
determinadas construcciones muy distantes de la historia, de la cultura y del urbanismo de la
propia ciudad.

Julia Rey Pérez; Víctor Hernández Santaolalla, el hito urbano como mensaje, arquitectura, comunicación y valores corporativos (2013),
universidad de Sevilla.

10
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

6.4. MODELO A FIN

Alcaldía de Baruta
Ubicado en Caracas, Venezuela, el
proyecto parte de la necesidad de
reactivar el casco central del pueblo
de Baruta y de devolverle su rol
histórico como centro fundacional
del sureste de la ciudad de Caracas.
Para ello se ha instalado a la nueva
sede del gobierno municipal en el
contexto de las Plazas Bolívar y El
Cristo del pueblo de Baruta.

F1 - Fachada sur y este de la alcaldía de Baruta

F2 – elevación principal

El edificio destaca por su altura


en contraste con su entorno

Tiene un área total de 12.000 m2 y una altura aproximada a los 20m, la altura entre cada piso
es de 3.50, el patio central vinculador abarca toda la altura del edificio.

F1; F2: http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-servicios/alcaldia-de-baruta

11
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

RELACIÓN
SUPERFICIE

CONSTRUIDO
45%

LIBRE
55%

F3 – Planta baja

ENTRADA DE LUZ NATURAL

F4 – Diagrama en corte

El Edificio de la Alcaldía y el Poder Ejecutivo se desarrolla en 6 plantas de hormigón armado


en torno a un patio central que provee de luz y ventilación naturales.

F3; F4: http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-servicios/alcaldia-de-baruta

12
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

7. ÁREA DE INTERVENCIÓN

Para la elección de sitio de intervención es necesario que el área candidata cumpla con los
requerimientos de las características urbanas tanto como de la propuesta arquitectónica, las
cuales son:
- Dotación garantizada de servicios básicos.
- La accesibilidad debe estar garantizada y conectada a la red vial de la ciudad.
- Ubicación estratégica favorable al desarrollo del proyecto.
- Deberá cumplir con el mínimo de m2 necesarios para la propuesta.
- El entorno debe ser compatible con la propuesta de proyecto.

normas de equipamiento administrativo de gestión


superficie por superficie
sup. en superficie
vivienda a proveer
tipo de umbral de el total por
Área en el obs .
equipamiento implementación umbral Área vivienda
constr. umbral
m2 trib. m2 m2
m2 ha
míni
Alcaldía - 5.100 0.017 0.017 3.00 0.034
mo
(Jorge Saravia Valle, (1999), Equipamiento urbano, Oruro)

Habitantes formula de proyección poblacional


(2016) – 170.984 hab
Proyección año 2019 Pf = Po (i /100 + 1) ˄ n

Pf = 170.984(2.4/100 +1) ˄ 10
Pf = 216.748
Superficie en el umbral = 5100 m2
Área construida =
(Pf / vivienda) * 0.017 (coeficiente área tributaria)
(54.187) * 0.017
Área construida = 921.18 m2
Los resultados obtenidos serán contados como superficies mínimas

13
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

7.1. OPCIÓNES DE SITIO

TABLA DE REQUERIMIENTO

Sup.m2 mínima 5100


N° de frentes 4-3
Cabecera de
Posición manzano /
Posición aislada
Forma del terreno Regular
Tipo de vía Secundaria

Opción 1 (Actual terreno)


Zona Caluyo
1043 m2

Opción 2 Opción 3
Zona villa Adela central Zona Calama
4890 m2 5850 m2

14
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

F4 – ubicación del terreno para el desarrollo de la propuesta


arquitectónica

Ya realizadas las evaluación a través de la tabla de comparación de opciones y disponibilidad,


se puede afirmar que el terreno presentado es el indicado para el desarrollo del proyecto.

7.2. CARACTERÍSTICAS DE LA LOCALIZACIÓN

El Distrito 3 de El Alto se encuentra ubicado en el centro de la ciudad. Limita al Sur con el


Distrito 12; al Este con la carretera a Viacha; al Oeste con el Río Seco y el Distrito 4; y al
Norte con el Aeropuerto Internacional de El Alto.
La población de este distrito se ha formado por el mismo fenómeno migratorio que
caracteriza al municipio en general: la migración aymara y en menor medida la migración
minera, quechua y de otras ciudades y regiones del país.
Población

Se estima que tiene aproximadamente 170.984 habitantes, si relacionamos este dato con la
población distrital, estimamos que el Distrito 3 es el 17,1% de la masa demográfica alteña.
La jurisdicción más poblada del segundo municipio más poblado de Bolivia, sin duda, es un
área para prestar atención a su desarrollo por su tamaño demográfico.

En el distrito existe un total de 107 urbanizaciones. Villa Alemania con 7.185 habitantes es
la zona con mayor densidad demográfica y el barrio nueve de Febrero con 71 habitantes es
la menos poblada.

15
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

Altitud

Se encuentra a una altura aproximada de 4.071 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) si
tomamos en cuenta como referencia la Estación del Aeropuerto.

Extensión

La extensión territorial del municipio alcanza a 384,76 km2. El Distrito 3 ocupa el 4,3% de
ese territorio con 16,62 km2.

Topografía

El terreno es plano con pequeñas ondulaciones y muy poco accidentado solo en los lugares
donde existen ríos por las erosiones, tiene una leve inclinación de Norte a Sur.

Clima

En general el Distrito 3 presenta el mismo clima del Municipio dada su ubicación central.
Éste se caracteriza por ser frío y húmedo en verano; y frio y seco en invierno con ocasionales
nevadas.

Temperatura

La temperatura media anual en grados centígrados que se ha registrado el año 2015 es de 8


C° en la zona de referencia que es el Aeropuerto Internacional de El Alto (limite Norte del
Distrito 3) Con una media mínima anual de 0,8 C° y máxima media anual de 15,1 C°).

Precipitación pluvial

La precipitación pluvial media anual del 2015 en el límite Norte del Distrito 3 (la Central del
Aeropuerto) fue de 55 milímetros de agua. Esto quiere decir que llovió 55 litros de agua por
cada m2 en un año.

Radiación solar

En el distrito 3 los rayos ultravioletas durante el año están entre 11 y 14 IUV (Índice Ultra
Violeta), con una máxima de hasta 17 IUV, como referencia se puede decir que entre 3 a 5
IUV se considera moderada.

Datos estadísticos fuente: Centro Focapaci - Fundación sembrando esperanza (2016), Diagnóstico de desarrollo distrito 3 El Alto, El Alto,
La Paz – Bolivia.

16
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

7.3. ESQUEMAS DE COMPATIBILIDAD

REFERENCIA

Área de
intervenció

Flujo de
primer

Flujo de
segundo

Parada de
MINIBÚS

Parada de
TRUFI

Cuadro 1: sistema vial

REFERENCIA

Cancha de
cemento

Cancha de
tierra

Cancha de
césped
sintético

Plazas

Centro
cultural

Cuadro 2: equipamiento de recreación

17
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

REFERENCIA
Unidad
educativa
fiscal

Centro
infantil

Unidad
educativa
particular

Educación
superior

Templo
evangélico
cristiano

Capilla
católica

Cuadro 3: equipamiento de educación

Cuadro 1; Cuadro 2; cuadro 3: elaboración propia

18
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

8. PROGRAMA TENTATIVO

PROGRAMA CUANTITATIVO
SUP SUP M2
AREA SUB AREA AMBIENTE CANTIDAD
M2 PARCIAL
parqueos
15.00 8 120.00
planta baja áreas libres públicos
circulaciones 125.00 1 125.00
245.00
estacionamiento
15.00 25 375.00
vehicular
estacionamiento
3.00 10 30.00
de motos
instalación 20.50 2 41.00
taller de
26.00 1 26.00
mantenimiento
deposito material
servicios y 32.00 1 32.00
sótano de escritorio
mantenimiento
portería 22.00 1 22.00
depósito de
4.00 1 4.00
limpieza
depósito de
5.00 1 5.00
basura
servicios
3.00 2 6.00
higiénicos
circulaciones 335.00 2 670.00
1.215.0
0
hall 50.00 1 50.00
Informaciones 16.00 1 16.00
Sala de
253.00 1 253.00
exposiciones
planta baja
Servicios
bloque sala de exposiciones
higiénicos 40.00 1 40.00
administrativo
públicos
Seguridad 4.00 1 4.00
Depósito de
3.50 1 3.50
limpieza
367.00
Auditorio 180.00 1 180.00
Foyer 50.00 1 50.00
Planta baja
Auditorio Informaciones 10.00 1 10.00
bloque cultural
Baño damas 9.00 1 9.00
Baño varones 9.00 1 9.00
261.00
Secretaria 21.00 1 21.00

19
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

Plataforma de
20.00 1 20.00
atención
Unidad de Jefe de unidad 15.00 1 15.00
fiscalización predial Área técnica 25.00 1 25.00
Sala de espera 40.00 1 40.00
Sala de reuniones 45.00 1 45.00
Jefe de unidad 15.00 1 15.00
Plataforma de
20.00 2 20.00
atención
Área técnica 22.00 1 22.00
Área topográfica 28.00 1 28.00
Primera planta Sala de espera 40.00 1 40.00
Unidad de
bloque Archivo de
administración 35.00 1 35.00
administrativo planimetrías
territorial
Soporte técnico 9.00 1 9.00
Baño damas 9.00 2 18.00
Baño varones 9.00 2 18.00
Dep. de limpieza 3.50 1 3.50
Dep. de
5.50 1 5.50
instrumento top.
Sitram 102.40 1 102.50
Circulación
140.50 1 140.50
Sitram publica
Circulación
123.00 1 123.00
personal
746.00
Recepción 60.00 1 60.00
Biblioteca 160.00 1 160.00
Depósito de
Primera planta 22.00 1 22.00
Biblioteca libros
bloque cultural
Baño damas 9.00 1 9.00
Baño varones 9.00 1 9.00
Escaleras 14.50 1 14.50
274.50
Secretaria 21.00 1 21.00
Plataforma de
20.00 1 20.00
atención
Unidad de promoción
Jefe de unidad 15.00 1 15.00
económica
Contabilidad 25.00 1 25.00
Segunda planta
Sala de espera 40.00 1 40.00
bloque
Sala de reuniones 45.00 1 45.00
administrativo
Jefe de unidad 15.00 1 15.00
Unidad de Plataforma de
20.00 1 20.00
mejoramiento barrial atención
y mantenimiento Área de
22.00 1 22.00
mantenimiento

20
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

Supervisión de
28.00 1 28.00
obras
Soporte técnico 9.00 1 9.00
Baño damas 9.00 2 18.00
Baño varones 9.00 2 18.00
Dep. de limpieza 3.40 1 3.50
Dep. de instru.
6.00 1 6.00
Top.
Jefe de unidad 16.00 1 16.00
Secretaria 20.00 1 20.00
Trabajo social 16.00 1 16.00
Asesoría legal 16.00 1 16.00
Psicólogo 16.00 1 16.00
Sala de reuniones 45.00 1 45.00
Cultura y turismo 18.00 1 18.00
Unidad de desarrollo Educación 15.00 1 15.00
humano y culturas Salud 15.00 1 15.00
Deporte 15.00 1 15.00
Seguridad
14.00 1 14.00
ciudadana
Circulación
140.50 1 140.50
publica
Circulación
112.00 1 112.00
personal
764.00
Recepción 60.00 1 60.00
Sala de
182.00 1 182.00
Segunda planta Cursos de capacitación
Bloque cultural capacitación Baño damas 9.00 1 9.00
Baño varones 9.00 1 9.00
Escaleras 14.50 1 14.50
274.50
Secretaria 20.00 1 20.00
Contabilidad 16.00 1 16.00
Jefe de unidad 15.00 1 15.00
Centro administrativo
Seguimiento y
financiero
monitoreo de 24.00 1 24.00
poa
Tercera planta
Sala de reuniones 45.00 1 45.00
bloque
Jefe de unidad 15.00 1 15.00
administrativo
Área técnica 65.00 1 65.00
Contabilidad 35.00 1 35.00
Planificación y control Soporte técnico 9.00 1 9.00
Baño damas 9.00 2 18.00
Baño varones 9.00 2 18.00
Dep. de limpieza 3.50 1 3.50

21
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

Dep. de instru.
5.50 1 5.50
top.
Secretaria
40.00 1 40.00
general
Despacho sub
32.00 1 32.00
alcalde
Cocineta 4.00 1 4.00
Baño 3.00 1 3.00
Despacho sub alcalde
Asesoría técnica 20.00 1 20.00
secretaria general
Asesoría legal 20.00 1 20.00
Sala de reuniones 45.00 1 45.00
Circulación
170.00 1 170.00
publica
Circulación del
122.00 1 122.00
personal
745.00
Cafetería 60.00 1 60.00
Cafetería
155.00 1 155.00
comedor
Cocina 25.00 1 25.00
Cuarta planta Despensa 8.00 1 8.00
bloque Cafetería Baño damas 9.00 1 9.00
administrativo Baño varones 9.00 1 9.00
Circulación
26.00 1 26.00
publica
Circulación del
28.00 1 28.00
personal
320.00
Total sup.
5212
m2

9. ALCANCES

Los alcances de presentación se basaran en la normativa de taller de proyecto de 5to año.


- Base teórica de fundamentación de proyecto de grado
- Programa cuantitativo y cualitativo
- Hipótesis formal proyectual
- Proceso de diseño
- Planimetrías en general
- Planos arquitectónicos
- Planos de detalles constructivos y arquitectónico
- Maqueta de representación del proyecto

22
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

10. IMPACTOS EN EL MEDIO

Un edificio de estas características debe representar desde su génesis su carácter de


gobernación, pero uno que vaya encaminado junto a la asociación y participación de todos,
y este es el camino que se busca.
La representación arquitectónica de edificios de gobierno es crucial para la propuesta, más
allá de realizar un proyecto que resuelva las necesidades de los usuarios, esta también deberá
contribuir a realzar la imagen de la comunidad.
El proyecto brindara espacios de participación y capacitación para la gente de esta manera
reforzando las relaciones entre habitantes y gobierno.
A través del tratamiento de las áreas exteriores la propuesta contribuirá implementando áreas
con presencia de vegetación, las cuales aún no tienen mucha presencia en el distrito.

23
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

11. ESQUEMA METODOLOGICO DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA

OBJETIVOS

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DEL CONTEXTO


TEMATICA

ANÁLISIS DE SITIO

PREMISAS DE DISEÑO

VARIABLES DE
DISEÑO NORMATIVA

PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO

GENERACIÓN FORMAL

HIPÓTESIS FORMAL

ANTEPROYECTO

PROYECTO

24
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

12. BIBLIOGRAFIA

 Centro Focapaci - Fundación sembrando esperanza (2016), Diagnóstico de desarrollo


distrito 3 El Alto, El Alto, La Paz – Bolivia.
 La arquitectura del poder y el poder de la arquitectura (2014), Revista digital de
arquitectos de Canarias.
 Julia Rey Pérez; Víctor Hernández Santaolalla, el hito urbano como mensaje,
arquitectura, comunicación y valores corporativos (2013), universidad de Sevilla.
 Pablo Martínez Gil, el municipio, la ciudad y el urbanismo.

Páginas web

 http://puntodecimal.mx/cdmx/la-descentralizacion
 http://lapatriaenlinea.com/?t=para-comprender-la-descentralizacion-en-
bolivia&nota=139777
 https://alcaldiadebaruta.wordpress.com/deleite-2/
 http://www.arquitecturaenacero.org/proyectos/edificios-de-equipamiento-y-
servicios/alcaldia-de-baruta
 http://proyectodigital.com/espacios-de-poder-arquitectura-gubernamental
 http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/programas/18/10/V-
10146706.pdf
 http://lapatriaenlinea.com/?t=para-comprender-la-descentralizacion-en-
bolivia&nota=139777
 http://proyectodigital.com/espacios-de-poder-arquitectura-gubernamental
 http://sylvina.magnaplus.org/articulo/-/articulo/AD2834/arquitectura-gubernamental
 https://enriquefombella.com/arquitectura-democracia-y-participacion-ciudadana-i/

arquitectónico

generación

25
Carrera de Arquitectura Gisbert Zarate Eduardo Franco

26

También podría gustarte