LA CUCHARILLA: ELEMENTO
IDENTITARIO DE LA D
María Guadalupe Morales Uribe
LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL Línea Terminal: Promoción y Gestión de
la Cultura
JUNIO 2021
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................... 2
La D, una comunidad de fiestas y arcos. ........................................................ 3
Las fiestas patronales ................................................................................. 3
El Arco en las fiestas de la D ...........................................................................8
Cucharilla: ¿en riesgo de desaparecer? ..........................................................9
Entender la cucharilla desde la Cultura, Identidad: una lectura de
Bioculturalidad. ............................................................................................ 10
Metodología ..................................................................................................13
Aproximación al agotamiento de la cucharilla: una problemática invisible 15
El arco como símbolo identitario ..................................................................17
Aproximaciones al significado de la Cucharilla .............................................17
Reflexiones................................................................................................... 23
Introducción
El presente trabajo de investigación exprés nace de una preocupación personal
moldeada a partir de las discusiones en clase en torno al patrimonio, al ser miembro
de una comunidad con reconocimiento como comunidad indígena han surgido una
serie de situaciones que han colocado en la mira de todos, las tradiciones y prácticas
culturales propias de la comunidad, generalmente desde una postura folcklorizante
que busca la “explotación” de la cultura en términos económicos con proyectos de
turismo.
Ante las muchas críticas y preocupaciones que se pueden hacer ante tal panorama
siempre surge la pregunta ¿Qué se puede hacer? Como respuesta y a la vez
autocrítica consideré necesario pensar en estrategias de promoción y gestión
cultural desde una visión menos invasiva que aportara a la comunidad, a la
preservación de la cultura comunitaria desde el involucramiento de la comunidad.
Fue justamente el riesgo en que se encuentra la planta de la cucharilla el tema que
resonó mucho pues abarca varias dimensiones: cultural, como elemento de las
fiestas, las fiestas como constructoras de la identidad y la necesidad urgente del
cuidado del territorio ante un panorama de pérdida de biodiversidad y emergencia
climática global.
Por ello el objetivo que guía la investigación es el conocer primeramente desde el
entendimiento de la cultura, la importancia de la planta Cucharilla (Dasylirion
Acrotiche), como elemento dentro de las fiestas patronales de la comunidad de La
D, la relación por lo tanto de la cucharilla con la identidad y el abordaje del tema del
agotamiento en los grupos que hacen uso de ésta: las mayordomías.
En este sentido, el ordenamiento del documento parte de una introducción
contextual sobre la comunidad de La D que tiene el propósito de orientar al lector
aportando las características locales, históricas, culturales, de ubicación y una breve
aproximación al problema del agotamiento de la cucharilla en la que se plantean las
interrogantes de la investigación.
Seguido de lo anterior una revisión conceptual que guían la comprensión del
problema y que dan solidez desde la perspectiva cultura sociológica y etnoecológica.
Enseguida se presenta la descripción metodológica que seguí para aproximarme al
problema y los resultados del ejercicio presentados con el formato de testimonios
en contraste con el planteamiento. Finalmente una serie de reflexiones en torno al
problema.
La D, una comunidad de fiestas y arcos. Comentado [LM1]: Hablarlo rápidamente y utilizar
gráficos
La D es una comunidad perteneciente al municipio de Pedro Escobedo. Se ubica
dentro de la microrregión nombrada como zona de los valles centrales del Estado
de Querétaro, en el suroriente del municipio, por ello hacia el poniente colinda con
la comunidad de Escolásticas y hacia el oriente con el municipio de San Juan del río
propiamente con las comunidades de Santa Isabel, el Coto y Arcila.
La localidad debe su nombre a la existencia de la Hacienda, se dice que los españoles
al instalarse en estas tierras y para efecto de control del territorio lo hicieron a través
de un Mayorazgo que llevaba por título Mayorazgo de Jaral de Berrio conformado
por más de 90 haciendas localizada a la largo de la república. A nivel local mantenían
el control de las propiedades asignando una letra del abecedario, con la cual se
marcaba el ganado y fue el caso de la actual ex Hacienda de la D, “los dueños de
origen europeo al llegar a Nueva España no debían pisar tierra ajena, por ello
circulaban por los caminos y terrenos de sus haciendas.” (Fausto Zorrilla , 2018)
Las fiestas patronales
La D, cuenta con tres Santos Patrones que dan nombre a los dos barrios y comunidad
que conforman el ejido de La D, a saber: Santa Bárbara, el Señor de Chalma y San
Antonio. Cada uno tiene su templo o capilla como localmente se menciona en donde
se les rinde culto y muestras de devoción. En cada capilla se lleva a cabo la fiesta de
acuerdo al siguiente calendario:
Principales Fecha Fechas y descripción en relación al arco.
Fiestas
Fiesta en Primer Actualmente es la más grande en la zona, sus
honor al semana de preparativos inician meses antes con la colecta de
Señor de cuaresma cooperación económica a cada una de las
Chalma Templo del familias.
Señor de Como referencia la semana grande de la fiesta
Chalma, inicia el miércoles de ceniza con la colocación del
Barrio arco en la puerta y el día principal es el primer
Chalmita. viernes de cuaresma. Sin embargo nueve días
antes se comienza el novenario por las calles en
dónde al terminar de rezar los vecinos anfitriones
ofrecen alimentos y bebidas a todos los devotos,
se queman toritos, pirotecnia y en algunos, juegos
pirotécnicos y opcionalmente se organizan para
celebrar misa.
La colocación del arco en la entrada del templo,
para esto el arco fue velado y tejido en la
madrugada anterior en la casa del mayor con el
cargo del arco.
El “mero día” es el primer viernes de cuaresma, se
celebra misa, primeras comuniones y
confirmaciones, por la noche quema de castillo,
toritos, banda de viento y baile. La fiesta culmina
el día domingo con la procesión con los tres
santos que salen del templo hasta recorrer los
caminos más importantes culminando
nuevamente en el punto inicial.
Fiesta en Tercer La fiesta inicia cuando se baja la Santa Cruz del
honor de la domingo de cerro: La mayordomía del cerro, perteneciente a
Santa Cruz marzo Santa Bárbara y la danza suben al cerro de la cruz
Primer para bajar la Cruz principal y con ella comenzar
subida al los ensayos de las danzas y el combate que
cerro de la recrea la batalla de Puebla.
Cruz
Zona cerril
del Ejido
Nueve días antes del 30 de abril se inicia la
novena, por la mañana y la noche se reza en el
atrio de la capilla. El 30 de abril se realiza el tejido
de los 3 arcos: el de la mayordomía de la
comunidad, la mayordomía de la marcha y la
mayordomía de la danza. El día principal es el 3
de mayo.
Dentro del marco de la fiesta, el día 5 de mayo se
realiza la Danza “el combate” que es la recreación
de la batalla de Puebla. En ésta participan tres
grupos que a su vez conforman la Danza:
Malinches
Moros
Soldados
Los flashicos.
Segundo Este ciclo de fiestas culmina con la subida de la
domingo de Santa Cruz al cerro de la cruz, generalmente se
junio hace dos domingos pasado el 5 de mayo, el
último arco se teje y se deja puesto en la entrada
al calvario.
El día sábado sube un grupo de personas
encargadas del hacer el arco, se realiza velación
en el cerro para preparar el lugar para la subida
de la Cruz el siguiente día.
El día domingo se sube en procesión para “subir
la Cruz” como se conoce, en donde la Santa Cruz
en bulto se coloca en la ermita que se localiza en
el Cerro.
Fiesta de San Templo de El 13 de junio es el día de celebración principal, la
Antonio de San Antonio fiesta dura tres días. Con la reciente conformación
Padua de la mayordomía, las actividades son similares a
las del Chalmita y Santa Bárbara, se teje el arco un
día antes de la fiesta, el inicio se marca a partir de
la colocación del arco por la tarde o noche.
Fiesta en Templo de La fiesta del 4 como también se conoce, tiene una
honor de Santa duración de 2 días, siendo el 3 las vísperas y el 4
Santa Bárbara Bárbara el día principal y el único. Esta fiesta tiene su
origen en la Hacienda, pues Santa Bárbara era la
patrona de la misma. Anteriormente era
concebida como “la fiesta grande”, en la
actualidad ha cobrado mayor atención y peso las
fiesta del Señor de Chalma y de la Santa Cruz.
En esta fiesta también se lleva a cabo el tejido del
arco, las primeras comuniones y confirmaciones y
ocasionalmente quema de castillo.
Tabla 1 Calendario de Fiestas Patronales de La D. Elaboración propia. 2021
Cada fiesta tiene sus particularidades por lo que es difícil describirlas a de detalle sin
embargo logro identificar que las fiestas en la D siguen un patrón en común:
Novena al Santo
Velación de bracitos en casa de los mayores del arco
Recibimiento de Santos de otros barrios y comunidades cercanas.
Colocación del Arco
Día principal de la fiesta: alba de cohetes, salida en procesión para la entrega
de Bastones en ermitas, capillas familiares y capillas. Quema de castillo baile
o danzas.
Procesión de los Santos por la comunidad.
Las fiestas patronales en la D se llevan a cabo mediante los sistemas de cargos
propiamente a través de la mayordomía, para cada santo Patrono existe una
mayordomía que se encarga de diversas actividades entre las que se incluyen
principalmente el cuidado del templo desde el uso, la limpieza, la colecta de
cooperación para los gastos a lo largo del año, aunque su labor destaca al ser los
encargados de la organización de la fiesta desempeñando diversas actividades entre
las que se incluyen la gestión de recursos para la comida, música, flores, fuegos
artificiales y ofrendas, particularmente los arcos, rositas o bastones.; en la Monografía
Otomíes del Semidesierto queretano, aporta un panorama para entender ésta forma
de organización comunitaria, la cual describe lo siguiente: Comentado [LM2]: Resumir lo más importante
El sistema de cargos como organización cívico-religiosa tradicional integra
miembros de las localidades que intervienen en los aspectos más relevantes
de la vida religiosa indígena. Esta organización funciona como un regulador
social, ya que establece responsabilidades, derechos y obligaciones entre la
población y sus integrantes, lo cual permite dirimir conflictos y tensiones para
dar continuidad al orden sagrado y social. (Mendoza Rico , Ferro Vidal , &
Solorio Santiago , 2006, pág. 35)
Si bien no existen datos sobre el origen temporal específico del sistema de cargos,
en la memoria de las personas de La D se alude a que “siempre ha existido”. Por otro
lado a través de la aproximación a diferentes comunidades en el municipio de Pedro
Escobedo, Ugalde Vega ofrece una conclusión al respecto:
El sistema de cargos es una institución religiosa que se establece en las
comunidades indígenas del territorio mexicano a partir del siglo XVIII en
adelante como parte del proceso de evangelización hispánica; se trata
básicamente de una organización llamada cargueros o mayordomos quienes
se ocupan del templo, las imágenes católicas y las festividades patronales .
(Ugalde Vega )
Para el caso particular de Chalmita y Santa Bárbara, la mayordomía está compuesta
por 23 mayores y un tesorero. La organización jerárquica podría hacerse de la
siguiente manera:
Capellán Mayor de la Pasión
Tesorero
Mayores de la palangana Sahumador
Mayor de Flores Mayor de cirio
Mayor de candeleros Mayor de limpieza
Orden Disciplina
Mayor de manteles Mayor de la canastita
Mayores del arco (2)
Mayor de Cucharilla Mayor de Cucharilla
Mayor de bastones y rositas Mayor de bastones y rositas
Mayores de vara (2)
Mayor de musgo
Tabla 2.Organización de los cargos en la Mayordomía. Elaboración propia con
datos de trabajo de campo en La D, 2021.
Dentro de las celebraciones es común la existencia de personajes llamados
Flaschicos o xitases que alegran y apoyan la realización de la fiesta, el grupo de
flashicos también tiene un mayor o flashico grande. En el caso de la fiesta del 3 de
mayo en Santa Bárbara sobresale el grupo que conforman las danzas, la danza
grande, la danza chica conformada por niños menores de 12 años y la marcha. Entre
las actividades en común que se visualizan en todas las fiestas se encuentra la música
de banda de viento, ofrecimiento de flores, cera y diferentes comidas entre las que
principalmente son recetas que se guisan con salsa roja de chile guajillo, por ejemplo
garbanzos, nopales y tortas de camarón, o quiénes tienen posibilidad económica,
espinazo, pollo o bisteck, acompañadas generalmente de arroz y frijoles, es la
comida de fiesta.
La fiesta implica un gasto generalmente elevado de recursos económicos y naturales,
no sólo para las familias que ostentan un cargo en la mayordomía si no para la
comunidad en general que participa a través de labores o trabajo, cooperaciones,
donaciones voluntarias, ofrecimiento de alimentos y mandas. Los gastos económicos
son cubiertos sin escatimar y las personas se preparan con meses de anticipación
para “salir bien” como se menciona; entre los recursos naturales que son empleados,
éstos son destinados a la construcción de uno de los elementos importantes que no
puede faltar en las fiestas principales: El Arco.
El Arco en las fiestas de la D
El arco es una estructura compuesta por dos columnas unidas con un medio arco,
un arreglo con calidad estética que es llamativa por ofrecer una vistosa imagen
cubierta de hojas brillantes con tonalidades que van del color marfil al blanco. Es la
planta de cucharilla la que da forma y vista. La cucharilla como se ubica localmente,
en otros espacios es mejor conocida como sotol, es una planta parecida a un agave
que es utilizada en la comunidad para la elaboración de los arcos, sobre la panta se
conoce que:
Esta planta crece muy lento en forma de roseta, se ha reportado que desde la
germinación de la semilla hasta la primera floración de la planta pueden
transcurrir de 12 a 15 años. La cucharilla se desarrolla en climas semiáridos y
áridos, asociada a izotes, yucas, nopaleras y magueyes, aunque también es
abundante en algunos bosques de piñones. […]Por su lento crecimiento y la
fuerte extracción que sufre es considerada como una especie amenazada por
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. (Universidad
Veracruzana, Dirección de comunicación de la Ciencia, 2014)
Tradicionalmente para la construcción del arco, se hacía la base de “vara de
tronadora”, una planta local valorada por sus propiedades de flexibilidad al ser Comentado [GA3]: Cursivas sólo para vocablos distintos al
español
manipulada pero a la vez resistente por tiempos prologados, a partir de esa Si quieres darle énfasis, puede ser con comillas
estructura se teje la planta de cucharilla o sotol (Dasilyrion Acrotiche.), formando
diversas figuras, entre ellas las coronas o flores que resaltan sobre el tejido, adicional
se adorna con musgo, flores, frutas y pan. Lo más importante debe ser el tejido de
la cucharilla porque refleja la destreza y habilidades de sus hacedores, lo demás es
importante pero no es central, según cada encargado, es modificado cada año.
El arco está presente en las cuatro fiestas principales, es una ofrenda en él se ofrece
el trabajo de los mayores al santo patrón de acuerdo a la fiesta que se celebra pero
también representa continuación de la tradición y conocimientos que dejaron los
antecesores “las personas de antes” como generalmente se refiere.
Ilustración 1Fiesta del Señor de Chalma, templo La D Chalmita. 21 de febrero 2021.
Hacerlo implica compromiso, devoción y sacrificio para que la fiesta salga bien, para
que el trabajo de las mayordomías sea bueno y para ambos marchen sin problemas
ni conflictos. La colocación del arco marca el inicio de la fiesta.
Cucharilla: ¿en riesgo de desaparecer?
La base material en gran parte de los recursos para el arco se encuentra en los cerros
y peñas. Hasta hace por lo menos 10 años, la colecta de los materiales se hacía en la
zona cerril cercana, la cual además de las fiestas de la comunidad, proveía a las dos
comunidades del Sauz.
En la actualidad, las plantas de cucharilla en tamaño y maduración necesaria para ser
útil en la ofrenda son escasas, según diferentes testimonios el periodo de
maduración que la planta necesita oscila entre los 7 y 10 años. Ante este panorama
l as mayordomías han optado por desplazarse a otras zonas, pertenecientes al estado
de Michoacán, donde la existencia de la planta supera la demanda de la misma o
donde prácticamente no es aprovechada con el mismo fin.
Cabe mencionar que la extinción de la planta en la zona no es un tema de alarma o
preocupación dentro de las mesas de mayordomos, si bien es un tema que se ha
discutido y en el caso de la mayordomía de Chalmita se ha reducido la cantidad de
piñas como un alternativa para emplear una menor cantidad, no se han logrado
concretar acciones a favor de la conservación más allá de buscar en otros espacios
la provisión de la planta para “dejar descansar” las que existen en la región.
Si bien, el elemento central de la ofrenda es la cucharilla y a partir de ésta se
desprenden otros procesos, es importante preguntarse: ¿La dificultad para obtener
la cucharilla pone en riesgo la continuación de la fiesta? ¿Cómo impactaría por lo
tanto la pérdida de uno de los elementos principales que permite la relación,
convivencia e identidad colectiva de la D?
Entender la cucharilla desde la Cultura, Identidad: una lectura
de Bioculturalidad.
Tratando de responder lo anterior es necesario entender qué la identidad de la D
tiene tres componentes: el territorio, los Santos Patronos y la Fiesta.
La devoción a los santos patronos de cada uno de los barrios es un elemento
definitivo para la descripción de la identidad en La D, si bien se reconoce que por
territorio y origen común somos una sola comunidad, las relaciones de grupo son
diferenciadas a partir de quienes se asumen como devotos de un santo en particular.
No obstante las actividades y formas de llevar a cabo las fiestas son similares pues
se comparten actividades, elementos y símbolos y significados. En este sentido el
arco se vuelve un elemento dentro de los momentos que dan identidad a la
comunidad, pues es en las fiestas donde se reafirma lo común y el sentido de
pertenencia a un territorio y a un grupo específico. De acuerdo a la visión Gilberto
Giménez, la identidad contiene elementos de:
“Lo socialmente compartido”, resultante de la pertenencia a grupos y otros
colectivos, y de lo “individualmente único”. Los elementos colectivos destacan
las similaridades, mientras que los individuales enfatizan la diferencia, pero
ambos se relacionan estrechamente para constituir la identidad única, aunque
multidimensional, del sujeto individual. (Gimenez , Cultura e Identidades,
2007, pág. 62)
Tener un cargo en las mayordomías afianza esa identidad particular como miembro
y a su vez confiere un estatus dentro de los habitantes de la comunidad que
distingue a las familias entre muchas razones porque la mesa de mayordomos es la
figura encargada de llevar a cabo la fiesta, desde la planeación hasta la ejecución,
son ellos los responsables y quienes además darán cuenta a la comunidad y la
comunidad les reconocerá su trabajo y desempeño.
La identidad forma parte de la Cultura, es éste el concepto que agrupa desde una
dimensión macro el entendimiento de los grupos, para efecto de comprender la
importancia de las prácticas culturales en este caso la fiesta y específicamente el arco
y la cucharilla como elemento simbólico, es necesario aproximarnos a entender la
Cultura de la comunidad. Por ello recupero la siguiente definición del concepto del
mismo autor, que establece que:
La cultura es la organización social del sentido, interiorizado de modo
relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de
representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello
en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.
(Gimenez , Cultura e Identidades, 2007, págs. 56-57)
Si bien, la tradición del arco emana de una figura que es la mayordomía, ésta es
resultado de la reproducción de una tradición heredada, que aunque actualmente se
conoce poco del significado y los antecedentes, sigue siendo un elemento principal
incuestionable dentro de las prácticas y deberes anuales que conlleva cada fiesta.
Siguiendo esta línea, para entender la pertinencia de la preservación de la planta es
necesario entender la importancia de la planta en diferentes ámbitos, entre ellos el
ámbito ecológico, identitario y cultural.
Propiamente del campo de estudio de la etnoecología, de reciente surgimiento y en
concordancia con la crítica y preocupación sobre la crisis civilizatoria y ecológica en
el planeta producto de un sistema económico y político social, surge el concepto de
bioculturalidad que apuesta precisamente a la articulación entre lo biológico y lo
cultural y la visibilidad y entendimiento de esa interrelación:
“El nuevo paradigma biocultural está impulsando una idea nueva: no separar
el estudio y la conservación de la biodiversidad del estudio y la conservación
de las culturas.” (Toledo , 2013, pág. 56)
La etnoecología a través del estudio interdisciplinar propone el entendimiento de las
diferentes manifestaciones culturales de los pueblos través del complejo kosmos-
corpus-praxis. Este complejo en el caso de La D y en relación a la tradición del arco
se puede entender a través del siguiente gráfico:
Praxis
Fiesta Kosmos
Danzas Santo Patron
Rituales: tejido y Intención y
colocación del arco. costumbre de
Ofrendar
Corpus
Mayordomía
Costumbre:memoria de la
labor y compromiso con el
santo.
Tabla 3 Elaboración propia en base al Laboratorio de Etnoecología. Consultado el 18
de mayo de 2021. Disponible en http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/
La Cultura de La D está estrechamente relacionada con los procesos biológicos y
naturales del territorio, por ello una posible propuesta deberá estar basada en el
entendimiento, reconocimiento y respeto de las formas de organización de la
comunidad en cuanto a sus valores y concepciones del territorio y las costumbres, al
mismo tiempo que sea enriquecida con el conocimiento técnico de la propagación
de la planta y el seguimiento a su crecimiento que puedan concluir en un ejercicio
de sensibilización en torno al agotamiento de la cucharilla.
Metodología
En un primer momento diseñé la siguiente lista de temas para abordar el tema del
agotamiento de la cucharilla, con poca claridad y sin tener en cuenta la amplitud que
tenía. Al someterla a revisión con en conjunto con mis compañeras decidí omitir el
punto 3 al considerar que se salía del tema y al contrario complejizaba aún más el
ejercicio y por lo tanto el acercamiento al problema.
RECONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL: LA D
1. Reflexión teórica conceptual sobre Patrimonio
Biocultural.
2. La cucharilla (Dasilyrion spp.) en las fiestas.
Describir fiestas
3. Relación con el territorio: culto a los cerros y a las peñas.
¿Qué significan las fiestas para las personas?
4. 4. Riesgos y abusos de la flora nativa.
-Prever algunas problemáticas
5. Reflexión teórica conceptual sobre Patrimonio
Biocultural.
Tabla 4 Elaboración propia. Tarea Planteamiento de Investigación, Patrimonio y
prácticas culturales. Marzo 2021
Posteriormente bajo la línea de investigación cualitativa, haciendo uso de las técnicas
entrevistas semi estructuradas y observación participante fue posible el
acercamiento al entendimiento del problema del agotamiento de la cucharilla. Una
primera guía temática fue construida de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIALES
LICENCIATURA EN DESARROLLO LOCAL
LÍNEA TERMINAL: GESTIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA
MATERIA: PATRIMONIO Y PRÁCTICAS CULTURALES
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
La cucharilla y la fiesta desde la experiencia de los ex mayordomos del Arco.
La presente entrevista está dirigida a personas mayores de 60 años que en el
pasado tuvieron un cargo en la mayordomía de Chalmita y Santa Bárbara.
OBJETIVO GENERAL: Identificar la importancia, los elementos, características,
saberes y conocimientos del Arco o Chimal como elemento biocultural de la
comunidad de la D y su implicación en el uso de la cucharilla (Dasilyrion spp.),
como mecanismo que justifique la importancia de su cultivo en la región.
1. Perfil del Entrevistado
Nombre:
Edad:
Ocupación/oficio:
Experiencia en la mayordomía: ¿hace cuánto participó?
¿Qué lo motivó a tomar un cargo?
2. Mayordomía
¿Cuáles son las fiestas más importantes de la comunidad?
¿Desde cuándo se hacen?
¿Cómo se hacen, cómo se organizan, quién hace qué cosa?
Dentro de los cargos de la mayordomía existe dos encargados del arco, ¿Qué
requisitos o características debe cumplir una persona para tomar ese cargo?
3. “El arco” en las fiestas
¿Cómo debe ser un arco, qué debe llevar?
¿Cuáles son los elementos y qué significado tiene cada uno de ellos?
¿Cuál es el origen del arco?
¿Cómo se hace ese arco?
¿Quién les enseñó a hacerlo?
¿Con qué materiales se hace?
¿De dónde se consiguen los materiales?
Cuáles de estos son difíciles de conseguir (a través del tiempo)
¿Por qué se pone un arco en las fiestas?
¿Qué significado tiene?
¿Ha cambiado la manera de hacerlo?
¿Se recicla la cucharilla? ¿Por qué no/si?
¿Cuánto dura el arco puesto? Fechas, cuando se pone y cuando se quita
4. Reflexión patrimonio biocultural
¿Por qué es importante que haya un arco en las fiestas?
¿Identifica dificultades en la obtención de cucharilla?
¿Antes de donde la sacaban, ahora de dónde la consiguen?
¿Qué información tiene sobre el agotamiento/deforestación de la cucharilla?
Éste problema ¿es algo que se discute en las mayordomías?
¿Qué pasaría si se acaba la cucharilla?
¿Qué propondría para evitar que eso pase?
¿Qué estrategias han pensado para seguir manteniendo el acceso a la
cucharilla?
¿Estaría interesado en participar en un proyecto de recuperación de la
cucharilla?
¿Cómo estaría dispuesto a participar?
¿Qué siente y qué piensa cuando ve el arco?
Las entrevistas fueron aplicadas en la casa de los entrevistados, por la tarde y sin cita
previa dado que fue difícil el contacto de manera anticipada. Generalmente al
explicar los motivos de mi visita se mostraron renuentes a participar y mostraron
desconfianza, en el caso de la observación participante no fue posible entablar la
conversación con los señores que se encontraban tejiendo dado que estaban
ocupados trabajando como me lo expresaron sin embargo permitieron que los
observara y en el caso de algunos presentes autorizaron para que tomara fotografías.
Aproximación al agotamiento de la cucharilla: una
problemática invisible
Después de aplicar cuatro entrevistas semi estructuradas a hombres que en el
pasado tuvieron un cargo dentro de mayordomía, dos de ellos bajo el cargo “grande”
del arco, fue posible comprender dos cosas:
1. El problema del agotamiento de la cucharilla si ha estado presente desde hace
varios años, es un tema que ha sido discutido y que de manera anual
preocupa a las mayordomías quienes desde hace casi una década han optado
por salir a otros espacios en búsqueda de la misma.
Testimonio 1
“Sí si hay, pero es muy difícil que cada año, cada año se esté cortando y te digo, el
tiempo que tarda para producirse, es mucho tiempo, y eso te digo porque mismo los
señores [de la comunidad dela Estancia, Coroneo] nos han dicho ¿no? –tenemos
matitas aquí que hemos bajado del cerro, y hay unas que tienen 30 años, y no todas
crecen del mismo tamaño.”
Testimonio 2
“Aquí la tenemos pero ya no queremos tampoco ir a traerla porque es difícil de que
rinda (…)aquí hubo un tiempo quien estuvo sacando todo fueron del Sauz, en esta
parte del cerro de la Cruz atrás, toda esa parte había mucho y ellos de ahí llevaban
de antemano ahí atrás del cerro de la Cruz hay una ermita, ahí se quedaban hacían y
deshacían, hicieron mucho tiradero y nunca se les dijo nada, pero ya dificultad hay
nomas porque no la hay en gran cantidad, hay poca.”
Entrevista 1: Simeón Sauceño, 12 Abril 2021.
Si bien el agotamiento de la cucharilla es producto de su uso desmedido y en gran
parte descontrolado de la parte de las personas que integran las mayordomías,
también existe una visión que reconoce es necesidad de cuidado y conservación de
la planta dentro del territorio anclado a un sentido de pertenencia al mismo como
espacio comunitario. Desde ésta perspectiva se reconocen dos causas: el mal manejo
al que contribuyen también personas externas a la comunidad y el factor macro de
cambio climático que agrava la problemática y que incluso es motivo de los cambios
en cuanto a sustitución de materiales para elaborar la ofrenda.
Testimonio 3
“Antes crecían unas varas grandes, si, había bueno, ahora [es difícil] para hallar unas
varitas grandecitas para formarlo, y así es todo, como nosotros, ya no es la misma
madera de antes, uno ya no dura años (…)es como todo y así en el cerro, todo eso
que se ocupa ahí, por eso ya formaron el arco de fierro porque la vara ya no crecen
como te digo, ya chaparras me cuesta mucho para buscarlas, eso es, igual que la
cucharilla, antes había mucha para allá en el cerro, todo para allá había mucha ahora
no, ya rara vez se encuentra una matita, pero ya son plantas chicas, antes eran unas
magueysotas que sembraban ahí por el cerro de la Cruz, y ahora ya no, te digo ya no
es igual, ya no se encuentra lo que antes uno encontraba más grande, ya no. Ahí va el
tiempo así también, porque el agüita es así también, si no llueve no crece mucho
también.”
Entrevista 2: Herminio Morales Irineo, 19 de abril de 2021.
2. El arco es un elemento vital del que se desprenden tres componentes:
conocimientos en torno al cómo se debe tejer, los cuales son heredados y
transmitidos a las generaciones que se incorporan al sistema de cargos, la
conformación de la identidad de la comunidad que al ver levantado el arco
indica el inicio de la fiesta en la cual todos los que la habitan son parte y todos
pueden participar en menor o mayor medida, directa y activamente o como
espectadores.
Ilustración 2 Fotografía propia. Levantamiento del Arco, fiesta de la Santa Cruz, Santa Bárbara La D. 1 de Mayo de 2021.
Testimonio 4
“Lo más importante más que nada es la devoción que uno tiene porque vas a hacer
un ofrecimiento, pero eso ya se nos hizo costumbre, a todos. Entra la mayordomía
que sea y va a hacer su arco, pero ya se nos hizo una costumbre.”
Entrevista 1: Simeón Sauceño Sánchez, 12 de Abril de 2021.
Es una tradición de larga data.
Testimonio 5
“Los de más antes si ponían el arco. Iban al cerro a traer la cucharilla, entonces ya en
medio de eso había unos mayores que se encargaban de lo del arco, y un mayor que
se encargaba de los bastones y otro mayor de las coronitas. Porque tiene su chiste,
porque no nada más uno solo lo hace, no cuando uno!”
J. Remedios González, 27 abril 2021
Aproximaciones al significado de la Cucharilla
El uso de la cucharilla para la elaboración de arcos, frontales o chimales forma parte
de las prácticas rituales de los pueblos otomíes y chichimeco jonaz, propiamente
para el pueblo Ezar de misión de Chichimecas, el chimal es “un emblema indígena
que ayuda a la memoria para expresar el territorio que les es propio.” (Ferro Vidal ,
2009, pág. 257)
Abordar el tema de la cucharilla como elemento cultural en la comunidad de la D,
requiere una aproximación teórica en torno a los simbolos. Gilberto Giménez en su
crítica a la cultura como proceso simbólico basado en la interpretación de Geertz,
retoma el concepto de Cultura como:
“La organización social del sentido como pautas de significados transmitidos
históricamente y encarnados en formas simbólicas, en virtud de los cuales los
individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y
creencias.”(Thompson, 1998) en (Gimenez , Estudios sobre la Cultura e Identidades
sociales , 2007, pág. 31)
Tompson
Para el autor los significados son inherentes a la cultura y esta a su vez influye en las
significaciones que los grupos adoptan y transmiten. Siguiendo esta línea en el caso
de La D, la cucharilla es un elemento que adquiere importancia en el contexto de las
fiestas patronales, su aprovechamiento se reduce a la utilización durante las fiestas
patronales de mayor importancia formando el insumo principal para el tejido del
Arco que es la ofrenda de los mayores al santo patrón, pero también es el
componente para la elaboración de bastones o rositas que son ofrendados en el
marco de las fiestas a los demás santos de las capillas familiares, ermitas y templos
que se encuentran en la comunidad. En ese sentido concluye con lo siguiente:
La cultura no puede existir en forma abstracta, sino sólo en cuanto encarnada
en “mundos culturales concretos” que implican, por definición, una referencia
a contextos históricos y espaciales específicos. (Ibídem)
Si bien la practica de ofrendar al Santo el arco y las rositas habla de un componente
cultural muy solido y de larga data que contribuye a la definición de la comunidad
como comunidad indígena por la categoría de Usos y costumbres, es importante
abordar éste componente étnico que ha promovido a que esa tradición siga vigente
como la mencionan los entrevistados.
Por ellos en el caso de la D, el análisis del significado puede desarrollarse a partir de
la identificación de la cucharilla en las siguientes etapas:
Planta Piñas Arco
Ilustración 3Elaboración propia. Junio 2021
₪ Como planta, implica trabajo y energía ir al cerro y cortarla para
posteriormente darle mantenimiento.
₪ De la actividad de ir a traerla al cerro se adhiere el sistema de organización
comunitaria: la mayordomía, dentro de la cual existen dos personas que tiene
el cargo de la cucharilla, es decir quienes tienen por responsabilidad de ir al
cerro a buscar, cortar y acercar la planta.
Ilustración 4Don “Mala”, limpiando la cucharilla. Observación participante 2021.
₪ Como piña, implica destreza para limpiar cada una de las hojas, separarlas y
clasificarlas de acuerdo a la calidad que serán utilizadas para el tejido del arco
y los bastones o rositas.
₪ Conocimiento y habilidad para tejer la cucharilla. Es un conocimiento que se
comparte y se hereda a quien asume el cargo o quien se interesa
voluntariamente.
₪ Finalmente, la cucharilla presente en el arco terminado adquiere el valor de
una ofrenda, de la Mayordomía hacia el Santo Patrono de la festividad.
Más que significados ocultos que se pudieran esperar, significado que se otorga a
los elementos apunta más a una interpretación de las personas con ejemplos hacia
situaciones cotidianas, análogas y sencillas. Parte de ellos lo consolida el siguiente
testimonio:
Testimonio 6
“Bueno en forma de un arco porque están dando inicio de la celebración que tú
tienes estas ofreciendo, como si lo estuvieras poniendo en un trono. O sea es el
significado es su trono del señor, más que nada pero, porque anteriormente ya vez
que se hacían muchas cosas y dicen -no pues aquí tengo mi trono-y esto no? De eso
se hablaba, de tronos, entonces a medida que se hizo eso por eso dicen vamos a
simular un trono porque va a adornar. Pero si lo que decimos, un trono el arco.”
Simeón Sauceño Sánchez, 12 de Abril de 2021
En este caso la cucharilla es un componente estético y preciado que me atrevo a
proponer, representa lo mejor del monte, cerro y territorio que se puede ofrecer al
Santo Patrono.
Testimonio 7
“Es una ofrenda que le brinda uno al Señor. Entonces ese es el significado, no hay
otro, eso es lo que uno le ofrece al señor, cada año.”
J. Remedios González, 27 abril 2021
El arco como símbolo identitario
Desde el análisis de la Cultura que sigue el teórico Gilberto Giménez, propongo la
ofrenda del Arco como símbolo de identidad en la comunidad, tomando en cuenta
que el arco forma parte de la fiesta y cada fiesta representa una forma de
organización y vida de acuerdo al Santo Patrono que es dedicada, en el entendido
que:
Lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en
formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas”, y que pueden ser
expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o
relación. En efecto, todo puede servir como soporte simbólico de significados
culturales: (…) los modos de comportamiento, las prácticas sociales, los usos
y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, la organización del
espacio y del tiempo en ciclos festivos, etc. (Gimenez , Estudios sobre la
Cultura e Identidades sociales , 2007, pág. 32)
Testimonio 8:
“Es una ofrenda que se pone de parte de toda la mayordomía, es una ofrenda normal,
no lleva ninguna otra intención. Ese es su ofrecimiento que hace la mayordomía que
está dando inicio a la fiesta patronal.”
Simeón Sauceño, 12 Abril 2021.
Si bien se desconoce el origen y el inicio de la práctica, con el paso de los años es
una actividad que se ha afianzado entre quienes figuran un cargo dentro de la
mayordomía, lo cual da cuenta de la importancia que ha adquirido a nivel
comunitario, pues generación tras generación se sigue reproduciendo y modificando
la práctica, don Simeón y Don Herminio dan cuenta de ello quien comparte lo
siguiente:
Testimonio 9:
“No sé cómo (…) los de antes indicaron eso ¿verdad? A los de antes que se…si poner
eso así, quien sabe sería bien para el Señor o quien sabe, yo digo que estuvo bien
porque se sigue haciendo. Yo digo que se lo hizo bien a todo eso, ya no se hiciera
hubieran dejado de hacer eso, ya en vez de eso se van poniendo más porque siempre
están poniendo sus florecitas allá en la Iglesia, ya también se va engrandeciendo más
porque yo creo que es bonito todo eso. Porque ya ves cómo es lo de la Virgen todo
eso, ponen su arco de flores que dicen también que es un arquito que va de abajo para
arriba y a eso también le nombran arco. Yo digo que está bien, indica todo eso, si no
ya se hubiera quitado como muchos que quitan la tradición y en vez de hacer una cosa
ponen otra, y aquí si todo desde cuando era antes.
Herminio Morales, 19 de abril de 2021.
Testimonio 10:
“Lo más importante más que nada es la devoción que uno tiene porque vas a hacer
un ofrecimiento, pero eso ya se nos hizo costumbre, a todos. Entra la mayordomía
que sea y va a hacer su arco, pero ya se nos hizo una costumbre.”
Simeón Sauceño, 12 Abril 2021.
Reflexiones
En respuesta a las preguntas planteadas quisiera proponer que los posibles
escenarios ante la extinción de la planta, deriven en la sustitución de la
cucharilla por flores naturales o artificiales de acuerdo al testimonio:
“Si no hay se puede sustituir con flor, así es lo más sencillo entonces se puede formar
ahí la cuestión es ideas.”
Simeón Sauceño, 12 Abril 2021.
La utilización de semillas como en la comunidad del Sauz donde ya son empleadas
en los arcos de las fiestas. Lo que me permite concluir en la importancia del arco
como símbolo que engloba el trabajo de las mayordomías, pues éste trabajo es el
que se materializa en la ofrenda, si bien los elementos puede variar y la cantidad de
éstos.
Lo anterior me permite concluir que en todo caso la importancia de la ofrenda radica
en el arco y en el trabajo que implica y no tanto en los elementos que éstos llevan,
si bien es una aseveración extrema podría ser válida si pensamos que con el tiempo
los elementos y los diseños han cambiado de acuerdo al grupo de mayordomos
encargados pero también por una cuestión ecológica en la que las plantas y
materiales ya no se encuentran fácilmente.
Aunque la preocupación y las alternativas han surgido desde la organización de la
mayordomía pues es justamente esta organización la involucrada directa, sería
importante generar un proceso de concientización continuo que derive en acciones
concretas a favor del buen manejo y conservación de la planta, desde la perspectiva
etnoecológica que evite la extinción de la planta y el reconocimiento del valor
cultural que posee la misma.
En todo caso las tradiciones aunque consolidadas son sujetas a modificaciones con
el paso del tiempo pero por ello dejan de cumplir su función que es la de otorgar
sentido de pertenencia, en este sentido el cuidado del territorio debería ir en esa
dirección desde la promoción de proyectos culturales con este sentido, sobre todo
ante un panorama de proyectos gestados desde la visión de turismo municipal que
apuntan a la promoción de recorridos turísticos en las zonas cerriles de las
comunidades a través de actividades de senderismo, avistamiento de flora y fauna
lo cual genera un impacto sobre el ecosistema, pues no apunta al respeto y
entendimiento del territorio y más bien puede derivar en el saqueo, y daño a la flora
y fauna de los lugares, lo cual agrava más el problema de la pérdida de cucharilla y
de otras especies nativas de flora.
Trabajos citados
Fausto Zorrilla , G. (5 de Octubre de 2018). Salida de Campo. Interculturalidad e
Identidad Comunitaria. Lic. en Desarrollo Local. . (M. G. Uribe, Entrevistador)
Ferro Vidal , L. E. (2009). Ai´se ven: imagen y guadalupanismo otomí y chichimeca jonaz.
Cuicuilco, 249-264.
Gimenez , G. (2007). Cultura e Identidades. En Estudios sobre la Cultura y las Identidades
Sociales . México : CONACULTA.
Gimenez , G. (2007). Estudios sobre la Cultura e Identidades sociales . México : Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes.
Mendoza Rico , M., Ferro Vidal , L. E., & Solorio Santiago , E. (2006). Otomíes del
Semidesierto Queretano. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12567/otomies_semidesierto
_queretano.pdf
Toledo , V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas
tradicionales. Sociedad y Ambiente , 50-60.
Ugalde Vega , S. (s.f.). La costumbre de los mayordomos en La D.
Universidad Veracruzana, Dirección de comunicación de la Ciencia. (2014). Sin cucharilla
no hay arco. Diario Xalapa.