Salud Materno Neonatal
La mortalidad materna es uno de los indicadores sanitarios que más evidencia la inequidad y la exclusión social, el bajo nivel
de accesibilidad a los servicios de salud, la inequidad de género para la toma de decisiones, el poco respeto a los derechos
humanos y el limitado acceso a los servicios sociales.
En países subdesarrollados como el nuestro, la mortalidad materna es 100 veces más alta que en los países desarrollados, y
esto afecta principalmente a las mujeres pobres, y más vulnerables. Estos índices de mortalidad demuestran la poca
capacidad de negociación y autodeterminación de las mujeres.
Asimismo, ponen en evidencia las diferencias existente entre las zonas rurales y urbanas, ya que la posibilidad de morir en
zonas rurales es mucho mayor que en las zonas urbanas.
A principio de los años 80, se comenzó a prestar atención a la situación de morbilidad y mortalidad materna en los países de
menor desarrollo. La Conferencia de Nairobi en 1987 produjo la primera movilización mundial a favor de una maternidad
segura. La estrategia adoptada incluyó 15 acciones, de las cuales sólo las cuatro últimas estuvieron vinculadas a salud.
El Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal (PP002)
Busca reducir la Morbimoralidad Materna y Neonatal, por lo que propone dar
atención universal a los niños, adolescentes, poniendo a disposición servicios de
Planificación Familiar, ofreciendo atención prenatal de calidad, identificando los
factores de riesgo, asegurando la atención del parto y del recién nacido por
personal calificado; esto se engloba en la adecuada atención obstétrica básica y el
desarrollo de interdiciplinario de los actores involucrados.
Descentralización: Tres niveles de gobierno
Ley Orgánica de Gob.
Regionales
Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo
Ley Orgánica de
Municipalidades
CONCERTACIÓN
ARTICULACIÓN
PP.FF. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Mujeres en Edad Fertil (M.E.F).
Número de mujeres comprendidas en el grupo de 10 hasta 49 años.
Población con necesidad y sin necesidad de P. F.:
Población con necesidad
✓ Las usuarias actuales, las que presentan fallas en planificación familiar y
la demanda insatisfecha.
Población sin necesidad
✓ Gestantes, menopáusicas, infértiles, las que no tienen relaciones
sexuales y las que no quieren tener hijos.
DEMANDA INSATISFECHA
Constituida por mujeres u hombres que deseando espaciar los nacimientos o limitar su
familia no usan ningún método anticonceptivo
PAREJA PROTEGIDA EN EL AÑO
Número de parejas protegidas que usa un método anticonceptivo,
durante un año. Se calcula, para cada método, dividiendo el número de
insumos entregados entre el factor de conversión
Total Insumos entregados en el año
Nº PPs =
Factor de conversión
FACTOR DE CONVERSIÓN
Indica la cantidad de insumos
necesarios para proteger a una
pareja en un año.