[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Brujas

Cargado por

Rita Del Pup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas9 páginas

Brujas

Cargado por

Rita Del Pup
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9
TiTuLo: “Las brujas de los cuentos” MODALIDAD ORGANIZATIVA: Secuencia didactica ARE/ récticas del Lenguaje DESTINATARIOS: Alumnos de RESPONSABLE: DURACION ESTIMADA: 1 mes INICIA: FINALIZA:. FUNDAMENTACION: Por sus caracteristicas, las brujas suelen atrapar el interés de los nifios. Es por esto que hemos decidido articular propuestas de lectura y escritura en torno a este personaje prototipico de los cuentos. La secuencia se origina y articula con las actividades habituales de organizacién, circulacién y lectura de materiales de la biblioteca del aula. En el contexto de estas situaciones se compartir con los nifios la lectura de algunas versiones de cuentos tradicionales y cuentos de autor en los que aparecen brujas. PROPOSITO DIDACTICO: Incluir a los nifios en el mundo de la cultura escrita promoviendo situaciones que les permitan: = avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisicién de la lectura y escritura convencional ~ profundizar saberes acerca del personaje prototipico “bruja” y del género “cuento maravilloso”. - vincularse de manera personal y compartida con fuentes informativas y obras literarias de autores contempordneos y del patrimonio universal ampliar el repertorio de cuentos conocidos. PROPOSITO DIDACTICO: Seguir un personaje prototipico de cuentos Recursos: 1. CARRETERO, Ménica. Manual de Brujas, Madrid: Cuento de Luz, 2001, 2. DAHL, Roald. Las Brujas. Buenos Aires: Alfaguara, 2005, 3. DAVILA, Valeria & LOPEZ, Ménica. Diario de una bruja. Buenos Aires: La Brujita de Papel, 2015. 4. FALBO, Graciela. {Basta de brujas! Buenos Aires: Primera Sudamericana (Pan Flauta), 2007. Pagina 1 FALCONI, Maria Inés. Nifios, las brujas no existen, Buenos Aires: Colihue, 2013. FERRO, Beatriz. Por fin la verdad sobre las hadas y las brujas. Buenos Aires: Atldntida, 2011. FOX, Mem. Qué crees? México: Fondo de Cultura Econdmica, 2005. GRIMM, Jacob & GRIMM, Wilhelm. Hansel y Gretel. Barcelona: Cuentacuentos ~ Salvat, 1988. 9. GRIMM, Jacob & GRIMM, Wilhelm. Melisa. Barcelona: Cuentacuentos ~ Salvat, 1988. 10. KITAMURA, Satoshi. é¥o y mi gato? México: Fondo de Cultura Econémica, 2011. 11. LE THANK, Tai-Marc & DAUTREMER, Rebeca. Babayaga. Madrid: Edelvives, 2001 12. MATEOS, Pilar. La bruja Mon. Madrid: Ediciones SM, 2005. 13, PERRAULT, Charles. La bella durmiente, Barcelona: Editorial Sol, 2006. 14. PISOS, Cecilia. Las brujas sueltas. Buenos Aires: Primera Sudamericana (Pan Flauta), 2008. 15. PISOS, Cecilia. Las brujas que trabajan en los cuentas, en Libro de Lectura del Bicentenario, Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educacién de la Nacién, 2010. 16. SCHUIER, Silvia. La més bruja de todas. Buenos Aires: Atlantida, 2012 17. THOMAS, Valerie & PAUL, Korky. La bruja Winnie, Barcelona: Océano Travesia, 1987. 18. VAN ALLSBURG, Chris. El higo mas dulce. México: Fondo de Cultura Econémica, 2010. 19. VAN ALLSBURG, Chris. La escoba de la viuda. México: Fondo de Cultura Econémica, 2002. 20. WALSH, Maria Elena. Domingo siete, en Cuentopos de Gulubi. Buenos Aires: Compaiiia Editoras Espasa Calpe, 1997. DESARROLLO Primera etapa Lectura de cuentos con brujas. Comentarios y andlisis del personaje En esta primera etapa se propone a los nifios frecuentar cuentos tradicionales y de autor en tornoa las brujas. Diariamente se leerdn en voz alta los cuentos seleccionados. Estas situaciones ofrecen oportunidades para comunicar a los niffos las acciones que realizan los lectores expertos mientras se establece un vinculo con textos de la tradicién cultural: se contextualizaré cada lectura y se la presentard brevemente. Se leerd cada cuento sin interrupciones, respetando el texto y adecuando el tono y volumen de su voz a las circunstancias del relato. Luego de la lectura, se abriré un espacio de intercambio sobre lo leido para comentar efectos y compartir sensaciones, establecer relaciones con otros cuentos, hacer planteos u observaciones que permitan releer pasajes con distintos motivos -corroborar interpretaciones, revivir escenas 0 apreciar la manera en que estan escritas. Se focalizaré la conversacién sobre el personaje prototipico: el comportamiento, los estados mentales y cualidades de las brujas (cémo se ven, qué sienten y qué hacen). Se procurara detenerse en analizar estas caracteristicas, la relacién de las caracteristicas del personaje con la trama de la historia, las, pistas que va tomando el lector a medida que avanza el relato que no son las mismas que tienen en ‘cuenta los personajes- y los modos de generar suspenso, miedo, tranquilidad. En un principio, las opiniones podrdn girar en expresiones tales como: “ia bruja es mala’, “el cuento es lindo”, “yo vi la pelicula”. Al sostener estas situaciones, incluyendo nuevos titulos y variando las modalidades de intercambio, las intervenciones promoverén que los nifios profundicen sus expresiones, expresando sus gustos y preferencias lectoras. CUADRO COMPARATIVO. Durante el recorrido de estas lecturas, los nifios comenzarén a notar particularidades y diferencias entre las brujas de cada cuento, sobretodo entre las brujas de los cuentos tradicionales y aquellas de Pagina 2 los cuentos de autor. Se propondra organizar de manera colectiva un cuadro comparativo donde se apunten datos sobre la bruja de cada obra lefda: TITULO DEL CUENTO. BRUIA ‘CARACTERISTICAS (cémo se ve, qué hace, qué siente) Se trata de releer para localizar datos que den cuenta de las caracteristicas del personaje. Estos datos pueden ser citas textuales o reformulaciones de enunciados propuestos tanto por el docente como por Ios nifios. El cuadro se ird completando progresivamente, a medida que se vaya leyendo, en un afiche. Asimismo, el cuadro podrd ir completdndose en los cuadernos de los nifios a través de distintas situaciones que promuevan desafios para leer y escribir. Segunda etapa Lectura de textos informativos con toma de notas Durante la etapa de lectura de cuentos el docente planteard dudas o interrogantes vinculados con el personaje, por ejemplo “édénde viven las brujas?”, “écon quiénes conviven?”, “se casan?”, “ “tienen hijos?", “Zqué elementos utilizan para preperar sus pécimas?”, “éson humanas?”, “hay brujas, buenas?”. Con el propésito de dar respuesta 2 estas preguntas y profundizar sobre las caracteristicas de las, brujas se organizardn situaciones de lectura de textos informativos para sistematizar algunos contenidos referenciales: origen de las brujas, fisonomia, habitat, ayudantes o familiares que la acompafian, elementos que utilizan, poderes y maldiciones que realizan. Para abordar la complejidad de estos textos y favorecer su comprensién, se realizaré una lectura global en vor alta, deteniéndose en algunos pasajes para hacer comentarios, dar ejemplos, ampliar con explicaciones y otras informaciones afines. En otros pasajes, se enfatizara con gestos y voz algunas expresiones para tener en cuenta, o se aceleraré la lectura o saltearén pérrafos cuando no ofrecen utilidad a los propésitos que la guian. Luego de Ia lectura se seleccionaran algunos temas para comentar o discutir con los nifios y favorecer su comprensién, Para ello se repondra la informacién vinculada a través de la consulta a otras Pagina 3 fuentes, ayudando a establecer relaciones entre lo que ya saben los nifios y los conocimientos nuevos, que aporta el texto, orientando la biisqueda de marcas o claves lingUisticas del autor para reconstruir ideas, releyendo fragmentos que resultan importantes para confrontar interpretaciones encontradas, planteando nuevos interrogantes para satisfacer con nuevas lecturas. Con aquellos nifios que comienzan a leer de manera auténoma se trabajardn situaciones de lectura or si mismos de textos o fragmentos de textos seleccionados. Los nifios podran tener a la vista el texto mientras se lee y también desarrollar instancias de lectura para hacerlo por si solos en interacci6n con sus pares, Con el propésito de organizar y conservar memoria de la informacién obtenida a través de la lectura, el docente plantea situaciones de toma de notas en forma colectiva, en pequefios grupos y también individual. Se explicitard esta préctica frente a los nifios en el pizarrén o en un papel afiche durante las primeras notas para luego alternar y combinar con instancias donde puedan hacerlos por si mismos 0 en parejas. Se realizarén dos o tres tomas de notas colectivas con textos més extensos y complejos, y dos o tres tomas de notas en parejas y luego individuales con textos més breves. La lectura sostenida de los cuentos y de otros textos que aportan conocimiento del personaje y del ambiente brinda un marco de referencia y oportunidades para desarrollar actividades habituales de escritura tanto colectivas como individuales. Ademas del cuadro comparativo de brujas donde se toman notas de los datos descriptivos del persongje, el docente propondré otros escritos de trabajos, 5 decir, escritos que no estan destinados a ser publicados sino para organizar lo aprendido. Producciones de textos breves durante el desarrollo de las sesiones de lectura - CONFECCION DE GLOSARIOS DE FRASES Y LEXICO ESPECIFICO. Durante la lectura de los cuentos y textos informativos, se hard notar la presencia de expresiones y términos especificos (POCIMA ~ AQUELARRE ~ CALDERO DE HIERRO ~ BREVAJE) y se propondré la busqueda de significados de los mismos. Con el propésito de guardar memoria del vocabulario propio “del mundo de las brujas” se plantearé armar un glosario, que podré confeccionarse de manera colectiva o en parejas. Esta actividad se ird completando a medida que encuentren nuevos términos. - AGENDAS DE LECTURA, FICHAS LECTORAS Y OTROS SOPORTES: donde se registren los materiales de la biblioteca empleados en la secuencia para planificar momentos de lectura colectiva 0 individual, organizar la circulaci6n de cuentos o sistematizar alguna informacién Pagina 4 CUENTOS CON BRUJAS © WeRWAMON © WBRUIA WINNIE © Las BRUIAS © LAS BRUIAS SUELTAS LAS BRUJAS QUE TRABAJAN EN LOS CUENTOS (0 iBASTA DE BRUIAS! © MANUAL DE BRUJAS (© POR FIN LA VERDAD SOBRE LAS HADAS Y LAS BRUJAS. (© DIARIO DE UNA BRUJA (NINOS, LAS BRUIAS NO EXISTEN © LA BELLA DURMIENTE © LAMAS BRUJA DE TODAS (© LAESCOBA DE LA VIUDA © BABAYAGA © Meuse (© HANSEL Y GRETEL © DOMING® sieve © ELHIGO mAs DULCE (0 4v0 YmiGato? © que crees? - PRODUCCION DE LISTAS. Estas escrituras estén constituidas por palabras 0 construcciones yuxtapuestas pertenecientes a un mismo campo semédntico; por ejemplo, los personajes de los ‘uentos, los ingredientes de la casita de Hansel y Gretel, los elementos, ayudantes y poderes de las brujas. Al tratarse de textos despejados, son escritos que ofrecen beneficios pare su produccién porque no exigen la coherencia de textos mas extensos. Posibilitan concentrarse sobre cuestiones referidas al sistema de escritura (cudntas y cudles letras poner y en qué orden) en el contexto de sistematizar un aspecto leido (por ejemplo, clasificar los preparados de la brujas) o coleccionar términos especificos vinculados con el contenido abordado. = REGISTRO DE APRECIACIONES © COMENTARIOS SOBRE LOS CUENTOS. Se trata de los cuentos lefdos y comentados en clase, por lo tanto los nifios se centrarén en el modo de expresar las ideas yen la escritura misma, Cuando se registran apreciaciones o se realizan comentarios de obras leidas, el escritor tiene que identificar y retener de las obras aquello que es necesario: qué obras tienen un argumento interesante y las razones de ello, cual divierte, emociona o genera suspenso. - ESCRITURA DE HECHIZOS: La escritura de textos instructivos tiene caracteristicas particulares que propician el avance de los nifios como lectores y escritores. Se propondré recordar los embrujos, hechizos y conjuros que se leyeron en los cuentos y, si es necesario, se releerdn los fragmentos correspondientes. Se tomard nota de los mismos y, si tuvieran, de sus ingredientes o palabras magicas. En parejas se les propondra que imaginen y escriban nuevos hechizos especificando: para qué sirven, ingredientes y modo de prepararlos. Con esas producciones se confeccionars el LIBRO DE LOS EMRUJOS del grado. Intervenciones: - sugerencias de estrategias para resolver problemas cuya solucién los nifios no saben cémo encontrar; Pagina S = opinién como lector, explicitando la interpretacion del escrito para marcar ideas poco claras; ~ remitir al texto fuente; formular preguntas que el mismo lector no podria hacerlas si no consultara la obra 0 estuviese alejado de la situacién de escucha del mismo. La situacién podré formar parte de aquello que quede en el cuaderno. Sintesis de actividades FECHA DETALLE Pagina 6 EVALUACION, Se apuntaré al desempefto global del alumno. Se centrard tanto en los procesos de aprendizaje, como de ensefianza, rescatando los contenidos previos de los nifios como punto de partida para promover Pagina 7 aprendizajes significativos en los alumnos como lectores y escritores, respetando la diversidad de conocimientos, tiem pos, intereses y posibilidades. CRITERIOS DE EVALUACION DE ENSENANZA Y APRENDIZAJES ‘SOBRE LA PARTICIPA \CION EN SITUACIONES DE LECTURA LITERARIA: CONTENIDOS INDICADORES DE ENSENANZA INDICADORES DE AVANCE Seguirla lectura de quien lee en voz alta {Zleo con frecuencia textos en voz alta {al menos dos veces por semana)? ePlanifico estas sesiones de lectura? éLe0 en voz alta el texto completo 0 con las

También podría gustarte