TIPOS DE EVALUACIÓN
(o clasificación de la evaluación o tipología de la evaluación)
Este documento es una adaptación de las páginas 16 a 19 del libro Hacia una Evaluación
Educativa. Aprender para Evaluar y Evaluar para Aprender, Volumen I. Santiago: PUC-Mineduc,
de Himmel E., Olivares M. A. y Zabalza J. (1999).
Las formas de clasificar la evaluación del aprendizaje son diversas. Entre los criterios
que posibilitan esta clasificación los más conocidos son: intencionalidad, momento,
extensión, agente evaluador, el estándar de comparación (o referente de
contrastación).
a) Según la intencionalidad. Cuando usted lleva a cabo una evaluación de
aprendizajes de sus alumnos, ¿con qué intencionalidad la realiza?
- Puede ser que priorice la intencionalidad Diagnóstica si lo que desea es
explorar, verificar el estado de los alumnos en cuanto a conocimientos previos,
actitudes, expectativas, al momento de iniciar una experiencia educativa. Por
ejemplo, un profesor de Música que por primera vez le hace clases a un curso
quiere informarse si sus estudiantes saben tocar algún instrumento musical.
Para ello va preguntando a cada uno y, si la respuesta es positiva, pregunta
cuál instrumento y si aún lo tocan.
- Sí lo que desea y necesita es disponer de evidencias continuas que le permitan
regular, orientar, y corregir el proceso educativo, y por ende, mejorarlo para
tener mejores posibilidades de éxito, entonces la intencionalidad prioritaria de
dicha evaluación es la Formativa. Esta permite detectar logros, avances y
dificultades para retroalimentar la práctica y es beneficiosa para él nuevo
proceso de aprendizaje, ya que posibilita prevenir obstáculos y señalar
progresos. Por ejemplo, un profesor de Matemática entrega una guía de
problemas a sus estudiantes para que resuelvan en grupo y, pasado un
tiempo, va preguntando por grupo cómo van, atiende sus consultas y otorga
sugerencias.
Este tipo de evaluación puede llevar nota o no.
Uno de los elementos centrales de la evaluación formativa es la
retroalimentación (que se verá más adelante en el curso con mayor detalle). Si
solo se emite un juicio sobre el trabajo de los estudiantes, ya sea en términos
positivos o negativos, se denomina Retroalimentación evaluativa. Ejemplo
de esta modalidad son los vistos buenos y malos en una prueba escrita o los
comentarios del tipo “Felicitaciones”. Si al estudiante se le describen las
fortalezas y debilidades del trabajo se denomina Retroalimentación
descriptiva. Por ejemplo, en el caso anterior del profesor de Matemática, si
les describe qué están bien y mal y por qué, entonces estará realizando una
retroalimentación de este tipo.
1
- La evaluación con intencionalidad sumativa, se aplica a procesos y productos
terminados, por ejemplo, al finalizar una unidad. La evaluación con
intencionalidad sumativa, posibilita comprobar la eficacia de la enseñanza y el
aprendizaje y da luces para la planificación de futuras intervenciones.
Necesariamente debe llevar alguna forma de certificación, por ejemplo, a través
de una calificación o nota.
b) Según el momento del proceso educativo en el cual se lleva a cabo una
evaluación de los aprendizajes.
- Se denomina evaluación Inicial a la que se efectúa al inicio de un proceso, por
ejemplo, una unidad, y posibilita el conocimiento de la situación de partida. Es
importante pues permite además establecer, más adelante, los logros y
progresos de los alumnos atribuibles a su participación en una experiencia de
aprendizaje formal. No confundir con evaluación diagnóstica.
- Por otra parte, se realiza una evaluación Procesual, si el enjuiciamiento o
valoración se realiza sobre la base de un proceso continuo y sistemático del
progreso de los aprendizajes de los alumnos en un periodo determinado. No
confundir con una simple y aislada evaluación que se realiza durante el
proceso. No confundir con evaluación formativa.
- La evaluación Final se realiza para determinar los aprendizajes al término del
periodo que se tenía previsto para desarrollar un curso o unidad, con el cual los
alumnos deberían lograr determinados objetivos. No confundir con evaluación
sumativa.
- Hay ocasiones en que es importante llevar a cabo una evaluación diferida.
Esta se efectúa transcurrido algún tiempo desde que finalizó la experiencia
educativa; se realiza cuando se necesita conocer la permanencia de
aprendizajes o transferencia de los mismos a otro momento o ambiente. Por
ejemplo, si un estudiante se cambia de un colegio a otro, le pueden aplicar una
evaluación diferida para conocer en qué nivel están sus aprendizajes.
c) Otro criterio para distinguir distintos tipos de evaluación es el referido al agente
que evalúa o que emite el juicio (agente evaluador).
- Hay evaluaciones Internas que son realizadas por las personas que participan
directamente de la experiencia educativa.
- Si quienes preparan y desarrollan la evaluación son personas que no
pertenecen al centro educacional, en este caso tenemos una evaluación
Externa.
En las evaluaciones internas, según cómo se generen, preparen y desarrollen
se pueden considerar las siguientes de acuerdo a la relación entre agente
evaluador y objeto de evaluación.
- Hablaremos de Autoevaluación si el objeto de evaluación coincide con el
agente evaluador. Por ejemplo, un profesor se evalúa a sí mismo o una alumna
se evalúa a sí misma.
2
En el caso de la autoevaluación del estudiante, hay ocasiones en que su rol es
bastante reducido, dado que es el profesor quien establece el qué y el cómo,
entonces el alumno sólo autoinforma, es decir, responde de sí mismo; en este
caso es el profesor quien establece el referente de contrastación, fija las
categorías evaluativas y los estándares a ser aplicados, para que el alumno
emita el juicio. En otros casos solo se trata de autocalificación.
- Si el agente evaluador y el objeto de evaluación tienen la misma jerarquía o
estatus, entonces hablaremos de Coevaluación. Por ejemplo, una profesora
evalúa el trabajo de un colega o un alumno evalúa el trabajo de una
compañera.
- Si el agente evaluador y el objeto de evaluación tienen distinta jerarquía o
estatus, entonces se habla de Heteroevaluación. Por ejemplo, un estudiante
evalúa el desempeño de su profesora o un profesor evalúa a sus alumnos y
alumnas.
d) De acuerdo a la extensión de los aprendizajes a evaluar.
- Se puede hablar de evaluación Global si se abarca la totalidad de los
aprendizajes expresados en los objetivos de una unidad.
- Por otra parte, se puede hablar de evaluación Parcial si solo se focaliza en parte
de los aprendizajes de una unidad.
e) De acuerdo al estándar. Recordemos que un estándar alude a un nivel de
calidad o cantidad en que se presenta un criterio y que el objeto de evaluación
se compara con este estándar. Se reconocen dos tipos de evaluación de
acuerdo al estándar: Normativa (o referida a norma) y Criterial (o referida a
criterio).
- Se trata de evaluación Normativa si el estándar surge a partir de un grupo de
referencia y cada estudiante es comparado con este estándar para luego obtener
un juicio y resultado. Esto implica que si el grupo de referencia cambia, entonces
cambia el estándar y también cambiará el juicio y el resultado de cada
estudiante cada estudiante Un ejemplo actual de esta forma de evaluación es el
ranking de notas de enseñanza media pues el promedio de notas de cada
estudiante de cuarto medio es comparado con el promedio de su grupo de
referencia (el cuarto medio al cual pertenece), pero si un estudiante se cambia
de curso o colegio, entonces ahora será comparado con ese nuevo promedio y
su ubicación en el ranking será distinta. Otro ejemplo es la antigua Prueba de
Aptitud Académica, en que se calculaba primero el promedio del puntaje bruto
de toda la generación que la rendía y de acuerdo a ese promedio se asignaban
los puntajes de cada estudiante. Tal vez el test normativo usado en los colegios
más conocido es el “Test de Cooper”. En algunos casos se emplean exámenes o
tests normativos en los colegios para diagnosticar algunas dificultades de
aprendizaje.
3
Una especie de deformación de esta forma de establecer un estándar de
rendimiento ocurre cuando se “baja la escala de notas” si a un curso le ha ido
mal en una prueba.
- Se trata de evaluación Criterial si el estándar se establece previamente y cada
estudiante es comparado con dicho estándar y se juzga su desempeño,
independiente de cómo le vaya al grupo al cual pertenece, por ejemplo, a su
curso. Un ejemplo lo encontramos en el uso de rúbricas que tienen establecidos
previamente los criterios y estándares (que aparecen como niveles de
desempeño).
Un caso particular de evaluación criterial se produce cuando se realiza algún
diagnóstico, por ejemplo, en Educación Física, y se usa el rendimiento inicial del
estudiante como estándar. Posteriormente se usa ese estándar para juzgar el
rendimiento de dicho estudiante.
En su futuro trabajo como profesor idealmente debiera usar evaluación criterial.
En casos excepcionales tal vez deba usar evaluación normativa.
Hasta el momento se ha hecho mención a los tipos de evaluación que se incluyen en el
esquema siguiente:
Es muy posible que usted haya conocido otros tipos de procesos evaluativos, entre los
cuales se puede mencionar la evaluación personalizada, que se caracteriza por
4
tener en cuenta las características del estudiante, y sus circunstancias sociales, con
sus posibilidades y limitaciones. En toda experiencia educativa en que participa un
grupo de curso pueden desarrollarse evaluaciones personalizadas.
Finalmente, la evaluación Diferenciada es aquella necesaria para estudiantes que
presentan dificultades que inciden en sus aprendizajes, por ejemplo, discalculia,
dislexia, disgrafía, problemas motores u otros.