EJERCICIO 1
LAS FUNCIONES DEL DINERO
El dinero no ha consistido siempre en las monedas y billetes que conoce-
mos; así, algunas sociedades han utilizado como dinero ciertos objetos
peculiares; por ejemplo, durante mucho tiempo en la antigua China fue-
ron aceptados las espadas, los azadones y los cuchillos como forma de pago,
en tanto que en la antigua Grecia llegaron a aceptarse los clavos de hierro
para hacer transacciones.
En épocas recientes se han utilizado diferentes mercancías para realizar
transacciones en situaciones en las que el dinero ha perdido totalmente
su valor; así, por ejemplo, después de la Primera Guerra Mundial, duran-
te la época de hiperinflación —un excesivo crecimiento de los precios—
en Alemania llegó a aceptarse como forma de pago cigarrillos, jabón, car-
ne enlatada y chocolate. Cada uno de estos objetos cumple con alguna
característica que permite su uso como dinero: por ejemplo, para poder
ser usado como medio de cambio debe ser aceptado de una manera
general para cualquier compra o venta. Pero no basta que sea aceptado
por todos los compradores y vendedores, sino que además debe ser fácil
de transportar de un lugar a otro y debe ser divisible para que se puedan
hacer transacciones grandes y pequeñas. Es fácil imaginarnos por qué los
elefantes nunca fueron usados como moneda: sólo piensa en las dificulta-
des para transportarlos y el problema que surgiría en el momento en que
quisieras comprar un dulce con un elefante.
Aquello que se utilice como dinero también debe ofrecer la posibilidad
de constituirse en reserva de valor, es decir que debe contar con ciertas
características que permitan que no pierda su valor con el tiempo; por
eso no se pueden utilizar como dinero los bienes perecederos (tales como
las frutas y las verduras).
23
Teniendo en cuenta las funciones que debe cumplir el dinero, reúnete
con dos compañeros y propongan tres bienes diferentes que quieran uti-
lizar como dinero; luego, piensa si cada uno de esos bienes cumple las
funciones del dinero:
1. ¿Sería aceptado por todos?
2. ¿Sería fácil de transportar y de dividir?
3. ¿Funcionaría como reserva de valor?
4. Después de evaluar sus diferentes funciones decidan cuál de los bie-
nes propuestos escogerían finalmente para utilizarlo como dinero, y
expliquen por qué.
EJERCICIO 2
LAS OBRAS DE ARTE COMO
DEPÓSITO DE VALOR
Una de las principales característi-
cas del dinero es su función como
depósito de valor; esto significa que
si guardamos nuestra riqueza en forma de dinero, podemos tener la segu-
ridad de que va a mantener su poder adquisitivo pasados los meses y los
años, por eso, existen ciertos bienes que se podrían utilizar como dinero
y otros no. Por ejemplo, imagina que utilizáramos como dinero una fruta,
así, si nuestra moneda fuera la papaya, ¿qué sucedería con ella después
de una semana, un mes o un año? ¿Qué sucedería entonces con nuestra
riqueza si la guardáramos en forma de dinero-papaya?
El dinero es una de las formas de depósito de valor más corrientes; sin
embargo, existen otras formas de reserva de valor, como lo son las obras
24
de arte. La compra de obras de artistas reconocidos ha sido una manera de
guardar riqueza desde hace tiempo, pero no era algo que hicieran formal-
mente las entidades financieras; no obstante, hoy en día las obras de arte
han empezado a hacer parte de las inversiones que hacen los fondos de
pensiones y los bancos con los ahorros de sus clientes. Un ejemplo de esto
es el British Rail Pension Fund, un fondo de pensiones británico que en los
años setenta invirtió 2,9% de su portafolio en obras de arte, es decir, alre-
dedor de 40 millones de libras esterlinas; además, a finales de los años
ochenta el fondo vendió estas adquisiciones y obtuvo una ganancia de 11,3%.
Así mismo, existen bancos privados a lo largo del mundo, que han empeza-
do a incluir asesores de arte dentro de sus servicios. La tarea de estos asesores
es aconsejar a los clientes acerca de las obras de arte que deben comprar
para mantener y aumentar el valor de sus ahorros.
Esta peculiar forma de guardar riqueza permite evitar la pérdida de valor
que genera la inflación; sin embargo, aunque las obras de arte pueden
funcionar como reserva de valor, no pueden reemplazar al dinero en sus
otras funciones: sólo imagínate lo complicado que sería ir a comprar la
leche con un cuadro de Picasso o de Botero debajo del brazo.
Además de las obras de arte, ¿qué otras formas crees que se puedan utili-
zar como depósito de valor? Encuentra tres ejemplos y explica por qué
cumplen esta función.
Fuentes
“Art as Investment. Betting on Genius”, The Economist, vol. 368, núm.
8338, agosto 23-29 de 2003, pp. 55-56.
“The Art Market. Top Drawer”, The Economist, vol. 373, núm. 8406, di-
ciembre 18-31 de 2004, pp. 115-166.
David Svartsman, (2004). “Art as Investment, Inflation Hedge”, en
www.financialsense.com
25