[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas21 páginas

Evaluacion 2 Grupal Fin

Este documento presenta los conceptos fundamentales de macroeconomía y microeconomía relacionados con la organización de la producción en una empresa. Explica que todas las empresas buscan maximizar sus beneficios al contratar factores de producción y organizarlos para producir bienes y servicios. También describe los costos de oportunidad asociados con las decisiones de producción de una empresa y las restricciones tecnológicas, de información y de mercado que enfrentan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas21 páginas

Evaluacion 2 Grupal Fin

Este documento presenta los conceptos fundamentales de macroeconomía y microeconomía relacionados con la organización de la producción en una empresa. Explica que todas las empresas buscan maximizar sus beneficios al contratar factores de producción y organizarlos para producir bienes y servicios. También describe los costos de oportunidad asociados con las decisiones de producción de una empresa y las restricciones tecnológicas, de información y de mercado que enfrentan.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Macroeconomía y microeconomía

“Ingeniería Civil Industrial”


Docente: Marlene Alejandra Silva

Alumnos:
Giselle Alfaro
Ricardo Ávila
Ignacio Dauros
Felipe Soto

Septiembre 2022

1
Índice contenido
1. Introducción .............................................................................................................3
2. La empresa y su problema económico .................................................................4
3. Eficiencia tecnológica y económica ......................................................................8
4. Información y organización ....................................................................................9
5. Mercados y el ambiente competitivo ...................................................................10
6. Empresas y Mercados ...........................................................................................12
7. Enfoques temporales de las decisiones .............................................................13
8. Restricción tecnológica a corto plazo .................................................................14
9. Costos a corto plazo .............................................................................................16
10. Costos a largo plazo .............................................................................................19
11. Conclusión grupal. ................................................................................................20
12. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................21

2
1. Introducción

Este informe tiene por objeto presentar la temática de Organización de la Producción, enmarcándola
y relacionándola con los fenómenos reales que se pretenden estudiar y suministrar.
En las economías precapitalistas la producción la realiza el mismo consumidor, pero lo usual en los
sistemas económicos evolucionados (capitalistas o socialistas) es que la producción resulte de la
actividad de unidades de producción que se denomina empresas.
La empresa es ante todo la unidad económica de producción.
La función general que incumbe a la Empresa dentro del marco de la Economía es la de crear o
aumentar la utilidad de los bienes, es decir, dar a éstos la aptitud para servir a los fines del hombre,
en otros términos, producir.
Por otra parte, se considera que la tipología de los sistemas productivos influye grandemente en los
aspectos sobre los que se puede actuar para efectuar el control del sistema y sobre aquellos otros
que deben ser considerados como restricciones o limitaciones

3
2. La empresa y su problema económico

Para lograr abordar y describir estos conceptos se debe tener en claro que, sin importar el
tamaño y el rubro de la empresa, todas realizan las funcionalidades económicas simples
que son “contratar factores de producción y los organiza para producir bienes y servicios”, y
estos obedecen a que cada empresa tiene objetivos y también restricciones.

Objetivo de la empresa
Al analizar los objetivos de la empresa, puede haber distintas opiniones y diversos puntos
de vista, en incluso maneras de plantearlos, pero siempre se reducirá a que el objetivo
principal de una empresa es maximizar sus beneficios y utilidades.

Beneficios contables
Entre los beneficios que se buscan maximizar, se encuentran definitivamente los beneficios
contables, los cuales se determinaran como el ingreso total menos el costo total, siendo acá
donde se da conocer el concepto del costo de oportunidad de producción ya que el costo
total es el principal de ellos.
Como ejemplo podemos tomar una empresa de productos cárnicos (Carnes Max), que en
el año 2009 recibió $343.000.000 anuales por los productos que vendió. Sus gastos fueron
de $84.000.000 al año en ganado tipo vacuno, $17.000.000 en servicios básicos,
$40.600.000 para pagar remuneraciones, $24.500.000 por transporte de productos,
$10.500.000 en implementos para ventas, $3.500.000 en soporte se software y $24.000.000
para pagar un crédito bancario y $31.500.000 en inversión tecnológica para la producción.
Con ingresos de $343.000.000 y gastos de $236.600.000, el superávit anual de Carnes Max
fue de $106.400.000.
Para determinar los beneficios de la empresa, el contador de Carnes Max tuvo que reducir
$25.900.000 del superávit, que se atribuyen a la depreciación de los instalaciones y
maquinaria de la empresa. El contador informa que los beneficios de Carnes Max fueron
de $80.500.000 en 2009.

Costo de oportunidad de producción de una empresa


El costo de oportunidad de producción para una empresa es “el valor que ella asigna al
mejor uso alternativo de sus recursos productivos”, pero para entenderlo de una mejor
manera se debe expresar el costo de oportunidad en unidades monetarias, los cuales son
la suma del uso de recursos, los cuales pueden ser:
• Recursos adquiridos en el mercado
Para demostrar este caso podemos decir que, según Carnes Max, los recursos
comprados en el mercado son, Ganado tipo vacuno, mano de obra, transportes,
implementación para venta, soporte TI, préstamo bancario y tecnología para la

4
producción. Los $236.600.000 que se gastaron en estos recursos, pudieron haberse
destinado en algo distinto, por lo que se considera un costo de oportunidad de la
producción.

• Recursos propiedad de la empresa


o La depreciación económica sobre maquinaria e inmuebles
Es una componente de la tasa de alquiler implícita y se da por la disminución del
valor de mercado de capital en un periodo dado, y se calcula

Precio de mercado del capital inicial del periodo – Precio de mercado del capital
final del periodo

Ejemplo: a principio del 2009, la instalación y maquinarias de Carnes Max tenia


un valor de $350.000.000 y a finales del periodo tenia un valor de
$315.000.000, por lo que el costo de oportunidad de producción fue de
$35.000.000 en el periodo 2009.

o Intereses perdidos en oportunidades de inversión


Esto significa que si el capital se utilizara en una herramienta de inversión que
genere intereses en vez de comprar capital, existe un costo de producción.
Imaginemos que Carnes Max en el año 2009 hubiera invertido los
$236.600.000 que utilizo en compras, en un fondo mutuo tan solo aun interés
anual de 2%, significa que tuvo un costo de oportunidad de producción de
$4.732.000.

• Recursos suministrados por el propietario de la empresa


o Habilidades empresariales
Podemos explicarlo como el beneficio promedio que toma el dueño de Carnes
Max por el rendimiento de sus habilidades de administración. Maximiliano
Nuñez tiene un beneficio normal anual de $12.000.000 a o cual asciende el
costo de oportunidad de producción de su empresa por este concepto.

5
o Trabajo del propietario
Si Maximiliano pudiera tener un empleo además de su empresa donde tuviera un
sueldo de $12.500.000 anuales, al trabajar en su propia empresa renuncia a
esa posibilidad causando ese costo de oportunidad de producción.

Resumen de contabilidad económica según los ejemplos mencionados

Ingreso Total $343.000.000

Total de compras $236.600.000


Ganado tipo vacuno $ 84.000.000
Servicios Básicos $ 17.500.000
Remuneraciones $ 40.600.000
Transporte productos $ 24.500.000
Implemento para ventas $ 10.500.000
Soporte de TI $ 3.500.000
Crédito bancario $ 24.500.000
Inversión tecnológica de
producción $ 31.500.000

Depreciación instalaciones y maquinas $ 25.900.000


Depreciación instalaciones $ 10.500.000
Depreciación Maquinas $ 15.400.000

Recursos suministrados por el propietario $ 24.500.000


Beneficios por administración $ 12.000.000
Remuneraciones a las que
renuncia $ 12.500.000

Costo de oportunidad de la producción $287.000.000


Beneficios económicos $ 56.000.000

6
Decisiones
Para resumir, cualquier decisión que tome la empresa en cuanto a los puntos detallados
anteriormente tendrán un costo de oportunidad de producción.
Habiendo dicho esto, también debemos aclarar que, para lograr maximizar los beneficios
económicos, las empresas deben tomar cinco decisiones básicas:

1. Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades.


2. Cómo producir.
3. Cómo organizar y remunerar a sus gerentes y trabajadores.
4. Cómo comercializar y fijar precios a sus productos.
5. Qué producir por sí misma y qué comprar a otras empresas.

Y en todas estas decisiones, la empresa se verá enfrentada a restricciones tecnológicas, de


información y de mercado.

Restricciones de la empresa

Restricciones tecnológicas
Parece sorprendente que los beneficios de una empresa estén limitados por la tecnología,
pues se supone que los avances tecnológicos aumentan de manera constante las
oportunidades de obtener beneficios económicos.
Pero, a cada momento, para obtener una mayor producción y generar más ingresos, una
empresa debe contratar más recursos e incurrir en costos más altos. Para producir más, la
empresa tendría que contratar más recursos, lo cual aumentaría sus costos y limitaría el
incremento de los beneficios que podría obtener por la venta de productos adicionales.

Restricciones de información
Pero ninguno de estos esfuerzos elimina los problemas que ocasionan la información
incompleta y la incertidumbre, que limitan los beneficios económicos que una empresa
puede obtener.

Restricciones de mercado
De manera similar, los recursos que una empresa puede adquirir y los precios que debe
pagar por ellos se ven limitados por la disposición de las personas a trabajar para la empresa
y a invertir en ella.

7
3. Eficiencia tecnológica y económica

Una tecnología o proceso productivo es eficiente técnicamente respecto a otra si aprovecha


mejor los recursos productivos, o lo que es igual, presenta mayor productividad de dichos
recursos. Esto puede ocurrir a través de dos situaciones o formas distintas.
Un proceso productivo es eficiente técnicamente respecto a otro si se dan alguna de estas
dos situaciones:

• Mayor producción utilizando igual cantidad de recursos.


• Igual producción utilizando menor cantidad de recursos.

Vamos a suponer el siguiente ejemplo para explicar el concepto de eficiencia técnica:

SITUACIÓN 1: La tecnología “A” es eficiente técnicamente respecto a “B”.


• La tecnología A ofrece una mayor producción que B (500/300).
• Ambas tecnologías utilizan igual cantidad de recursos (5/10).

SITUACIÓN 2: La tecnología “A” es eficiente técnicamente respecto a “C”.


• Ambas tecnologías (A/C) ofrecen igual producción (500).
• La tecnología A utiliza menos recursos de capital que C (10/15).
Por otro lado, si comparamos las tecnologías A y D, podemos apreciar lo siguiente:
• Mismo nivel de producción en A y D (500 / 500).
• Mayor uso de factor productivo “trabajo” en A (5/4).
• Menor uso del factor productivo “capital” en A (10/12).
• Las dos tecnologías (A/D) presentan igual eficiencia técnica.

En este caso debemos conocer el coste de cada factor para saber que tecnología es la más
barata (la más eficiente). DEBEMOS CONOCER LA EFICIENCIA ECONÓMICA.
8
Una tecnología es eficiente económicamente cuando el coste de los factores productivos
utilizados es más barato que en el resto de tecnologías posibles. La eficiencia económica
se utiliza para escoger la mejor tecnología de entre aquellas con igual eficiencia técnica.

Sin embargo, el “cálculo” de la eficiencia pueden presentar dificultades a la hora de servirnos


para escoger la mejor tecnología, por dos motivos:

• Si hay muchas tecnologías podemos equivocarnos al comparar.


• Si hay muchas tecnologías puede ser un proceso largo y tedioso.

Para estos casos, podemos utilizar métodos analíticos para conocer el proceso productivo
más eficiente. DEBEMOS CALCULAR EL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD.

4. Información y organización

Información

Es uno de los activos potencialmente más valiosos que puede tener una empresa. El valor
real de esa información depende de cómo es gestionada, del tiempo que se emplea para
procesarla y como traducirla en el lanzamiento de un producto o servicios.

Organización

La organización empresarial es un factor muy importante que asegura el buen


funcionamiento de la organización, ya que ayuda a alcanzar los objetivos fijados en la
empresa, mejora el uso de los medios de los que se dispone y la comunicación entre los
distintos empleados, aumenta la eficiencia y la productividad y disminuye los costes.

9
En la estructura de la empresa se encuentran dos tipos de organización, la organización
formal y la organización informal:

• La organización formal: es la configuración intencional que se hace de las diferentes


tareas y responsabilidades, fijando su estructura de manera que se logren los fines
establecidos por la empresa.

• La organización informal: se conforma mediante una red de relaciones informales


que se producen en el ámbito empresarial y que no han sido planificadas por la
dirección ni establecidas con anterioridad.

Al configurar la organización podemos considerar la empresa como un sistema compuesto,


a su vez, por varios subsistemas, que serán las divisiones que, de forma intencional,
establezca el nivel de dirección. Estas divisiones tienen sus propios objetivos y estructura.
Al mismo tiempo, cada subsistema se relacionará con los demás y también con el sistema
empresa.

5. Mercados y el ambiente competitivo

Los mercados en los que operan las empresas son muy diferentes, unos altamente
competitivos y es muy difícil obtener utilidades. Otro parece estar casi libres de competencia
y tienen empresas que tienen grandes utilidades.
También, pueden estar dominados por violentas campañas publicitarias en las que cada
empresa busca persuadir a los compradores de que tienen los mejores productos y otros
muestran una apariencia como de guerra.

Para el caso de la empresa coca cola se considera un oligopolio.


Las bebidas son un producto masivo, pues se encarga de satisfacer la necesidad general,
que es satisfacer la sed y ser apto para todas las edades, por lo tanto, podemos decir que
hay muchos tipos de sustitutos de los productos de Coca-Cola entre ellos son el agua
10
embotellada (San Mateo, San Luis), bebidas deportivas (Sporade, Gatorade), el café
(Starbucks), jugos (Frugos, Pulp). Sin embargo, los sustitutos también pueden ser de su
misma especie dentro de ello encontraremos bebidas gaseosas tal como Fanta, Sprite,
Pepsi Cola y Cola Real.
✓ Si bien en el mercado existen muchos sustitutos a la bebida Coca Cola, pero aun así
tiene fieles consumidores que la prefieren ya sea por ser marca reconocida o por
gusto a su sabor, lo que significa que ha sabido posicionarse en este mercado.
✓ La mayoría de sus consumidores la compran más como marca que como producto,
debido a las exitosas estrategias publicitarias realizadas por la compañía.
✓ Una de las principales debilidades que se puede mencionar de este producto es su
precio, ya que, en relación a su competencia, este posee el precio más elevado,
desplazando la demanda de ciertos sectores sociales.
✓ La mayor fortaleza que posee es la imagen de calidad que proyecta, la cual se
sustentada por los rigurosos procedimientos en su fabricación y embotellamiento.

11
6. Empresas y Mercados

Para organizar la producción, las empresas coordinan las decisiones y actividades


económicas de muchos individuos.
también los mercados coordinan decisiones y lo hacen mediante el ajuste de los precios y
al lograr que las decisiones de compradores y vendedores sean consistentes entre sí, es
decir, haciendo que la cantidad demandada sea igual a la cantidad ofrecida de cada bien y
servicio.

Coordinación de mercados
El costo es lo que determina si es una empresa o el mercado el que coordina un grupo de
actividades en particular.
Si las empresas fueran mas eficientes que el mercado en desarrollar una actividad, serán
ellas las que coordinan las actividades económicas y dentro de esta condición seria rentable
establecer una empresa. Por el contrario, si el mercado fuera más eficiente, las empresas
compraran su bienes o servicios para desarrollar la actividad no teniendo oportunidad de
coordinar el mercado.
Muchas veces son las empresas más eficientes para desarrollar una actividad por los
siguientes factores:
• Costos de transacción más bajos: Una empresa puede disminuir el costo de las
transacciones disminuyendo en número de transacciones individuales.
• Economías de escala: Surgen cuando el costo unitario de producir un bien baja a
medida que aumenta la tasa de producción
• Economías de alcance: surge cuando una empresa se especializa en fabricas ciertos
bienes o servicios.
• Economías de producción en equipo: es el proceso en que los individuos que se
especializan en tareas se apoyan para formar un equipo.

Se debe tomar en cuenta que cuando una empresa se esfuerza en disminuir el costo por
transacciones, conseguir economías de escala y de alcance, y organizar la producción
eficiente en equipos, son las empresas las que coordinan más que los mercados.
Existen limitaciones en la eficiencia económica de las empresas. Si una empresa se vuelve
demasiado grande o muy diversificada en lo que hace, el costo de administrar sus
actividades por unidad de producción se eleva. Cuando una empresa es demasiado grande,
puede volverse más eficiente al reducir su tamaño y comprar más insumos en el mercado a
otras empresas.

12
7. Enfoques temporales de las decisiones

El enfoque empresarial es llevar a tu negocio a ser líder en el mercado por un producto o


servicio en especial, y la mejor manera de lograrlo es centrándose toda la gestión
administrativa y operativa en trabajar hasta ser los mejores en el sector.
El enfoque empresarial busca que la gestión administrativa, comercial y operativa de la
empresa dirija sus esfuerzos hacia un solo objetivo, ya que la falta de enfoque tarde o
temprano llevará a la empresa a perder competitividad y pone en riesgo su permanencia en
el mercado.

Una de las causas más comunes por las cuales pequeñas y medianas empresas
desaparecen sin antes haber alcanzado el éxito, es que se dispersan en muchas actividades
queriendo abarcar más en el mercado y pierden el enfoque de la naturaleza de la compañía.
Mantener el enfoque lleva a la empresa a una efectiva gestión administrativa de los recursos
con un propósito claro y definido, con una mejor calidad del producto y mayor nivel de
satisfacción del cliente

13
8. Restricción tecnológica a corto plazo

En el corto plazo, la única manera de aumentar el nivel de producción es aumentando los


factores de producción variables (por ejemplo, el trabajo).
La relación entre la cantidad de trabajo y la cantidad de producción se presentan en tres
conceptos:
• Producto total: La curva de producto total muestra la relación entre la cantidad de
factor variable y la cantidad de producto.
• Producto marginal (PMg): Se define como el incremento en el producto total, derivado
de añadir una unidad adicional de factor de producción (en este caso el trabajo).

➢ Producto Medio (PMe): Se define como el nivel de producción por unidad de factor
de producción (en este caso factor trabajo)

Lo explicaremos con el siguiente ejemplo:

14
➢ Curva Producto Total (PT)

➢ Curvas Producto Marginal (PMgL) y Producto Medio (PMeL)

➢ Relación entre Producto Total, Medio y Marginal

15
➢ Ley de rendimientos marginales decrecientes
• A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor,
acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son
cada vez menores, es decir, PMg disminuye.
• Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, el PMgL aumenta al añadir unidades
adicionales de trabajo.
• Pero a partir de un determinado nivel de trabajo, el PMgL disminuye a medida que
se añaden unidades adicionales de factor trabajo.

9. Costos a corto plazo

Un productor necesita conocer la relación entre la cantidad de output que puede producir y el coste
que le cuesta producirlo.
El coste total a corto plazo de producir las distintas cantidades de output es el coste de todos los
factores de producción utilizados.
A corto plazo, los costes pueden ser:
➢ Costes fijos
• No varían con la producción y se asocian al factor fijo (K)
➢ Costes variables
• Varían con la producción y se asocian al factor variable (L)
Los costes totales a corto plazo son la suma de los fijos y los variables.
CT = CF + CV= rK + wL

➢ Coste Marginal (CMg): Coste adicional en el que se incurre al añadir una unidad adicional
de producción = Aumento en el CT derivado de producir una unidad más.
Gráficamente será la pendiente del radiovector trazado desde el origen a cada punto de la
curva de CT.

16
➢ Costes Medios: Coste por unidad de producción

• Coste Fijo Medio

• Coste Variable Medio

• Coste Total Medio

Ejemplo:
PT(Q) L CF CV CT CMg CFMe CVMe CTMe
0 0 45 0 45
1 1,8 45 22,5 67,5 22,5 45 22,5 67,5
2 2,8 45 35 80 12,5 22,5 17,5 40
3 3,6 45 45 90 10 15 15 30
4 4,2 45 52,5 97,5 7,5 11,2 13,1 24,3
5 5 45 62,5 107,5 10 9 12,5 21,5
6 6,2 45 77,5 122,5 15 7,5 12,9 20,4
7 7,5 45 93,7 138,7 16,2 6,4 13,3 19,8
8 9,2 45 115 160 21,2 5,6 14,3 20
9 11,5 45 143,7 188,7 28,7 5 15,9 20,9
10 14,2 45 177,5 222,5 33,7 4,5 17,7 22,2

• Costes Totales, Costes Variables y Costes Fijos

17
• Coste total y Coste Marginal

• Costos Medios y su relación con el Costo Marginal

18
10. Costos a largo plazo

En el largo plazo, los costos ya no se consideran costes fijos sino costos variables. Podemos
determinar nuestro nivel de producción y ajustar el tamaño de la fábrica, la inversión en
capital y mano de obra. Como podemos ver en el diagrama, esto nos da opciones ilimitadas.
Dependiendo de la escala de producción que elijamos, cada nivel de la producción estará
asociado a nuevas curvas de costes a corto plazo. Cuando agotamos la infraestructura que
estos costes nos proporcionan, podemos pasar a un nuevo nivel de producción, y así
sucesivamente. La curva real de costes a largo plazo se compone de todos estos escenarios
individuales, que se construyen año tras año.

19
11. Conclusión grupal.

Con una efectiva organización de la producción, se beneficia toda la cadena de valor dígase
los proveedores, empresa y el cliente. De la aplicación parcial de este procedimiento se
concluyen ventajas como:

• La producción se incrementa por la optimización del uso de las capacidades.


• Se pueden hacer previsiones de las necesidades de materias primas, mano de obra
y equipos.
• Se conocen las necesidades del cliente debido a las predicciones de la demanda.
Con el procedimiento de organización de la producción propuesto para la EMBER, se puede
profundizar en los elementos de planificación, logística y calidad así como en el método de
la planificación de materias primas y materiales de gran utilidad para este tipo de empresa.
Se aprecia que el mundo de las empresas, y en particular el de las empresas productivas,
cambia cada vez más rápidamente y cada vez de forma más contundente. El entorno se
vuelve cada día más competitivo y cada vez más empresas entran en esa carrera por ser
más atractivas y estar mejor situadas de cara a un mercado, cada momento, también más
exigente. Como ya hemos dicho, el mantenimiento es un elemento esencial en el éxito de
cualquier empresa productiva. Siempre lo ha sido, pero lo es aún más hoy día. La
competitividad de las empresas ha hecho que se depuren cada vez más los sistemas de
producción y se implanten técnicas innovadoras de todo tipo

20
12. BIBLIOGRAFÍA

• Operations Management"; New York, McGraw & Hill, 1981.


• Elwood S. Buffa.- "Modern Production/Operations Management (7th edition)"; New
York, John Wiley & Sons, 1983.
• SCHROEDER, R. G. Administración de operaciones. McGRAW HILL
• MAXIMIZAR GANANCIAS (TEORIA CLASICA), A. Smith, A. Marshall
• https://impulsapopular.com/gerencia/importancia-del-enfoque-para-alcanzar-el-
exito/#:~:text=El%20enfoque%20empresarial%20busca%20que,su%20permanencia%20en
%20el%20merca
• https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146859.pdf
• https://policonomics.com/es/analisis-costes-largo-plazo/
• Microeconomía de Michael Parkin

21

También podría gustarte