[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Exposiciones Tip Practica

El documento describe diferentes alteraciones del cuello, columna y articulación de la cadera, incluyendo torticolis, síndrome del latigazo, cervicalgia, escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis lumbar, rectificación lumbar, hernia de disco y coxa vara y valga. Explica los síntomas, pruebas de diagnóstico y tratamientos de cada condición.

Cargado por

Eralda Hush
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas3 páginas

Exposiciones Tip Practica

El documento describe diferentes alteraciones del cuello, columna y articulación de la cadera, incluyendo torticolis, síndrome del latigazo, cervicalgia, escoliosis, hipercifosis, hiperlordosis lumbar, rectificación lumbar, hernia de disco y coxa vara y valga. Explica los síntomas, pruebas de diagnóstico y tratamientos de cada condición.

Cargado por

Eralda Hush
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Grupo 1- Alteraciones del Cuello

 Torticolis
Dolor al realizar movimientos como rotaciones o inclinaciones de la cabeza, generalmente se produce
por una contractura del musculo ecom.
Se trata mediante masajes descontracturantes, termoterapia o collarín de inmovilización.
 Síndrome del latigazo
Se produce por accidentes traumáticos como un choque, se caracteriza por los movimientos rápidos
de hiperflexión e hiperextensión.
Para determinar si el paciente padece de latigazo aplicamos las siguientes maniobras
1. Maniobra de Valsalva: el paciente realiza una inspiración y una espiración con una duración
de 3 a 4 segundos, la prueba es positiva si el paciente presenta radiculopatía cervical.
2. Maniobra de tracción cervical: Se realiza una tracción de la región cervical, colocando las
manos en la apófisis mastoides y se realiza la tracción, la prueba es positiva si desaparece el
dolor.
3. Maniobra de compresión cervical: se realiza una compresión axial en el centro de la
cabeza, la prueba es positiva si el paciente presenta dolor.
Tratamiento: Para tratar el dolor se puede usar masaje analgésico, TENS, Analgésicos, collarín de
inmovilización.
 Cervicalgia
Dolor que se origina en la parte posterior de la cabeza e irradia al cuello, generalmente se presenta en
situaciones de estrés, ansiedad y al mantener posturas inadecuadas.
Tratamiento: Masaje descontracturante y de relajación, liberación de puntos gatillo, estiramientos de
la región del cuello.
Grupo 2- Columna dorsolumbar (Escoliosis)
Formacion de una curvatura patológica en la columna vertebral, pude presentarse a nivel dorsolumbar
o lumbar, tiene como mínimo 10 grados en la escala de cob
Son de tipo estructural, funcional y congénita.
Las escoliosis de tipo estructural son las mas difíciles de rehabilitar, porque producen alteraciones de
las estructuras oseas, y hay compromiso de la musculatura y nervios.
Las escoliosis funcionales son las mas fáciles de corregir mediante rehabilitación con ejercicios de
klap u ortesis como el corsé de Boston
Las escoliosis de tipo congénitas son aquellas con las que nace la persona y ya hay una modificación
ósea.
Pruebas para determinar una escoliosis
1. Test de Adams: El paciente se agacha para toca la punta de sus dedos, es positiva si se forma
una jiba.
2. Medicion real y aparente de miembros inferiores: Para ver la presencia de un
acortamiento o alargamiento de los miembros, con ayuda de una cinta metrica, se realiza la
toma desde la cresta iliaca hasta el maléolo externo.
3. Rise: Sirve para valorar el grado de osificación de la pelvis.
Tratamiento
1. Ejercicios de Klapp: Depende del nivel de la escoliosis, se trabajara en una lordotizacion
alta, media o baja, con desplazamientos hacia el lado de la convexidad
2. NATACION: ayuda mucho en la corrección postural.
Hipercifosis
Se considera una hipercifosis a la formación de una curvatura superior a los 45 grados, esto puede
generar un acortamiento de la cadena muscular anterior.
Tratamiento: Mediante protesis para liberar al raquis de la fuerza de compresión anterior generada
por la cifosis.
Grupo 3 – Columna lumbosacra (Hiperlordosis lumbar, rectificación, hernia de disco)
 Hiperlordosis
Es un aumento de la curvatura fisiológica de la columna lumbar, llegando a medir mas de 60° grados,
generalmente se produce por una acortamiento de isquiotibiales y debilidad del transverso del
abdomen.
Signos: Dolor, tensión, dificultad o limitación en la marcha.
Tratamiento: Mediante ejercicios de McKenzie para recuperar la lordosis lumbar.
 Rectificacion lumbar
Se produce una perdida de la curvatura fisiológica de la columna lumbar, puede ser producida por
factores genéticos.
 Hernia de disco
Se produce por un desgaste de las fibras de los discos intervertebrales, produciendo la salida del
núcleo pulposo, se producen mayormente en la parte posterior generando pinzamientos nervioso.
Pruebas para verificar una hernia de disco
 Signo de lasegue: Paciente decúbito supino se realiza una toma del talon y se lleva a
dorsiflexión el pie, y se eleva la pierna del paciente. La prueba es positiva si el paciente
presenta parestesias o dolor.
Tratamiento: Mediante ejercicios de williams o de mkenzi
 Espondilolistesis
Se produce un desplazamiento de la vertebra de L5 hacia adelanta al ser sometido fuerzas de
cizallamiento.
Sintomas: El paciente presentará dolor intenso, no podrá caminar.
Tratamiento: Mediante ejercicios de de williams
Grupo 4 – Articulacion de la cadera (Coxa vara, coxa valga, luxacion congénita de cadera)
 Coxavara
Es una patología que se caracteriza por una disminución del angulo cervicodiaficiario, afectando a la
mecánica de la cadera, es menor a 120° grados.
Sintomas: Marcha con cojeo o claudicante, dolor.
Pruebas para determinar la patología
1. Rx: Para medir el angulo cervicodiaficiaro del paciente
2. Medición real y aparente: Realizamos una medición de los miembros inferiores para
determinar si es a causa de una alteración muscular o comprometimiento oseo.
3. Prueba de trendelenbur: El paciente se pone de pie sobre una pierna, la prueba es positiva
si la pelvis báscula hacia abajo.
 Coxavalga
Patologia que se caracteriza por un aumento del Angulo cérvico diaficiario.
 Luxación Congénita de cadera
Patología que es producida por la perdida del contacto de la cabeza femoral con el acetábulo. Se
produce por un aumento del peso del bebe, disminución de los movimientos del feto y perdida de
liquido amniótico.
Pruebas: Se aplica la prueba del telescopio, será positiva si hay mayor movilidad del trocantes.
Tratamiento: Ortesico mediante el uso de las férulas de Pierre petit.

También podría gustarte