[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas23 páginas

Sesion 23 Setiembre

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre resolución de problemas con unidades de medida de tiempo. Los estudiantes deben resolver tres problemas que involucran el cálculo del tiempo de viaje en bus y duración de actividades como parte de una visita al museo. Se pide calcular el tiempo en minutos y segundos de un viaje de 15 minutos, determinar cuánto tiempo duró la visita al museo, y calcular la duración total de las actividades desde la salida hasta el retorno a casa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas23 páginas

Sesion 23 Setiembre

Este documento describe una actividad de aprendizaje sobre resolución de problemas con unidades de medida de tiempo. Los estudiantes deben resolver tres problemas que involucran el cálculo del tiempo de viaje en bus y duración de actividades como parte de una visita al museo. Se pide calcular el tiempo en minutos y segundos de un viaje de 15 minutos, determinar cuánto tiempo duró la visita al museo, y calcular la duración total de las actividades desde la salida hasta el retorno a casa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Resolvemos problemas con las unidades de medida


del tiempo. (Cambio de magnitud

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Profesora: Gladys Pastor Rodríguez


1.2. Grado y sección: Tercero “A”
1.3. Fecha: 23 de setiembre.

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Área Denominación Instrumento


Competencias y Criterios de
Desempeños de
capacidades evaluación
evaluación
Resolvemos Resuelve - Establece relaciones de – Comprende y - Escala de
problemas con las problemas de equivalencias entre dos resuelve valoración
unidades de regularidad, grupos de hasta veinte problemas
medida del equivalencia y objetos y las trasforma en utilizando
tiempo. (Cambio cambio. igualdades que contienen medidas de
de magnitud) - Traduce datos y adiciones, sustracciones o tiempo.
multiplicaciones – Usa expresiones
condiciones a
expresiones - Describe el cambio de una simbólicas para
algebraicas. magnitud con respecto al expresar medidas
MATEMÁTICA

paso del tiempo, exactas en


- Comunica su
apoyándose en tablas o unidades
comprensión sobre
dibujos convencionales
las relaciones
- Emplea estrategias de tiempo para
algebraicas.
heurísticas y estrategias convertir horas en
- Usa estrategias y minutos y
de cálculo (la
procedimientos minutos en
descomposición aditiva y
para encontrar segundos.
multiplicativa, agregar o
equivalencias y
quitar en ambos lados de – Realiza
reglas generales.
la igualdad, relaciones conversión de
inversas entre magnitudes de
operaciones y otras), para tiempo
encontrar equivalencias
de tiempo.

3. ESTRATEGIAS:
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia

EVIDENCIA
ÁREA: MATEMÁTICA
-Fichas de aplicación
INICIO

 Organiza a tus estudiantes para realizar una actividad, para ello pegamos el reloj en la
pared y preguntamos ¿qué hora? ¿Cuántos minutos tiene una hora? ¿cuántos segundos
tiene un minuto?
 Los estudiantes dan sus respuestas y comentamos que resolveremos diversos problemas
en los cuales utilizaremos medidas de tiempo.
 Recordamos que la hora que nos muestra el reloj es las 10 horas con 9 minutos, luego
preguntamos ¿Cuántos minutos hay en 10 horas?
 Pedimos a los estudiantes comentar en equipos y dar a conocer la respuesta, indicamos
que el equipo que lo logre tendrá un punto a favor.
 El reto a lograr el día de hoy es:

Hoy resolveremos problemas usando medidas de tiempo .


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla , lavarse las manos.
DESARROLLO

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Luego los estudiantes se organicen en grupos de cuatro o cinco integrantes.
 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen
en sus cuadernos
 Presentamos el problema , luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma
silenciosa y después en voz alta.

Los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. Santa María de Chivay como parte de un
proyecto para conocer la historia de su región visitarán el museo donde se encuentra la Dama
Juanita en la ciudad de Arequipa. Ellos están planificacndo su visita cuidadosamente.
Actividades Hora de inicio Hora de término
Traslado en bus de
Chivay a Caylloma

Visita y paseo por el


museo

Refrigerio

Retorno de Caylloma a
Chivay

¿Cuántos minutos dura el traslado en bus de Chivay a Caylloma? Y en segundos ¿Cuánto sería?,
¿Cuantas horas y minutos duró la visita y paseo por el museo?, ¿Cuánto tiempo demoraron en
realizar todas las actividades desde la salida hasta su retorno?
 Realizamos algunas preguntas para asegurarnos de que todos los estudiantes hayan
comprendido el problema: ¿de qué trata el problema?, ¿qué actividades han planificado
los niños?, ¿a qué hora empieza la planificacion?, ¿a que hora retornarán?, ¿qué
actividades les llevará más tiempo?, ¿qué actividad les llevará menos tiempo?, ¿qué nos
pide el problema?
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS
 Pedimos a los estudiantes organizarse en equipos y preguntamos: ¿qué pueden hacer
para resolver el problema?
 Damos unos minutos para que en grupo dialoguen y propongan estrategias para encontrar
la solución al problema planteado. Luego, pide que ejecuten la estrategia o el
procedimiento acordado en equipo.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “RESOLVEMOS PROBLEMAS USANDO
MEDIDAS DE TIEMPO”
 Pegamos un cartel en la pizarra para familiarizarnos con la situación

DATO 1
¿Cuántos minutos dura el traslado en bus de Chivay a Caylloma? Y en
segundos ¿Cuánto sería
Actividades Hora de inicio Hora de término
Traslado en bus de
Chivay a Caylloma

Respuesta: el traslado de Chivay hasta Caylloma dura 15 minutos


SI TRANSFORMAMOS LOS 15 MINUTOS A SEGUNDOS TENEMOS:
1 minuto = 60 segundos
15 minutos = ¿?
Multiplicamos:
15 x 60 = 900 segundos

Respuesta: el traslado de Chivay a Caylloma duró 900 segundos


DATO 2
¿Cuantas horas y minutos duró la visita y paseo por el museo?,
Actividades Hora de inicio Hora de término
Visita y paseo por el
museo

Hora de inicio de visita a museo: 9: 30 am


Culminación de visita 11:00 am

5
De 9:30 hasta las 10 am han transcurrido 30 minutos
De 10: 00 am hasta las 11:00 am ha transcurrido 1 hora
Entonces la visita al museo ha durado 1 hora con 30 minutos es decir 1 hora y media

DATO 3
¿Cuánto tiempo demoraron en realizar todas las actividades desde la salida hasta su
retorno?
SALIERON RETORNARON

9 : 00 am 12: 15 am
Elaboramos una resta
12 : 15
9 : 00
3 : 15
Respuesta: El tiempo que se utilizó desde la salida del colegio hasta el retorno después
de la visita al museo tardó 3 horas con 15 minutos.
REFLEXION Y FORMALIZACION

 Formalizamos el conocimiento a partir de sus respuestas y lo que han representado en su


cuaderno.
Segundo Minuto Hora Día Semana Quincena Mes Trimestre Semestre Año Bienio Trienio Lustro Década
(s) (min) (h)

60 s 60 24 h 7 días 15 días 28/29/30/3 3 meses 6 meses 365 2 años 3 años 5 años 10


min / 1 días años
3600 Días.
s

Equivalencia entre las unidades de tiempo


• En una hora hay 60 minutos.
• En ½ hora hay 30 minutos.
• En ¼ de hora hay 15 minutos.
Unidad de tiempo Equivalencia
Era Muchos milenios (sin cantidad fija)

Edad Varios siglos (sin cantidad fija)

Milenio 1.000 años

Siglo 100 años

Década 10 años

Lustro 5 años

Año 12 meses, 365 días y 4 horas

Mes 28, 29, 30 ó 31 días

Semana 7 días

Día 24 horas

Hora 60 minutos, 3600 segundos

Minuto 60 segundos

Segundo

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

 Resuelven otros problemas


Situacion 1:

¿Quién llegó más temprano?


Situacion 2
Escribe la hora con el abreviado AM o PM, según corresponda.

a) Anota la hora en que Diego llega a la casa de su abuelita.

b) Si él estuvo 3 horas y media en la casa de su abuelita, ¿a qué hora se fue?

c) Él se demoró 30 minutos en llegar a su casa, ¿a qué hora llega?

d) Luego, estudia 2 horas y media, ¿a qué hora termina de estudiar?

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando

- Comprende y resuelve problemas utilizando medidas


de tiempo.
- Usa expresiones simbólicas para expresar medidas
exactas en unidades convencionales de tiempo para
convertir horas en minutos y minutos en segundos.
- Realiza conversión de magnitudes de tiempo.
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
- Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
Criterios de evaluación
Comprende y resuelve Usa expresiones Realiza conversión de
problemas utilizando simbólicas para magnitudes de tiempo.
medidas de tiempo. expresar medidas
exactas en unidades
convencionales de
N.º Apellidos y nombres de los estudiantes tiempo para convertir
horas en minutos y
minutos en segundos.

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda
1 ALVARADO QUIÑONES WALTER

2 BERMUDEZ COLONIA PAOLA

3 CABALLERO TINEO THIAGO

4 CHACHAPOYAS ACUÑA ALEXIA

5 CHIROQUE QUIÑONES JHONZU

6 CUEVA PEREZ SANDRA YAMILE

7 DIESTRA JAQUE VIVIAN

8 FLORES CALDERON ALONDRA

9 GADEA GONZALES VALENTINA

10 GOMERO SENCIO SAMANTHA

11 HONORES CARRANZA JOSE L

12 HUIZA GARCIA MATHIAS RENATO

13 HUIZA SILVESTRE LUHANA

14 LAGUNA SIFUENTES YONEL

15 LOLOY ARAUJO DAYANNE

16 LUNA VICTORIA ZEGARRA SARAY.

17 MAU ZAPATA DAMARIS MARIET

18 MOTA CABALLERO ASHLY

19 RIVERA RODRIGUEZ IBANA

20 RODRÍGUEZ MUÑOZ THIAGO

21 TANTARICO SALDAÑA THIAGO

22 VEGA PAULINO MABEL VELANIA

23 ZACRAMENTO CHINCAY VALERY


FICHA DE APLICACIÓN
Resuelve los siguientes problemas
1. Dibuja las agujas de cada reloj y escribe las respuesta:
a) La película empezó a las 8 p.m. y terminó b) La clase empezó a las 9 horas y media y
a las 10 p.m. ¿Cuánto duró la película? terminó a las 10 horas y 15 minutos.
¿Cuánto tiempo duró la clase?

La película duró ______ horas


La clase duró ______ minutos
Resuelve:
a) Roberto salió a jugar a las 6:05 de la mañana. Claudia salió 25 minutos después
y Jorge 20 minutos antes que Roberto. ¿A qué hora salieron Jorge y Claudia a
jugar?
Roberto salió a las 10:00
Claudia salió a las ___________
Jorge salió a las ___________

b) En una tienda de telas. El lunes se vendieron 42 metros; el martes 4 metros


menos que el lunes y el miércoles la mitad de lo que se vendió el lunes.
¿Cuánto vendieron en total los tres días?
El lunes se vendieron ___________
El martes se vendieron ___________
El miércoles se vendieron ___________
En total se vendieron ___________
c) Leo se acuesta a las 23:00 h y se despierta a las 8:30 h todos los días de
Lunes a Domingo. ¿Cuántos minutos duerme cada día? ¿cuántos segundos
duerme a lo largo de la semana?
Cada día duerme ___________ minutos.
 Cada semana duerme ___________ segundos.

d) Para celebrar que se terminó la cuarentena la señora Helena y todos sus


alumnos de 4° se fueron de viaje. Si partieron el lunes a las 14:00 horas y
volvieron el sábado exactamente a la misma hora ¿Cuántos minutos
estuvieron de viaje ?
Estuvieron un total de __________ minutos de viaje.

e) Miranda ha salido de su casa andando a las nueve menos cuarto y ha llegado


al colegio a las 09:18h. ¿Cuántos segundos ha tardado? Si hubiera ido en
coche habría llegado al cole a las 9:00 h. ¿Cuántos segundos habría
tardado?
 Andando ha tardado __________ segundos.

 En coche habría tardado __________ segundos.

f) Un tren sale de Málaga y llega a Zamora 25.200 segundos después. ¿Cuántas


horas ha tardado en realizar el viaje? ¿y cuánto tiempo ha tardado expresado
en minutos?
 Ha tardado __________ horas en realizar el viaje.
 El tren tarda __________ minutos en realizar el viaje.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Juegos de recreación

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Profesora: Gladys Pastor Rodríguez


1.2. Grado y sección: Tercero “A”
1.3. Fecha: 23 de setiembre.

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Área Denominación Instrumento


Competencias y Criterios de
Desempeños de
capacidades evaluación
evaluación

Juegos de Asume una vida - Practica diferentes – Realiza el - Escala de


recreación saludable. actividades lúdicas adap- calentamiento valoración
- Comprende las tando su esfuerzo y antes de
relaciones entre la aplicando los conoci- practicar juegos
actividad física, mientos de los beneficios de recreación.
alimentación, postura de la práctica de actividad
e higiene personal y física y de la salud
relacionados con el ritmo
EDUCACIÓN FÍSICA

del ambiente, y la
salud. cardiaco, la respiración y
- Incorpora prácticas la sudoración.
que mejoran su
calidad de vida.
Interactúa a través de - Participa en juegos – Practica en
sus habilidades cooperativos y de oposi- grupo juegos de
sociomotrices. ción en parejas, pequeños recreación.
- Se relaciona y grandes grupos; acepta
utilizando sus al oponente como
habilidades compañero de juego y
sociomotrices. arriba a consensos sobre
la manera de jugar y los
- Crea y aplica
posibles cambios que
estrategias y tácticas
puedan producirse
de juego.

3. ESTRATEGIAS:
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia

EVIDENCIA
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Practica ejercicios de recreación para mejorar su flexibilidad y cuidar
el esquema corporal.

INICIO

 Se da la bienvenida a todos los estudiantes.


 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar un círculo sentados en el centro del campo o patio para dialogar sobre
la importancia del calentamiento para cuidar el esquema corporal, ya que
El calentamiento es la movilización suave y progresiva a nivel muscular y articular para
posteriormente realizar esfuerzos intensos evitando lesiones y obteniendo máximo
rendimiento.

 Solicitamos participen en la siguiente dinámica:

Juego del pañuelo


Este  es un juego infantil al aire libre tradicional y más popular, se denomina
el juego del pañuelo. Su mecánica es muy sencilla:

Se formar 2 equipos de 4 jugadores como mínimo, los miembros de cada equipo


deben identificarse con un número que oscile entre la cantidad de compañeros que
tenga.
Habrá un responsable de sostener el pañuelo en medio de la pista y esta persona
dirá un número en voz alta (uno que esté en el rango de jugadores que hay en los
equipos).
Los jugadores identificados con este número en cada equipo tendrán que correr para
coger el pañuelo y regresar su lugar o punto de partida.
Quien lo consiga sin que el rival le toque o pille gana, pero si coge el pañuelo y le
tocan, gana el contrincante que lo ha alcanzado.

 Dialogamos:
 ¿Les agrado la dinámica realizada?
 ¿Cuántas/os participan en el juego?
 ¿Cómo crees que ganar el jugador que agarro el pañuelo sin que le toquenel?
 ¿Te agrado el juego del pañuelo?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Realizamos juegos de recreación teniendo en cuenta los hábitos de


calentamiento.
Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Participar activamente en los juegos.

 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para
ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión:

DESARROLLO

 Reunidos, dialogan en el centro del campo deportivo o patio sobre los beneficios del,
calentamiento en Educación Física.
 El calentamiento deportivo es la activación del cuerpo y el organismo previo a la puesta en
marcha de una actividad física. Se busca elevar la temperatura de los músculos y acelerar
el ritmo cardíaco, y así realizar una liberación de energía eficiente.
Fases
Calentamiento cardiovascular: Se trata de calentar de forma que los músculos lleguen
a una temperatura mínima para poder realizar.
el calentamiento de movilidad articular. Movilidad articular: Se trata de calentar
rápidamente los distintos segmentos corporales.

 Se invita a participar de la los ejercicios de calentamiento antes de iniciar la sesión para


una participación activa del estudiante.

 Dialogan en grupo sobre los juegos recreativos y su importancia.


 Los juegos recreativos para niños de primaria te permite perfeccionar habilidades y
destrezas de los pequeños y favorece el desarrollo de actitudes motoras y también
sociales.
 Este tipo de juegos con fines pedagógicos, deben estar basados en la diversión y también
en la libertad de participación. Es importante que estén bien orientados con los objetivos
de aprendizaje definidos, sin dejar a un lado el aspecto recreativo que será el gran
atractivo para los pequeños.
 Los juegos para niños de primaria son adecuados para las edades comprendidas
entre 6 y 12 años, etapa escolar en la cual los pequeños desarrollan su carácter,
potencial y su autonomía. Comienzan tener responsabilidades en el colegio con
tareas para la casa y se relacionan con un mayor número de personas.
 En las edades escolares, los juegos para niños de primaria son de
carácter socializador, pues favorece el desarrollo de la cooperación, el trabajo en equipo
y la convivencia
 El juego debe ser placentero, de esta forma, lo ideal es que produzca placer a los niños y
en ningún momento que sea motivo de frustración.
 Evita que el juego sea una práctica obligada, ya que el niño debe ser voluntario al
participar.
 Los juegos deben favorecer el desarrollo de la creatividad y espontaneidad.
 Universo paralelo: se sale de la realidad y lo cotidiano para introducir al niño en un mundo
aparte y de ficción y así alcanzar satisfacciones que no se alcanzarían normalmente en la
vida real.
 La actividad debe ser motivadora para que el niño la practique natural y que sea orgánico
el proceso.
 Debe favorecer al aprendizaje como toda práctica educativa.
 Es favorecedor para exteriorizar comportamientos y sentimientos que pudieran estar
reprimidos.
 Mediante el juego desarrollas todos los ámbitos de la conducta humana; cognitivo, motor y
socio afectivo.
La recreación y la educación deben ir de la mano, para un aprendizaje más
completo y satisfactorio.

Participan de Las diferentes actividades de recreación, teniendo en cuenta las reglas de


de cada actividad.
1. La patata caliente
Se trata de un juego de observación y reflexión. Para llevarlo a cabo, los niños deben
sentarse en el suelo uno al lado del otro en círculo, mientras el profesor pone la
música. Con instrucciones sencillas lo pasarán en grande.
Durante el juego, los pequeños deben pasarse la pelota entre ellos, lo más rápido
posible, mientras suena la música o, en su defecto, un niño cuenta en el interior del
círculo. Una vez que se pare la música, el jugador que tiene el balón entre las manos
es descalificado.
El juego continúa hasta que solo queda un niño; esté será el ganador. Para que la
actividad sea más entretenida, pueden introducirse variaciones como, por ejemplo,
pasar la pelota a las personas que se nombren. Sin ninguna duda, el objetivo es
mejorar la velocidad y la reacción. Además, también se trabaja el desarrollo
cognitivo y la cooperación.
Balón prisionero
Se trata de un juego recreativo al aire libre que mejora la coordinación, aptitud física y
puntería de los más pequeños mientras se divierten. Primero, es necesario dividir la
zona de juego a la mitad, cada mitad corresponderá a un equipo diferente.
Los niños de un equipo iniciarán teniendo el balón y tratarán de pegarle a un integrante
del equipo contrario sin que el balón toque el suelo. En caso de acertar, el miembro que
fue golpeado con el balón quedará preso en el centro del campo. El resto del equipo
puede intentar atrapar el balón para liberar a su compañero.
Por otro lado, el balón deberá cambiar de equipo si toca el suelo o un integrante del
equipo contrario lo agarra. El juego se puede prolongar tanto como los niños lo deseen y
el equipo ganador será el que menos integrantes presos tenga al momento de finalizar.

Globo en acción
 Determinen el espacio donde todas y todos, tomados de las manos, puedan
formar un círculo.
 El juego consiste en mantener en el aire un globo o una bolsa inflada, evitando
que caiga al piso, pero sin tocarlo con las manos, ni soltarse de sus
compañeras/os.
 Pueden ir contando los toques que realizan.
 Si dominan la actividad, prueben realizarlo con una pelota.

4. La gallinita ciega


Uno de los juegos recreativos para niños más clásicos y simples de jugar es la
gallinita ciega. El grupo de niños deberá elegir un integrante, el cual deberá ser la
gallinita ciega. Este jugador deberá tener los ojos vendados y tratará de pillar a otro
de los participantes, cuando esto ocurra, el participante pillado será la nueva gallinita
ciega.
Este juego tradicional requiere pocos instrumentos y cualquier niño puede jugarlo sin
inconvenientes. Además, promueve la agudización de los sentidos y la coordinación
en todos los jugadores.

5. La historia interminable
El último juego que te proponemos es una actividad ideal para estimular
la imaginación: la historia interminable. Consiste en un juego oral ideal para entrenar
la mente de los niños. Para empezar a jugar, uno de los participantes debe empezar
contando una historia.
El siguiente participante debe añadir una frase a la misma, aunque siempre
empezando desde el principio. El juego consiste en recitar la oración uno detrás de
otro, hasta que alguno de los jugadores se equivoca.
Para acabar, recuerda que los juegos recreativos para niños son actividades de
carácter lúdico que satisfacen aspectos físicos, sociales y mentales de
la personalidad. Los ejemplos anteriores son perfectos para entretener a los
pequeños y estimular el desarrollo.

CIERRE

 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas:
 ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?
 ¿cómo se sintieron al realizar estos juegos?
 ¿Con quién o quiénes de tu grupo te apoyaste más al jugar? ¿Porqué?
 ¿Qué es lo que más les gustó?
 ¿Cómo se han sentido durante el desarrollo de la clase?
 ¿Qué importancia tiene que realicemos estos ejercicios?
 Al finalizar la clase se lavan las manos y cumplen los protocolos sanitarios.

 Reflexiones sobre el aprendizaje


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 Se evalúa a través de una escala de valoración.
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. Asume una vida saludable.
- Se relaciona utilizando sus habilidades - Comprende las relaciones entre la actividad física,
sociomotrices. alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la
- Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Criterios de evaluación
Realiza el calentamiento Practica en grupo juegos de
antes de practicar juegos de recreación
N.º Apellidos y nombres de los estudiantes recreación

superand

superand
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
o

o
1 ALVARADO QUIÑONES WALTER

2 BERMUDEZ COLONIA PAOLA

3 CABALLERO TINEO THIAGO

4 CHACHAPOYAS ACUÑA ALEXIA

5 CHIROQUE QUIÑONES JHONZU

6 CUEVA PEREZ SANDRA YAMILE

7 DIESTRA JAQUE VIVIAN

8 FLORES CALDERON ALONDRA

9 GADEA GONZALES VALENTINA

10 GOMERO SENCIO SAMANTHA

11 HONORES CARRANZA JOSE L

12 HUIZA GARCIA MATHIAS RENATO

13 HUIZA SILVESTRE LUHANA

14 LAGUNA SIFUENTES YONEL

15 LOLOY ARAUJO DAYANNE

16 LUNA VICTORIA ZEGARRA SARAY.

17 MAU ZAPATA DAMARIS MARIET

18 MOTA CABALLERO ASHLY

19 RIVERA RODRIGUEZ IBANA

20 RODRÍGUEZ MUÑOZ THIAGO

21 TANTARICO SALDAÑA THIAGO

22 VEGA PAULINO MABEL VELANIA

23 ZACRAMENTO CHINCAY VALERY


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Técnica artística: huellas dactilares-dactilopintura

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Profesora: Gladys Pastor Rodríguez


1.2. Grado y sección: Tercero “A”
1.3. Fecha: 23 de setiembre.

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Área Denominación Instrumento


Competencias Criterios de
Desempeños de
y capacidades evaluación
evaluación
Técnica artística: Crea proyectos - Genera ideas a partir - Propone formas de - Escala de
huellas dactilares- desde los de estímulos y fuentes utilizar los materiales, valoración
dactilopintura lenguajes diversas y planifica su las herramientas y las
ARTE Y CULTURA

artísticos. trabajo artístico técnicas con fines


- Explora y tomando en cuenta la expresivos y comu-
experimenta los información recogida nicativos
lenguajes del arte - Asume roles en las - Planifica su trabajo
- Aplica procesos diferentes fases del artístico tomando en
creativos. proyecto artístico y cuenta la selección de
evalúa el impacto de información
- Evalúa y sus acciones en el – Elabora
socializa sus diversos
resultado de sus trabajos aplicando la
procesos y creaciones o
proyectos técnica de la
presentaciones dactilopintura.

3. ESTRATEGIAS:
ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque transversal: Igualdad de género y búsqueda de la excelencia

ÁREA: ARTE Y CULTURA EVIDENCIA


- Elabora diversos trabajos utilizando la técnica de la dactilopintura.
INICIO

 Damos la bienvenida a los estudiantes y les mostramos diversos trabajos elaborados con
la técnica de la dactilopintura.
 Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿qué imágenes observan? ¿Qué materiales se habrán
utilizado para realizar estos trabajos?, ¿cómo creen que se elaboraron?,¿Alguna vez
vieron este tipo de trabajo? ¿Dónde?¿qué es la dactilopintura?
 A continuación invitamos a los estudiantes a observar un video.
https://www.youtube.com/watch?v=HtJFOJRKGAk

 Comentamos que existe un sinfín de formas para trabajar la dactilopintura y que en esta
ocasión aplicarán su creatividad para elaborar diversos trabajos.
 El reto a lograr el día de hoy es:

Elaboramos diversas actividades aplicando la técnica de la dactilopintura

DESARROLLO

 Indicamos a los estudiantes que durante la presente actividad elaboraremos diversas


actividades empleando la técnica de la dactilopintura usando temperas de diversos
colores.

La dactilopintura o pintura dactilar es una técnica artística que consiste en pintar


con los dedos, las manos, las palmas, los codos, los pies, etc. sin necesidad de
incorporar ninguna otra herramienta como pinceles o esponjas.

 Comentamos que mediante esta técnica podemos elaborar diversos trabajos relacionados
a la primavera a la flora, fauna, biodiversidad, juegos, lo que te atrevas a crear etc.
 Presentamos el cartel de materiales que utilizaremos:

MATERIALES:
 temperas
 recipientes
 soporte para pintar
 cartulina, cartones o telas

 Entregamos a los estudiantes diversas fichas gráficas para que apliquen la técnica de la
dactilopintura usando diversos colores pero sobre todo indicarles que pintarán con sus
dedos.
 Invitamos a los estudiantes a crear otros trabajos según su creatividad para que luego los
compartan con sus compañeros.
CIERRE

 Preguntamos: ¿que hemos aprendido? ¿Cómo nos sentimos frente a lo aprendido?,


¿podemos aplicar lo que hemos aprendido en nuestra vida diaria?
 Escuchamos sus respuestas y los felicitamos sobre todo por su participación al usar la
técnica dela dactilopintura
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?,¿Cómo lo aprendiste?,¿Para qué te servirá lo aprendido?

Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando

- Identifica los materiales que utilizará para aplicar la


técnica de la dactilopintura
- Explica los procedimientos que realiza para elaborar
diversos trabajos.
- Plantea acciones creativas o propone otros modelos
durante la elaboración de sus trabajos .
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios de evaluación
Propone formas de Planifica su trabajo Elabora diversos
utilizar los artístico tomando trabajos aplicando
materiales, las en cuenta la la técnica de la
herramientas y las selección de dactilopintura.
N.º Apellidos y nombres de los estudiantes técnicas con fines información.
expresivos y
comunicativos.

superand

superand

superand
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda
1 ALVARADO QUIÑONES WALTER

2 BERMUDEZ COLONIA PAOLA

3 CABALLERO TINEO THIAGO

4 CHACHAPOYAS ACUÑA ALEXIA

5 CHIROQUE QUIÑONES JHONZU

6 CUEVA PEREZ SANDRA YAMILE

7 DIESTRA JAQUE VIVIAN

8 FLORES CALDERON ALONDRA

9 GADEA GONZALES VALENTINA

10 GOMERO SENCIO SAMANTHA

11 HONORES CARRANZA JOSE L

12 HUIZA GARCIA MATHIAS RENATO

13 HUIZA SILVESTRE LUHANA

14 LAGUNA SIFUENTES YONEL

15 LOLOY ARAUJO DAYANNE

16 LUNA VICTORIA ZEGARRA SARAY.

17 MAU ZAPATA DAMARIS MARIET

18 MOTA CABALLERO ASHLY

19 RIVERA RODRIGUEZ IBANA

20 RODRÍGUEZ MUÑOZ THIAGO

21 TANTARICO SALDAÑA THIAGO

22 VEGA PAULINO MABEL VELANIA

23 ZACRAMENTO CHINCAY VALERY


FICHA DE APLICACIÓN
1. Aplica la técnica de la dactilopintura.

También podría gustarte