[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas7 páginas

Entregable 1 Comunicacion Oral y Escrita Idvg

Este documento presenta una introducción al concepto de ethos, pathos y logos como elementos retóricos para construir credibilidad y generar emociones e ideas lógicas en un discurso. Define cada elemento y ofrece tres técnicas para implementarlos: para ethos son reputación, tomar prestado credibilidad de otros y coherencia; para pathos son vulnerabilidad, contar historias y usar metáforas; y para logos son incluir gráficos, citar investigaciones y mostrar hechos. Luego analiza videos de Greta Thunberg y un comediante para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas7 páginas

Entregable 1 Comunicacion Oral y Escrita Idvg

Este documento presenta una introducción al concepto de ethos, pathos y logos como elementos retóricos para construir credibilidad y generar emociones e ideas lógicas en un discurso. Define cada elemento y ofrece tres técnicas para implementarlos: para ethos son reputación, tomar prestado credibilidad de otros y coherencia; para pathos son vulnerabilidad, contar historias y usar metáforas; y para logos son incluir gráficos, citar investigaciones y mostrar hechos. Luego analiza videos de Greta Thunberg y un comediante para
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

MÉXICO

Comunicación Oral y Escrita

Entregable 1

Mtro. Manuel Antonio Salceda Reyes

Elabora: Imali del Valle González

1
INTRODUCCIÓN
Ethos
Ethos se refiere a la credibilidad que tú puedas tener como orador o divulgador.
¿Por qué tu audiencia debería creer lo que dices?

 Tres maneras de construir Ethos


La primera manera de conseguirlo es tener un ethos construido de antemano por
tu reputación. Puede que seas un experto en el tema del que hablas, que tengas
algún título académico que te legitime o algún trofeo que demuestre que dominas
la disciplina que explicas.
Imagina que el último premio Nobel de economía te viene a dar una charla sobre
el futuro de las inversiones en este país. ¿Harás caso de lo que pueda decir?
Muy probablemente.
La segunda manera es tomarlo prestado. Puede que tú no seas el premio Nobel
pero si te sirves de sus argumentos o sus ideas envuelves lo que dices en papel
de credibilidad.
Imagina que te hablo de unos resultados médicos y te digo:
“Según el doctor Smith, jefe de la planta de cirugía avanzada del hospital de
Boston, Massachusets, el 82% de las operaciones de pecho son…”
Sí, estoy hablando yo pero son las palabras de un experto en mi boca.
Gracias al Doctor Smith estoy ganando credibilidad.
La tercera técnica nace de tu coherencia como orador. Tu retórica, tus
movimientos y la capacidad de conectar con el público son factores que ayudan a
reforzar tu Ethos.
¿Te imaginas a un orador que tartamudea, se queda en blanco y se mueve con
nerviosismo por el escenario? No pinta bien. (Tellez, s.f.)

Pathos
Pathos se refiere a la capacidad que tienen tus palabras de generar emociones en
la audiencia.
¿Se te ha puesto la piel de gallina alguna vez al oír el discurso de alguna película?
Muchos actores, desde Russell Crowe hasta Chaplin lo han conseguido conmigo.
Y no es sólo por su fantástica interpretación sino por el estudiado texto que es

2
capaz de tocar las fibras más sensibles. Y si añades visuales prepara los
pañuelos.
Apelar a las emociones es uno de los recursos más potentes que tiene un orador.
Y de los más difíciles de dominar.

 Tres maneras de construir pathos


La primera y más potente es mostrar vulnerabilidad.
Cuando alguien sale a hablar delante de docenas o cientos de personas y es
capaz de abrirse y contar algo que le haga vulnerable está circulando por la
autopista que lleva al corazón de los demás.
Mira este discurso de la pequeña pero gran Ellen Page.
Mi recomendación es que lo veas todo para que veas el cambio tanto en ella como
en el público pero si prefieres ir directo al grano puedes avanzar hasta el 5:00.
Decir lo que dice delante de toda esa gente… vaya. Hay que ser valiente.
La segunda estrategia es contar historias. Las historias o anécdotas personales
nos hacen parecer más humanos y ayudan a conectar con el público.
Cuando tú cuentas los problemas que has tenido para aparcar en el centro de
Madrid dejas de ser “el orador” y te conviertes en una persona normal como el
resto del público.
La tercera estrategia es usar metáforas. Las metáforas son analogías que explican
conceptos complicados a través de historias más simples.
La biblia está llena de metáforas así como nuestra cultura popular. Cuentos como
el patito feo o la hormiga y la cigarra son maneras distintas de explicar un
concepto. Y es que como dice Jorge Bucay: «Los cuentos sirven para dormir a los
niños y despertar a los adultos.»
Con las metáforas sucede lo mismo. (Tellez, s.f.)

Logos
Logos se refiere al mundo de la lógica y el razonamiento. Es todo aquello que
refuerza tu mensaje desde el prisma de la razón.
Imagina que quieres hablar de cómo la polución perjudica a nuestras vidas.
Podrías dar porcentajes de polución en distintas ciudades, mostrar gráficos,
podrías definir qué se considera polución: el humo de los coches, algunos
desechos tóxicos, según qué gases de la industria, etc.

3
Con esto conseguirías darle una base sólida a tu discurso y apelar a la parte
analítica de tu audiencia.

 Tres maneras de construir logos


La primera es incluir gráficos o estadísticas en tu discurso.
Cuando alguien ve un gráfico que demuestra una tendencia o una estadística que
sustenta una afirmación su parte izquierda del cerebro se activa y aprueba lo que
estás diciendo.
La segunda es usar investigaciones, estudios o experimentos que aborden el tema
que tratas desde una visión científica. El método científico ha aportado muchos
avances en la sociedad y es, a día de hoy, la prueba que debe pasar todo
razonamiento o teoría para que la mayoría de la población la adopte como cierta.
La tercera es mostrar hechos demostrables. Puedo decir que dos más dos son
cuatro para ejemplificar un concepto y con ello uso la lógica de un hecho
demostrable para toda la audiencia.
También podría decir que el FC Barcelona se fundó en 1899 o que el Real Madrid
tiene 11 copas de Europa.
Datos, hechos demostrables. Logos. (Tellez, s.f.)

4
ANALISIS

 VIDEO “Emotivo discurso de Greta Thunberg en la ONU”


Sinceramente el nombre de Greta Thunberg no me era ni lo mas remotamente
familiar previo a reproducir el video, sin embargo una vez que concluí de ver el
video, me dí a la tarea de investigar quien era ella y así comprendí el mensaje que
quería dar ya que con la primera visualización del video, entendí que
probablemente a ella alguien le había causado daño… imagine que de acuerdo a
como se expresaba y que se encontraba en la ONU probablemente le habían
cometido algún delito como de violación o que era sobreviviente de alguna guerra.

Contextualizando su participación en el video y con el conocimiento adquirido me


pone a reflexionar sobre la importancia que tienen nuestras expresiones y
gesticulaciones al hablar de un tema en particular, y Greta maneja muy bien el uso
del Ethos, donde totalmente hace que los espectadores creamos en sus palabras,
lo valida de manera automática al tener un lenguaje corporal impactante, da la
impresión que completamente sabe de que está hablando, domina el tema, se
monta en un personaje que proyecta verdad y esto lo conjuga muy bien al mismo
tiempo con el Pathos ya que al estar en su personaje emite emociones, incluso
pude percibir como en algunas palabras, para resaltar y causar mayor impacto en
su discurso, se le corta la voz, se enoja y muestra coraje en esas palabras, trata
de transmitir el mensaje de manera tajante sin que su tono de voz cambie, utiliza
como herramienta su cuerpo, sus expresiones e incluso su mayor elemento es
como transmite las emociones y bueno para finalizar el empleo de Logos esta
presente en todo momento de su discurso, una vez que me instruí sobre quien es
ella y que hace, me percato que no solo habla sino que también realiza acciones
para ser tomada en cuenta, promueve movimientos a los adolescentes sobre el
cambio climático y utiliza su síndrome para informarse sobre esos temas que tanto
le interesan.

En lo particular me pareció un buen dialogo, es fluido, concreto, impactante y


coherente, si bien al principio no comprendí mucho de qué hablaba y me confundí
al ver su expresión con tanto coraje y su voz entrecortada, me parece que tiene
talento para contener a las masas bajo su discurso.

5
 VIDEO “Fran Hevia | Stand Up | Comedy Central México”
No disfruto ver shows de stand up, no me entretienen ni divierten, sin embargo
para el caso que nos ocupa, veo que el stand up’ero, contiene bien a su publico,
los tiene entretenidos y al rematar sus chistes da espacios de silencio para que el
publico pueda reírse; me parece que explicare el porqué no me parece gracioso el
stand up sin embargo considero que con dicha razón puedo explicar la
participación del stand up’ero, no se si llamarlo comediante, sin embargo mi razón
es que el publico que se encuentra presente sabe a que va, como el ir al cine o al
teatro, sin embargo no por asistir al dicho lugar significa que te vas a entretener y
en ocasiones me parece que la reacción del publico es totalmente obligada por las
circunstancias del lugar.
Explico: Me ha pasado en repetidas ocasiones que cuando asisto a ver una
película por llamarme la atención el titulo me encuentro en el contexto de que
tengo que poner atención y conforme se va reproduciendo y desarrollando la
trama, no me atrapa, pierdo interés e incluso me duermo; al perder interés me
pasa un fenómeno de imitación, es decir cuando el demás publico se ríe yo me río,
si se impacta yo me impacto, etcétera, y creo que mas de un presente se
encuentra en el mismo problema que yo. Entonces cuando se trata de stand up es
lo mismo y hasta peor, ya que la gente únicamente imita al mismo público a pesar
de que no sea gracioso; el moverse de un lado a otro del escenario, brincar, decir
groserías y maximizar un comportamiento, no significa que esta persona genere
un buen dialogo o sea contundente con su tema; a diferencia de un comediante
que únicamente se dedica a decir chiste tras chiste, el stand up’ero creo que
abusa de la libertad que actualmente se tiene al utilizar un lenguaje mas abierto y
desenfadado; confundiendo el abuso de este lenguaje con ser gracioso.

El lenguaje corporal que este transmite es como muy egocéntrico, su postura todo
el tiempo esta desafiando, con el pecho hacia adelante y caminando con una pose
un tanto de moda mirrey o fifi; cada que remata su chiste me percate que se rie y
es ahí donde el publico comienza a reírse, es por ello que considero que este
ordena como es que el publico deba reaccionar, mas no comunica un dialogo mas
sutil donde emane de manera instantánea y espontanea la tan esperada risa.

6
CONCLUSIONES
Espero no tome mi trabajo como muy negativo por haberme expresado de esa
forma, solo es mi punto de vista y a mi parecer si pudiera escoger cual de los dos
videos me gustó mas y me dejó un mayor aprendizaje, fue el primero.

Me permitió relacionar el Ethos, Pathos y Logos y a su vez comprenderlo muy bien


tanto así que al releer mi análisis considero que es muy acertado lo que
menciono.A su vez con respecto al segundo video, si bien exprese ampliamente
mi disgusto hacia ese tipo de contenido me hizo diferenciar sobre un buen dialogo
como es el de Greta y el aparentar hacer un dialogo como lo hizo Fran.

Bibliografía
Tellez, N. (s.f.). Nacho Tellez. Obtenido de Creación de Contenido: https://nachotellez.com/ethos-
pathos-logos-aristoteles-persuasion/

También podría gustarte