[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas23 páginas

4 Escuela Ecléctica

La Escuela Ecléctica surgió de la lucha entre la Escuela Clásica y la Positiva, buscando combinar parcialmente sus postulados. Dentro de la Escuela Ecléctica existen varias corrientes como la Terza Scuola italiana y la Joven Escuela, que proponen una posición intermedia rechazando los extremos de las otras escuelas. La Defensa Social también se desarrolla como una corriente ecléctica que busca la resocialización del delincuente a través de medidas no punitivas.

Cargado por

Gabo S. Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas23 páginas

4 Escuela Ecléctica

La Escuela Ecléctica surgió de la lucha entre la Escuela Clásica y la Positiva, buscando combinar parcialmente sus postulados. Dentro de la Escuela Ecléctica existen varias corrientes como la Terza Scuola italiana y la Joven Escuela, que proponen una posición intermedia rechazando los extremos de las otras escuelas. La Defensa Social también se desarrolla como una corriente ecléctica que busca la resocialización del delincuente a través de medidas no punitivas.

Cargado por

Gabo S. Ordoñez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

ESCUELA ECLÉCTICA

ORÍGENES DE LA ESCUELA ECLÉCTICA


 De la lucha entre los juristas “puros” de la
Escuela Clásica y los representantes de la
Escuela Positiva surgen los representantes de la
Escuela Ecléctica, que buscan aceptar
parcialmente los postulados de las dos escuelas,
buscando combinarlos.

Escuela clásica Escuela positiva

Escuela
ecléctica
 No hay una Escuela Ecléctica, sino un conjunto
de escuelas reunidas en esta corriente.
 En las Escuelas Eclécticas hay una gran cantidad
de matices, algunas se cargan hacia el clasicismo
y otras al positivismo.
LA TERZA SCUOLA
 Llamada también “Positivismo Crítico”, sus
principales representantes son Alimena,
Carnevale, Vaccaro, Maggi, Puglia, Impallomeni.

 Emmanuelle Carnevale- Su obra se titula “Una


Terza Scuola di Diritto Penale in Italia”(1891).
 Basa la responsabilidad en la salud, pero para el
inimputable es necesario tomar medidas de
seguridad. Considera el delito desde el punto de
vista jurídica, pero tomando en cuenta los
aspectos sociológico y antropológico.
 Prescinde del libre albedrío, pero acepta la
responsabilidad moral.
 Afirma la autonomía del Derecho Criminal frente
al antropo-sociologismo criminológico y al exceso
del tecnicismo jurídico.
 Bernardino Alimena- Escribió “Note filosofiche di
un criminalista”(1911). Busca coordinar los
aciertos positivistas y clásicos.
 Funda la imputabilidad sobre la dirigibilidad;
basta que la acción sea querida por el sujeto. La
naturaleza de la pena debe ser la coacción
psicológica acompañada del sentimiento de
reprobación moral causada por el delito.
 Denomina su posición "positivismo crítico",
admite la investigación filosófica en el derecho
penal, y niega la posibilidad de que éste llegue a
ser absorbido por la Sociología.
 Afirma la necesidad de Sociología, Estadística,
Antropología y Psicología para complementar la
Dogmática, que por sí sola no basta para el
examen del fenómeno criminal.
POSTULADOS DE LA TERZA SCUOLA
 1) Distingue Derecho Penal de Criminología (y demás ciencias
afines), en cuanto al método, que en el primero debe ser lógico-
abstracto, mientras que en la segunda debe ser causal-explicativo.
 Los positivistas habían insistido mucho en el método, asegurando
que debe ser experimental; al aplicarlo al Derecho se llegaba a
conclusiones de dudosa utilidad. La distinción clara entre ambas
ciencias y ambos métodos puede ser una de las aportaciones más
valiosas de la Tercera Escuela.
 2) Se considera el delito como un fenómeno complejo, producto de
factores endógenos y exógenos. Se debe observar el delito como un
fenómeno social naturalmente causado.
 3) Rechazan las clasificaciones positivistas del delincuente, pero
aceptan que existen delincuentes ocasionales, habituales y
anormales. No aceptan el “tipo” criminal.
 4) Deben existir tanto penas como medidas de
seguridad. Éste es otro de los avances notables en la
situación de compromiso; se rechaza la "pena
vindicativa" de los clásicos sin aceptar la "sanción“
generalizada de los positivistas.
 5) Se conserva el concepto de responsabilidad moral,
aceptando al mismo tiempo el de peligrosidad o
temibilidad.
 6) No aceptan ni el determinismo absoluto ni el libre
arbitrio total. Para ellos debe prescindirse del
fundamento del libre albedrío pero manteniendo la
tradicional responsabilidad moral.
 7) La finalidad de la pena es no tan sólo el
castigo, la retribución, sino también correctiva y
educativa. Debe ser pena-readaptación.
 8) En el delito priva la causalidad, no la
fatalidad. La imputabilidad está basada en la
dirigibilidad de los actos del hombre,
 9) La naturaleza de la pena radica en la coacción
psicológica, por lo tanto imputables son aquellos
con capacidad para sentir la amenaza de la pena.
LA JOVEN ESCUELA
 La Unión Internacional de Derecho Penal,
fundada en 1889 por un belga; Prins; un
holandés, Van Hamel; y un alemán, Von Liszt,
propuso abandonar todas las controversias
filosóficas que separaban a los tratadistas.
 ADOLFO PRINS, en su "La Défense Sociale et
les transformations du droit penal" (1910),
expone su teoría del "estado peligroso" como
substitutivo de la teoría de la responsabilidad
atenuada. Considera el libre albedrío como una
construcción puramente especulativa, ya que la
libertad es relativa, aunque no pueda hablarse de
determinismo, por ser también una doctrina
simplista.
 Prins puede considerarse como el primero en formular
una teoría independiente de defensa social, y su
influencia fue grande, pues en 1930 su país, Bélgica,
promulgó la ley de defensa social sobre anormales y
habituales.
 FRANZ VON LISZT expone sus ideas desde 1881,
con orientación positiva biosociológica. Rechaza los
presupuestos metafísicos y filosóficos y pugna por el
conocimiento científico.
 Considera el delito sobre base determinista, pero
busca la conciliación en el terreno práctico legislativo,
renunciando al rigor de las premisas de las escuelas
Clásica y Positiva. Acepta una "conciencia común" y
enuncia la unidad "pena y medida de seguridad".
COMO PRAGMATISMO SE DENOMINA EL TIPO DE ACTITUD Y
PENSAMIENTO SEGÚN EL CUAL LAS COSAS SOLAMENTE TIENEN UN
VALOR EN FUNCIÓN DE SU UTILIDAD.

 Los principios sobresalientes de la Joven Escuela


(llamada también "Pragmatismo" y "Escuela
Sociológica") son:
 1) Renuncia a las explicaciones filosóficas,
substituyéndolos por un "pragmatismo".
 2) Abandona la responsabilidad moral
substituyéndola por el estado de peligro.
 3) Considera el delito como fenómeno natural y
como ente jurídico, estudia sus factores y causas
sin renunciar a la construcción dogmática.
 4) Ignoran el libre albedrío, aceptando una
posición intermedia (la impresión de libertad,
interna que subsiste en todos los hombres).
 5) El fundamento de la pena es la defensa social.
 6) Aceptan tanto las penas como las medidas de
seguridad.
 7) Clasifican a los delincuentes en normales y
anormales.
LA DEFENSA SOCIAL
 El movimiento de defensa social nace con el fin de
salvaguardar la dignidad y la personalidad del
delincuente. Se llegó a rehusar la noción de pena,
hablando de antisocialidad (Gramática) , aunque
sin dejar de mantener el principio de
responsabilidad (Ancel).
 Posteriormente el movimiento de defensa social
se convirtió en movimiento de política criminal,
que necesariamente incorpora la Criminología y
la Penología
 Él concepto de "Defensa Social" no es nuevo, y fue
manejado por los positivistas, principalmente por
Ferri, que la entendía como la salvaguardia social
frente a los actos que son contrarios a las
condiciones de la existencia individual y
colectiva.
 Aún pueden considerarse como precursores a
Romagnosi, Bentham y Feuerbach, pero es
indudable que su desarrollo como escuela
propiamente dicha se debe a Filippo Gramática y
a Marc Ancel.
GRAMÁTICA CONSIDERA COMO LÍNEAS
DIRECTRICES DE SU TEORÍA:

 a) El Estado debe orientar su función hacia la


eliminación de las causas del malestar del
individuo en la sociedad.
 b) Para afirmar el orden querido por la Ley, el
Estado no tiene derecho de castigar, sino el deber
de socializar.
 c) La obra de socialización debe realizarse no con
penas, sino con medidas de defensa social,
preventivas, educativas y curativas.
 d) La medida de defensa social debe adaptarse al
sujeto en concreto, en relación a su personalidad
(antisocialidad subjetiva) y no en relación
(responsabilidad) al daño causado (delito).
 e) El proceso de defensa social empieza por la
determinación de la naturaleza y grado de
antisocialidad del individuo y se completa,
siempre judicialmente, con el agotamiento de la
necesidad de aplicación de la medida, al igual que
el tratamiento del enfermo concluye con su
curación.
 f) Entendemos pues, aquí, por defensa social, la
negación, junto con la pena, del derecho de
castigar, es por tanto un sistema jurídico
sustituto del Derecho Penal y no integrante del
mismo."
POR SU PARTE MARC ANCEL, ESQUEMATIZA
SUS IDEAS EN LOS PUNTOS
SIGUIENTES:

 a) La defensa social presupone una concepción


general del Derecho Penal que viene no a castigar una
falta y sancionar con un castigo la violación
consciente de una regla legal, sino a proteger la
sociedad contra las empresas criminales.
 6) La defensa social pretende realizar la protección de
manera natural por un conjunto de medidas
generalmente extra-penales, en el sentido estricto del
término, destinadas a neutralizar al delincuente, sea
por eliminación o por segregación, sea por la
aplicación de métodos curativos o educativos.
 c) También busca promover una Política Criminal que
dé paso a la prevención individual sobre la prevención
colectiva.
 d) La acción de resocialización no puede
desarrollarse más que por una humanización
cada día mayor del nuevo Derecho Penal que
buscará mover todos los resortes del individuo,
darle confianza en sí mismo, darle el sentido de
los valores humanos, esforzándose por asegurar y
respetar los derechos inherentes a su calidad de
hombre.
 e) Esta humanización del derecho y del proceso
penal no será solamente el efecto de un
movimiento humanitario o sentimental, sino que
se apoyará todo lo sólidamente posible en el
conocimiento científico del hecho criminal y de la
personalidad del delincuente.
Muchas gracias

También podría gustarte