[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas17 páginas

Politicas de Salud 2021

Este documento presenta las directrices para promover la lactancia materna en el Centro de Salud San Francisco y establecimientos de salud de la Microred Cono Sur. Describe 10 pasos clave para una lactancia exitosa y objetivos como capacitar al personal, informar a embarazadas, apoyar lactancia precoz y a demanda. También cubre normativas nacionales e internacionales sobre lactancia materna y alimentación infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas17 páginas

Politicas de Salud 2021

Este documento presenta las directrices para promover la lactancia materna en el Centro de Salud San Francisco y establecimientos de salud de la Microred Cono Sur. Describe 10 pasos clave para una lactancia exitosa y objetivos como capacitar al personal, informar a embarazadas, apoyar lactancia precoz y a demanda. También cubre normativas nacionales e internacionales sobre lactancia materna y alimentación infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

CONTENIDO

INTRODUCCION

CAPÍTULOS

I DEL CONTENIDO, OBJETIVOS Y ALCANCES.

II DEL COMITÉ

III DISPONER EN TODOS LOS SERVICIOS DEL ESTABLECIMIENTO LA POLITICA RELATIVA A


LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA (1ER. PASO).

IV CAPACITAR A TODO EL PERSONAL DE SALUD PARA EL CUMPLIMIENTO DE DICHA


POLITICA (2DO. PASO).

V INFORMAR A LAS EMBARAZADAS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA LECHE


MATERNA (3ER. PASO).

VI PRACTICAR EL CONTACTO INICIAL PIEL A PIEL ENTRE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN


LA 1RA. HORA DE VIDA (4TO. PASO).

VII ENSEÑAR A LAS MADRES LAS TECNICAS DE AMAMANTAMIENTO Y COMO


MANTENER LA LACTANCIA SI HAN DE SEPARSE DE SUS BEBÉS (5TO PASO)

VIII DAR A LOS RECIEN NACIDOS SOLO LECHE MATERNA, SIN NINGUN OTRO
ALIMENTO O BEBIDA A NO SER QUE ESTE MEDICAMENTE INDICADO.(6TO PASO)

IX FOMENTAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO MADRE NIÑO DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL


ALTA (7MO. PASO).

X DAR LECHE MATERNA AL NIÑO CUANDO LO SOLICITE (8VO. PASO)

XI NO DAR BIBERONES NI CHUPONES (9NO. PASO) I

XII FOMENTAR EL ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA


(10MO. PASO).

XIII CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL

XIV IMPLEMENTACIÓN DEL LACTARIO INSTITUCIONAL


INTRODUCCIÓN

La lactancia materna no sólo ofrece la nutrición perfecta para el bebé en desarrollo, también
provee protección inmunológica de valor incalculable contra una larga lista de enfermedades
(infecciones respiratorias, alergias, enfermedades del intestino, meningitis, síndrome de muerte
súbita del lactante, diarrea y neumonía). Los beneficios del amamantamiento en términos de salud
se extienden a la madre. Amamantar reduce el riesgo de cáncer de mama, endometrio y ovario, la
osteoporosis y la hemorragia posparto y actúa como un espaciador natural de los nacimientos,
asegurando que el cuerpo de la madre tenga tiempo suficiente para recuperarse y prepararse para
los nacimientos futuros. La capacidad de una mujer de nutrir a su bebé a través del
amamantamiento no tiene nada que ver con su condición social, y provee igualdad de comienzo
tanto a los niños como a las niñas. El impacto del amamantamiento es sentido no sólo en los
países más pobres o en las familias de bajos ingresos que no pueden afrontar el costo de la
alimentación artificial o tienen acceso limitado a agua potable y atención médica adecuada. Aún
en condiciones económicas óptimas, los sucedáneos artificiales de la leche materna comprometen
significativamente la salud y el bienestar de madres y bebés. Los trabajadores de salud encargados
de la atención integral de la salud del binomio madre niño juegan un rol clave en mantener la
lactancia. De ahí que exista la necesidad de que estén dotados de conocimientos y habilidades
para apoyar y proteger la lactancia materna.

En tal sentido el Ministerio de Salud, ha tomado como base los datos que la ENDES ha dado a
conocer; la proporción de menores de 06 meses con lactancia materna exclusiva a nivel nacional
no mantiene una constante de incremento, así se puede observar que entre los años 2011 al 2015
ha disminuido del 70.6% a 65.2%, mientras que en el 2016 se ha incrementado al 69.8%; siendo las
zonas rurales las que tienen un mayor incremento de 82.5% a 85.3%, en comparación con las
zonas urbanas que han disminuido de 64% a 63.2%, en el mismo periodo de tiempo (2011 a 2016).

Si comparamos por departamentos, entre el 2011 al 2017, hay regiones que más han disminuido la
Lactancia Materna Exclusiva en menores de 06 meses entre ellos Tumbes 33.2%, Junín 18.6%,
Madre de Dios 18.5%, Ica 16.4%, Lambayeque 16.3% y San Martin 10.8%; a diferencia de las que
han incrementado como son Moquegua 20.1%, Pasco 15.1%,Piura 14.4%, Arequipa 10.7% y Tacna
4.4%, en el mismo periodo de tiempo.
Es por ello que el C.S. San Francisco, tomando en cuenta la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños
de OMS/UNICEF, el cual ha sido traducido y adaptado considerando el actual marco normativo
internacional y nacional referido al tema ha desarrollado en coordinación con UNICEF –Perú;
presenta el documento técnico como un instrumento para el trabajo del personal de salud en el
ámbito de la Microred Cono Sur. El cual armoniza la aplicación del conocimiento y de las
habilidades de los trabajadores de salud en su práctica diaria para fomentar y apoyar la lactancia
materna, haciendo énfasis en la importancia del amamantamiento para la madre y el bebé, las
técnicas para facilitar la lactancia exitosa evidenciando los cuidados adicionales y riesgos para las
madres y los bebés que no amamantan. Así mismo muestra como las prácticas del personal de
salud en los establecimientos de salud pueden influir en el éxito de la lactancia, describiendo el
proceso para la implementación de la Iniciativa Establecimiento de Salud Amigo de la Madre, el
Niño y la Niña a través del cumplimiento de los 10 Pasos de la Lactancia Materna exitosa.
CAPITULO I

DEL CONTENIDO, OBJETIVOS Y ALCANCES

FINALIDAD

Actualizar y estandarizar los conocimientos técnicos y habilidades del personal de salud para la
promoción, protección y apoyo a la lactancia materna para contribuir en la disminución de la
desnutrición crónica infantil y a la protección de la salud integral de la madre, del recién nacido y
del niño.

Brindar los elementos técnicos necesarios para que el personal de salud desarrolle el proceso de
calificación y certificación como establecimiento de salud amigo de la madre y el niño.

ALCANCES.

La política de promoción, protección, fomento y apoyo a la lactancia materna, contiene las


disposiciones normativas y los procedimientos, que orientan la aplicación de acciones que facilitan
una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna, cumplimiento
del reglamento de alimentación infantil y la implementación del lactario institucional.
Las disposiciones son de obligatorio cumplimiento de todo el personal de salud, Profesional,
Técnico Auxiliar y Administrativo relacionados con la salud materno infantil de la Región de Salud
de Tacna.
El ámbito de aplicación de la política comprende el C.S. San Francisco y los establecimientos de
Salud de la Microred Cono Sur.
El contenido de cada capítulo a partir del III, comprende la normatividad y procedimientos para
fortalecer el cumplimiento de cada uno de los diez pasos para una Lactancia Natural Exitosa,
Aspectos normativos del Reglamento de Alimentación Infantil, cumplimiento del Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la Implementación del
Lactario Institucional.

OBJETIVOS GENERALES

1. Promover, proteger , fomentar y apoyar la Lactancia Materna.


2. Destacar la importancia del C.S. San Francisco en la promoción, protección, fomento y
apoyo a la Lactancia Materna.
3. Disminuir la morbi-mortalidad infantil, la malnutrición y las enfermedades infecciosas en la
infancia.
4. Actualizar y estandarizar los conocimientos técnicos y habilidades del personal de salud
para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna.
5. Brindar los elementos técnicos necesarios para que el personal de salud desarrolle el
proceso de calificación y certificación del establecimiento de salud como amigo de la
madre y el niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Disponer de una política por escrito relativa a la Lactancia Materna que sistemáticamente
se ponga en conocimiento de todo el personal que brinde atención de salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud que esté en relación estrecha con el binomio Madre
– Niño.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la
práctica respectiva de ella.
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia materna precoz.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y como continuar la lactancia
materna inclusive si han de separarse de sus hijos.
6. Dar a los recién nacidos sólo leche materna durante seis meses y propiciar la lactancia
materna prolongada.
7. Facilitar el alojamiento conjunto las 24 horas del día.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar biberones ni chupones.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y promover que
las madres se pongan en contacto con ellos a la salida del centro de salud.
11. Coordinar con los establecimiento de salud de la microred, para la implementación y
desarrollo de la presente política
12. Cumplir con la normatividad del Reglamento de Alimentación Infantil y Código
Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
13. Cumplir con la Implementación del Lactario Institucional
BASE LEGAL
- Ley Nº 26842, Ley General de Salud
- Ley Nº 29344, Ley de Aseguramiento Universal en Salud
- Ley Nº 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del
sector público y del Sector privado, promoviendo la lactancia materna.
- Ley 2706 y Ley Nº30367, ley que otorga licencia pre y post natal.
- Ley nº 29409, ley que otorga licencia por paternidad.
- Ley Nº 28731; ley que otorga el Permiso por lactancia materna
- Ley Nº30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario
- Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de Alimentación Infantil
- Decreto Supremo N°001-2016-MIMP, que reglamenta la Ley N° 29896 que establece la
implementación de lactarios institucionales
- Resolución Ministerial Nº959-2006/MINSA, que aprueba , la directiva Sanitaria Nº009-
MINSA/DGPS-VO” Directiva Sanitaria para la implementación de Lactario en los
Establecimientos y Dependencia del Ministerio de Salud”
- Resolución Ministerial Nº 260-2014/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la
implementación de Grupos de Apoyo Comunal para promover y proteger la Lactancia
Materna”.
- Resolución Ministerial N° 462-2015/MINSA, que aprueba la Guía técnica para la consejería
en lactancia materna
- Resolución Ministerial N° 353-2016/MINSA, que aprueba la incorporación a la Directiva
Administrativa N° 201-MINSA/DGSP-V.01 para la Certificación de Establecimientos de
Salud Amigos de la Madre y el Niño, aprobada por Resolución Ministerial N°
609-2014/MINSA.
- Resoluciòn Ministerial Nº 828-2013/MINSA, NTS Nº106-MINSA/DGSP-V.01 que aprueba la
Norma Tècnica de Salud que aprueba la Atenciòn Integral de Salud Neonatal.
- Norma Tècnica de Salud Nº105 que aprueba la Atenciòn Integral Pre Natal
CAPITULO II
DEL COMITÉ

Según el Reglamento de Alimentación Infantil (RAI). Los establecimientos de Salud públicos o


privados que cuenten con un Servicio Maternidad y/o Recién Nacidos está obligado a contar con
un Comité de Lactancia Materna conformado mínimo con tres personas. Este Equipo
Multidisciplinario está conformado por médicos, enfermeras, obstetras, nutricionistas,
trabajadores sociales, personal administrativo y otros, reconocido formalmente por resolución
directoral, que promociona, protege, fomenta y apoya la lactancia materna, es el responsable de
monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos en
el presente documento, hacer cumplir los 10 pasos, hacia una lactancia Materna exitosa y vigilar
el cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil (RAI), el Código Internacional de
Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la implementación del lactario
institucional
Funciones del Comité de Lactancia Materna son las siguientes (según RM 609-2014)
- Realizar análisis integral de la situación de la Lactancia Materna en el C.S. San Francisco
- Elaborar el plan de trabajo para la promoción, protección y apoyo de la LM debiendo estar
inserto en el Plan Operativo 2021.
- Participar en los procesos de mejora para la Certificación como establecimiento Amigo de
la Madre y el Niño,
- Elaborar, implementar y evaluar el plan de capacitación en lactancia materna, en
coordinación con el área de capacitación.
- Monitorear el cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil,
- Realizar visitas inopinadas en todos los ambientes del establecimiento de salud, para
verificar el cumplimiento del Reglamento de Alimentación Infantil.
- Realizar reuniones periódicas con jefes de servicio y estrategias sanitarias para la
evaluación y análisis de los procesos de atención integral a la madre y a los niños hasta los
24 meses de edad.
- Vigilar la adquisición de sucedáneos de la leche materna en los casos médicamente
indicados.
- Elaborar un informe semestral a la Gerencia del establecimiento, según corresponda, que
dé cuenta de la Situación de la Lactancia Materna.
- Promover o fortalecer el funcionamiento del Lactario Institucional, según normatividad
vigente.

CAPITULO III
1er PASO
DISPONER EN TODOS LOS SERVICIOS DEL LA POLITICA RELATIVA A
LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN, FOMENTO Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA

- Contar con el instrumento normativo (Resolución Directoral que garantice las actividades
del Comité de Lactancia Materna).
- Los jefes de servicio serán los encargados de hacer cumplir estas normas.
- Socializar las políticas con el personal de salud y estas deben estar al alcance del mismo
personal. Las Políticas
- La política deberá estar visible en todas las áreas que presten atención a la Madre y al
Niño.
- Los 10 pasos hacia una Lactancia Materna Exitosa deberán ser visibles en cada uno de los
servicios de maternidad y cuidados de recién nacidos y niños.

CAPITULO IV
2do PASO
CAPACITAR A TODO EL PERSONAL DE SALUD PARA EL CUMPLIMIENTO DE
DICHA POLITICA

- Coordinar con el Área responsable para capacitar al Personal de Salud.


- Elaborar el Plan de Capacitación para todo el Personal del establecimiento
- Dentro del plan de Inducción se debe reforzar las políticas para el personal nuevo que
ingresa a la institución.
- La duración de la Capacitación debe ser 20 horas (3 horas de práctica clínica supervisada).
- La Metodología de la Capacitación deberá incluir “Tecnología Educativa y Participativa”
- El lugar de la Capacitación será en Servicios, Consultorios y Área de Hospitalización.
- La evaluación estará a cargo del comité de Lactancia Materna quien elaborará el
cronograma respectivo (monitoreo e impacto).

CAPITULO V

3er PASO

INFORMAR A LAS EMBARAZADAS SOBRE LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA


MATERNA

Iniciar la educación de los beneficios de la Lactancia Materna en:

- Servicio de Obstetricia
- Servicio de Emergencia e Internamiento
- Consultorio de Crecimiento y Desarrollo y Lactancia Materna
- Consultorio Obstétrico, durante el Control Pre-Natal.
- Consultorio de Nutrición
- Psicoprofilaxis

- Educar a la embarazada sobre la lactancia materna durante el embarazo, indicar los


beneficios de la lactancia materna ya que este mejora los índices de lactancia en los primeros
meses, especialmente en las primíparas, por eso es necesario ponerla en práctica, tan pronto
como sea posible. Se tomarán tópicos sobre la anatomía mamaria y el proceso de producción
láctea para evitar complicaciones, en los consultorios anteriormente mencionados.

- Educar al entorno familiar de la gestante para apoyar la Lactancia Materna con éxito.

CAPITULO VI

4to PASO

PRACTICAR EL CONTACTO INICIAL PIEL A PIEL ENTRE LA MADRE Y EL RECIÉN


NACIDO EN LA 1RA. HORA DE VIDA.
- Recepción adecuada de la gestante en trabajo de parto, en todas las áreas del
establecimiento de salud dándole apoyo emocional.
- Favorecer con actitud positiva del personal de Salud el trance del trabajo de parto.
- Atender el parto dándole la mayor comodidad a la parturienta, respetando su arraigo
cultural en cuanto al parto vertical. El esposo u otro familiar pueden estar presentes
en el momento del parto para mejorar la unión familiar al compartir el sublime
momento del nacimiento.
- El recién nacido, atendido por el personal de medicina y enfermería y con apgar
adecuado debe ser colocado inmediatamente junto a su madre en contacto piel a piel
para iniciar la lactancia inmediata, en la primera hora de nacido.
- Fomentar el inicio de la lactancia Materna durante la primera hora.
- Luego de terminar el alumbramiento de la paciente debe pasar en camilla adecuada al
área de internamiento con su bebé para el alojamiento conjunto.

CAPITULO VII

5to PASO

ENSEÑAR A LAS MADRES LAS TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO Y COMO MANTENER LA


LACTANCIA SI HAN DE SEPARARSE DE SUS BEBÉS

- El personal de Salud tiene la obligación de mostrar a las madres las técnicas de


amamantamiento (posición, agarre y succión). Así como los puntos clave para una Lactancia
Materna Exitosa
- Incidir en la importancia de la Lactancia Materna como único medio de vida (Procurar el
acercamiento brindando comodidad y confianza a la madre para asegurar una buena técnica,
así mismo verificar su aprendizaje.
- Informar a las madres sobre las técnicas de extracción manual, conservación de la leche
materna y administración sin el uso de biberones (vaso o cucharita, según sea el caso)
- Apoyar y alentar a las madres para que continúen amamantando a su niño bajo diferentes
circunstancias.
- El niño en condiciones saludables permanecerá junto a su madre hasta el momento del alta.

CAPITULO VIII

6to PASO

DAR A LOS RECIEN NACIDOS SOLO LECHE MATERNA, SIN NINGUN OTRO ALIMENTO O BEBIDA A
NO SER QUE ESTEN MEDICAMENTE INDICADOS.

- Toda madre debe ser informada sobre la importancia de la lactancia materna en los primeros
seis meses de vida y su continuación hasta los 24 meses de edad o más, complementando con
alimentos sólidos.
- Así mismo se le informará sobre los peligros de administrar líquidos ó leches diferentes a la
leche materna.
- Apoyar y alentar a las madres para que continúen amamantando a su niño bajo diferentes
circunstancias.
- Procurar el acercamiento brindando comodidad y confianza a la madre para asegurar una
buena técnica de lactancia, así mismo verificar su aprendizaje.
- No debe existir ninguna propaganda de alimentos, sucedáneos de leche materna o bebida
para bebés que no sea leche materna en todos los servicios, tal como lo indica el reglamento
de Alimentación Infantil.
- Por ningún motivo se le dará otras leches, aguas azucaradas, mates. Solo en caso excepcional,
siempre y cuando exista prescripción médica, se dará preparados con sucedáneos de leche
materna, el cual debe ir registrado en la historia clínica debidamente justificado. Según el
artículo 16 del RAI

CAPITULO IX

7mo PASO

FOMENTAR EL ALOJAMIENTO CONJUNTO MADRE – NIÑO DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL ALTA


Se inicia el alojamiento conjunto inmediatamente después del parto normal y continuará hasta el
alta.
- En el alojamiento conjunto las madres recibirán orientación permanentemente sobre técnicas
de amamantamiento y práctica de la lactancia exclusiva con la intervención del equipo de
salud y supervisión directa del personal de enfermería.
- El personal de salud es responsable que todo recién nacido reciba lactancia materna a
exclusividad, salvo alguna indicación médica debidamente justificada.
- La madre aprenderá a conocer los signos de hambre tempranos y tardíos del Recién Nacido.
- Se debe reforzar y enseñar las técnicas de amamantamiento adecuadas a cada caso (partos
múltiples, fisuras palatinas, etc.).
- La Madre y el recién Nacido aprenderán a reconocerse.
- En el área de internamiento se garantizará a la madre que da lactancia materna, permanecer
al lado de su hijo durante su hospitalización.

CAPITULO X

8vo PASO

DAR LECHE MATERNA AL NIÑO CUANDO LO SOLICITE

- La lactancia Materna será a libre demanda desde el nacimiento, será el Recién Nacido quien
marque la pauta para la Lactancia Materna, para eso la madre debe reconocer los signos de
hambre del recién nacido.
- Las madres lactantes estarán en condiciones de reconocer las señales que indiquen que sus
bebes estén con hambre; se llevan la mano a la boca como en búsqueda, mueve la cabeza de
una lado y los signos tardíos, llanto e irritabilidad.
- La lactancia materna exclusiva es durante los 6 primeros meses de vida y su continuación
hasta los 24 meses de edad, complementando con alimentos sólidos.
- Las madres estarán informadas sobre los peligros de administrar líquidos o leches diferentes a
la leche materna (según RAI).
- Si surge alguna dificultad las madres reconocerán como se realiza la extracción manual de
leche materna para luego dársela a su bebé.
CAPITULO XI

9no PASO

NO DAR BIBERONES NI CHUPONES.

- En el control pre-natal el equipo de salud de los servicios correspondientes dará educación a la


madre sobre las ventajas de la lactancia materna y las desventajas del uso de biberones y
chupones.
- Se informará específicamente que el uso de biberones y chupones disminuye la producción de
leche e incrementa el riesgo de enfermar, tal como lo indica el Art. 16 inciso 2 del RAI.
- Estará prohibido el uso de biberones y/o chupones dentro del servicio materno infantil, así
como dentro del establecimiento de salud.
- En ambientes estratégicos del establecimiento, se colocará afiches alusivos a la promoción de
la Lactancia Materna y el no uso de biberones y chupones, se encargarán del cumplimiento las
jefaturas respectivas (C. Ext, R.N. Sala de Partos e internamiento, Emergencia, etc.).
- Erradicación total de biberones y chupones en los servicios de recién nacidos, obstetricia, y en
los servicios donde se encuentren recién nacidos y niños lactantes.
- Los profesionales de salud encargados del control del niño, vigilaran que la madre continúe
con la lactancia materna exclusiva, prohibiendo el uso de biberones.

CAPITULO XII
10mo PASO

FOMENTAR EL ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS DE APOYO A LA LACTANCIA


MATERNA
- Captación de madres motivadas con la lactancia materna que tengan deseos de colaborar en
la promoción de la lactancia materna dentro del establecimiento como a nivel de la Microred
Cono Sur.
- El personal de salud de las estrategias sanitarias CRED, inmunizaciones, consultorios externos,
emergencia e internamiento informarán sobre la existencia de grupos de apoyo a la lactancia
materna en la jurisdicción, denominadas “madres guía” donde las madres puedan acudir para
recibir consejería
-

CAPITULO XIII

CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL

El comité de Lactancia Materna es el responsable de promover, implementar y monitorear el


cumplimiento del Reglamento de Alimentación infantil a nivel institucional con la finalidad de
lograr una eficiente atención y cuidado de la alimentación de los niños hasta los veinticuatro
meses de edad.

El establecimiento protege la lactancia materna a través del cumplimiento de los artículos 12°, 13°,
14° y 15° del RAI.

El personal de salud queda prohibido recibir donaciones, regalos e inventivos como viajes, de los
fabricantes o distribuidores de sucedáneos de leche materna, según el Art 42,48 del RAI, Si no
tendrá que someterse a las sanciones respectivas, según el mismo Reglamento.

No existirá propagandas ni publicidad de sucedáneos de leche materna, así como queda prohibido
el ingreso al establecimiento de salud de fabricantes y distribuidores.

El personal del establecimiento cumplirá el RAI orientando las prácticas adecuadas de


alimentación complementaria. Así mismo asegurar el uso correcto de los sucedáneos de la leche
materna cuando estos sean necesarios sobre la base de una información adecuada.
El personal debe conocer todo lo referente al usl de sucedáneos de la leche materna. Tal como lo
indica los capítulos II, IV, V y VI (de los artículos 37 al 55). Así como de las Infracciones y sanciones
en el Título cuarto del RAI (96 al 61)

El comité de lactancia materna institucional es responsable de vigilar el cumplimiento del Código


Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna llevando a cabo acciones de
seguimiento del cumplimiento del presente Reglamento, en materia de publicidad.

CAPITULO XIV

IMPLEMENTACIÓN DEL LACTARIO INSTITUCIONAL

- El comité de lactancia materna vigilará el cumplimiento de la implementación del Lactario


Institucional con la finalidad de facilitar la lactancia materna de niños de cero a veinticuatro
meses de edad hijos de madres que laboran en la institución.

- La implementación del Lactario Institucional garantiza a la madre trabajadora su derecho a dar


de lactar.

- El Lactario Institucional contará con las medidas y especificaciones según normatividad


vigente, así también contará con el inmobiliario necesario para brindar facilidad y comodidad a
la Madre.

- La Gerencia y el Comité de Lactancia son los encargados de la permanente disponibilidad del


lactario para las madres lactantes de la institución.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

En el contexto del COVID-19, se ha considerado los siguientes puntos, para proteger la Lactancia
Materna.

La leche materna contiene anticuerpos beneficiosos para mantener a los bebés sanos y protegidos

de muchas infecciones. Además, la lactancia reduce significativamente el riesgo de muerte en los

recién nacidos y los bebés pequeños, proporciona beneficios para la salud de los niños y también

mejora la salud de las madres. Hasta la fecha, no hay evidencia de que el virus de la COVID-19 se

transmita a través de la lactancia.

Por lo tanto se pondrá en práctica las siguientes disposiciones

- Se dispondrá de una Sala de Parto exclusivo para el Área COVID, cumpliendo los Protocolos de
Bioseguridad, el Contacto Piel a Piel, y Alojamiento Conjunto.
- La madre infectada con COVID-19, continuará con la Lactancia materna, haciendo uso de la
mascarilla quirúrgica.
- La madre practicará lavado manos, uso de alcohol gel, antes de dar de lactar y tocar al Recién
Nacido.
- La madre infectada con COVID 19, no podrá recibir visitas

En la Atención de Parto Normal, NO COVID, respecto al Apoyo familiar, La Gestante que entre en
trabajo de parto, podrá tener el apoyo de un familiar (compañía), siempre y cuando esta persona
cumpla los siguientes criterios:

- Haber recibido sus 3 dosis vacunas contra el COVID-19,


- Realizar el lavado de manos antes del ingreso.
- Disponer de un Mandil, Gorro y doble mascarilla correctamente colocado
- Haber asistido a todas las sesiones de Psioprofilaxis.

También podría gustarte