[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
939 vistas2 páginas

Persona Juridica - TP2

El documento presenta el caso de Juan Solarieg, socio de una SRL llamada El Trigal, que fue excluido de la sociedad y se le negó el derecho a participar en los beneficios de operaciones pendientes de cobro. Como asesores legales, explican que la exclusión y negación de beneficios no se ajustan a derecho. Identifican las causales de exclusión aplicables, sus características, y concluyen que aunque hubo justa causa, la decisión debía tomarse en juicio. Finalmente, determinan que el plazo para la exclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
939 vistas2 páginas

Persona Juridica - TP2

El documento presenta el caso de Juan Solarieg, socio de una SRL llamada El Trigal, que fue excluido de la sociedad y se le negó el derecho a participar en los beneficios de operaciones pendientes de cobro. Como asesores legales, explican que la exclusión y negación de beneficios no se ajustan a derecho. Identifican las causales de exclusión aplicables, sus características, y concluyen que aunque hubo justa causa, la decisión debía tomarse en juicio. Finalmente, determinan que el plazo para la exclus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

A.

Respecto a la decisión de que por las operaciones pendientes de cobro Juan Solarieg no
tenga derecho a participar en los beneficios, ¿consideras que los socios de la SRL han
actuado conforme a derecho? ¿Qué solución podrían brindarle al cliente? Fundamenta tu
respuesta.

Como asesores legales del Sr. Solarieg, y en función de lo informado por éste, la solución que se
le puede brindar es la de judicializar tanto la exclusión de la sociedad como la decisión de no
participar en los beneficios sociales por las operaciones pendientes de cobro.

Tengamos en cuenta que la única información con la que contamos es la que nos brinda nuestro
cliente y la documentación que éste nos aporta.

Le explicamos al Sr. Solarieg que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de la LSC, ante


la mora en la integración de los aportes, los socios tienen dos opciones: proceder a la exclusión
del socio moroso, de pleno derecho, es decir, sin necesidad de intervención judicial o tienen la
posibilidad de exigirle el cumplimiento del aporte, con la correspondiente indemnización por los
daños y perjuicios causados. La ley nada dice respecto a perder el derecho a participar en los
beneficios por las operaciones pendientes de cobro de la sociedad.

Le informamos, además, que esto es así porque el derecho económico primordial de los socios,
es justamente el de percibir los beneficios económicos, llamados técnicamente dividendos,
generados por el ejercicio de la actividad de la sociedad, en cumplimiento de su función de
productividad, por lo cual considero que los consocios no han actuado conforme a derecho.

En este sentido, y de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo mencionado, el


socio excluido tiene el derecho de reclamar judicialmente por los beneficios no percibidos.

Ahora bien, es importante aclarar que, de acuerdo a lo establecido en el art. 91, la exclusión de
un socio por incurrir en grave incumplimiento de sus obligaciones sociales, como lo es el
desarrollar una actividad en competencia con la sociedad, configurando lo que la LSC califica
como JUSTA CAUSA, debe realizarse mediante intervención judicial, ya que es el juez el único
que puede decidir la exclusión por este motivo, lo que origina el derecho del socio excluido a
recurrir a la vía judicial a efectos de rever la decisión.

En consecuencia, atento que en la causal invocada en la reunión de socios para proceder a la


exclusión, fue la actividad desarrollada en competencia, si bien puede configurar justa causa, el
damnificado puede recurrir judicialmente la decisión, ya que es por vía judicial que se debe
resolver la exclusión con motivo de causa justa.

B. Identifica las causales de exclusión que emergen de la situación problemática. ¿Qué


características emanan de las causales que has logrado identificar?

Del análisis de la situación problemática se identifican claramente de causales de exclusión:

1- Mora en la integración de los aportes suscriptos (art. 37 de la LSC)


2- Justa Causa, por grave incumplimiento de sus obligaciones (art. 91 de la LSC).

La mora en la integración de los aportes opera de pleno derecho, por el sólo vencimiento del
plazo establecido contractualmente, y de no mencionarse un plazo en el instrumento
constitutivo, ocurre a los dos años de la inscripción de la sociedad en el Registro Público de
Comercio, u organismo de contralor correspondiente a la jurisdicción de la sede social. Siendo
suficiente la voluntad social para tomar la decisión de exclusión del socio moroso.

El socio que incurra en esta falta deberá resarcir por los daños y perjuicios ocasionados, además
de cumplir con el aporte debido. En las sociedades donde se limita la responsabilidad del socio
al aporte realizado, como es el caso de EL Trigal S.R.L., atento el carácter intrínsecamente
personalista de las mismas, los socios tienen la posibilidad de proceder a la exclusión del socio
moroso, con la mera decisión social, sin intervención judicial, dando lugar a una resolución
parcial del contrato.
Respecto de la exclusión por justa causa, no basta la decisión de los socios, ya que es el juez
quien debe resolver la exclusión, y es quien debe definir si el socio incurrió en grave
incumplimiento de sus obligaciones, tornando insuficiente la voluntad social para resolver la
exclusión.

Sobra decir que, de acuerdo a la situación planteada, el Sr. Solarieg incurrió en falta grave al
realizar una actividad comercial en competencia con la sociedad de la que forma parte,
demostrando con su conducta falta de colaboración con la empresa, influyendo esa actividad en
el normal funcionamiento de la empresa, según lo mencionado por Ricardo Nissen, en su Curso
de derecho societario..

La acción judicial de exclusión, en este caso, puede ser promovida por el representante social de
la sociedad, por el síndico, si estuviera prevista esta figura o por cualquiera de los socios.
Resuelta judicialmente la exclusión, la sentencia respectiva debe ser inscripta en el Registro
Público de Comercio u organismo de contralor correspondiente al domicilio de la sede social, a
los fines de su oponibilidad frente a terceros.

En todos los casos, puede disponerse judicialmente la suspensión provisoria de los derechos del
socio cuya exclusión se persigue, transformándose ésta, en una medida cautelar que busca hacer
cesar las consecuencias de una conducta disvaliosa en beneficio del funcionamiento o
patrimonio de la sociedad.

Igualmente, de acuerdo a lo mencionado en el art. 92 el socio excluido tiene derecho a una suma
de dinero equivalente al valor de su parte a la fecha de la invocación de la causal de exclusión, a
participar de los beneficios (o soportar las pérdidas) si existen operaciones pendientes, pero no
puede reclamar el bien aportado si es indispensable para el funcionamiento de la sociedad, ya
que se le pagará su equivalente en dinero. Además la sociedad puede retener su parte hasta
concluir las operaciones en curso al momento de la separación, además el socio excluido
responderá frente a terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de la exclusión en
el Registro Público u organismo de contralor correspondiente.

C. ¿Consideras que el plazo en el que se llevó adelante la reunión social para tomar la
decisión es adecuado o le asiste la razón a su cliente que aduce que el plazo ha caducado?

Respecto de los plazos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 91 de la LSC, los socios tienen
90 (noventa) días desde la fecha en la que tomaron conocimiento del hecho que dio origen a la
acción de exclusión. Este plazo es considerado unánimemente de caducidad y cuyo transcurso,
en principio, no admite suspensiones ni interrupciones (art. 2568 del CCCN), de acuerdo a lo
mencionado por Ricardo Nissen en su Curso de Derecho Societario.

Si bien el Sr. Solarieg empezó con su actividad en competencia en el año 2019 – HECHO
JUSTIFICATIVO DE LA SEPARACIÓN – y que el 29/07/2020 sus consocios se enteran que
uno de los clientes de El Trigal S.R.L. decidió prescindir de sus servicios, recién un año
después, es decir en julio del 2021, son advertidos de que determinados servicios que hasta ese
momento le habían sido encomendados a la sociedad, ahora eran explotados por el transporte de
Juan Solarieg – CONOCIMIENTO DEL HECHO JUSTIFICATIVO DE LA SEPARACIÓN –,
dando lugar a la decisión de excluirlo de la sociedad en la reunión de socios de fecha
22/08/2021

Dado que, en julio del 2021 se toma conocimiento del hecho justificativo que da origen a la
decisión de exclusión, según los plazos establecidos en la LSC, recién en octubre del 2021 se
extinguiría el ejercicio de la acción de exclusión, le informamos que el plazo para tomar la
decisión no se encuentra prescripto para ejercer la mencionada acción, por lo que, en esta
cuestión, no le asiste la razón al Sr. Solarieg.

También podría gustarte