República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio Madre Matilde
Asignatura: Castellano
Docente: José Atila Gonzalez
CECILIO ACOSTA
“Cosas Sabidas y Cosas por Saberse”
ENSAYO VENEZOLANO
5to año
Samira Muñoz
Nikool Vargas
Lucía Rangel
Caracas, 21 de mayo de 2021
CECILIO ACOSTA "Cosas Sabidas y Cosas por Saberse" ENSAYO VENEZOLANO
1. Biografía de Cecilio Acosta.
Nació en San Diego de Los Altos, Edo. Miranda; el 1°de febrero de 1818. Hijo de
Ignacio Acosta y Juana Margarita Revete Martínez. Familia humilde mirandina. El
matrimonio tuvo 5 hijos, Cecilio fue el mayor de ellos. Su educación primaria la realizó
bajo la dirección del presbítero Mariano Fernández Fortique. En 1831 ingresó al
Seminario Tridentino de Santa Rosa, Caracas, e inició la carrera sacerdotal, la cual
abandonó en 1840 y se inscribió en la Academia de Matemáticas fundada por Juan Manuel
Cajigal (1803-1856), y obtuvo el diploma de Agrimensor. Años después comenzó la carrera
de filosofía y derecho en la Universidad Central de Venezuela (UCV), egresando luego de
abogado, en 1848. Publicó ensayos en los periódicos, La Época, El Liberal y El Centinela
de la Patria, alrededor de 1846 y 1847.
Fue redactor del Código Penal de Venezuela. En 1872, fue designado Miembro de la
Comisión Codificadora por el Gral. Antonio Guzmán Blanco (1829-1899). Se desempeñó
como secretario de la Facultad de Humanidades de la prestigiosa casa de estudios (1848);
impartió clases de economía política y de legislación universal, civil y criminal en la UCV,
en 1853. Sus obras están dirigidas a los temas políticos, económicos, sociales y educativos
de aquellos años. El insigne escritor, periodista, filósofo, abogado y humanista mirandino,
Cecilio Acosta Revete falleció en Caracas, el 8 de julio de 1881, víctima de la Esclerosis
Múltiple, enfermedad que padeció desde joven. Sus restos descansan, desde el 5 de julio de
1937, en el Panteón Nacional, Caracas.
2. Lean el texto “Cosas Sabidas y Cosas por Saberse” y respondan las preguntas
dadas a la lectura.
1. ¿En qué fecha se escribe este documento?
Este documento se escribe el 8 de mayo de 1858.
2. ¿A quién va dirigido?
Va dirigido a un querido amigo de él, que vive en el campo.
3. ¿Cuáles rasgos particulares presenta?
La característica específica que se observa es que la mayoría de las ideas docentes se
aplican a la realidad venezolana para valorar críticamente el atraso y la mala
orientación de la investigación, y de esta manera revelar sus ideas y analizar los
principios básicos de ciertos aspectos y juzgar la vida venezolana.
4. ¿Cuáles son las ideas planteadas por el autor respecto a algunos aspectos de la
condición humana, como la paz, la guerra...?
Nos emitió un comunicado sobre los distintos niveles educativos que se deben
implementar en el país. Si bien también habló de la paz, nos dijo que la paz es muy
importante para promover el progreso de la gente, la paz está relacionada con el
comercio, el encuentro y la amistad en el mercado. En este caso, nos mostró la guerra
con diferentes puntos de vista.
5. ¿Cuáles son las diferencias que establece el autor entre la ciudad y el campo?
La distinción que establece entre ciudades y países es que la ciudad se ve más
favorecida por ser el centro de utilización, es decir, en cuanto a productos y
tecnologías la ciudad se ve más favorecida en este ámbito.
6. ¿Cuál es la forma discursiva que utiliza Cecilio Acosta en este texto?
La forma discursiva que utiliza Cecilio Acosta la epistolar.
7. ¿Por qué Cecilio Acosta utiliza la forma epistolar para escribirlo?
Cecilio Acosta utiliza la forma epistolar para acentuar un poco más el drama en la
lectura y de esta manera también hacerlo un poco más formal.
8. ¿Quiénes son los personajes allí mencionados?
Los personajes mencionados son Fray Luís de León quien fue un poeta, humanista e
historiador, Rousseau quien fue un escritor, filósofo y pedagogo, y Buffon que fue un
naturalista.
9. ¿Estás de acuerdo con las ideas planteadas por Cecilio Acosta?
Si estoy de acuerdo, ya que la educación me parece una de las adquisiciones más
importantes que un ser humano debe tener, y bien se sabe que no es lo mismo la
educación privada que la pública y todos deberíamos tener el derecho de adquirir el
mismo nivel académico, actualmente se ve mucho como hay personas más favorecidas
por donde viven.
10. ¿Cuáles son los niveles y modalidades de la Educación de Venezuela?
a. Preescolar
b. Primaria
c. Bachillerato
d. La Universidad.
11. ¿Tiene importancia la educación preescolar?
En mi opinión es una de las etapas más importantes de la educación de un niño, ya
que no solo te enseñan teorías, sino cosas que quedan para toda la vida como que
todos tenemos deberes y derechos. Además, es la primera etapa de la educación
donde se aprende lo básico, como aprender a leer que a mi parecer es algo muy
importante.
12. ¿Tienen acceso a ellas todos los venezolanos?
Si, ya que hay planteles tanto públicos como privados, pero el rango de educación se
diferencia mucho una de la otra, debido a que el rango académico de las privadas
destaca muchísimo más.
13. ¿Qué opinas de la educación universitaria?
Pienso que es necesario, sobre todo porque es donde realmente te decides por lo que
quieres ser y dedicarte en tu vida.
14. ¿Preparan las universidades los profesionales que necesita el país?
Si, las universidades preparan a los futuros profesionales que velarán por el país.
15. ¿Crees que todos los venezolanos deben estudiar en las universidades?
En mi opinión de manera obligatoria no todos deberían estudiar en las
universidades, aunque a mi parecer es algo muy importante, pero también pienso que
todas las personas tienen su derecho a ser feliz haciendo lo que les gusta y si no
pueden hacerlo ya sea por problemas económicos, que no les aceptaron la beca o que
simplemente no lo desean, pienso que entonces no deberían ejercer una carrera
universitaria. También cabe resaltar que todos deberían poder estudiar lo que les
gusta, muchas de las personas que hoy en día no ejercen una carrera universitaria es
porque no pasan su examen de admisión o no les aceptaron el trámite de la beca, y
este punto a mi parecer es un poco triste porque la mayoría son personas con
emoción y determinación que en un futuro podrían ser los mejores en su carrera,
muchas de las personas que son aceptadas jamás terminan su carrera, porque no
tienen este mismo nivel de determinación.
16. ¿Deben las políticas educativas de un país estar en concordancia con su progreso?
Si, la política educativa debe ser coherente con su avance, porque esto puede mejorar
algunas deficiencias que pueden presentarse en algún momento.
17. ¿Qué opinión te merece la educación actual de tu país?
De hecho, el nivel de educación actual es muy bueno, pero solo en ciertos lugares,
como las escuelas privadas, donde el nivel de educación es mucho más alto.
18. ¿Cuáles son sus debilidades y fortalezas?
Su debilidad es que los centros educativos públicos a nivel educacional no tienen
tanta calidad como puede llegar a tener un centro privado Sus fortalezas son que, en
las escuelas privadas, realmente tienen un nivel educacional alto pero una desventaja
es que la mayoría poseen altos costos.