[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Plan Anual y PUD - 7mo - EBM - Gonzamed

Este plan curricular anual describe el curso de Educación Cultural y Artística para séptimo grado. Incluye objetivos generales y específicos, carga horaria, y 6 unidades de planificación detalladas con objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación. La planificación busca que los estudiantes exploren y expresen su identidad a través de diversas formas artísticas y culturales, usando también recursos tecnológicos.

Cargado por

Mishell Cando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas28 páginas

Plan Anual y PUD - 7mo - EBM - Gonzamed

Este plan curricular anual describe el curso de Educación Cultural y Artística para séptimo grado. Incluye objetivos generales y específicos, carga horaria, y 6 unidades de planificación detalladas con objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación. La planificación busca que los estudiantes exploren y expresen su identidad a través de diversas formas artísticas y culturales, usando también recursos tecnológicos.

Cargado por

Mishell Cando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Planificación Curricular Anual

Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo


Plan curricular anual
1. Datos informativos
Área: Educación Cultural y Artística Asignatura: Educación Cultural y Artística
Docente(s):
Grado/curso: Séptimo Nivel educativo: Subnivel Medio de Educación General Básica
2. Tiempo
Carga horaria Número de semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e Total de semanas clases Total de periodos
semanal imprevistos
2 horas 40 semanas 4 semanas 36 semanas 72 horas
3. Objetivos generales
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.ECA.1. Valorar las posibilidades y limitaciones de materiales, O.ECA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras
herramientas y técnicas de diferentes lenguajes artísticos en procesos artísticas de distintas características, y aplicarlos en creaciones
de interpretación y/o creación de producciones propias. propias.
OG.ECA.2. Respetar y valorar el patrimonio cultural tangible e O.ECA.3.2. Explicar algunas características del patrimonio cultural,
intangible, propio y de otros pueblos, como resultado de la participación tangible e intangible, propio y de otros pueblos, a partir de la
en procesos de investigación, observación y análisis de sus observación y el análisis de sus características; y colaborar en su
características, y así contribuir a su conservación y renovación. conservación y renovación.
OG.ECA.3. Considerar el papel que desempeñan los conocimientos y O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo
habilidades artísticos en la vida personal y laboral, y explicar sus del arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos
funciones en el desempeño de distintas profesiones. colaborativos realizados en la escuela o la comunidad.
OG.ECA.4. Asumir distintos roles y responsabilidades en proyectos de O.ECA.3.4. Programar y realizar pequeños proyectos culturales o
interpretación y/o creación colectiva, y usar argumentos fundamentados artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo.
en la toma de decisiones, para llegar a acuerdos que posibiliten su O.ECA.3.5. Describir las principales características de un amplio
consecución. repertorio de manifestaciones artísticas y culturales.
OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de
y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, información sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para
informada y comprometida. la creación y difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales.
OG.ECA.6. Utilizar medios audiovisuales y tecnologías digitales para el O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual,
conocimiento, el disfrute y la producción de arte y cultura. corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las aportaciones
OG.ECA.7. Crear productos artísticos que expresen visiones propias, propias y ajenas.
sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos y
principios del arte.
OG.ECA.8. Explorar su mundo interior para ser más consciente de las
ideas y emociones que suscitan las distintas producciones culturales y
artísticas, y las que pueden expresar en sus propias creaciones,
manifestándolas con convicción y conciencia.
4. Ejes transversales • La interculturalidad.
• La formación de una ciudadanía democrática.
• La protección del medioambiente.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
5. Desarrollo de unidades de planificación
Nº Título de la Objetivos específicos Contenidos Orientaciones Evaluación Duración en
unidad de de la unidad de (Destrezas con metodológicas (Criterio de evaluación e semanas
planificación planificación criterios de indicadores)
desempeño)
1. Construcción de O.ECA.3.3. Realizar ECA.3.1.5. Crear Motivación: historia de la CE.ECA.3.1. Reconoce y 6
instrumentos tareas propias de galerías virtuales de selfie. representa la propia
musicales algunas profesiones autorretratos en los Presentación de identidad y la historia
del mundo del arte y la que se oculte una imágenes de video o personal a través de
cultura, a través de la parte o la totalidad del fotografías reales de distintas formas de
participación en rostro, y publicar las autorretratos. expresión.
pequeños proyectos obras realizadas en Diálogos sobre las redes I.ECA.3.1.2. Utiliza
colaborativos tableros de Internet o sociales y las medios audiovisuales y
realizados en la una web o blog de precauciones que se tecnologías de la
escuela o la aula. deben tener al subir información y la
comunidad. ECA.3.1.7. Difundir fotografías y hacer comunicación para realizar
los retratos sonoros publicaciones. y difundir creaciones
O.ECA.3.6. Usar grabados Taller: uso de artísticas propias. (I.2.,
recursos tecnológicos incorporándolos en aplicaciones como S.3.)
para la búsqueda de sitios web que Snapchat. CE.ECA.3.1. Reconoce y
información sobre permitan la Motivación: escuchar la representa la propia
eventos y producciones publicación de canción: “Que canten los identidad y la historia
culturales y artísticas, y música, podcasts y niños”. personal a través de
para la creación y fragmentos sonoros. Presentación de distintas formas de
difusión de productos ECA.3.2.4. imágenes relativas a la expresión.
sonoros, visuales o Componer canción seleccionada. I.ECA.3.1.2. Utiliza
audiovisuales. secuencias Lectura comentada sobre medios audiovisuales y
O.ECA.3.7. Participar fotográficas las características y forma tecnologías de la
en procesos de combinando de elaborar un información y la
interpretación y fotografías diaporama. comunicación para realizar
creación visual, personales, de Elaboración de un y difundir creaciones
individual y colectiva, y compañeros o diagrama de flujo para artísticas propias. (I.2.,
valorar las recortadas de revistas describir el proceso de S.3.)
aportaciones propias y y otros soportes insertar y sincronizar un CE.ECA.3.1. Reconoce y
ajenas. gráficos. archivo de audio en una representa la propia
diapositiva. Emisión de identidad y la historia
opiniones. personal a través de
Taller: elaborar un guion distintas formas de
para el diaporama. expresión.
Socialización de los I.ECA.3.1.2. Utiliza
trabajos que se medios audiovisuales y
realizados. tecnologías de la
Lectura autorregulada información y la
sobre las características comunicación para realizar
de un podcast. y difundir creaciones
Proyectarte: crear artísticas propias. (I.2.,
galerías virtuales de S.3.)
autorretratos en los que
se oculte una parte o la
totalidad del rostro.
Acompañar la
presentación con música
que complemente el
recurso narrativo.
Exposición de los
proyectos ante la
comunidad educativa.
2. Juegos, hábitos O.ECA.3.2. Explicar ECA.3.3.1. Situar Aplicación de la técnica CE.ECA.3.6. Aprecia los 6
y costumbres algunas características en un lugar y una SQA para desarrollar elementos que integran el
del patrimonio cultural, época determinados a este tema: Historia del patrimonio artístico y
tangible e intangible, los personajes que vestido. cultural, como fundamento
propio y de otros aparecen en retratos Preparación de una de la identidad de los
pueblos, a partir de la de grupo, tanto en exposición de trajes pueblos y de las culturas, y
observación y el obras pictóricas como típicos del Ecuador o de colabora en su
análisis de sus en esculturas, a partir indumentarias de los conservación y renovación.
características; y de la observación de distintos periodos de la I.ECA.3.6.3. Sitúa en el
colaborar en su su vestimenta, los historia ecuatoriana. espacio y el tiempo
conservación y rasgos que definen su Exposición de forma imágenes y piezas
renovación. posición social o los sistemática la musicales que evoquen
O.ECA.3.3 Realizar objetos que les información sobre la acontecimientos
tareas propias de acompañan. cronología del vestido. significativos, rituales,
algunas profesiones ECA.3.1.14. Formación de grupos de personajes o hechos
del mundo del arte y la Elaborar un trabajo para describir las relevantes. (I.4., S.3.)
cultura, a través de la catálogo de figurines prendas de vestir de las CE.ECA.3.3. Localiza y
participación en con vestimentas distintas épocas. reelabora información
pequeños proyectos típicas y muestras Animación a la clase sobre el patrimonio artístico
colaborativos aproximadas de mediante actividades de y cultural siguiendo las
realizados en la tejidos, que podrán atención, percepción y indicaciones y pautas que
escuela o la confeccionarse con memoria en función de se le ofrecen.
comunidad. telares sencillos. presentar imágenes I.ECA.3.3.3. Utiliza los
O.ECA.3.4. Programar sobre prendas de vestir conocimientos adquiridos
y realizar pequeños de distintos grupos en procesos de búsqueda
proyectos culturales o étnicos del Ecuador. de información,
artísticos asumiendo Proceso de lectura para observación y diálogo, para
distintos roles en su analizar y sintetizar documentar y dar opiniones
diseño y desarrollo. información sobre la informadas sobre
vestimenta típica de manifestaciones artísticas y
diferentes grupos culturales. (I.1., I.3.)
étnicos.
Taller colaborativo:
cosmovisión andina de
los tejidos.
Proyectarte: diseñar una
colección de muñecos y
muñecas de papel con
vestimenta tradicional de
distintos grupos étnicos
de la región en la que
viven los estudiantes.
Exposición de los
proyectos.
Aplicación de una ficha
de coevaluación para
determinar el
conocimiento obtenido y
los problemas derivados
de la elaboración del
proyecto.
3. Títeres O.ECA.3.1. Observar el ECA.3.1.8. Motivación: presentar CE.ECA.3.2. Identifica el 6
uso de algunos Describir la imágenes de objetos uso de materiales naturales
materiales y técnicas producción de artistas creativos. y artificiales en obras
en obras artísticas de que transforman Lluvia de ideas: ¿qué artísticas, y los utiliza en
distintas objetos artificiales o distingue a lo creativo? procesos de interpretación
características, y naturales en obras de Realización de una y creación.
aplicarlos en arte (como Gilbert exposición asistida por I.ECA.3.2.1. Utiliza un
Legrand, Domenic material multimedia para lenguaje sencillo pero
O.ECA.3.5. Describir Bahmann, Dan Cretu, presentar la obra de preciso al des-cribir las
las principales Vanessa Zúñiga, etc.). Gilbert Legrand, Domenic características de
características de un ECA.3.1.9. Crear Bahmann, y Dan Cretu. producciones artísticas
amplio repertorio de esculturas u obras Diálogos con opiniones realiza-das con objetos
manifestaciones plásticas sobre la dimensión artificiales y naturales.
artísticas y culturales. transformando artística en la que (J.3., I.3.)
objetos naturales o situarían la obra de los CE.ECA.3.2. Identifica el
artificiales en artistas analizados en la uso de materiales naturales
personajes u otros lección. y artificiales en obras
objetos. Taller: ¿artesanía o artísticas, y los utiliza en
ensamblaje? procesos de inter-pretación
Lectura sistemática y y creación.
autorregulada sobre land I.ECA.3.2.2. Diseña y
art. planifica los pasos a seguir
Formación de equipos de en la construcción de
trabajo para el diseño de títeres e instrumentos
un mandala. musicales tomando en
Taller: sonidos de la consideración lo observado
naturaleza. en procesos de
Explicación con ejemplos experimen-tación con
en qué consiste el materiales naturales y
paisaje sonoro. artificiales, y
Proyectarte: diseñar seleccionan-do los más
grupalmente un adecuados. (J.3., S.3.)
ensamble o una obra tipo
land art para exponer
nuestra preocupación por
la destrucción del
medioambiente.
Presentación de los
proyectos ante la
comunidad educativa.
4. Acontecimiento O.ECA.3.5. Describir ECA.3.2.15. Contar Observación de un video CE.ECA.3.5. Cuenta 6
s significativos las principales historias a través de motivador de una historias a través de la
características de un gestos o movimientos representación cómica creación colectiva de
amplio repertorio de inspirados en distintas (mimo). eventos sonoros o
manifestaciones formas de expresión: Preparación de una dramáticos.
artísticas y culturales. mimo, danza o exposición sistemática I.ECA.3.5.2. Contar
O.ECA.3.6. Usar dramatización. sobre los contenidos historias reales o
recursos tecnológicos ECA.3.2.7. Buscar relacionados con la inventadas a través de
para la búsqueda de información sobre las historia, características y sonidos, gestos o
información sobre técnicas y materiales trabajo de los mimos. movimientos como
eventos y producciones necesarios para crear Aplicación del juego de resultado de un proceso de
culturales y artísticas, y un teatro de sombras. roles para vivenciar las creación o improvisación
para la creación y ECA.3.2.8. Realizar posibilidades del individual o colectiva. (S.3.,
difusión de productos creaciones colectivas lenguaje artístico. I.1.)
sonoros, visuales o (narraciones breves, Selección de referentes CE.ECA.3.4. Participa en
audiovisuales. danzas, etc.) usando que ayuden a los experiencias de creación
O.ECA.3.7. Participar las técnicas propias estudiantes a crear sus colectiva e interpretación,
en procesos de del teatro de propios proyectos. aplicando lo aprendido en
interpretación y sombras. Taller: diseño y procesos de observación y
creación visual, ECA.3.2.9. aplicación de maquillaje búsqueda de información
corporal y/o sonora, Musicalizar para el mimo. sobre el teatro de sombras.
individual y colectiva, y creaciones colectivas Representación de esta I.ECA.3.4.1 Describe y
valorar las realizadas con las historia: El mimo que comenta la proyección de
aportaciones propias y técnicas del teatro de quería ir al cielo. la propia sombra corporal y
ajenas. sombras. Exposición con apoyo de las características del
material multimedia teatro de sombras, como
sobre el tema de las resultado de un proceso de
sombras chinas. observación y búsqueda de
Aplicación de la técnica información. (S.3., I.4.)
1-2-4 para explorar las CE.ECA.3.4. Participa en
sensaciones y experiencias de creación
percepciones que tienen colectiva e interpretación,
los estudiantes sobre la aplicando lo aprendido en
formación de sombras procesos de observación y
creativas. búsqueda de información
Taller: jugar con las sobre el teatro de sombras.
sombras. I.ECA.3.4.2. Emplea
Presentación de un video algunos recursos básicos
sobre la puesta en del teatro de sombras en
escena de un teatro de procesos de creación
sombras. colectiva e interpre-tación.
Aplicación de la técnica (S.1., S.3.)
SQA con este tema: CE.ECA.3.4. Participa en
Poner en escena un experiencias de creación
teatro de sombras. colectiva e interpretación,
Formación de grupos de aplicando lo aprendido en
trabajo para aplicar los procesos de observación y
conocimientos adquiridos búsqueda de información
en la elaboración de un sobre el teatro de sombras.
guion para el teatro de I.ECA.3.4.2. Emplea
sombras. algunos recursos básicos
Lluvia de ideas para del teatro de sombras en
explorar conocimientos y procesos de creación
experiencias previas colectiva e interpre-tación.
sobre qué temas podrían (S.1., S.3.)
representarse a través
del teatro de sombras.
Proyectarte: adaptar una
leyenda tradicional de la
localidad a una forma de
expresión dramática:
mimo o teatro de
sombras (corporales o
con siluetas planas) y
ponerla en escena.
Presentación de los
proyectos a la comunidad
educativa.
Evaluación del proceso y
los aprendizajes
alcanzados.
5. Celebración de O.ECA.3.3. Realizar ECA.3.3.6. Crear Planteamiento de las CE.ECA.3.2. Identifica el 6
fiestas y rituales tareas propias de animaciones con preguntas directrices del uso de materiales naturales
algunas profesiones técnicas sencillas, inicio de la lección. y artificiales en obras
del mundo del arte y la como stop motion, Lectura para analizar y artísticas, y los utiliza en
cultura, a través de la utilizando objetos que sintetizar información procesos de inter-pretación
participación en en la narrativa sobre cronofotografía. y creación.
pequeños proyectos transforman sus Planteamiento de I.ECA.3.2.4. Emplea, de
colaborativos funciones (por actividades lúdicas para forma básica, algunos
realizados en la ejemplo, un tenedor explicar el funcionamiento recursos audiovisuales y
escuela o la que se convierte en de la cámara oscura. tecnológicos para la
comunidad. escoba, una campana Taller colaborativo: armar creación de animaciones
O.ECA.3.6. Usar que se convierte en una secuencia sencillas. (I.2., I.4.)
recursos tecnológicos taza, una serpiente fotográfica. CE.ECA.3.5. Cuenta
para la búsqueda de que se convierte en Evaluación de los historias a través de la
información sobre una cuerda, etc.). trabajos grupales creación colectiva de
eventos y producciones mediante la técnica del eventos sonoros o
culturales y artísticas, y ECA.3.2.13. Crear museo. dramáticos.
para la creación y secuencias sonoras Presentación de un video I.ECA.3.5.2. Contar
difusión de productos que describan relatos motivador elaborado con historias reales o
sonoros, visuales o o historias breves la técnica del stop motion. inventadas a través de
audiovisuales. cuyo contenido pueda Realización de una sonidos, gestos o
O.ECA.3.7. Participar advertirse en la exposición sistemática movimientos como
en procesos de audición. sobre los contenidos resultado de un proceso de
interpretación y relacionados con el stop creación o improvisación
creación visual, motion. individual o colectiva. (S.3.,
corporal y/o sonora, Elaboración de I.1.)
individual y colectiva, y organizadores gráficos
valorar las para sintetizar las
aportaciones propias y características del story
ajenas. board.
Tarea: analizar el
funcionamiento de Movie
Maker.
Explicación en qué
consisten los GIFS.
Taller: diseño de GIFS.
Socialización de la rúbrica
de evaluación de los
proyectos.
Proyectarte: diseñar una
animación empleando la
técnica del stop motion
para transformar un
objeto en otro.
6. Obras con O.ECA.3.2. Explicar ECA.3.1.16. Utilización de la técnica CE.ECA.3.3. Localiza y 6
objetos algunas características Elaborar un del globo preguntón para reelabora información
del patrimonio cultural, glosario de términos activar experiencias sobre el patrimonio artístico
tangible e intangible, relacionados con previas sobre juegos y y cultural siguiendo las
propio y de otros juegos, hábitos y costumbres tradicionales. indicaciones y pautas que
pueblos, a partir de la costumbres que Aplicación de la técnica se le ofrecen.
observación y el hayan desaparecido. del taller pedagógico para I.ECA.3.3.3. Utiliza los
análisis de sus ECA.3.2.16. Participar sintetizar información conocimientos adquiridos
características; y activamente en el sobre juegos populares. en procesos de búsqueda
colaborar en su montaje de alguna Taller colaborativo: ¿qué de información,
conservación y fiesta de especial sabes de estos juegos? observación y diálogo, para
renovación. relevancia para la Exposición de distintos documentar y dar opiniones
O.ECA.3.4. Programar comunidad, como el juegos populares informadas sobre
y realizar pequeños carnaval o las fiestas seleccionados por los manifestaciones artísticas y
proyectos culturales o del Sol y la Luna. estudiantes. culturales. (I.1., I.3.)
artísticos asumiendo
distintos roles en su ECA.3.3.9. Aplicación de la técnica CE.ECA.3.6. Aprecia los
diseño y desarrollo. Geolocalizar en SQA para iniciar el tema elementos que integran el
O.ECA.3.7. Participar mapas virtuales datos Fiesta del sol. patrimonio artístico y
en procesos de e imágenes sobre Realización de una cultural, como fundamento
interpretación y celebraciones, fiestas exposición de la temática de la identidad de los
creación visual, y rituales específicos con el empleo de material pueblos y de las culturas, y
corporal y/o sonora, que se celebren en el multimedia. colabora en su
individual y colectiva, y país, recogidos en Análisis de las cuatro conservación y renovación.
valorar las procesos de fiestas ancestrales I.ECA.3.6.1. Reconoce y
aportaciones propias y búsqueda de relacionadas con el Inti valora las características
ajenas. información para los Raymi. fundamentales de las
que se utilicen Exposición de las fiestas de especial
distintas fuentes distintas formas en las relevancia en su
(libros, folletos, que se celebra la fiesta. comunidad, participa en su
Internet, etc.). Presentación de un video organización y las
motivador sobre este documenta a través de la
tema: All you need is captura de imágenes y
Ecuador. videos, o de la selección de
Realización de una recursos encontrados en
exposición sobre los Internet. (I.2., S.1.)
contenidos relacionados CE.ECA.3.6. Aprecia los
con la clasificación del elementos que integran el
patrimonio. patrimonio artístico y
Proyectarte: diseñar un cultural, como fundamento
material multimedia que de la identidad de los
permita apreciar las pueblos y de las culturas, y
costumbres, tradiciones, colabora en su
celebraciones y conservación y renovación.
gastronomía de cada I.ECA.3.6.3. Sitúa en el
provincia del Ecuador. espacio y el tiempo
imágenes y piezas
musi-cales que evoquen
acontecimientos
significativos, rituales,
persona-jes o hechos
relevantes. (I.4., S.3.)
6. Bibliografía y webgrafía 7. Observaciones
Ministerio de Educación. (2016). Formatos de planificación. Recuperado de
http://www.educarecuador.gob.ec/index.php/formatos-planificacion
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Cultural y Artística. Quito,
Ecuador.
A la sombrita. (2017, 16 de mayo). Recuperado de http://alasombrita.com/2017/05/teatro-de-
sombras-el-wayang-kulit-patrimonio-de-la-humanidad/
Abarca, J. (2016). El Inti Raymi, Kulla Raymi y Pawkar Raymi, y su influencia en la cotidianidad
de los habitantes de la parroquia Punín. Riobamba, Ecuador: UNCH.
Alvarado, A. (2015, 27 de diciembre). Risas en el día de los inocentes. El Comercio.
Bernal, P. (2005). Kit de iniciación a la fotografía digital. Vol. 1. Recuperado de
https://seccionvideo.files.wordpress.com/2013/06/kitdeiniciacic3b3nalafotografc3adadigitalvolu
men1.pdf
Blanco, D. (2014). Land art: el lienzo de la naturaleza. Mitos, p. 43.
Bonilla, M. (2015, 16 de septiembre). Los atuendos de la danza afro se conservan. El
Comercio.
Borja, F. (2017). Estudio sobre la relevancia de la festividad del Inty Raymi. Quito, Ecuador:
UDLA.
Coba, C. (1979). Instrumentos musicales del Ecuador. Sarance, pp. 70-76.
Espinosa, S. (2013). La vestimenta. Quito, Ecuador: PUCE.
Estévez, A. (2016, 13 de junio). Qué es Snapchat y cómo funciona. Recuperado de
http://www.expertosnegociosonline.com/que-es-snapchat-y-como-funciona/
Fernández, A. (2004, 24 de agosto). Recuperado de
http://www.paralideres.org/VerArticulo.aspx?Idp=3093
Fruci, J. (2013). Cortometraje en stop motion. Quito, Ecuador: UDLA.
Godoy, M. (2012). La música ecuatoriana. Memoria local-patrimonio global. Riobamba,
Ecuador: CCE.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA I


Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
Artística
Nº de unidad 1 Título de Construcción Objetivos de O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del arte y la
de unidad de de la unidad de cultura, a través de la participación en pequeños proyectos colaborativos realizados
planificación: planificación: instrumentos planificación: en la escuela o la comunidad.
musicales O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información sobre
eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y difusión de
productos sonoros, visuales o audiovisuales.
O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual, individual y
colectiva, y valorar las aportaciones propias y ajenas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
ECA.3.1.5. Crear galerías virtuales de autorretratos en los que se oculte una parte o CE.ECA.3.1. Reconoce y representa la propia identidad y
la totalidad del rostro, y publicar las obras realizadas en tableros de Internet o una web la historia personal a través de distintas formas de
o blog de aula. expresión.
ECA.3.1.7. Difundir los retratos sonoros grabados incorporándolos en sitios web que
permitan la publicación de música, podcasts y fragmentos sonoros.
ECA.3.2.4. Componer secuencias fotográficas combinando fotografías personales,
de compañeros o recortadas de revistas y otros soportes gráficos.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, I.ECA.3.1.2. Utiliza medios Técnica: prueba.
a través de preguntas de saberes Texto del audiovisuales y tecnologías de la Instrumento: cuestionario.
anteriores y desequilibrio cognitivo. estudiante. información y la comunicación para 1. Prueba.
Orientación hacia los objetivos. Videos de realizar y difundir creaciones artísticas 2. Observación.
Formación de equipos de trabajo con el fin YouTube. propias. (I.2., S.3.) 3. Entrevista.
de efectuar las actividades propuestas en Papelotes. Instrumentos
el texto. Computador. 1.1 Cuestionario.
Organización de una exposición de la Diapositivas. 1.2 Prueba de base estructurada.
temática con el empleo de material Materiales para el 2.1 Escala numérica para evaluar el
multimedia. proyecto. portafolio.
Decodificación de las imágenes de 2.2 Rúbrica para evaluar el proyecto.
entrada de unidad. 2.3 Ficha de autoevaluación.
Creación de galerías virtuales de 3.1 Guía de preguntas para la exposición.
autorretratos en los que se oculte una
parte o la totalidad del rostro.
Publicación de las obras realizadas en
tableros de Internet o una web o blog de
aula.
Difusión de los retratos sonoros grabados
incorporándolos en sitios web que
permitan la publicación de música,
podcasts y fragmentos sonoros.
Composición de secuencias fotográficas
combinando fotografías personales, de
compañeros o recortadas de revistas y
otros soportes gráficos.
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Déficit de atención • Adecuación de las estrategias metodológicas:
Otorgar tiempos necesario para organizar sus ideas y para compartir
sus experiencias relacionadas con su familia.
Elaborar material con funciones básicas de atención y memoria.
Brindar un apoyo integral para la comprensión de instrucciones.
Motivar a que acceda a aprendizajes concretos, sencillos y de fácil
accesibilidad.
Crear grupos de apoyo entre los estudiantes para integrar al
estudiante.
• Evaluación: Lista de cotejo diferenciado
• Apoyos
Motivar a la realización de actividad física pues les cuesta permanecer
sentados y prestar atención.
Verificar que el estudiante comprenda instrucciones de la evaluación.
Estructurar un ambiente de motivación con información clara y
concisa.
Celebrar sus logros para mejorar su autoestima.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA II
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
Artística
Nº de unidad 2 Título de Juegos, Objetivos de la O.ECA.3.2. Explicar algunas características del patrimonio cultural,
de unidad de hábitos y unidad de tangible e intangible, propio y de otros pueblos, a partir de la observación
planificación: planificación: costumbres planificación: y el análisis de sus características; y colaborar en su conservación y
renovación.
O.ECA.3.3 Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del
arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos
colaborativos realizados en la escuela o la comunidad.
O.ECA.3.4. Programar y realizar pequeños proyectos culturales o
artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán: Criterios de evaluación
ECA.3.3.1. Situar en un lugar y una época determinados a los personajes que aparecen CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el
en retratos de grupo, tanto en obras pictóricas como en esculturas, a partir de la observación patrimonio artístico y cultural, como fundamento de la
de su vestimenta, los rasgos que definen su posición social o los objetos que les acompañan. identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora
ECA.3.1.14. Elaborar un catálogo de figurines con vestimentas típicas y muestras en su conservación y renovación.
aproximadas de tejidos, que podrán confeccionarse con telares sencillos. CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre
el patrimonio artístico y cultural siguiendo las
indicaciones y pautas que se le ofrecen.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, a Texto del I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el Técnica: prueba
través de preguntas de saberes anteriores y estudiante. tiempo imágenes y piezas musicales Instrumento: cuestionario
desequilibrio cognitivo. Videos de que evoquen acontecimientos Técnicas
Orientación hacia los objetivos. YouTube. significativos, rituales, personajes o 1. Prueba.
Formación de equipos de trabajo con el fin de Papelotes. hechos relevantes. (I.4., S.3.) 2. Observación.
efectuar las actividades propuestas en el texto. Computador. I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos 3. Entrevista.
Organización de una exposición de la temática Diapositivas. adquiridos en procesos de búsqueda
con el empleo de material multimedia. Materiales para de información, observación y diálogo, Instrumentos
Decodificación de las imágenes de entrada de el proyecto. para documentar y dar opiniones 1.1 Cuestionario.
unidad. informadas sobre manifestaciones 1.2 Prueba de base estructurada.
Determinación de una tiempo y espacio a través artísticas y culturales. (I.1., I.3.) 2.1 Escala numérica para evaluar el
de las imágenes para situar en un lugar y una portafolio.
época determinados a los personajes que 2.2 Rúbrica para evaluar el proyecto.
aparecen en retratos de grupo, tanto en obras 2.3 Ficha de autoevaluación.
pictóricas como en esculturas, a partir de la 3.1 Guía de preguntas para la
observación de su vestimenta, los rasgos que exposición.
definen su posición social o los objetos que les
acompañan.
Elaboración de un catálogo de figurines con
vestimentas típicas y muestras aproximadas de
tejidos, que podrán confeccionarse con telares
sencillos.

3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dotación superior altas capacidades En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) se describe
detalladamente las estrategias metodológicas de aprendizaje activo que se
van a utilizar, tales como:
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Expectativas de logro máximo en las habilidades básicas.
Pensamiento creativo y solución de problemas en el entorno.
Contenido más allá del currículo ordinario.
Desarrollo de actividades variadas para los mismos temas.
Motivación. Davis Rimm (1989)
• Evaluación: Lista de cotejo diferenciada
• Apoyos
La evaluación debe ser elaborada tomando en cuenta sus capacidades
académicas.
Permitir respuestas que surjan desde su iniciativa.
Hacerle partícipe de su propia evaluación, los errores lo retroalimentarán
positivamente.
Promover su liderazgo.
Usar nuevos materiales de consulta y fuentes digitales.
Considerar los procedimientos educativos estimados esenciales en los
diseñados para todos los estudiantes.
M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con
necesidades educativas especiales, página 23.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
PLAN DE UNIDAD DIDACTICA III
Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
Artística
Nº de unidad de 3 Título de Títeres Objetivos de la O.ECA.3.1. Observar el uso de algunos materiales y técnicas en obras
planificación: unidad de unidad de artísticas de distintas características, y aplicarlos.
planificación: planificación: O.ECA.3.5. Describir las principales características de un amplio repertorio
de manifestaciones artísticas y culturales.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
ECA.3.1.8. Describir la producción de artistas que transforman objetos CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y
artificiales o naturales en obras de arte (como Gilbert Legrand, Domenic artificiales en obras artísticas, y los utiliza en procesos de
Bahmann, Dan Cretu, Vanessa Zúñiga, etc.). interpretación y creación.
ECA.3.1.9. Crear esculturas u obras plásticas transformando objetos naturales
o artificiales en personajes u otros objetos.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, a Texto del I.ECA.3.2.1. Utiliza un lenguaje Técnica: prueba
través de preguntas de saberes anteriores y estudiante. sencillo pero preciso al describir las Instrumento: cuestionario
desequilibrio cognitivo. Videos de características de producciones
Formación de equipos de trabajo con el fin de YouTube. artísticas realizadas con objetos Técnicas
efectuar las actividades propuestas en el texto. Papelotes. artificiales y naturales. (J.3., I.3.) 1. Prueba.
Organización de una exposición de la temática Computador. I.ECA.3.2.2. Diseña y planifica los 2. Observación.
con el empleo de material multimedia. Diapositivas. pasos a seguir en la construcción de 3. Entrevista.
Decodificación de las imágenes de entrada de Materiales títeres e instrumentos musicales
unidad. para el tomando en consideración lo observado Instrumentos
Descripción sobre la producción de artistas proyecto. en procesos de experimen-tación con 1.1 Cuestionario.
que transforman objetos artificiales o naturales materiales naturales y artificiales, y 1.2 Prueba de base estructurada.
en obras de arte como: Gilbert Legrand, seleccionando los más adecuados. 2.1 Escala numérica para evaluar el
Domenic Bahmann, Dan Cretu, Vanessa (J.3., S.3.) portafolio.
Zúñiga, etc. 2.2 Rúbrica para evaluar el proyecto.
Creación de esculturas u obras plásticas 2.3 Ficha de autoevaluación.
transformando objetos naturales o artificiales 3.1 Guía de preguntas para la exposición.
en personajes u otros objetos.

3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad físico-motora En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) están descritas
detalladamente las estrategias metodológicas que se van a utilizar para el desarrollo de
cada una de las destrezas.
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Utilizar materiales facilitadores adecuados a las necesidades del estudiante.
Establecer ritmos de trabajo apropiados a las posibilidades de cada alumno y alumna.
Proporcionar al estudiante enseñanza asistida para la señalización y retirar
progresivamente la ayuda.
Brindar refuerzos sociales positivos para afianzar el aprendizaje y mejorar la confianza
en sí mismo.
Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten desplazamientos,
fomenten la autonomía.
Valorar al estudiante como persona dejando en un segundo plano su discapacidad.
• Evaluación: Lista de cotejo diferenciado
• Apoyos
Durante la evaluación se le debe permitir al estudiante el uso de sus ayudas técnicas,
tecnológicas y/o material concreto adaptado, que los utilice de manera regular.
Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito.
.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA IV


Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
Artística
N.º de 4 Título de Acontecimientos Objetivos de la O.ECA.3.5. Describir las principales características de un amplio repertorio
unidad de unidad de significativos unidad de de manifestaciones artísticas y culturales.
planificación planificación planificación: O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información
: : sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y
difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales.
O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual,
corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las aportaciones propias
y ajenas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
ECA.3.2.15. Contar historias a través de gestos o movimientos inspirados en distintas O.ECA.3.5. Describir las principales características de un
formas de expresión: mimo, danza o dramatización. amplio repertorio de manifestaciones artísticas y
ECA.3.2.7. Buscar información sobre las técnicas y materiales necesarios para crear culturales.
un teatro de sombras. O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda
ECA.3.2.8. Realizar creaciones colectivas (narraciones breves, danzas, etc.) usando las de información sobre eventos y producciones culturales y
técnicas propias del teatro de sombras. artísticas, y para la creación y difusión de productos
ECA.3.2.9. Musicalizar creaciones colectivas realizadas con las técnicas del teatro de sonoros, visuales o audiovisuales.
sombras. O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y
creación visual, corporal y/o sonora, individual y colectiva,
y valorar las aportaciones propias y ajenas.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del I.ECA.3.5.2. Contar historias reales o Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de estudiante. inventadas a través de sonidos, gestos o Instrumento: cuestionario
saberes anteriores y desequilibrio Videos de movimientos como resultado de un proceso
cognitivo. YouTube. de creación o improvisación individual o Técnicas
Formación de equipos de trabajo Papelotes. colectiva. (S.3., I.1.) 1. Prueba.
con el fin de efectuar las Computador. I.ECA.3.4.1 Describe y comenta la 2. Observación.
actividades propuestas en el texto. Diapositivas. proyección de la propia sombra corporal y 3. Entrevista.
Organización de una exposición Materiales las características del teatro de sombras,
de la temática con el empleo de para el como resultado de un proceso de Instrumentos
material multimedia. proyecto. observación y búsqueda de información. 1.1 Cuestionario.
Decodificación de las imágenes de (S.3., I.4.) 1.2 Prueba de base estructurada.
entrada de unidad. I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos 2.1 Escala numérica para evaluar el portafolio.
Narraciones de historias a través básicos del teatro de sombras en procesos 2.2 Rúbrica para evaluar el proyecto.
de gestos o movimientos de creación colectiva e interpretación. (S.1., 2.3 Ficha de autoevaluación.
inspirados en distintas formas de S.3.) 3.1 Guía de preguntas para la exposición.
expresión: mimo, danza o I.ECA.3.4.2. Emplea algunos recursos
dramatización. básicos del teatro de sombras en procesos
Búsqueda de información sobre de creación colectiva e interpretación. (S.1.,
las técnicas y materiales S.3.)
necesarios para crear un teatro de
sombras.
Realización de creaciones
colectivas: narraciones breves,
danzas, etc. usando las técnicas
propias del teatro de sombras.
Musicalización de creaciones
colectivas realizadas con las
técnicas del teatro de sombras.

3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dificultades de aprendizaje: dislexia En el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC) están
descritas detalladamente las estrategias metodológicas que se van a
utilizar para el desarrollo de cada una de las destrezas, ejemplo: “tutoría
entre compañeros”, lecturas en grupo, proyectos guiados, trabajos en
grupo, utilización de técnicas audiovisuales e informáticas, resúmenes
docentes, centros de interés, etc.
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Establecer objetivos claros de los logros esperados para el estudiante.
Asegúrese de que el estudiante ha entendido las instrucciones.
Brindar más tiempo para la realización de tareas.
• Evaluación: Lista de cotejo diferenciada
• Apoyos
Realizar pruebas orales en aquellas materias en que el estudiante
presenta dificultades para rendir por escrito.
En las pruebas escritas utilizar ítems de respuesta corta,
complementada, emparejada o de verdadero o falso (pruebas objetivas).
Eximir al estudiante del dictado como forma para evaluar ortografía, es
más, no evaluar ortografía.
M.E., Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con
necesidades educativas especiales, página 20.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA V


Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos:
Docente: Área/asignatur Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
a: Artística
N.º de 5 Título de Celebración de Objetivos de la O.ECA.3.3. Realizar tareas propias de algunas profesiones del mundo del
unidad de unidad de fiestas y rituales unidad de arte y la cultura, a través de la participación en pequeños proyectos
planificación planificaci planificación: colaborativos realizados en la escuela o la comunidad.
: ón: O.ECA.3.6. Usar recursos tecnológicos para la búsqueda de información
sobre eventos y producciones culturales y artísticas, y para la creación y
difusión de productos sonoros, visuales o audiovisuales.
O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación visual,
corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las aportaciones
propias y ajenas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
ECA.3.3.6. Crear animaciones con técnicas sencillas, como stop motion, utilizando CE.ECA.3.2. Identifica el uso de materiales naturales y
objetos que en la narrativa transforman sus funciones (por ejemplo, un tenedor que se artificiales en obras artísticas, y los utiliza en procesos de
interpretación y creación.
convierte en escoba, una campana que se convierte en taza, una serpiente que se CE.ECA.3.5. Cuenta historias a través de la creación
convierte en una cuerda, etc.). colectiva de eventos sonoros o dramáticos.
ECA.3.2.13. Crear secuencias sonoras que describan relatos o historias breves cuyo
contenido pueda advertirse en la audición.
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, Texto del I.ECA.3.2.4. Emplea, de forma básica, Técnica: prueba
a través de preguntas de saberes estudiante. algunos recursos audiovisuales y Instrumento: cuestionario
anteriores y desequilibrio cognitivo. Videos de tecnológicos para la creación de
Orientación hacia los objetivos. YouTube. animaciones sencillas. (I.2., I.4.) Técnicas
Formación de equipos de trabajo con el fin Papelotes. I.ECA.3.5.2. Contar historias reales o 1. Prueba.
de efectuar las actividades propuestas en Computador inventadas a través de sonidos, gestos 2. Observación.
el texto. . o movimientos como resultado de un 3. Entrevista.
Organización de una exposición de la Diapositivas proceso de creación o improvisación
temática con el empleo de material . individual o colectiva. (S.3., I.1.) Instrumentos
multimedia. Materiales 1.1 Cuestionario.
Decodificación de las imágenes de entrada para el 1.2 Prueba de base estructurada.
de unidad. proyecto. 2.1 Escala numérica para evaluar el portafolio.
Creación de animaciones con técnicas 2.2 Rúbrica para evaluar el proyecto.
sencillas, como stop motion, utilizando 2.3 Ficha de autoevaluación.
objetos que en la narrativa transforman sus 3.1 Guía de preguntas para la exposición.
funciones; por ejemplo: un tenedor que se
convierte en escoba, una campana que se
convierte en taza, una serpiente que se
convierte en una cuerda, etc.
Creación de secuencias sonoras que
describan relatos o historias breves cuyo
contenido pueda advertirse en la audición.

3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dificultades madurativas del aprendizaje, dificultad para comprender y Desarrollar las áreas madurativas básicas.
expresar el lenguaje, lo que impide un aprendizaje eficaz. Estimular las áreas psicomotriz, cognitiva y de lenguaje; además de
la integración sensorial.
Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere.
Realizar terapia física, del lenguaje y psicomotriz.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLAN DE UNIDAD DIDACTICA VI


Logo institucional Nombre de la institución Año lectivo
Planificación de Unidad Didáctica
1. Datos informativos
Docente: Área/asignatura: Educación Cultural y Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo:
Artística
N.º de unidad de 6 Título de Obras con Objetivos de la O.ECA.3.2. Explicar algunas características del patrimonio cultural,
planificación: unidad de objetos unidad de tangible e intangible, propio y de otros pueblos, a partir de la
planificació planificación: observación y el análisis de sus características; y colaborar en su
n: conservación y renovación.
O.ECA.3.4. Programar y realizar pequeños proyectos culturales o
artísticos asumiendo distintos roles en su diseño y desarrollo.
O.ECA.3.7. Participar en procesos de interpretación y creación
visual, corporal y/o sonora, individual y colectiva, y valorar las
aportaciones propias y ajenas.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
ECA.3.1.16. Elaborar un glosario de términos relacionados con juegos, hábitos y CE.ECA.3.3. Localiza y reelabora información sobre el
costumbres que hayan desaparecido. patrimonio artístico y cultural siguiendo las indicaciones y
ECA.3.2.16. Participar activamente en el montaje de alguna fiesta de especial pautas que se le ofrecen.
relevancia para la comunidad, como el carnaval o las fiestas del Sol y la Luna. CE.ECA.3.6. Aprecia los elementos que integran el
ECA.3.3.9. Geolocalizar en mapas virtuales datos e imágenes sobre celebraciones, patrimonio artístico y cultural, como fundamento de la
fiestas y rituales específicos que se celebren en el país, recogidos en procesos de identidad de los pueblos y de las culturas, y colabora en su
búsqueda de información para los que se utilicen distintas fuentes (libros, folletos, conservación y renovación.
Internet, etc.).
Actividades de aprendizaje Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos Texto del I.ECA.3.3.3. Utiliza los conocimientos Técnica: prueba
previos, a través de preguntas de estudiante. adquiridos en procesos de búsqueda de Instrumento: cuestionario
saberes anteriores y desequilibrio Videos de información, observación y diálogo, para
cognitivo. YouTube. documentar y dar opiniones informadas
Orientación hacia los objetivos. Papelotes. sobre manifestaciones artísticas y
Formación de equipos de trabajo con el Computador. culturales. (I.1., I.3.)
fin de efectuar las actividades Diapositivas. I.ECA.3.6.1. Reconoce y valora las
propuestas en el texto. Materiales características fundamentales de las fiestas
Organización de una exposición de la para el de especial relevancia en su comunidad,
temática con el empleo de material proyecto. participa en su organización y las
multimedia. documenta a través de la captura de
Decodificación de las imágenes de imágenes y videos, o de la selección de
entrada de unidad. recursos encontrados en Internet. (I.2., S.1.)
Elaboración de un glosario de términos I.ECA.3.6.3. Sitúa en el espacio y el
relacionados con juegos, hábitos y tiempo imágenes y piezas musicales que
costumbres que hayan desaparecido. evoquen acontecimientos significativos,
Participación activa en el montaje de rituales, personajes o hechos relevantes.
alguna fiesta de especial relevancia (I.4., S.3.)
para la comunidad, como el carnaval o
las fiestas del Sol y la Luna.
Geolocalización en mapas virtuales
datos e imágenes sobre celebraciones,
fiestas y rituales específicos que se
celebren en el país, recogidos en
procesos de búsqueda de información
para los que se utilicen distintas
fuentes: libros, folletos, Internet, etc.

3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad auditiva En el Documento estrategias pedagógicas para atender a
las necesidades educativas especiales en la educación
regular de la Vicepresidencia se describen criterios
generales de acción.
• Adecuación de las estrategias metodológicas:
Cuidado en su trato dado que presentan marcados
cambios de estados de ánimo.
Ver de frente al estudiante cuando se le va a hablar y
hacerlo de manera natural, no exagerar en los gestos pues
lo confundirá.
Reforzar el aprendizaje con recursos y material visual
como por ejemplo colores y casas para las palabras para
reforzar conceptos.
Utilizar recursos tecnológicos (Globus, LPC,
SIMICOLEJClick).
• Evaluación: Listas de cotejos diferenciadas
• Apoyos
Sensibilizar a los compañeros hacia el respeto de la
diversidad.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte