[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Potencial Agroindustria No Alimentaria

La monografía describe la agroindustria no alimentaria en el Perú y la región Amazonas, destacando productos como el caucho, madera, petróleo, algodón, cuero, cultivos forestales, suero y lana. Explica que estos productos se obtienen de materias primas biológicas y se usan para fabricar bienes no alimenticios. Resalta las potencialidades de la región Amazonas en cultivos forestales, cuero, suero, lana y plantas medicinales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas9 páginas

Potencial Agroindustria No Alimentaria

La monografía describe la agroindustria no alimentaria en el Perú y la región Amazonas, destacando productos como el caucho, madera, petróleo, algodón, cuero, cultivos forestales, suero y lana. Explica que estos productos se obtienen de materias primas biológicas y se usan para fabricar bienes no alimenticios. Resalta las potencialidades de la región Amazonas en cultivos forestales, cuero, suero, lana y plantas medicinales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS Y


BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN AGRONEGOCIOS

Curso : Procesos de Productos no Agroalimentarios

Docente : Dr. Raul Rabanal Oyarce

Estudiante : Trauco Vargas Sarela

Ciclo : VII

CHACHAPOYAS –2021
Índice

I. Resumen ..................................................................................................................................... 3
II. Introducción........................................................................................................................... 4
III. Agroindustria no alimentaria ............................................................................................... 5
1.1. Potencialidades de agroindustria no alimentaria en la región Amazonas ................... 5
1.2. Potencialidades de agroindustria no alimentaria en el país .......................................... 6
IV. Conclusión .............................................................................................................................. 9
I. Resumen

La presente monografía tiene como objetivo central detallar información


relacionada a la agroindustria no alimentaría, asimismo, se muestra información
relacionada a las potencialidades existentes sobre productos no alimentarios a
nivel nacional, resaltando la producción de cada producto, donde se cultiva o se
produce en mayor cantidad, como se obtiene y cuáles son sus usos.

Asimismo, se detallan las potencialidades existentes en nuestra región Amazonas


en el cual resaltan principalmente productos como: lana, cultivos forestales (pino,
eucalipto, aliso, etc.), hiervas medicinales, etc.
II. Introducción

En la presente monografía se detalla información relacionada a la agroindustria


no alimentaria, la cual es un tipo de producción que consiste en la transformación
de productos que son utilizados como materias primas para realizar otros
productos no destinados a la alimentación. El Perú es un país que tiene gran
potencial en agroindustria no alimentaria, resaltando productos como: el caucho,
el petróleo, cultivos forestales (pino, cedro, caoba, etc.), los cuales generan
grandes flujos de dinero en la economía nacional.

La región Amazonas no es ajena a la presencia de productos no alimentarios, dado


que se vienen desarrollando productos que tienen gran potencial de
comercialización, los cuales son grandes oportunidades para el desarrollo de la
economía local. Asimismo, se detalla información relacionada sobre qué regiones
concentran la mayor producción de los productos mencionados.
III. Agroindustria no alimentaria

La rama no alimentaria de la producción agroindustrial es un tipo de producción


que consiste en la transformación de productos que son utilizados como materias
primas para realizar otros productos no destinados a la alimentación. Como
ejemplos de productos agroindustriales no alimentarios se pueden mencionar:
prendas de vestir, cueros, maderas, muebles y papel entre otros muchos.

Por lo general, las actividades agroindustriales no alimentarias consisten en el


aprovechamiento de materias primas biológicas que no sean de consumo humano-
Por ejemplo, las cáscaras de los frutos, residuos de la caña o desechos de la
industria pesquera. Esto involucra procesos ligados a la biotecnología: desde
biocombustibles y biopolímeros hasta biosensores y nanoproteínas.

1.1. Potencialidades de agroindustria no alimentaria en la región Amazonas

Dentro de las potencialidades de la agroindustria no alimentaria en la región


Amazonas resaltan:

a) El cuero: El cuero se obtiene de los animales que son sacrificados en los


mataderos existentes en las principales ciudades de nuestra región
(Chachapoyas, Luya, San Nicolas, Bagua, Bagua Grande), actualmente el
producto es comercializado a intermediarios que se encuentran fuera de la
región, principalmente ubicados en los mercados de Chiclayo y Lima, donde
existen plantas industriales que procesan dicho producto, sin embargo, si se
procesara dentro de nuestra región se tendría mayores márgenes de ganancia
dado que se estaría comercializando productos terminados: carteras,
billeteras, correas, zapatos, casacas, representando a la región Amazonas.

b) Cultivos forestales: Es un producto no alimentario que tiene gran potencial


en la región Amazonas, dado que cuenta con diferentes pisos altitudinales que
facilitan la diversificación de cultivos forestales, dentro de los cuales pueden
resaltar: pino, eucalipto, cedro, ishpingo, aliso. Además, la gran importancia
y la diversificación de sus usos permiten tener una gran demanda a nivel local
y nacional. Los cuales son utilizados principalmente para: carpintería,
material de construcción en infraestructuras, cercos, algunas decoraciones,
juguetes y diferentes usos.

c) Suero: El suero es un derivado lácteo que cuenta con características nutritivas


que favorecen el crecimiento y desarrollo de animales como los cerdos, es
utilizado mayormente en dicha actividad. La cual también beneficia
considerablemente a la reducción de contaminación ambiental.

d) Lana: La lana se obtiene de las ovejas con la esquila que consiste en retirar
la lana del animal, esta lana se usa para diferentes tejidos como son gorras,
ponchos, chales, chompas.

e) Plantas medicinales: Las plantas medicinales se obtiene de la naturaleza o


algunas que son por la intervención de la mano del hombre; dentro de las
principales plantas medicinales podemos encontrar: sangre de grado, matico,
ortiga, orégano, romero y manzanilla, las cuales son utilizadas para el
tratamiento de diferentes tipos de enfermedades como por ejemplo para la tos,
fiebre, resfríos, para infecciones y para la cicatrización de heridas.

1.2. Potencialidades de agroindustria no alimentaria en el país

Dentro de las potencialidades de la agroindustria no alimentarias existentes en el


Perú resaltan: el caucho, madera, petróleo y algodón.

a) El caucho.

El caucho natural se obtiene de ciertos tipos de árboles, entre las que se


destaca es el Hevea brasiliensis originario del Amazonas, y comúnmente
conocido como el árbol que llora, pues tras hacer una incisión o sangría en su
corteza, este deja caer en forma líquida una sustancia lechosa llamada látex.

Para iniciar el proceso de sangrado o rayado, se instalan unas canaletas que


conectan la línea de escurrimiento por donde va a circular el látex con unas
tazas recolectoras donde se almacena para su posterior manipulación.
Los árboles normalmente son sangrados a partir del cuarto o quinto año de
edad.

Usos del caucho

Sirve como materia prima para calzados, llantas, mangueras, instrumentos


quirúrgicos, partes de maquinaria entre otros.

b) Cultivos forestales
Se define como cultivos forestales que están destinadas para obtener
productos, son aquellas que están presentes en bosques con predominancia de
árboles, cuya principal característica es que han sido plantados allí por mano
del hombre o crecen sin intervención del hombre.

Roble. - La producción de roble es mayormente en las regiones de Junín,


Cajamarca, Cusco, Ayacucho. La madera es muy valorada por su dureza y se
utiliza en la fabricación de muebles además aporta en toques de sabor y aroma
determinados en la industria de licores.

Pino. – Las plantaciones de pino se encuentran en mayor abundancia en las


regiones de Cusco y Cajamarca. Son árboles perennifolios que son de gran
tamaño en la mayoría de sus especies, con hojas en forma de aguja y que
producen las características piñas. Su madera se usa a menudo en la
fabricación de mobiliario de calidad media, así como en carpintería.

Cedro. - Se trata de árboles de hoja perenne cuya madera es muy apreciada


por sus propiedades aromáticas. Su madera es de tonos rojizos, ligera y fuerte,
y se usa a menudo en interiores por lo resistente que resulta a los insectos.
Debido a su poco peso, se utiliza también habitualmente en juguetes y
miniaturas de modelismo.
Bambú. – Su uso más conocido es por el aprovechamiento de la madera o
como elemento decorativo, La mayor distribución natural del bambú se
localiza en la parte sur-oriental del país, distribuyéndose entre los siguientes
departamentos: Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Junín.

c) Petróleo

El petróleo se origina a partir de una materia prima formada


fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y
animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos
y en las cercanías del mar.

En el Perú se producen alrededor de 36 millones de barriles anuales de


petróleo crudo. La selva es la región más productiva, con un promedio de 24,8
millones de barriles al año (equivalente a 68000 barriles por día), produciendo
el 70% del petróleo crudo del país.

Usos del petróleo

Los usos principales del petróleo son para transporte, energía industrial,
calefacción e iluminación, lubricantes, uso de subproductos y la industria
petroquímica.

d) Algodón

El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la
planta del algodón.

Los principales cultivos de algodón se encuentran en las regiones de Ica, Piura


y Lima.

Usos del algodón

Los usos principales del algodón son para prenda de vestir, fibras textiles,
filtros para acondicionadores de aire, jabón, celulosa para fabricar cosméticos
y aceites.
IV. Conclusión

La agroindustria no alimentaria es una actividad económica que genera un gran


desarrollo económico en el país dentro de esta actividad resalta la producción de
caucho, madera, petróleo, algodón, entre otros.

Asimismo, dentro de la región Amazonas existe gran potencial en el desarrollo de


esta agroindustria, teniendo los más importantes: cuero, lana, cultivos forestales
para madera, plantas medicinales, entre otros. Sin embargo, debido a ciertos
factores como la falta de conocimientos en los productores agropecuarios, se
desaprovechan económicamente dichos productos.

También podría gustarte