[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas7 páginas

Aristóteles y la Metafísica: Causas y Ser

La metafísica es la búsqueda de las causas primeras y trata temas como el ser, la sustancia y Dios. Aristóteles define la metafísica de cuatro maneras que conducen a investigar la sustancia suprasensible. Analiza las cuatro causas y los diferentes sentidos del ser para determinar la naturaleza de la sustancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas7 páginas

Aristóteles y la Metafísica: Causas y Ser

La metafísica es la búsqueda de las causas primeras y trata temas como el ser, la sustancia y Dios. Aristóteles define la metafísica de cuatro maneras que conducen a investigar la sustancia suprasensible. Analiza las cuatro causas y los diferentes sentidos del ser para determinar la naturaleza de la sustancia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es la metafísica?

 Aristóteles la llamaba “filosofía primera” o “teología”


 Definiciones que aplicó Aristóteles a esta:
a) La metafísica averigua las causas y los principios primeros o supremos.
b) La metafísica analiza el ser en cuanto ser.
c) La metafísica examina la substancia.
d) La metafísica investiga a Dios y la substancia suprasensible.
 Estas 4 definiciones guardan armonía y una conduce a la otra de forma orgánica y
unitaria.
 Todas las primeras definiciones van conduciendo a la última:
a) La causa y el principio primero es Dios
b) Preguntarse por el ser implica preguntar si sólo hay ser sensible o existe ser
suprasensible.
c) En cuanto a la substancia igual, ¿Sólo hay substancias sensibles o también
suprasensibles?
 Si no existiera la substancia suprasensible no existiría la metafísica, pasando a ser la
física la “ciencia primera”.
 Todas las demás ciencias serán más útiles a los hombres, pero superior a la metafísica
no hay ninguna.

Las cuatro causas

 La metafísica es la búsqueda de las causas primeras.


 Las causas deben ser necesariamente finitas en número.
 La causa es aquello que funda, condiciona y estructura.
 Hay de 4 tipos:
o Estático: Hilemorfismo aristotélico define el ser en un punto del
tiempo.
 Causa material: (materia)
 Causa formal: (esencia)
o Dinámico: Contempla el desarrollo y devenir. Corrupción y generación.
 Causa eficiente: (motor)
 Causa final: (telos o realización de la esencia)

El ser y sus significados

 Los eleatas decían que el ser era único.


 Los platónicos consideraban que era una realidad trascendente.
 Aristóteles decía:
a) El ser se expresa como una multiplicidad de significados: “El ser se dice
de muchas maneras”. Plantea una vía media entre la univocidad y la
equivocidad:
1. El ser no se dice de una sola manera
2. Pero sus múltiples significados están relacionados a una
unidad y realidad determinada.
b) El ser está por encima del género y de la especie.
c) El centro unificador de todos los sentidos en los que se dice el ser es la
ousia o la substancia.
d) La ontología aristotélica es una “usiología”.
e) Siempre se dice el SER en relación con la substancia:
1. O porque algo ES substancia.
2. O porque algo ES una afección de la substancia.
3. O porque algo ES la corrupción, privación, cualidad o causa de
la substancia.
4. O porque algo ES la negación de alguna de las anteriores.
f) El ser en cuanto ser significará la substancia y todo lo que se refiere
de diferentes maneras a ella.
g) Aristóteles va a definir que el Ser tiene 4 significados:
1. Los seres accidentales o casuales (ser per accidens): Esto
quiere decir aquello que puede suceder que algo sea, pero no
expresa la esencia de ese algo. Ejm: “El hombre ES músico”, el
“ser músico” es ser accidental. No tiene causa determinada o
necesaria.
2. Los seres por sí mismos, esenciales o substanciales (ser per se):
Puede ser exclusivamente la substancia, o también las
categorías de la substancia: cualidad, cantidad, relación,
acción, pasión, lugar o tiempo. Tiene causa determinada o
necesaria.
3. El ser como verdadero o ser lógico (ser ut verum):
Corresponde a un ser puramente ideal, que consiste en el
juicio verdadero o falso acerca de algo. Une al sujeto con el
predicado.
4. El ser en cuanto a potencia y acto: Algo ES en acto cuando lo
es en un instante, es decir: actualmente. Mientras que algo ES
en potencia lo puede llegar a ser, es decir: potencialmente.
Describe la dinámica del cambio del Ser.
h) El ser en acto y en potencia se puede combinar con los 3 sentidos
anteriores, no siendo excluyentes.
i) La potencia es no-ser respecto al acto, en cuanto es no-ser en acto.
j) La potencia será diferente si se dice respecto de la substancia, de la
cualidad, de la cantidad, y sucesivamente. Lo mismo con el acto.
k) Todos los significados del ser presuponen el ser de las categorías, y
estas sólo son seres en cuanto guardan relación con la substancia.
l) Los entes se dividen en sustancia y accidentes.

La cuestión de la substancia

 En La Lógica Aristóteles señala que: Los universales no existen de manera


independiente ni autónoma de las substancias, como creía Platón.
 Los universales son meras categorías.
 Las categorías son aquello que se predica de la substancia, no son la
substancia en sí. Hay de 10 tipos:
o Sustancia
o Cualidad
o Cantidad
o Relación
o Lugar
o Tiempo
o Posesión
o Pasión
o Acción
 Todo lo que podamos decir de una cosa entra en alguna de las 10 categorías
de Aristóteles.
 En La Lógica Aristóteles va a distinguir dos tipos de sustancias:
1. Substancia primera: Es una categoría relativa al género o a la clase de
individuos. Ejm: Hombre, Animal, etc.
2. Substancia segunda: No es una categoría. Es sujeto independiente. Es
sobre esta que estudia la Metafísica. Ejm: Sócrates
 La substancia se dice en 4 sentidos:
1. Esencia (ousía): Lo que no se predica de, ni está presente en, un
sujeto. Ejemplo: Sócrates.
2. Universal (kathólou):
3. Género (génos):
4. Sujeto (hypokeímenon o subiectum): La cosa por debajo. Aquello que
persiste al cambio en una cosa.
 Los predecesores a Aristóteles trataron la substancia de maneras
contradictorias entre sí.
o Algunos consideraban que la materia sensible era la única substancia.
o Platón había señalado a los seres suprasensibles como la verdadera
substancia.
o La convicción común era que la substancia estaba en las cosas
concretas.
 En los pasos anteriores, Aristóteles ha reducido el problema ontológico a su
núcleo central: ¿qué es la substancia?
 El problema por excelencia de toda la metafísica es:
o ¿Qué substancias existen? ¿Sólo sensibles (naturalistas) o también
suprasensibles (platónicos)?
 Aristóteles para resolver el problema, quiere antes responder:
o ¿Qué es la substancia?
o ¿Qué es la materia? ¿La forma? ¿El compuesto?
 Método que abordará:
o Si la substancia es sólo materia y forma (hilemorfismo) entonces
quedan descartadas las substancias suprasensibles.
o Si la substancia fuese otra cosa, lo suprasensible podría existir.
o Por lo tanto, el centro del estudio de Aristóteles serán las substancias
sensibles.
o Si se conoce la naturaleza de la substancia o ousia, podrá resolverse el
problema central.
 La substancia se ha considerado en el pasado como:
o Forma: O también llamada esencia, es la naturaleza íntima de las
cosas. Conocemos una cosa sólo a partir de conocer su esencia.
o Materia: Es fundamental para la constitución de las cosas, sin materia,
la forma no tendría concreción, sería una mera abstracción.
o Conjunto: La integridad de ambas cosas también ha sido considerado
como substancia.
 Los 5 principios para ser considerado substancia, es lo que:
a) Es objeto de inherencia y de predicación.
b) Puede subsistir por sí o separadamente del resto.
c) Está determinado (y no es un universal abstracto).
d) Una unidad intrínseca y no un agregado desorganizado de partes.
e) Es acto o está en acto, y no es meramente potencia.
 La materia es substancia de manera muy impropia, ya que sola no cumple
todos los principios, sólo el a). (sentido impropio)
 El conjunto o el individuo concreto, es la substancia de manera empírica.
(sentido propio)
 La forma, es la substancia primera de manera metafísica. (por excelencia)
 La forma es la causa y fundamento del conjunto.
 El universal no es una substancia:
o El universal o el eidos platónico es una mera abstracción mental,
mientras que la substancia es la causa de la cosa en sí.
o Por lo tanto, las Ideas de Platón no son substancias.
o El universal va a ser llamado categoría por Aristóteles, y es el género
que no tiene realidad ontológica propia.
o Ejm: El género animal no existe como realidad separada y no es la
causa de que los animales tengan la forma de animal.
 Por lo tanto, la ousia-eidos o el eidos aristotélico tiene dos sentidos:
o Ontológico: la estructura inmanente a una cosa y que hace subsistir al
conjunto de sus partes. (Conjunto) Ejm: La carne no es sólo la materia
que la conforma, sino aquello que hace que esa materia dispuesta de
esa forma de lugar a la carne.
o Lógico: Cuando la mente humana abstrae esta estructura y la nombra
se produce un eidos, es decir un universal o categoría. (Forma)
 El eidos aristotélico es un principio metafísico. En la modernidad, se le llama:
estructura ontológica trascendental.
 El eidos aristotélico es más ser que la materia, más ser que el conjunto, ya que
es el principio que hace subsistir al conjunto estructurando la materia.

El acto y la potencia

 La materia es potencia, ya que es capaz de recibir la forma.


 La forma es acto, ya que es la actualización de esa capacidad.
 La forma será acto puro o entelequia.
 El compuesto o conjunto de materia y forma será preferentemente acto.
 El sýnolon es un ente individual conformado por una integridad de materia y
forma, según la teoría hilemórfica de Aristóteles.
o Hyle: Materia
o Morphé: Forma
 Sólo se puede ser potencia de algo si se es algo en acto, por lo tanto, el acto
precede a la potencia, y es superior a ella.
 Los seres materiales poseen siempre algún grado de potencialidad.
 Por lo tanto, si hay seres inmateriales (o formas puras) tienen que ser actos
puros, y carecer de potencialidad.
 Entelequia: proviene de enteles (completo), telos (fin o propósito) y echein
(tener). Significa literalmente: ser con un fin en sí mismo, realización,
perfección actuada.
 En general todas las formas de las substancias sensibles son acto y entelequia.
 Ejm: El árbol es entelequia de la semilla, el objeto hacia el que la semilla tiende
sin influencias externas de otros entes con el objetivo de realizar todas sus
potencialidades.
 Energeia: Significa actividad o “realidad actuante”. Que algo tenga energeia
quiere decir que está actuando en el sentido de tender hacia su entelequia.
 La entelecheia y la energeia son conceptos relacionados respectivamente al
acto y la potencia.
o Así como la energeia se extiende a la entelecheia porque es la
actividad que hace que una cosa sea lo que es;
o La entelecheia se extiende a la energeia porque es el fin o la perfección
que sólo tiene el ser en, a través y durante la actividad.
 Todas las formas de las substancias sensibles son acto y entelequia.
 Dios es entelequia pura.

Substancia suprasensible

 Aristóteles va a demostrar que existen las substancias suprasensibles, pero a


su vez corrigiendo a Platón que creía que estaban en otro mundo.
 Las substancias son las realidades primeras y todos los modos de ser
dependen de ellas.
 Si todas las substancias fuesen corruptibles (o sensibles), no existiría nada
incorruptible.
 Sin embargo, existen cosas incorruptibles: el tiempo y el movimiento.
 Para Aristóteles el tiempo es eterno, al igual que el movimiento, ya que el
tiempo es una determinación del movimiento.
 Utilizando argumentos de su libro la Física, Aristóteles menciona que, para que
subsista un movimiento y un tiempo eternos, debe subsistir un principio
primero que sea causa del mismo.
 En relación con este principio primero:
1. Debe ser eterno, ya que el movimiento es eterno.
2. Debe ser inmóvil, ya que todo lo que se mueve es movido por otro, y
sólo lo inmóvil es causa absoluta de lo móvil.
3. Debe ser acto puro, ya que el movimiento producido por tal causa está
siempre en acto, y carece de toda potencialidad.
 A este principio primero se le ha llamado motor inmóvil y constituye la
substancia suprasensible de la cual Aristóteles cree haber probado su
existencia.
 ¿Hay motor inmóvil? Aristóteles dice que existen cosas que pueden mover y
ser inmóviles: la belleza y la inteligencia.
 Lo bello y lo bueno atraen la voluntad del hombre sin verse ellos alterados en
modo alguno.
 Lo inteligible mueve a la inteligencia a descubrirlo, sin que este sea movido.
 De esta misma naturaleza es la causalidad que ejerce el primer motor inmóvil:
mueve como el objeto del amor atrae al amante.
 La causalidad NO ES de tipo eficiente para este principio primero o motor
inmóvil, es decir como si moviera las cosas mecánicamente.
 La causalidad es de tipo final, por lo que este motor inmóvil causa atrayendo
las cosas hacia su finalidad.
 El mundo nunca fue caos, porque si lo hubiese sido, habría habido potencia
(caos) y luego el mundo (acto).

Naturaleza del motor inmóvil

 El modo de vivir de este motor inmóvil es el más perfecto, puesto que el acto de su
vivir es goce y eterno.
 A los hombres este modo de vivir se les concede sólo a veces: la vigilia, la sensación y
el conocimiento, que son agradables porque son acto.
 El motor inmóvil es la actividad de la inteligencia.
 ¿En qué piensa este motor? En lo más excelente, que es él mismo. Por lo tanto, es
actividad contemplativa de sí mismo.
 “Si la inteligencia divina es lo más excelente, piensa en sí misma; por lo tanto su
pensamiento es pensamiento del pensamiento.
 En conclusión, el motor inmóvil es:
o Eterno
o Inmóvil
o Acto puro exento de potencialidad (es decir, de materia)
o No puede tener dimensiones
o Carece de partes y es indivisible
o Vida espiritual
o Pensamiento del pensamiento

Unidad y multiplicidad

 Para explicar el movimiento de los astros, no bastaba con Dios.


 Aristóteles dirá que Dios mueve “el cielo de las estrellas fijas”, es decir, aquel
compuesto por estrellas que se mueven todas unidas y forman constelaciones.
 Pero entre este “cielo” y la tierra existen otros cuerpos celestes: la Luna, los planetas,
el Sol, etc.; existen dos opciones para esto:
1. O de alguna manera el primer cielo mueve mecánicamente al segundo
cielo.
2. O son movidas por substancias suprasensibles, inmóviles y eternas, que
mueven de modo similar al primer motor.
 Aristóteles descarta la opción 1) ya que, según la teoría vigente, los movimientos del
“segundo cielo” eran muy variados e irregulares, por lo que no parecían causados por
un motor que se le consideraba uniforme, perfecto y eterno.
 Por lo tanto, asume la opción 2), introduciendo la multiplicidad de motores, que eran
substancias suprasensibles capaces de mover como causas finales a cada esfera
individual.
 Para Aristóteles, lo divino incluye todo lo eterno e incorruptible:
o El motor inmóvil.
o Las substancias suprasensibles.
o Los motores inmóviles de los cielos.
o Los astros, las estrellas, las esferas, las almas de las esferas y los astros.
o El alma intelectiva de los hombres.
 A pesar que tendrá que decir que existen 55 motores inmóviles moviendo los astros
que no formaban parte del “primer cielo”, sólo llamará “Dios” al primer motor inmóvil.
 Subraya que este primer motor es la base de la unicidad del mundo.
 En el Libro XII, se concluye que las cosas no desean ser gobernadas por una
multiplicidad de principios y que debe ser uno sólo.
 Finalmente, estas 55 substancias serán inferiores al primer motor y por ello algo así
como dioses inferiores, lo que en la edad media dará paso a las inteligencias angélicas.

Dios y el mundo

 Aristóteles se inclina a pensar que Dios no piensa en el mundo y en los hombres,


aparte de en sí mismo.
 Los individuos en cuanto tales no son conocidos por el Dios aristotélico, ya que este
conocimiento de lo imperfecto es indigno del pensamiento divino.
 Asimismo, este Dios no ama, sino que es objeto de amor y a lo mucho se ama a sí
mismo.
 Los individuos no son objetos del amor divino, ya que si no los conoce, menos aún
puede amarlos.

También podría gustarte