[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas8 páginas

Gobiernos Militares en Honduras

Este documento describe los principales gobiernos militares en la historia de Honduras desde 1956 hasta 1982. Incluye una línea de tiempo con los eventos clave de cada gobierno militar y describe brevemente sus contribuciones y desafíos. Concluye que las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la política hondureña expresando su poder a través de golpes de estado y gobiernos provisionales.

Cargado por

ashlly vaquedano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas8 páginas

Gobiernos Militares en Honduras

Este documento describe los principales gobiernos militares en la historia de Honduras desde 1956 hasta 1982. Incluye una línea de tiempo con los eventos clave de cada gobierno militar y describe brevemente sus contribuciones y desafíos. Concluye que las fuerzas armadas han jugado un papel decisivo en la política hondureña expresando su poder a través de golpes de estado y gobiernos provisionales.

Cargado por

ashlly vaquedano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS CEUTEC

Tarea 8.1

Jay Aaron Rollins Bennett #42211168

Historia de Honduras

Catedrática: Lic. Elvia Gómez 

11 de septiembre del 2022. La Ceiba, Atlántida


Introducciones

Para adentrarnos en el tema de los Gobiernos Militares en Honduras primero hay que
definir lo que es un Gobierno Militar, y podemos decir que es un tipo de gobierno,
normalmente de carácter temporal, en el cual el estado es controlador por militares o
ramas de un ejército. Por lo general los gobiernos militares llegan al poder de formas
excepcionales, ya sea en reacción a una crisis de un gobierno tomándolo en sitio como
por un golpe de estado.

Conociendo lo que es un Gobierno Militar podemos enumerar y describir cada uno que
ha sucedido en Honduras y adentrarnos en ellos para destacar los problemas
económicos políticos y sociales que ocurren en estos regímenes militares. Conocer el
gran poder que tienen las Fuerzas Armadas en la política y si han aportado algún
avance el país.
Desarrollar una línea de tiempo donde se consignen los principales eventos,
sucesos y acontecimientos relevantes de los gobiernos militares.

Junta Militar 1956 – 1957

 Se han hecho contribuciones tanto a la educación primaria como a la educación


secundaria.
 El Consejo aprobó la ley orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole
autonomía.
 Consejo militar estableció 2 organizaciones INVA (Instituto Nacional del Medio
Ambiente)

PANI (Patronato Nacional de la Infancia.)

Gobierno de López Arellano 1963 - 1965

 Bajo el gobierno del General Oswaldo López Arellano se establecieron muchas


instituciones hoy reconocidas, tales como: el establecimiento del Centro Técnico
Honduras-alemán, la culminación del Hospital Escuela y la Fundación del Banco de
los Trabajadores.
 Se crea un plan de unificación nacional, iniciativa propuesta por Oswaldo López
Arellano para los partidos políticos.
 También se acordó un plan mínimo del gobierno para resolver los problemas
existentes entre El Salvador, el cual estaría basado en una clara demarcación del
territorio.
Segundo Gobierno de López Arellano 1972 – 1975

 El Partido Nacional de Honduras apoya firmemente a los militares.


 Los gobiernos militares ya no estaban interesados en la propiedad de la tierra, por
lo que impulsaron una reforma agraria populista.
 El gobierno de López Arellano y él mismo estuvieron directamente involucrados en
la corrupción de Bananero, perdiendo así permanentemente el poder.
 El huracán Fifi irrumpió violentamente sobre Honduras el 1 de septiembre de 1974,
causando daños irreparables a la economía e infraestructura del país.

Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro 1975 - 1978


 En el gobierno de Melgar se instituyó el Consejo Consultivo del jefe de Estado con
el propósito de elaborar leyes electorales y de organización política exigiendo la
democratización interna de los partidos políticos, mediante elecciones primarias
fijadas por la Corte Nacional Electoral.
 El gobierno militar de este período estuvo implicado en el asesinato de 14
simpatizantes de grupos campesinos; creció en la hacienda Los Horcones en
Olancho, propiedad de José Manuel Zelaya. Se cree que la masacre fue dirigida por
miembros de FENAGH y empresas privadas.
 Se produjeron conflictos entre agricultores y terratenientes por desacuerdos con las
leyes agrarias.
 Como campesinos, terratenientes y políticos autoorganizados formaron la UNID, la
Unión Nacional de Instituciones Democráticas, para analizar, dirigir y controlar el
desarrollo democrático de la nación.

Junta Militar 1978 – 1980

 Uno de los primeros pasos (16 de agosto de 1978) fue dejar sin efecto el consejo
asesor, que anunció que había que atender otras necesidades prioritarias,
especialmente en las áreas de educación y salud.
 La agencia preparó un proyecto de ley sobre elecciones y organizaciones políticas,
que posteriormente fue revisado en profundidad.
 Se organizó una propuesta para eliminar la intervención militar extranjera,
proponiendo la separación inmediata y definitiva del régimen somocista y el
establecimiento de un gobierno democrático.

Gobierno Provisional del Gral. Policarpo Paz Gracia 1980 - 1982

 Fue elegido por la Asamblea Constituyente como presidente Provisional de la


República.
 La crisis centroamericana se agudizó, la lucha armada en El Salvador se hizo cada
vez más intensa.
 La Asamblea Constituyente promulgó la Ley de Elecciones y Organizaciones
Políticas el 20 de abril, en la cual se inscribieron partidos políticos.
 Honduras ha sido ascendida de república bananera a bastión anticomunista.
Conclusiones

Desde el golpe de estado del 21 de octubre 1956, y con una beligerancia que incluye: el golpe del
3 de octubre de 1963 y el gobierno del Gral López Arellano el golpe del 4 de diciembre y nuevo
mandato de López Arellano, luego el 22 de abril de 1975 el coronel Melgar Castro: La junta
militar de1978 y la presidencia provisional del Gral. Policarpo Paz García, las fuerzas armadas
han jugado un papel decisivo en la vida del país.

Su estructura, su carácter de cuerpo en posesión de las armas nacionales y sus vinculaciones


internacionales, hacen de ellas un poder de incontrastable fuerza política, expresada
públicamente en varias Ocasiones.

Bibliografía
monografias. (2005). Retrieved from Gobiernos militares:
https://www.monografias.com/trabajos25/gobiernos-militares-honduras/gobiernos-
militares-honduras
Gispert, Carlos y otros colaboradores, Retrieved from Enciclopedia de
Honduras, Vol.1, Océano Grupo Editorial, Barcelona,
2001.

Zelaya, Oscar (compilador), Retrieved from Lecturas de Historia de Honduras


(Primera Edición), Tegucigalpa D.C., Universidad
Pedagógica Nacional "Francisco Morazán", 1998.

Polimedia: Retrieved from Los gobiernos militares en Honduras.

Articulate: Retrieved from Retorno a la democracia en Honduras.

Anexos

También podría gustarte