Con base en la investigación que realice puedo decir que la programación lineal es un
método matemático de optimización, que permite representar modelos lineales para reducir
costos o maximizar ganancias en diferentes áreas de una organización, comúnmente es
utilizada para la administración eficiente de los procesos en todos los ámbitos de la
economía. La programación lineal es un método matemático de optimización. Es una
herramienta poderosa para la toma de decisiones que tienen que ver con minimizar costos
y/o maximizar ganancias. Su principal creador es George B. Dantzing en 1947.
Sin duda la programación lineal como herramienta de optimización es utilizada en aspectos
relacionados a la administración eficiente de procesos en todos los ámbitos de la economía;
convirtiéndose en una práctica habitual en la ciencia, la ingeniería y en los negocios.
La aplicación del programa lineal es muy amplia, además, existen en el mercado diferentes
tipos de software que facilitan la representación y solución de este modelo, de esta manera,
se convierte en una herramienta poderosa en la toma de decisiones.
A continuación, se puede observar algunos de los diferentes campos de la aplicación de la
programación lineal:
La programación lineal es una valiosa herramienta para minimizar los costos de
transporte en una red de cadena de suministro.
La programación lineal permite realizar un plan agregado para aumentar la
capacidad de producción de una empresa; al mismo tiempo que se minimizan los
costos de producción y se cumple con la demanda del cliente.
En finanzas la programación lineal puede ser utilizada para la optimización de
distribución de capital, selección de cartera de valores, portafolios de inversión o en
consideraciones financieras
En el área del Marketing se usa para el estudio de mercado, selección efectiva de
medios de comunicación, asignación de territorio de ventas y distribución de ventas.
En las mezclas de alimentos se utiliza través de modelos matemáticos de
optimización se pueden desarrollar y crear productos que cumplan con los requisitos
nutricionales, y al mismo tiempo, conseguirlo mediante el aprovechamiento de
recursos limitados.
En el área de recursos humanos permite planear horarios de trabajo con la finalidad
de adaptar la capacidad productiva a los requerimientos de la organización, así
como en la asignación de tareas.
En la producción agrícola los modelos de programación lineal son ampliamente
utilizados en la optimización de recursos naturales, principalmente en el uso del
suelo para diferentes tipos de cultivos maximizando las ganancias con recursos
limitados.
Ahora bien, me parece oportuno mencionar los siguientes términos, ya que forman parte
del programa lineal:
Optimización: Un modelo de optimización matemática consiste en una función objetivo y
un conjunto de restricciones en la forma de un sistema de ecuaciones. Los modelos de
optimización son usados en casi todas las áreas de toma de decisiones, como en ingeniería
de diseño y selección de carteras financieras de inversión. La optimización sirve para
encontrar la respuesta que proporciona el mejor resultado, la que logra mayores ganancias,
mayor producción o felicidad o la que logra el menor costo, desperdicio o malestar. Con
frecuencia, estos problemas implican utilizar de la manera más eficiente los recursos, tales
como dinero, tiempo, maquinaria, personal, existencias, etc. El objetivo de la optimización
global es encontrar la mejor solución de modelos de decisiones difíciles, frente a las
múltiples soluciones locales. En pocas palabras consiste en maximizar o minimizar una
función real eligiendo sistemáticamente valores de entrada (tomados de un conjunto
permitido) y computando el valor de la función.
Función objetiva: Es una relación matemática entre las variables de decisión, parámetros
y una magnitud qué representa el objetivo o producto del sistema. Es la medición de la
efectividad en función de las variables determinan lo que se va a optimizar (maximizar o
minimizar). Es la ecuación que será optimizada dadas las limitaciones o restricciones
determinadas y con variables que necesitan ser minimizadas o maximizadas usando
técnicas de programación lineal o no lineal. Además, puede ser el resultado de un intento
de expresar un objetivo de negocio en términos matemáticos para su uso en el análisis de
toma de decisiones, operaciones, estudios de investigación o de optimización.
Ejemplo de su representación:
Sistema de restricciones: La función objetivo está sujeta a una serie de restricciones,
expresadas por inecuaciones lineales:
Maximizar los recursos: Es un término que se refiere a la búsqueda del máximo
rendimiento. La maximización consiste en aprovechar o explotar todo lo posible, ciertos
recursos o funciones. Cuando se maximiza el decisor buscará la solución que le permita
obtener los mayores resultados posibles con las restricciones de recursos que dispone,
mientras que, si es una función a minimizar entonces se buscará aquella solución que le
proporcione los menores resultados posibles.
Variable de no negatividad son las condiciones del modelo que estipulan que las variables
de decisión deben tener sólo valores no negativos (positivos o nulos).
Región factible: El conjunto intersección, de todos los semiplanos formados por las
restricciones, determina un recinto, acotado o no, que recibe el nombre de región de
validez o zona de soluciones factibles.
También es importante mencionar que el método gráfico de la programación lineal es una
técnica que permite resolver los problemas de manera intuitiva y visual. Consiste en la
representación geométrica de las restricciones para formar la región factible y trazar la
función objetivo en el punto óptimo.
Es muy importante tener en cuenta los siguientes pasos, ya que de esta forma se
puede resolver un problema de programación lineal por el método gráfico:
Paso 1: Plantear el problema de Programación Lineal:
Paso 2: Trazar el gráfico de las restricciones.
Paso 3: Determinar la región factible.
Paso 4: Trazar la función objetivo
Paso 5: Encontrar la solución visual
Paso 6: Calcular las coordenadas del punto óptimo
Paso 7: Determinar el valor óptimo
De igual forma es fundamental conocer lo que es el Método Simplex ya que es un método
analítico de solución de problemas de programación lineal, capaz de resolver modelos más
complejos que los resueltos mediante el método gráfico, sin restricción en el número de
variables y con una mayor capacidad de análisis de sensibilidad. Además, facilita la mejora
de las soluciones durante cada paso, gracias a un factor matemático. Básicamente es un
proceso general aplicado en la resolución de problemas relacionados con la programación
lineal.
El método simplex permite a las empresas solucionar aquellos problemas donde necesiten
optimizar sus recursos de la forma más eficaz y eficiente posible. Se aplica para dar solución
a los problemas de programación lineal en los cuales suelen intervenir más de tres
variables. Por lo tanto, se aplica para encontrar la mejor solución a esta clase problemas
mediante procedimientos iterativos, donde se van desechando posibles soluciones o
resultados no viables y, en cada paso, se realiza una evaluación de estudio para determinar
si el resultado obtenido es óptimo o no.
Cabe mencionar que las etapas del método simplex son los siguientes:
1. El planteamiento del problema: Donde se identifican las variables y se ofrece una
definición de lo que sería la función del objetivo y sistema.
2. Conversión de las desigualdades: Esto con el fin de crear igualdades.
3. Se realiza la igualación 0 de la función objetivo.
4. La escritura de la tabla inicial simplex: Aquí se agregan las variables del problema
en las columnas. Por su parte en la una de las filas se agrega cada grupo de
coeficientes de cada restricción y en la otra, se añaden los coeficientes de la función
objetivo
5. Se determinan los coeficientes y variables.
Con esto, las empresas pueden esperar resultados satisfactorios producto de la
implementación de dicho método.
Ejemplo del método simplex.
1.- Una fábrica produce televisores y computadoras
2.- Lo necesitan pasar en la sección de montaje y acabado que cuentan con 120 y 108
horas disponibles.
3.- Las computadoras necesitan de 3 horas en ambas secciones
4.- Los televisores necesitan 3 horas en montaje y 6 en acabado
5.- La fábrica obtiene un beneficio de $300.00 por la fabricación de computadoras y
$400.00 por los televisores.
Solución
Paso 1
Productos Montaje Acabado Utilidad
Computadoras (X1) 3 horas 3 horas $ 300.00
Televisiones (X2) 3 horas 6 horas $ 400.00
Disponibilidad 120 horas 180 horas
Paso 2
Función objetiva (Z)
Z= 300 (X) + 400 (X2)
Paso 3
Productos Montaje Acabado
Computadoras (X1) 3 horas 3 horas
Televisores (X2) 3 horas 6 horas
Disponibilidad 120 horas 180 horas
Montaje ----------- 3X1: + 3X2 ≤ 120
Acabado ---------- 3X1: + 6X2 ≤ 180
Sujeto (A)
3X1 + 3X2 ≤ 120 3X1 + 3X2 + X3 = 120
3X1 + 6X2 ≤ 180 3X1 + 6X2 + X4 = 180
X1≥ 0, X2 ≥ 0
Paso 4
Z= 300 (X) + 400 (X2) = 0
3X1 + 3X2 + X3 = 120
3X1 + 6X2 + X4 = 180
Z X1 X2 X3 X4 R
Z 1 -300 -400 0 0 0
X3 0 3 3 1 0 120
X4 0 3 6 0 0 180
Z X1 X2 X3 X4 R
Z 1 -300 -400 0 0 0
X3 0 3 3 1 0 120/3= 40
X4 0 3 6 0 0 180/6 = 30
Formula: FA- (PF*FN)
F.A 1 -300 -400 0 0 0
P.F -400 -400 -400 -400 -400 -400
F.N 0 0.5 1 0. 0-17 -30
Z 1 -100 0 0 66.67 12000
Z X1 X2 X3 X4 R
Z 1 -100 0 0 66.67 12000
X3 0 1.5 0 1 -0.5 30
X2 0 0.5 1 0 0.17 30
Z X1 X2 X3 X4 R
Z 1 -100 0 0 66.67 12000
X3 0 1.5 0 1 -0.5 30/1.5 = 20
X2 0 0.5 1 0 0.17 30/0.5 = 60
Z X1 X2 X3 X4 R
Z 1 0 0 66.67 33.34 14000
X1 0 1 0 0.67 -0.33 20
X2 0 0 1 -0.33 0.34 20
Paso 5
Z= 300 (X) + 400 (X2)
300 (20) + 400 (20)
6000 + 8000
: $14000
Respuesta:
La fábrica deberá producir 20 unidades de computadoras y 20 de
televisiones para generar una utilidad de $14000.00
Por ultimo me parece oportuno argumentar que la programación lineal es una técnica
poderosa para tratar problemas de asignación de recursos escasos entre actividades que
compiten, al igual que otros problemas cuya formulación matemática es parecida. Se ha
convertido en una herramienta estándar de gran importancia para muchas organizaciones
industriales y de negocios. Además, tiene un enfoque para la solución de problemas con
miras a tomar decisiones acertadas, cuyo modelo matemático es la función lineal, sujeta a
restricciones lineales no negativas; se la considera también como una herramienta aplicable
a diferentes campos como, por ejemplo: empresarial, textil, transporte, producción y
telecomunicaciones entre otro. Por su parte el método simplex es una manera fácil, practica
y rápida de dar soluciones optimas en los diferentes campos laborales a todos los
problemas establecidos o surgidos en el desarrollo de la industria siendo satisfactorio y
eficaz las respuestas, permitiendo establecer y generar una producción y los diferentes
procesos en un alto nivel de efectividad y logrando un ahorro significativo económico en el
desarrollo de la empresa.