[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas7 páginas

Estrategias de Ataque en Handball

El documento resume las diferentes fases del ataque en handball. Comienza con el contraataque, que puede ser simple o ampliado, y luego pasa al ataque posicional, que consiste en la organización del ataque y su desarrollo hasta lograr un gol. Explica que el objetivo del ataque es conseguir un gol de manera planeada tras recuperar la posesión del balón.

Cargado por

Tomas Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
258 vistas7 páginas

Estrategias de Ataque en Handball

El documento resume las diferentes fases del ataque en handball. Comienza con el contraataque, que puede ser simple o ampliado, y luego pasa al ataque posicional, que consiste en la organización del ataque y su desarrollo hasta lograr un gol. Explica que el objetivo del ataque es conseguir un gol de manera planeada tras recuperar la posesión del balón.

Cargado por

Tomas Rios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ATAQUE

“El ataque es la mejor defensa”, en esta frase se esconde en esencia la idea de la razón ofensiva del
juego. El ataque es aquella habilidad para realizar una acción planeada y cuyo objetivo es la consecución
del gol.
Todo equipo pasa al ataque cuando un defensor se apodera del balón o los atacantes pierden la
posesión de la pelota, los principios que deben tener en cuenta los atacantes son:

• Cubrir la mayor cantidad de campo posible


• Seguridad en la acción con el balón, protegiéndolo y haciendo una observación general del
juego.
• Penetración, búsqueda del área de 6 metros.
• Potencia y precisión en el lanzamiento.

Dentro del ciclo del juego se observan diferentes fases, dos que corresponden al ataque, (contraataque
y ataque posicional), y dos a la defensa, (repliegue y defensa organizada).

Durante el ciclo del juego es posible que no todas las fases se desarrollen, por ejemplo, pasando de la
defensa al ataque posicional sin pasar por el contraataque, o del repliegue al contraataque ante la
recuperación rápida del balón.
El ATAQUE es aquella habilidad para realizar una acción planeada y cuyo objetivo es la consecución del
gol. Comienza inmediatamente después de que nuestro equipo a recuperado la posesión del balón
buscando de manera rápida, sostenida o a través del ataque posicional llegar al objetivo final del juego
ofensivo que es conseguir el gol.

Teniendo en cuenta las características y la velocidad en que se desarrolla el juego ofensivo el ataque en
el Handball considera distintas fases, que desarrollaremos cronológicamente.
Fases del ataque
1) Contraataque (ataque rápido)

✓ 1° Fase - Contraataque simple (1° oleada)


✓ 2° Fase - Contraataque ampliado (2° y 3° oleada)

2) Ataque Posicional (organización y circulación)


✓ 3° Fase - Organización del ataque posicional
✓ 4° Fase - Desarrollo y culminación del ataque posicional.

En esta fase al no concretarse el contraataque, se relentiza el desplazamiento de la pelota y a partir de


ese momento, es jugado con la ayuda del ataque posicional. Inicialmente en el juego posicional (3° fase)
los jugadores se distribuyen en el ancho y largo del ataque hay todo tipos de desplazamientos, pero lo
que circula es la pelota y cada jugador tiene un lugar en la cancha y a su vez una función, al ir
evolucionando se suma el juego de circulación (4° fase), ya que circula la pelota y los jugadores, no hay
funciones fijas ya que todos pasan por las diferentes posiciones de ataque. Se controla el balón para
obtener una posición favorable y lograr ejecutar el tiro al arco mediante elementos juegos previamente
entrenados (cortinas, cruces, fintas, etc.) es fundamental el cambio de ritmo y la permuta de puestos.
Cada una de estas fases tienen características especiales, pero en cada una de ellas es imprescindible
que exista continuidad en la circulación del balón, a los efectos de conseguir ubicar al compañero mejor
posicionado para la acción final, que es la consecución del gol.

CONTRAATAQUE

Según el profesor Alfredo Miri: …“el contraataque es una falla del ataque más que un mérito de la
defensa”… por eso algunas de las causas que pueden originar un contraataque son:

• Lanzamiento defectuoso
• Pelota tomada por el arquero con comodidad
• Mala técnica (por ej. Mal pase o mala recepción)
• Mala circulación del balón (ej. Pérdida de pelota)

La finalidad del ataque rápido o contraataque estriba en realizar una acción ofensiva mediante la
ejecución de un mínimo de pases y que finaliza con un lanzamiento al arco. Éste depende de la situación
de partida del equipo que ataca, como así también de la manera como han conseguido el balón. Al ser el
recurso más simple y veloz para pasar de una posición de defensa a una de ataque, no todo es velocidad
sino también seguridad. De nada sirve la velocidad si no sabemos controlarla, ambas deben
complementarse.

El Contraataque es, en su concepción más elemental, el paso de la defensa al ataque en forma rápida.
El objetivo fundamental es la ocupación de espacios eficaces de lanzamiento lo más rápidamente
posible, antes de que la defensa contraria se organice.

Por lo tanto el éxito del contraataque depende:

• Salida con tiempo y a tiempo del jugador


• Calidad, seguridad y eficiencia del primer pase.
• Crear superioridad numérica en velocidad
• Actitud de la defensa (trata de interceptar para retroceder en bloque)
También el /los jugadores deben dominar para garantizar éxito del contraataque:

• Dominio del pase a distancia (arquero)


• Recepción a la carrera con una o dos manos
• Dribbling en velocidad
• Finta con pelota sin ella
• Tiro en velocidad

Zona o calles laterales (recepción del arquero, tiro desviado)

El contraataque se realiza por

Zona media o calle central (robo del balón por el jugador y dribbling)

Los autores Pablo Greco y Emilio Maluf distinguen 3 tipos de contraataques:

1. SIMPLE: acción ofensiva directa luego de la pérdida de la pelota por el contrario. Participan uno
o dos jugadores.
2. AMPLIADO: participan tres jugadores. Tiro al arco: los dos extremos o punteros corren a buscar
el contraataque, el arquero entrega a uno de ellos, generalmente al que está más cerca, y éste a
su vez alarga el pase al otro para que tire al arco.
3. ESCALADA: es un contraataque masivo en el cuál la pelota se asegura por medio de pases cortos
y veloces “escalando” posiciones hasta el arco rival. La ventaja de hacer pases cortos está dada
por una mayor precisión, pero resta velocidad.

También los contraataques se pueden clasificar en:

1. INDIVIDUAL: es el que se origina cuando un jugador en defensa intercepta o anticipa un pase y


se va con la pelota en drible hacia el arco contrario. Aquí se produce de forma personal, por la
calle central, el control de la pelota del jugador que realiza la acción y también en la mayoría de
los casos el control de la situación del arco adversario.
2. SIMPLE: es el que se realiza sobre una de las calles laterales y en el que interviene un solo
jugador (un extremo generalmente) que ha corrido por ese sector para recibir el pase, del
arquero mayormente, y proyectarse para efectuar el lanzamiento.
3. COMPUESTO: es una acción simultánea que se realiza sobre las dos calles laterales, siendo el
comienzo igual al anterior, o sea salida de la pelota hacia un extremo por zona lateral quién
después de recibir cruza la misma a la otra calle lateral donde ha corrido un compañero para
recibir y tirar al arco.

1° Fase: CONTRAATAQUE SIMPLE

Es la fase en la cual el equipo, una vez recuperada la pelota, cambia prontamente de la situación
defensiva a la ofensiva, con la participación de 1 a 2 jugadores: arquero – jugador o jugador – jugador.
En este tipo de acción se realiza un solo pase. Esto significa que puede ser luego de que se intercepte un
pase, se quite una pelota, se bloquee un lanzamiento y tome posesión del balón, o bien que el arquero
ataje un lanzamiento. Cualquiera de estas acciones determina que aquellos jugadores menos
involucrados en la acción defensiva, parten rápidamente hacia el arco contrario, a los efectos de
conseguir una superioridad numérica que deje a alguno de los jugadores de cara al arquero y sin
oposición.
Contraataque de pelota atajada por el arquero

Contraataque por intercepción de pase

2° Fase: CONTRAATAQUE AMPLIADO

Esta segunda fase tiene como característica principal que, al no poder concretar el objetivo de conseguir
el gol en la fase previa, el resto de los componentes del equipo se incorporan al ataque para darle
continuidad a la primera fase y de esta manera encontrar a la defensa desacomodada. Es importante en
esta fase no demorar las acciones de continuidad de circulación de la pelota y siempre tratar de
encontrar al compañero mejor posicionado y con menor oposición para el logro del gol. Conseguir
superioridad numérica de 3 contra 2, 4 contra 3, 5 contra 4, es importante. Logrado esto hay que dejar a
un compañero en la mejor posición para la conquista del gol.
En caso de que esto no se logre, el equipo debe comenzar la fase de organización.
Contraataque Ampliado 2° oleada

Contraataque Ampliado 3° oleada


con pase corto del arquero a un compañero que está próximo al área defensiva

ATAQUE POSICIONAL

3° Fase: ORGANIZACIÓN DEL ATAQUE POSICIONAL

Es en esta fase donde cada integrante del equipo retoma a su posición habitual en el campo de juego, ya
que es muy probable que en las fases anteriores (si las hubo) los puede posicionar en otros sectores del
campo, distintos a los que habitualmente ocupan.
La organización del ataque posicional se da a partir de la ocupación de los distintos puestos específicos y
culmina con la desposesión de la pelota ya sea por la ejecución de un lanzamiento al arco, por perdida
del balón, o haber realizado alguna falla reglamentaria.
En esta fase se ponen en juego todas las acciones individuales y de conjunto que los jugadores tienen
desarrolladas para lograr superar a la defensa y obtener la posibilidad del gol.

4º Fase: DESARROLLO Y CULMINACION DEL ATAQUE POSICIONAL

Es en esta fase donde se ponen en juego todas las acciones individuales y de conjunto que los jugadores
tienen desarrolladas para destrabar a la defensa y obtener la posibilidad del gol.

ATAQUE POR SISTEMA:


Es el sistema de juego que representa la forma de organizar y coordinar las acciones de todos los
jugadores que intervienen en el ataque.
Con el fin de ocupar eficazmente toda la zona del terreno y para asegurar un carácter ordenado a las
actividades de los jugadores, el equipo adopta un dispositivo de ataque.
Los sistemas de ataque se determinan por líneas de juego, en la primer línea de ataque, que está por
fuera del área punteada, se encuentran los laterales (derecho e izquierdo) y el jugador armador central;
en la segunda línea, que está por dentro del área de 9 mts. están los extremos (derecho e izquierdo) y el
pivote.
En el juego ofensivo se han adoptado dos sistemas principales de juego: sistema de ataque 3:3 y el
sistema 2:4.

SISTEMA OFENSIVO 3:3

La formación 3:3 es la variante más popular del ataque posicional. Está compuesto por la base de tres
jugadores que actúan en el armado del juego (central y laterales), ubicados en 1º línea; y tres jugadores
en 2º línea, de los cuales: dos jugadores en función de extremos sobre las calles laterales y un jugador
que se desempeña en la zona de tres metros como pívot.

Denominación de los jugadores:

Jugadores de 1° línea:

a) Armador lateral Izquierdo.


b) Armador Central.
c) Armador lateral Derecho.

Jugadores de 2° línea:

d) Extremo Derecho.
e) Pívot.
f) Extremo Izquierdo.
La característica del sistema radica en que entre los armadores y extremos se establece un permanente
contacto en forma de media luna, cuyo propósito es la circulación de la pelota con la finalidad de
provocar el desequilibrio defensivo contrario, lograr la oportunidad de lanzamientos de media distancia,
especialmente por parte de los armadores; la proyección de los extremos o el pase al pivot.
Esta formación crea mucho peligro con sus lanzamientos desde la 1º línea (laterales y central). Gracias a
su fuerte preparación de las primeras líneas, existen grandes posibilidades para emplear soluciones
preparadas o improvisadas.
En esta variante del ataque posicional, las acciones se pueden realizar con o sin permutas de puestos y,
también, con bloqueos. Para que este ataque simple sea peligroso, debe ser agresiva la entrada al arco
por parte de la 1º línea desde una distancia de 15-12 mts.
Este sistema se utiliza contra cualquier tipo de defensa, donde puede plantearse cualquier
procedimiento táctico, según las características de nuestros jugadores.
En general y debido a la cantidad de posibilidades y desarrollo que tiene este sistema, cada jugador
debe dominar en forma eficaz el mayor número de acciones desde su puesto específico.

BIBLIOGRAFIA:

• Pablo J. Greco – Emilio Maluf (1984) Handbol De la escuela al club. Ed Lidium.


• Janusz Czerwinski, (1998) El Balonmano Técnica, Táctica y Entrenamiento, Ed. Paidotribo.
• Andrés González Ramírez, (2012) “Análisis de la eficacia del contraataque en balonmano
como elemento deportivo” en Programa de doctorado en Ciencias de la Actividad Física y
deporte.
• Medinelli, Sergio Omar, (2011) HANDBALL El Saber para su enseñanza, Grafikar Artes
Gráficas MGM S.A, La Plata. Argentina.
• Apuntes de cátedra.

También podría gustarte