“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA
SOBERANÍA NACIONAL”
ASIGNATURA: DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES
NRC: 20597
DOCENTE: ROMERO MENESES, JAVIER
TÍTULO:
PROPUESTA DE DISEÑO DE PLANTA
INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA CERUTI
FABRICA DE ENVASES DE CARTON S.A.
INTEGRANTES:
● LAGOS GÁLVEZ, RANDALL
● LAURA CHUQUICHAICO, INGRID
● GALARZA ANTEZANA, GUILLNEI INES
● SÁNCHEZ MUÑOZ,ANGY PAOLA
2022 – HUANCAYO, PERÚ
DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA DE LA EMPRESA
CERUTI FABRICA DE ENVASES DE CARTON S.A.
1. Descripción de la empresa
1.1. Razón Social
● RUC: 20100172624
● Razón Social: CERUTI FABRICA DE ENVASES DE CARTON S.A.
● Tipo de Empresa: Sociedad Anonima
● Fecha de inicio de Actividades: 27 de julio de 1948
● Actividad Comercial: Fabricación de envases de papel y cartón
● Dirección Legal: Carretera Central Km. 18.5 Z.I. ñaña
● Ciudad: Chaclacayo
● Departamento: Lima
● Teléfonos: 981012538 - 970553448 - 3260309
● Correo electrónico:atencionalcliente@ceruti-sa.com
1.2. Rubro
Empresa peruana especializada en el diseño y fabricación de cajas y mobiliario de
cartón con papel 100% reciclado.
Rubros:
● Industrial
● Galletas
● Aceites
● Snacks
● Pesca
● Textiles
● Calzados
● Panetones
● Agro
Especializada en:
● Diseño de cajas industriales – Troqueladas
● Mobiliario de cartón – Diseño de packaging
1.3. Breve reseña histórica de la empresa
La empresa CERUTI es parte de la unidad de negocio de papel de Grupo JLB, cuenta
con más de 70 años de experiencia en el mercado, ya que fue fundada en el año de
1948, lo que la convierte en una empresa pionera de cartón corrugado en el Perú.
Centrada en las necesidades de los clientes de diversos sectores como agroindustria,
pesca, alimentos, textil, etc. y especializada en el desarrollo y diseño de cajas
industriales, troqueladas, mobiliario de cartón y soluciones de empaques innovadores
y eficientes, cumple con los requisitos de costos y funcionalidad.
1.4. Productos
● Cajas RSC
● Cajas Troqueladas
● Bandejas
● Telescopicas
● Mobiliario
1.5. Descripción del proceso de producción
Dentro de la industria de envases y embalajes de cartón corrugado la máquina
principal es la corrugadora, para llevar a cabo la transformación de la materia prima
principal que son bobinas de papel reciclado. El cartón corrugado el cual lo conforman
tres componentes estructurales básicos, una hoja de papel ondulado llamado flauta
aprisionada entre dos hojas planas de papel, la integración de estos tres elementos
constituye lo que es llamado cartón corrugado. El proceso de elaboración inicia desde
que la bobina de papel reciclado, el cual las características varían dependiendo de las
dimensiones del producto que se desea elaborar, este rollo alimenta a una máquina
corrugadora, donde esta, presiona el papel entre dos rodillos y les dispara una ráfaga
de vapor, dándole una forma ondeada a la flauta, a su vez otro rodillo le aplica el
pegamento en el lado superior de la flauta para adherir una de las hojas que es
transportada a su vez por un rodillo uniendo la flauta con esta hoja, este proceso se
repite por el lado inferior para adherir la hoja inferior, hay que mencionar que este es
un cartón sencillo, hay variedades de cartones donde lo constituyen dos flautas y tres
hojas de papel, esto con el fin de darle mayor firmeza al cartón, por último se seca el
cartón y una cierra se encarga de recortar los bordes de cada lado para luego realizar
los cortes de acuerdo a las dimensiones necesitadas y por último separa estos cortes
apilándolos para que pasen al proceso de revisión de calidad y así poder transportar
las planchas de cartón corrugado al almacén.
A continuación, se presenta el diagrama operaciones y el diagrama de actividades de
los procesos de envases y cajas de cartón corrugado, para simplificar la descripción
de dicho proceso.
Diagrama de recorrido
2. El problema de la Distribución de Planta
2.1. Identificación del problema
En nuestra sociedad actual no es concebible la inexistencia de envases y
empaques. Sin ellos es prácticamente imposible realizar la distribución de la
gran mayoría de productos que consumimos y comercializamos, mucho
menos garantizar que su traslado sea en condiciones adecuadas de salubridad
y calidad.
La industria del envase está en continuo crecimiento en todo el mundo y
cumple un rol fundamental en la economía, representando aproximadamente
un 2% del PBI mundial. A su vez, promueve la generación de miles de puestos
de trabajo. La función primordial del envase es proteger, preservar e informar
lo que contiene y facilitar su distribución desde centro de producción hasta su
punto final, evitando que ocurra algún tipo de deterioro en el traslado.
Con el avance de la tecnología, se han implementado nuevos procesos que
permiten que el envase ya no sea una envoltura de productos, sino un factor
de diferenciación. En cuanto a los materiales usados en la fabricación de
envases a nivel global.
En Perú, el crecimiento de la industria del envase ha sido superior al
crecimiento económico del país. La industria nacional ha desarrollado nuevos
procesos, procedimientos y tecnologías que le han permitido adaptarse a los
requerimientos de las empresas compradoras. Los principales factores que
hacen que se desarrolle la industria del envase nacional son el dinamismo de
los productos de consumo masivo, sobre todo de las industrias de cervezas,
yogurts, helados, snacks, golosinas, entre otras, y el crecimiento de la industria
agroexportadora no tradicional.
En el siguiente estudio se plantea elaborar un diseño de planta industrial para
la empresa CERUTI S.A. que fabrica envases y cajas de cartón corrugado
debido a que actualmente solo cuenta con una única planta ubicada en Lima
pero no llega a satisfacer la demanda actual en nuestro país por ello se plantea
la creación de esta nueva planta para la empresa que satisface la creciente
demanda nacional de 4% a un 8% a comparación de sus competidores.
Existen en el mercado diversas empresas que cumplen la misma función, pero
lo que se busca es promover una cultura de conservación del medio ambiente,
a través del uso de productos reciclables. Por ello es necesario ofrecer a los
clientes nuevas ubicaciones de la empresa para satisfacer las necesidades del
mercado peruano y a su vez que que busquen optimizar y racionalizar los
materiales, energía y generación de residuos, iniciando la búsqueda de nuevas
alternativas, bajo la premisa de contribuir a la conservación del medio
ambiente y comercializar productos de alta calidad.
2.2. Principios básicos
I. Satisfacción y seguridad:
Por política de la empresa, a todo colaborador nuevo se le brinda una
charla de inducción y capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Se le dará entrega de Equipos de Protección Personal, que serán
renovados periódicamente. Asimismo, habrá constantes
capacitaciones en Primeros Auxilios, Simulacros de Sismos y Charlas
relacionados al Manejo de Extintores, Traumas Acumulativos y Buenas
Prácticas de Manufactura. Todo ello con el fin de que el personal se
encuentre entrenado y capacitado ante cualquier circunstancia o
eventualidad. Estas charlas serán dictadas por personal especializado
del INDECI y del Cuerpo de Bomberos del Perú.
Se subcontrata un servicio de seguridad, una empresa con experiencia
que garantice y asegure un total resguardo de las instalaciones y
activos tangibles.
Por otro lado, las personas encargadas de las compras y ventas o toma
de decisiones de estas empresas no brindan información de primera
mano en lo que respecta a participación de mercado y no detallan
patrones de consumo debido a que muchos de ellos mantienen la
seguridad de la información y ética empresarial como premisa.
II. Integración Total:
En este principio dice que la mejor distribución es aquella que integra
a los que operan, el equipo y/o maquinaria, todas las actividades, así
como también cualquier otro factor involucrado, tratando que resulte
un mayor compromiso entre las partes.
No debe de excluirse nada referente a la producción en la industria,
debe incluirse todo lo que comprende el proceso de fabricación de un
bien; si excluimos algunas de estas partes o factores estamos
destruyendo el proceso de fabricación.
III. Mínima Distancia Recorrida:
Se debe procurar el ahorro, reducir las distancias de recorrido y esto
significa que se debe de tratar de colocar operaciones sucesivas
inmediatamente adyacentes una tras otras.
A igualdad de circunstancias, será aquella mejor distribución la que
permite mover el material a la distancia más corta posible entre
operaciones consecutivas.
IV. Flujo Óptimo Materiales:
En la fabricación, el flujo de materiales significa el transporte de
materias primas, componentes, inventario de trabajo en curso y
productos finales a lo largo de la cadena de producción, desde la
entrada hasta la salida.
En un flujo optimizado, los materiales en diferentes etapas se mueven
de manera constante y según lo previsto a través del sistema. Puede
escalar hacia arriba y hacia abajo en función de los volúmenes
fluctuantes, y no hay paradas y arranques no planificados en el
proceso.
Un flujo fluido de materiales reduce los costos de transporte,
almacenamiento y manejo, así como las inversiones de capital.
Además, minimiza los residuos, el consumo de energía y la necesidad
de espacio en el suelo. Como resultado, los recursos y el tiempo de
trabajo se pueden utilizar de manera eficiente. Y, en última instancia,
puede acortar el tiempo de producción.
Esencialmente, un flujo de material eficiente se muestra como un
mayor resultado final.
En el futuro, sin embargo, el flujo de material optimizado representa
más que solo ganancias: puede cumplir con requisitos de transparencia
y sostenibilidad cada vez más estrictos, reducir la huella de carbono y
utilizar las materias primas escasas de manera más eficiente; en otras
palabras, puede ejecutar la producción de manera más sostenible..
V. Utilización del Espacio Cúbico:
Para el presente proyecto de tesis, el alcance que tendrá el estudio
estará dividido en tres ejes geográficos, ubicados en la zona norte,
centro y sur del Perú. La planta estará conformada por los elementos
destinados a satisfacer las necesidades de los factores de la
producción. Estos elementos son personal, máquinas y material.
Disponibilidad de Terrenos: El espacio en donde se realizan las
operaciones administrativas y productivas debe ser adecuado en
cuanto a tamaño con el fin de diseñar y distribuir la planta con la
cantidad mínima de limitantes. Se debe de tener en cuenta los
diferentes ambientes como:
. Relativo al hombre:
● Comedor
● enfermería
● Oficinas
● Salas de Vigilancia
● Servicios Higiénicos y vestuarios
Relativo a la máquina:
● Área de mantenimiento
● Depósito de herramientas
Relativo al material:
● Almacenes
● Área de control de calidad e inspección
● Pre Aislamiento
● Sala de Control de corrugadora
● Zona de equipos auxiliares
● Zona de producción
VI. Flexibilidad:
La planta pierde a menudo dinero al no poder adaptar sus sistemas
de producción con rapidez a los cambios constantes del entorno, de
ahí la importancia de este principio es cada vez mayor.
La distribución en planta más efectiva, será capaz de ajustarse o
reordenar con el mínimo de inconvenientes y al costo más bajo
posible.
En Perú, el crecimiento de la industria del envase ha sido superior con
el pasar de los años. La industria nacional ha desarrollado nuevos
procesos, procedimientos y tecnologías que le han permitido adaptarse
a los requerimientos de las empresas compradoras. Los principales
factores que hacen que se desarrolle la industria del envase nacional
son el dinamismo de los productos de consumo masivo, sobre todo de
las industrias de cervezas, yogurts, helados, snacks, golosinas, entre
otras, y el crecimiento de la industria agroexportadora no tradicional.
Según Jaime Reátegui, Gerente Asesor del Comité de Fabricantes de
Envases y Cajas de Cartón Corrugado de la Sociedad Nacional de
Industrias, la industria del envase y embalaje en el Perú en lo que
respecta a la Fabricación de productos derivados del papel tuvo en el
2015 un PBI de 2,633 millones de soles, representando el 0,44% del
PBI del país y 3.31% del PBI del sector manufactura.
Técnica: El proceso para elaborar los envases se dividen en dos partes
principales. La primera es la obtención de la lámina de cartón en base
a las
bobinas de papel; la segunda es la conversión de dichas láminas en
envases
donde se adquiere el formato o modelo de caja. Por último, se le da un
empacado del mismo para un adecuado despacho.
2.3. Tipos de Distribución
Distribución de los productos terminados al lugar del cliente, este proceso es mixto o
híbrido, debido a que se manejan diversas formas de despacho.
Canal directo:
El cliente puede ir a recoger su mercadería en la planta, con su propia flota o con un
distribuidor logístico.
Existe siempre un nexo entre el cliente final y el productor, es por ello que se puede
determinar que el canal es de la 1 etapa.
2.4. Factores que afectan la Distribución
I. Factor materia:
El objetivo de producción es transformar, tratar o montar material de
modo que se logre cambiar su forma o características. Esto es lo que
da el producto. Por esta razón la distribución de los elementos de
producción depende del producto que se desee y el material sobre el
que se trabaje. Consideramos que el diseño del producto sea fácil de
fabricar, el tamaño ya que influye en otras muchas consideraciones a
tener en cuenta en la distribución, en el volumen el producto puede
tener dificultades para manipularlos por su forma, el peso del cartón
afectará en el almacenamiento y equipo de transporte, así mismo el
material es delicado y en el uso de los planos cuando no estan al dia.
II. Factor Maquinaria:
Una buena distribución deberá usar las máquinas en su completa
capacidad. Es menos sensible perder dinero a través de la mano de
obra ociosa o de una manipulación excesiva del material o por un
espacio de almacenamiento atestado, siempre y cuando se consiga
mantener la maquinaria ocupada. Aquí podemos considerar el mal
proceso de selección de maquinarias, una mala distribución en la
planta de máquinas de Ceruti, y por último los retrasos en el
mantenimiento de dichas maquinarias.
III. Factor Hombre:
El hombre es mucho más flexible que cualquier material o maquinaria.
Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su trabajo, entrenarle
para nuevas operaciones y, generalmente, encajar en cualquier
distribución que sea apropiada para las operaciones deseadas.
Consideramos obstrucciones en los espacios, sustitución de operarios
a maquinarias sin conocimientos, el mal uso de epp y malas
condiciones de trabajo como la luz, calor, ruido y vibraciones.
IV. Factor movimiento en el transporte:
En el movimiento son tres elementos fundamentales para la
producción del producto (materia-hombres-maquinarias).
Consideramos en la rampas, rieles, guia de averías, también los
transportadores de rodillos, ruedas, tableros con una mala
automatización de malos tiempos.
V. Factor Espera:
El material puede esperar en un área determinada, dispuesta aparte y
destinada a contener los materiales en espera; En el
almacenamiento. Consideramos costo del manejo efectuado hacia el
punto de espera y del mismo hacia el cartón corrugado, costo del
manejo en el área de espera, costos de protección del material de
espera y de los contenedores o equipo de retención involucrados.
VI. Factor Servicio:
Actividades,elementos y personal de la planta, que mantiene y
conserva en actividades a los trabajadores, materiales y maquinarias
como: las situaciones que son previstas en el momento de llevar a
cabo la distribución, la secuencia de las operaciones que el trabajador
debe concordar con su desplazamiento, la ubicación y disposición de
los elementos del personal, la iluminación es importante que no
implica costos elevados.
VII. Factor Edificio :
Caparazón que cubre a los operarios, materiales, maquinarias y
actividades auxiliares que es parte de la integración de la distribución
de la planta. Por el cual consideramos la construcción cuadrada, no
obstruida ni dividida por paredes, en el sótano con iluminación, buena
ventilación, paredes impermeables, y suelos libres de filtraciones.
VIII. Factor Cambio:
Las condiciones de trabajo siempre están cambiando y esos cambios
afectarán a la distribución en mayor o menor grado. El cambio es una
parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se
va haciendo cada día mayor.
Consideramos la flexibilidad de la distribución, las maquinarias
desplazables, los equipos autónomos, líneas de servicio fácilmente
accesibles, equipo normalizado y técnicas de movimiento bien
concebida y previamente planeado.
2.5. Tamaño actual de la planta
Los niveles de producción que se alcanzaron en cajas fueron de 19 900,2
toneladas de cartón corrugado anualmente con un volumen de 23880,6 . La
capacidad máxima de producción de la empresa Ceruti es de 54,50
toneladas por día.
Nuestra planta está construida en una extensión de 58,000 m2 con 20,000
m2 de área techada. Cuenta con equipamiento de alta tecnología: Una
corrugadora, dos troqueladoras con impresión flexográfica de 5 colores y una
Flexo Folder Gluer de 4 colores.