[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas7 páginas

Principios del Código Laboral Dominicano

Este documento resume los principales puntos del Código Laboral Dominicano en 13 principios, incluyendo la definición de contrato de trabajo y sus modalidades. Define el contrato de trabajo como un acuerdo entre trabajador y empleador donde el trabajador se compromete a realizar tareas a cambio de una remuneración. Explica que los contratos pueden ser verbales o escritos, a plazo fijo o indefinido, y por obra o transitorios.

Cargado por

Luisa Marmolejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
180 vistas7 páginas

Principios del Código Laboral Dominicano

Este documento resume los principales puntos del Código Laboral Dominicano en 13 principios, incluyendo la definición de contrato de trabajo y sus modalidades. Define el contrato de trabajo como un acuerdo entre trabajador y empleador donde el trabajador se compromete a realizar tareas a cambio de una remuneración. Explica que los contratos pueden ser verbales o escritos, a plazo fijo o indefinido, y por obra o transitorios.

Cargado por

Luisa Marmolejos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre:

Jefrison Ciprian

2015-0883

Tema:

Elaborar un resumen sobre Los principios del Código laboral Dominicano. Definición
de contrato de trabajo. Modalidad.

Profesor:

Luis Acosta
Resumen de los principios del código de Laboral Dominicano

Principio I

Este principio es claro y preciso, donde aclara que el trabajo es una función social
que se ejerce con la protección y asistencia del estado dominicano y el mismo debe
velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que
son el bienestar humano y la justicia social, y que los mismo no sean violados.

Principio II

Aquí el Código de trabajo dominicano hace referencia de que toda persona es libre
para ejercer y dedicarse a cualquier tipo de profesión u oficio, crear u operar cualquier
tipo de industria o comercio permitidos por la ley. Y que nadie puede impedir el trabajo
a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad, ósea que nadie puede ser
esclavo de ningún tipo de persona.

Principio III

En este principio el Código aclara que este tiene por objeto fundamental regular los
derechos y obligaciones de patrones y empleados y proveer los medios de acordar
sus respectivos intereses. Además consagra el principio de la cooperación entre el
capital económico y el trabajo como base de la economía nacional. También funciona
como ente regulador de las relaciones laborales, de carácter individual y colectivo,
establecidas entre empleados y empleadores o sus organizaciones profesionales, así
como los derechos y obligaciones emergentes de las mismas.

Pero al mismo tiempo es claro y preciso cuando dice que este no se aplica a los
funcionarios y empleados públicos, salvo disposición contraria de la presente ley o de
los estatutos especiales aplicables a ellos. Tampoco es aplicado a los miembros de
las fuerzas armadas y de la policía nacional. Sin embargo, se aplica a los trabajadores
que prestan servicios en empresas del Estado Dominicano y en sus organismos
oficiales autónomos de carácter industrial, comercial, financiero o de transporte.

Principio IV

Este principio trata sobre las leyes concerniente al trabajo, donde aclara que las
mimas son de carácter territorial. Las cuales rigen sin distinción a dominicanos o
extranjeros, salvo aquellas derogaciones admitidas en convenios internacionales. En
aquellos casos de relaciones entre particulares, la falta de disposiciones especiales
es suplida por el derecho común.

Principio V

El Código de trabajo dominicano aclara que los derechos reconocidos por la ley a los
trabajadores, no pueden ser objeto de despedida o restricción convencional, es nulo
todo pacto en contrario.

Principio VI

Con relación al trabajo los derechos deben ser practicados y las obligaciones
ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es un delito el abuso de los derechos.

Principio VII

En este principio el Código condena cualquier tipo de discriminación, exclusión o


preferencia basada en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional,
origen social, opinión política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo las
excepciones previstas por la ley con fines de amparo a la persona del trabajador.
Aquellas distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las calificaciones
exigidas para un empleo no están comprendidas en esta prohibición.

Principio VIII

En este principio aclara con exactitud que en casos de concurrencias de varias


normas legales o convencionales, prevalecerán las más favorables al trabajador. Y
cuando haya dudas en las interpretaciones o alcances de las leyes se decidirá en el
sentido más favorable al trabajador.

Principio IX

Aquí se explica que el contrato de trabajo no es aquel que consta en un escrito, sino
el que se ejecuta en hechos, ósea es cuando existe cualquier tipo de relaciones
patrono y trabajador, donde el trabajador ejecuta cualquier tipo de trabajo sea este
físico o mental. Y este será nulo cuando las partes hayan procedido en fingimiento o
estafa a la ley laboral, sea aparentando normas contractuales no laborales,
interposición de persona o de cualquier otro medio.
Principio X

Es un hecho de que la mujer trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones


que el hombre trabajador, según lo explica el Código de trabajo en este principio. Solo
será diferente en las disposiciones especiales previstas en este Código tienen como
propósito fundamental la protección de la maternidad.

Principio XI

Según este principio los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean
adecuados a su edad, estado o condición o que les impida recibir la educación escolar
obligatoria.

Principio XII

El Código de trabajo en este principio reconoce como derechos básicos de los


trabajadores la libertad sindical, el disfrute de un honorario justo, el adiestramiento
profesional y el respeto a su integridad física, a su intimidad y a su dignidad personal,
entre otros.

Principio XIII

El Estado Dominicano es el garante de los empleadores y trabajadores, para la


solución de sus problemas, la creación y el sostenimiento de jurisdicciones
especiales.

Que es el contrato de trabajo

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador y su empleador en donde el


primero se compromete a llevar a cabo determinadas tareas y a seguir las
instrucciones del segundo. Esto, a cambio de una determinada retribución.

El contrato de trabajo es la herramienta básica para el buen funcionamiento


del mercado laboral. En él se especifican las condiciones bajo las cuales un trabajador
llevará a cabo determinadas tareas encargadas por el empleador. Del contrato de
trabajo se derivan derechos y deberes de las partes y es una prueba fundamental
cuando se solicite la ayuda de un juez en casos de incumplimiento o desacuerdos.
Un contrato individual de trabajo es un acuerdo de ámbito privado por el que una
persona física pacta con la empresa las características de la relación laboral por
cuenta ajena, respetando las condiciones mínimas estipuladas en el convenio
colectivo correspondiente a la empresa o al sector de la actividad en cuestión.

Las modalidades de contratos de trabajo en el código laboral.

El capítulo IV del título I del código sustantivo del trabajo precisamente se titula
“Modalidades del contrato” y allí se distinguen según su forma y según su duración.

En consecuencia, cuando hablamos de modalidades del contrato de trabajo,


podemos referirnos al contrato verbal o escrito, al fijo o indefinido, e incluso al trabajo
en casa o teletrabajo.

A continuación, abordamos las distintas modalidades que puede tener un contrato de


trabajo, que algunas personas se refieren a ellos como clasificaciones, tipos o clases,
que en la práctica vienen a significar lo mismo.

Modalidades de contrato de trabajo según su forma

El artículo 37 del código sustantivo del trabajo manifiesta que el contrato de trabajo
puede ser escrito o verbal, y que no requiere ninguna solemnidad especial para que
sea válido.

El artículo 38 del código sustantivo del trabajo versa sobre el contrato verbal, y de él
dice la norma que las partes como mínimo deben ponerse de acuerdo en dos
aspectos fundamentales:

La índole del trabajo a realizar y el lugar donde se desarrollará el trabajo.

El monto de la remuneración, y la forma de esa remuneración, ya sea por unidad de


tiempo, por obra ejecutada o por destajo, y los periodos en que se pagará la
remuneración.

El artículo 39 del código sustantivo del trabajo aborda el contrato de trabajo por
escrito, y dice que debe ser extendido en dos ejemplares como mínimo (uno para
cada parte), y debe contener el domicilio de las partes, lugar y fecha donde se firmó
el contrato, lugar donde se contrata el trabajador y donde este prestará sus servicios,
la naturaleza del trabajo, la cuantía de la remuneración, su forma y su periodo de pago
y la duración del contrato.
Modalidades de contrato de trabajo según su duración.

Las modalidades del contrato de trabajo según su duración son básicamente a


término fijo, a término indefinido, de obra o labor y transitorio.

El contrato de trabajo a término fijo está regulado por el artículo 46 del código laboral
y señala que como máximo debe tener una duración de 3 años, pero puede ser
renovado indefinidamente.

Para que este contrato no se renueve de forma automática, es preciso que la parte
que no quiere continuar con el contrato notifique a la otra su decisión de no renovar
el contrato de trabajo con una anticipación de por lo menos 30 días.

Contrato de trabajo a término fijo.

El contrato de trabajo a término fijo es aquel donde se pacta una duración


determinada, con reglas especiales para su renovación o terminación.

En el caso de contratos de trabajo inferiores a un año, la renovación por periodos


iguales o inferiores podrá ser de únicamente tres veces, luego la renovación no puede
considerar una duración inferior a un año.

En cuanto al contrato de trabajo a término indefinido, se encuentra regulado por el


artículo 47 del código sustantivo del trabajo.

Contrato de trabajo a término indefinido.

El contrato de trabajo a término indefinido es aquel en el que no se acuerda una fecha


de finalización, quedando su duración indefinida en el tiempo.

Respecto al contrato de trabajo transitorio, no hay una norma en particular que lo


regule de forma expresa, excepto la mención que de él hace el artículo 47 del código
sustantivo del contrato, y este básicamente consiste en los contratos de trabajo que
se hacen a un trabajador que entra a reemplazar temporalmente a otro trabajador, o
para desarrollar una actividad temporal, accidental o transitoria de la empresa, que
no forma parte de la actividad normal del desarrollo operativo de la misma.
Trabajo ocasional o transitorio — Derechos del trabajador.

Qué es un trabajo ocasional o transitorio, y los derechos que tienen los trabajadores
que los realizan.

En cuanto al contrato de trabajo por obra o labor, este hace referencia a un contrato
a término fijo cuya duración depende del tiempo necesario para terminar la obra o
ejecutar la labor que dio origen al contrato, de suerte que terminada la obra el contrato
de trabajo se entiende finalizado.

Contrato de trabajo de obra o labor.

El contrato de obra o labor es aquel cuya duración es determinada por la duración de


la obra o labor contratada.

El contrato de trabajo por la duración de la obra o labor, por su naturaleza no admite


renovación.

Modalidades de contratación laboral.

Otra clasificación que podemos hacer de la contratación laboral, o mejor, de la


contratación de personal, es el tipo de vinculación a elegir, que pueden ser:

Vinculación por contrato de trabajo.

Vinculación por contrato de servicios.

Vinculación con empresas de servicios temporales.

Vinculación con cooperativas de trabajo asociado.

Son las diferentes alternativas con que cuenta una empresa para vincular a sus
trabajadores, y cada empresa utilizará una y otra dependiendo de sus necesidades,
y no habrá problema con ello siempre que la contratación se ajuste a la ley, y en los
casos en que la ley lo permite.

Son modos de contratar a un trabajador, y el contrato de trabajo es solo uno de esos


modos, pues los hay incluso mediante contratos comerciales.

También podría gustarte